SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA
                          INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
                              HABILIDADES DIRECTIVAS I
                           UNIDAD DOS AUTOCONOCIMIENTO

2. Autoconocimiento.

El autoconocimiento es un componente clave de la inteligencia emocional y una inteligencia
emocional elevada es un requisito previo para unas habilidades directivas exitosas. La relación
entre las cuatro áreas críticas del autoconocimiento se muestra en la siguiente figura:




El conocimiento personal nos permite reconocer nuestros propios dones y fortalezas especiales
para capitalizar nuestros talentos.

El reconocimiento personal lleva al reconocimiento y comprensión de los demás, como dice
Harris (1981):

       Nada es realmente personal que no haya sido primero interpersonal, empezando con el
       trauma del niño de la separación del cordón umbilical. Lo que sabemos de nosotros
       mismos proviene solo del exterior, y es interpretado por el tipo de experiencias que


                                                1
hemos tenido; y lo que sabemos de los demás viene solo de una analogía con nuestra
       propia red de sentimientos.

       VER UNA PARTE DE LA PELICULA “EN BUSCA DE LA FELICIDAD”
       http://www.youtube.com/watch?v=Xaret88rNzY

       Consultar para el tema de Inteligencia Emocional:
http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-1/objetivo-inteligencia-emocional




2.1 Evaluación de locus de control.

La evaluación del Locus de Control, es "una medición de la capacidad de control y autocontrol,
hasta qué punto los sujetos logran controlarse ante eventos sociales o de lo contrario cómo son
influenciados por estos en su actuar."

El locus de control es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del aprendizaje
social por Julian B. Rotter y Murly en 1965, y posteriormente reformulado por Rotter en 1966.

Después de los trabajos de Rotter el concepto de locus de control ha sido refinado por Delroy L.
Paulhus. En lugar de tratar el locus de control como un rasgo unidimensional de la personalidad,
este autor analiza su presencia en tres áreas principales de la vida: los logros personales, las
relaciones interpersonales y el mundo socio-político.

Se considera que el locus de control es un rasgo de la personalidad estable en el tiempo, y sitúa a
las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos sociales que
experimentan –que pueden ser positivos, negativos o neutros–. Así se muestra el grado en que un
individuo percibe el origen de su propio comportamiento, ya sea de manera interna o externa a
él.

Los dos extremos de locus de control son interno y externo, según las siguientes definiciones:

   •   Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente
       como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su
       vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad
       personal. (Yo fui la causa del éxito o fracaso)

   •   Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado
       del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el locus de control
       externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño,
       es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal
       persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras
       personas. (Algo o alguien ocasionó el éxito o fracaso)

                                                 2
Debes ingresar a este sitio Web:
http://espectroautista.info/tests/sociabilidad/habilidades-sociales/SOC3

En él encontarás una Escala de Esferas de Control que consta de 30 preguntas, puntuables
entre 1 y 7, lo que permite obtener una puntuación mínima de 30 y máxima de 210. Los
autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que
permitan clasificar el tipo de control según la puntuación obtenida. De lo que disponemos
es del resultado obtenido al enfrentar el cuestionario a población normal, formada por
estudiantes universitarios. Es de prever que en la población general se encuentren casos
de individuos con diversos niveles de control, siendo muy minoritarios los casos
extremos, ya sea por máximo o mínimo control



2.2 Tolerancia a la ambigüedad.

La tolerancia a la ambigüedad se refiere al grado en que los individuos se sienten
amenzados o tienen problemas para manejar situaciones ambiguas, donde ocurren
cambios rápidamente o en forma imprevista, donde la información es inadecuada o poco
clara o donde existe complejidad.
Para crear tolerancia a la ambigüedad, se recomienda hacer una lista de las cosas que
están bajo nuestro control y de los factores que no lo están.
Discutir cada punto y las formas posibles de moverlos de un lado a otro.

Debes consultar los siguientes sitios Web:

http://www.youtube.com/watch?v=Br_HdWBoWPA

http://www.youtube.com/watch?v=k1G8U8SN-Fo&feature=related


2.3 Comprensión y apreciación de las diferencias individuales.

Una razón más para enfocarse el autoconocimiento es la de ayudarse a desarrollar la
capacidad de diagnosticar las diferencias importantes entre las personas con las que se
interactúa.

