SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES DIRECTIVAS

               Unidad 2



           Autoconocimiento



     Garay Hernández Luis Guillermo
INTRODUCCIÓN

 Es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de
su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo
proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como:
autopercepción, auto observación, memoria autobiográfica,
autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima sin
autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para
el desarrollo personal.
EVALUACIÓN DE LOCUS DE
       CONTROL

La evaluación del Locus de Control, es "una medición de la
capacidad de control y autocontrol, hasta qué punto los sujetos logran
controlarse ante eventos sociales o de lo contrario cómo son
influenciados por estos en su actuar."[
El Locus de Control (LC) es la emoción de una persona de lo que
determina (controla) el rumbo de su vida. Es el grado en que un sujeto
percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio
comportamiento es interno o externo a él.



 Locus tiene su raíz en el latín que significa: lugar, por lo tanto el locus
de control, significa que el lugar de control se encuentra ya sea externo
o interno.
Los dos extremos de locus de control son:


 Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos
   ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la
   percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora
   positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.
 Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos
   ocurren como resultado del azar, el destino, el poder y decisiones de
   otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen
   relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden
   ser controlados por esfuerzo y dedicación propios.
TOLERANCIA A LA
               AMBIGÜEDAD

Se trata de la disposición favorable a lo indefinido, es decir, a estar abierto
a lo diferente, a lo ambiguo, a lo inacabado. Consiste en resistir y superar
la frustración que implica enfrentarse a aspectos de la realidad que son
ambiguos y abiertos. Nos referimos a la capacidad de resistencia al cierre,
de tolerancia a lo interrogativo, es decir, que se prefiere mover entre
preguntas, figuras abiertas y situaciones inusuales; que entre respuestas,
gráficas cerradas y contextos familiares.
Tal y como indica McLain (1993), existen diferentes perspectivas
conceptuales sobre la tolerancia a la ambigüedad: Budner (1962)
define la ambigüedad percibida como una fuente de amenaza y la
asocia a estímulos nuevos, complejos, o irresolubles, sin tener en
cuenta proyecciones sobre un estado futuro. El lsberg (1961), por el
contrario, define la ambigüedad como una probabilidad de segundo
orden, esto es, el grado de certeza con el que se puede calcular la
probabilidad asociada con una línea de acción, la tercera perspectiva
(Frenkel- Brumswik, 1949) se centra en intolerancia a la diversidad
humana, por lo que no es relevante en nuestro contexto.
La tolerancia a la ambigüedad se refiere a la capacidad para
permanecer algún tiempo en situaciones confusas y no
resueltas sin precipitarse por resolverlas forzando un cierre
prematuro de la situación problemática. Tolerar la ambigüedad
no implica permanecer en ella, y tampoco apunta a una
experiencia caótica, indiscriminada sino que incluye una forma
de ir asimilando la experiencia de manera ordenada sin forzar
las respuestas.
COMPRENSIÓN Y
APRECIACIÓN DE LAS
    DIFERENCIAS
   INDIVIDUALES.
Una razón más para enfocarse el autoconocimiento es la de ayudarse
a desarrollar la capacidad de diagnosticar las diferencias importantes
entre las personas con las que se interactúa.


Se ha comprobado que la eficacia de un individuo como directivo está
muy relacionada con su capacidad de reconocer, apreciar y utilizar las
diferencias fundamentales y claves entre los demás. Se toma en cuenta
género, edad, cultura y etnia, estatus, herencia genética
El diagnóstico de las diferencias fundamentales en los demás es una
parte importante de ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener
empatía hacia las distintas perspectivas, necesidades e inclinaciones de
los demás es una parte fundamental de la inteligencia emocional y de
la madurez interpersonal.



Para que el individuo se sienta cómodo discutiendo las formas en las
que es diferente, debe compartir un compromiso para enfocarse en las
diferencias y no en las distinciones.
Las diferencias ayudan a entender las fuentes potenciales de los malos
entendidos entre las personas proporcionando claves para trabajar
juntos en forma eficaz; mientras que las distinciones crean barreras
sociales entre las personas dañando a la persona misma y a la
organización.
CONCLUSIONES
El autoconocimiento es un componente clave de la inteligencia
emocional y una inteligencia emocional elevada es un requisito previo
para unas habilidades directivas exitosas.

El conocimiento personal nos permite reconocer nuestros propios
dones y fortalezas especiales para capitalizar nuestros talentos.

El reconocimiento personal lleva al reconocimiento y comprensión de
los demás.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-1/objetivo-
inteligencia-emocional
 http://espectroautista.info/tests/sociabilidad/habilidades-sociales/SOC3
 http://www.youtube.com/watch?v=k1G8U8SN-Fo&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=JzQvgLVTcug&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related
 http://institucional.us.es/revistas/universitaria/28/01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores personales (1)
Valores personales (1)Valores personales (1)
Valores personales (1)joseperez1895
 
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et alPercepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et alpsicosocial
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carenciasacademiamartinsoria
 
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoPUCE SEDE IBARRA
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion socialel gera
 
Percepción Social - Psicología Social
Percepción Social - Psicología SocialPercepción Social - Psicología Social
Percepción Social - Psicología SocialLastreEna
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativosAlienware
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personalmaurygali
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15ghalley
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional CrisToapanta
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Star Trini
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológicaAraceli Guízar
 

La actualidad más candente (20)

Valores personales (1)
Valores personales (1)Valores personales (1)
Valores personales (1)
 
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et alPercepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
 
Tipos de conducta en el aula
Tipos de conducta en el aulaTipos de conducta en el aula
Tipos de conducta en el aula
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Percepción Social - Psicología Social
Percepción Social - Psicología SocialPercepción Social - Psicología Social
Percepción Social - Psicología Social
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
 
Percepción social 2
Percepción social 2Percepción social 2
Percepción social 2
 
Proactividad y autoconciencia
Proactividad y autoconcienciaProactividad y autoconciencia
Proactividad y autoconciencia
 
Desarrollo personal
Desarrollo personalDesarrollo personal
Desarrollo personal
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
 
Polaridades en Gestalt
Polaridades en GestaltPolaridades en Gestalt
Polaridades en Gestalt
 
La voluntad
La voluntadLa voluntad
La voluntad
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológica
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 

Similar a Habilidades Directivas

Unidad dos hd i 2011
Unidad dos hd i 2011Unidad dos hd i 2011
Unidad dos hd i 2011sergioAASTARS
 
temperamento y caracter
temperamento y caractertemperamento y caracter
temperamento y caracternetzatello
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidadsantiago
 
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdfAsertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdfYanine Robledo Magnata
 
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docx
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docxconsigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docx
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docxLuisIbarra222692
 
Características positivas y negtivas de las fases.docx
Características positivas y negtivas de las fases.docxCaracterísticas positivas y negtivas de las fases.docx
Características positivas y negtivas de las fases.docxAlvaro62
 
La personalidad humanista
La personalidad humanistaLa personalidad humanista
La personalidad humanistaluisliho
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalaleiracelis
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfRazielAlba1
 

Similar a Habilidades Directivas (20)

Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semanaUnidad 2 autoconocimiento  ige   fin de semana
Unidad 2 autoconocimiento ige fin de semana
 
Unidad dos hd i 2011
Unidad dos hd i 2011Unidad dos hd i 2011
Unidad dos hd i 2011
 
Que Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia EmocionalQue Es Inteligencia Emocional
Que Es Inteligencia Emocional
 
La congruencia
La congruenciaLa congruencia
La congruencia
 
temperamento y caracter
temperamento y caractertemperamento y caracter
temperamento y caracter
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
la conducta
la conductala conducta
la conducta
 
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdfAsertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
Asertividad_ la clave para resolver los conflictos.pdf
 
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docx
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docxconsigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docx
consigna3.luisalejandroibarragutierrez.3i.docx
 
Estudio del presunto resp.
Estudio del presunto resp.Estudio del presunto resp.
Estudio del presunto resp.
 