Se ha comprobado que la eficacia de un individuo como directivo está muy relacionada
con su capacidad de reconocer, apreciar y utilizar las diferencias fundamentales y claves
entre los demás. Se toma en cuenta género, edad, cultura y etnia, estatus, herencia
genética

El diagnóstico de las diferencias fundamentales en los demás es una parte importante de
ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener empatía hacia las distintas perspectivas,
necesidades e inclinaciones de los demás es una parte fundamental de la inteligencia
emocional y de la madurez interpersonal.
                                          3
Para que el individuo se sienta cómodo discutiendo las formas en las que es diferente,
debe compartir un compromiso para enfocarse en las diferencias y no en las distinciones.

Las diferencias ayudan a entender las fuentes potenciales de los malos entendidos entre
las personas proporcionando claves para trabajar juntos en forma eficaz; mientras que las
distinciones crean barreras sociales entre las personas dañando a la persona misma y a la
organización.

Visitar los siguiente sitios Web:

Las diferencias Indiv. y el estilo personal

http://www.youtube.com/watch?v=JzQvgLVTcug&feature=related


El pavorreal en la tierra de los pingüinos
http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related




                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion 1193868729144081 5
Percepcion 1193868729144081 5Percepcion 1193868729144081 5
Percepcion 1193868729144081 5Marian Gutiérrez
 
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et alPercepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
psicosocial
 
Comportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialComportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia social
JoseMiguelVargasPaulino
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15ghalley
 
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracasoPoder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Al Cougar
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
amba960
 
Perspectiva Social
Perspectiva SocialPerspectiva Social
Perspectiva Social
Fabiana Garcia
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
terac61
 
Personalidad, carácter y comportamiento expo
Personalidad, carácter y comportamiento expoPersonalidad, carácter y comportamiento expo
Personalidad, carácter y comportamiento expoalexander_hv
 
Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
Periodismo Forjador
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
BarbaraC1990
 
Proceso de influencia 2015
Proceso de influencia  2015Proceso de influencia  2015
Proceso de influencia 2015
mlcardini
 
El yo en el mundo social
El yo en el mundo socialEl yo en el mundo social
El yo en el mundo social
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaPatricia Piscoya
 
Personalidad-necesidades
Personalidad-necesidadesPersonalidad-necesidades
Personalidad-necesidadesJD2N
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion 1193868729144081 5
Percepcion 1193868729144081 5Percepcion 1193868729144081 5
Percepcion 1193868729144081 5
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et alPercepcion Social - Vivian Cristina et al
Percepcion Social - Vivian Cristina et al
 
13. psicologia social
13. psicologia social13. psicologia social
13. psicologia social
 
Comportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialComportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia social
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
 
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracasoPoder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
 
Procesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social IIProcesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social II
 
Conformidad
ConformidadConformidad
Conformidad
 
Perspectiva Social
Perspectiva SocialPerspectiva Social
Perspectiva Social
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
 
Personalidad, carácter y comportamiento expo
Personalidad, carácter y comportamiento expoPersonalidad, carácter y comportamiento expo
Personalidad, carácter y comportamiento expo
 
Influencia social ppt
Influencia social pptInfluencia social ppt
Influencia social ppt
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
 
Proceso de influencia 2015
Proceso de influencia  2015Proceso de influencia  2015
Proceso de influencia 2015
 
El yo en el mundo social
El yo en el mundo socialEl yo en el mundo social
El yo en el mundo social
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Personalidad-necesidades
Personalidad-necesidadesPersonalidad-necesidades
Personalidad-necesidades
 

Similar a UNIDAD DOS

Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictosConvivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
Darmont Enterprises
 
Habilidades Directivas
Habilidades DirectivasHabilidades Directivas
Habilidades Directivasmemo1203
 
practica 7 inteligencia emocional
practica 7 inteligencia emocionalpractica 7 inteligencia emocional
practica 7 inteligencia emocional
rosmarymiranda
 
Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3
KarlaGarrido16
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
lauratorrez6
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Juan Carlos Fernandez
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
Adriana Delgadillo
 
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdfPROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
adolmeris
 
7 inteligencia emocional
7 inteligencia emocional7 inteligencia emocional
7 inteligencia emocional
Nayeli Castro
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
maripatricia
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
maripatricia
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
maripatricia
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
brunollave
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
Yuleika Ramirez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalaleiracelis
 
Comportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbinsComportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbins
Dante Mundaca
 

Similar a UNIDAD DOS (20)

Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictosConvivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
Convivencia social, violencia familiar y manejo de conflictos
 
Habilidades Directivas
Habilidades DirectivasHabilidades Directivas
Habilidades Directivas
 
practica 7 inteligencia emocional
practica 7 inteligencia emocionalpractica 7 inteligencia emocional
practica 7 inteligencia emocional
 
Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3Comportamiento organizacional unidad 3
Comportamiento organizacional unidad 3
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
Formación de la personalidad humana
Formación de la personalidad humanaFormación de la personalidad humana
Formación de la personalidad humana
 
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdfPROCESO DE PERCEPCION.pdf
PROCESO DE PERCEPCION.pdf
 
7 inteligencia emocional
7 inteligencia emocional7 inteligencia emocional
7 inteligencia emocional
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
 
Secunda parte
Secunda parteSecunda parte
Secunda parte
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Proactividad y autoconciencia
Proactividad y autoconcienciaProactividad y autoconciencia
Proactividad y autoconciencia
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Comportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbinsComportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbins
 

Más de ale_sifuentes

EQUILIBRIO OPERATIVO
EQUILIBRIO OPERATIVOEQUILIBRIO OPERATIVO
EQUILIBRIO OPERATIVOale_sifuentes
 
Exposicion de finanzas
Exposicion de finanzasExposicion de finanzas
Exposicion de finanzasale_sifuentes
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizacionesale_sifuentes
 
Analisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioAnalisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioale_sifuentes
 
Expo. de apalacamiento total
Expo. de apalacamiento totalExpo. de apalacamiento total
Expo. de apalacamiento totalale_sifuentes
 
Riesgo financiero orlando
Riesgo financiero orlandoRiesgo financiero orlando
Riesgo financiero orlandoale_sifuentes
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosale_sifuentes
 
Grado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroGrado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroale_sifuentes
 
APALANCAMIENTO OPERATIVO.
APALANCAMIENTO OPERATIVO.APALANCAMIENTO OPERATIVO.
APALANCAMIENTO OPERATIVO.ale_sifuentes
 

Más de ale_sifuentes (20)

SEMANA 10
SEMANA 10SEMANA 10
SEMANA 10
 
RIESGO FINANCIERO
RIESGO FINANCIERORIESGO FINANCIERO
RIESGO FINANCIERO
 
EQUILIBRIO OPERATIVO
EQUILIBRIO OPERATIVOEQUILIBRIO OPERATIVO
EQUILIBRIO OPERATIVO
 
Exposicion de finanzas
Exposicion de finanzasExposicion de finanzas
Exposicion de finanzas
 
Riesgo total
Riesgo totalRiesgo total
Riesgo total
 
Etica en las organizaciones
Etica en las organizacionesEtica en las organizaciones
Etica en las organizaciones
 
Analisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioAnalisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrio
 
Expo. de apalacamiento total
Expo. de apalacamiento totalExpo. de apalacamiento total
Expo. de apalacamiento total
 
Riesgo financiero orlando
Riesgo financiero orlandoRiesgo financiero orlando
Riesgo financiero orlando
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
Grado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financieroGrado de apalancamiento financiero
Grado de apalancamiento financiero
 
Pib 2011 mundial
Pib 2011 mundialPib 2011 mundial
Pib 2011 mundial
 
SEMANA11
SEMANA11SEMANA11
SEMANA11
 
SEMANA 9
SEMANA 9SEMANA 9
SEMANA 9
 
SEMANA 8
SEMANA 8SEMANA 8
SEMANA 8
 
APALANCAMIENTO OPERATIVO.
APALANCAMIENTO OPERATIVO.APALANCAMIENTO OPERATIVO.
APALANCAMIENTO OPERATIVO.
 
Apalancamiento.
Apalancamiento.Apalancamiento.
Apalancamiento.
 