Características positivas y negtivas de las fases.docx
Características positivas y negtivas de las fases.docxCaracterísticas positivas y negtivas de las fases.docx
Características positivas y negtivas de las fases.docx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La personalidad humanista
La personalidad humanistaLa personalidad humanista
La personalidad humanista
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
 
Locusdecontrol
Locusdecontrol Locusdecontrol
Locusdecontrol
 
Escuela011
Escuela011Escuela011
Escuela011
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Habilidades Directivas

  • 1.
  • 2. HABILIDADES DIRECTIVAS Unidad 2 Autoconocimiento Garay Hernández Luis Guillermo
  • 3. INTRODUCCIÓN  Es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, auto observación, memoria autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.
  • 4. EVALUACIÓN DE LOCUS DE CONTROL La evaluación del Locus de Control, es "una medición de la capacidad de control y autocontrol, hasta qué punto los sujetos logran controlarse ante eventos sociales o de lo contrario cómo son influenciados por estos en su actuar."[
  • 5. El Locus de Control (LC) es la emoción de una persona de lo que determina (controla) el rumbo de su vida. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. Locus tiene su raíz en el latín que significa: lugar, por lo tanto el locus de control, significa que el lugar de control se encuentra ya sea externo o interno.
  • 6. Los dos extremos de locus de control son:  Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.  Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, el poder y decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios.
  • 7. TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD Se trata de la disposición favorable a lo indefinido, es decir, a estar abierto a lo diferente, a lo ambiguo, a lo inacabado. Consiste en resistir y superar la frustración que implica enfrentarse a aspectos de la realidad que son ambiguos y abiertos. Nos referimos a la capacidad de resistencia al cierre, de tolerancia a lo interrogativo, es decir, que se prefiere mover entre preguntas, figuras abiertas y situaciones inusuales; que entre respuestas, gráficas cerradas y contextos familiares.
  • 8. Tal y como indica McLain (1993), existen diferentes perspectivas conceptuales sobre la tolerancia a la ambigüedad: Budner (1962) define la ambigüedad percibida como una fuente de amenaza y la asocia a estímulos nuevos, complejos, o irresolubles, sin tener en cuenta proyecciones sobre un estado futuro. El lsberg (1961), por el contrario, define la ambigüedad como una probabilidad de segundo orden, esto es, el grado de certeza con el que se puede calcular la probabilidad asociada con una línea de acción, la tercera perspectiva (Frenkel- Brumswik, 1949) se centra en intolerancia a la diversidad humana, por lo que no es relevante en nuestro contexto.
  • 9. La tolerancia a la ambigüedad se refiere a la capacidad para permanecer algún tiempo en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por resolverlas forzando un cierre prematuro de la situación problemática. Tolerar la ambigüedad no implica permanecer en ella, y tampoco apunta a una experiencia caótica, indiscriminada sino que incluye una forma de ir asimilando la experiencia de manera ordenada sin forzar las respuestas.
  • 10. COMPRENSIÓN Y APRECIACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
  • 11. Una razón más para enfocarse el autoconocimiento es la de ayudarse a desarrollar la capacidad de diagnosticar las diferencias importantes entre las personas con las que se interactúa. Se ha comprobado que la eficacia de un individuo como directivo está muy relacionada con su capacidad de reconocer, apreciar y utilizar las diferencias fundamentales y claves entre los demás. Se toma en cuenta género, edad, cultura y etnia, estatus, herencia genética
  • 12. El diagnóstico de las diferencias fundamentales en los demás es una parte importante de ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener empatía hacia las distintas perspectivas, necesidades e inclinaciones de los demás es una parte fundamental de la inteligencia emocional y de la madurez interpersonal. Para que el individuo se sienta cómodo discutiendo las formas en las que es diferente, debe compartir un compromiso para enfocarse en las diferencias y no en las distinciones.
  • 13. Las diferencias ayudan a entender las fuentes potenciales de los malos entendidos entre las personas proporcionando claves para trabajar juntos en forma eficaz; mientras que las distinciones crean barreras sociales entre las personas dañando a la persona misma y a la organización.
  • 14. CONCLUSIONES El autoconocimiento es un componente clave de la inteligencia emocional y una inteligencia emocional elevada es un requisito previo para unas habilidades directivas exitosas. El conocimiento personal nos permite reconocer nuestros propios dones y fortalezas especiales para capitalizar nuestros talentos. El reconocimiento personal lleva al reconocimiento y comprensión de los demás.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-1/objetivo- inteligencia-emocional  http://espectroautista.info/tests/sociabilidad/habilidades-sociales/SOC3  http://www.youtube.com/watch?v=k1G8U8SN-Fo&feature=related  http://www.youtube.com/watch?v=JzQvgLVTcug&feature=related  http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related  http://institucional.us.es/revistas/universitaria/28/01.pdf