SEMANA 7
SEMANA 7SEMANA 7
SEMANA 7
 
SEMANA 7
SEMANA 7SEMANA 7
SEMANA 7
 
SEMANA 6
SEMANA 6SEMANA 6
SEMANA 6
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

UNIDAD DOS

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL HABILIDADES DIRECTIVAS I UNIDAD DOS AUTOCONOCIMIENTO 2. Autoconocimiento. El autoconocimiento es un componente clave de la inteligencia emocional y una inteligencia emocional elevada es un requisito previo para unas habilidades directivas exitosas. La relación entre las cuatro áreas críticas del autoconocimiento se muestra en la siguiente figura: El conocimiento personal nos permite reconocer nuestros propios dones y fortalezas especiales para capitalizar nuestros talentos. El reconocimiento personal lleva al reconocimiento y comprensión de los demás, como dice Harris (1981): Nada es realmente personal que no haya sido primero interpersonal, empezando con el trauma del niño de la separación del cordón umbilical. Lo que sabemos de nosotros mismos proviene solo del exterior, y es interpretado por el tipo de experiencias que 1
  • 2. hemos tenido; y lo que sabemos de los demás viene solo de una analogía con nuestra propia red de sentimientos. VER UNA PARTE DE LA PELICULA “EN BUSCA DE LA FELICIDAD” http://www.youtube.com/watch?v=Xaret88rNzY Consultar para el tema de Inteligencia Emocional: http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-1/objetivo-inteligencia-emocional 2.1 Evaluación de locus de control. La evaluación del Locus de Control, es "una medición de la capacidad de control y autocontrol, hasta qué punto los sujetos logran controlarse ante eventos sociales o de lo contrario cómo son influenciados por estos en su actuar." El locus de control es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del aprendizaje social por Julian B. Rotter y Murly en 1965, y posteriormente reformulado por Rotter en 1966. Después de los trabajos de Rotter el concepto de locus de control ha sido refinado por Delroy L. Paulhus. En lugar de tratar el locus de control como un rasgo unidimensional de la personalidad, este autor analiza su presencia en tres áreas principales de la vida: los logros personales, las relaciones interpersonales y el mundo socio-político. Se considera que el locus de control es un rasgo de la personalidad estable en el tiempo, y sitúa a las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos sociales que experimentan –que pueden ser positivos, negativos o neutros–. Así se muestra el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento, ya sea de manera interna o externa a él. Los dos extremos de locus de control son interno y externo, según las siguientes definiciones: • Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal. (Yo fui la causa del éxito o fracaso) • Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el locus de control externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas. (Algo o alguien ocasionó el éxito o fracaso) 2
  • 3. Debes ingresar a este sitio Web: http://espectroautista.info/tests/sociabilidad/habilidades-sociales/SOC3 En él encontarás una Escala de Esferas de Control que consta de 30 preguntas, puntuables entre 1 y 7, lo que permite obtener una puntuación mínima de 30 y máxima de 210. Los autores del cuestionario no han establecido puntos de corte, es decir, puntuaciones que permitan clasificar el tipo de control según la puntuación obtenida. De lo que disponemos es del resultado obtenido al enfrentar el cuestionario a población normal, formada por estudiantes universitarios. Es de prever que en la población general se encuentren casos de individuos con diversos niveles de control, siendo muy minoritarios los casos extremos, ya sea por máximo o mínimo control 2.2 Tolerancia a la ambigüedad. La tolerancia a la ambigüedad se refiere al grado en que los individuos se sienten amenzados o tienen problemas para manejar situaciones ambiguas, donde ocurren cambios rápidamente o en forma imprevista, donde la información es inadecuada o poco clara o donde existe complejidad. Para crear tolerancia a la ambigüedad, se recomienda hacer una lista de las cosas que están bajo nuestro control y de los factores que no lo están. Discutir cada punto y las formas posibles de moverlos de un lado a otro. Debes consultar los siguientes sitios Web: http://www.youtube.com/watch?v=Br_HdWBoWPA http://www.youtube.com/watch?v=k1G8U8SN-Fo&feature=related 2.3 Comprensión y apreciación de las diferencias individuales. Una razón más para enfocarse el autoconocimiento es la de ayudarse a desarrollar la capacidad de diagnosticar las diferencias importantes entre las personas con las que se interactúa. Se ha comprobado que la eficacia de un individuo como directivo está muy relacionada con su capacidad de reconocer, apreciar y utilizar las diferencias fundamentales y claves entre los demás. Se toma en cuenta género, edad, cultura y etnia, estatus, herencia genética El diagnóstico de las diferencias fundamentales en los demás es una parte importante de ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener empatía hacia las distintas perspectivas, necesidades e inclinaciones de los demás es una parte fundamental de la inteligencia emocional y de la madurez interpersonal. 3
  • 4. Para que el individuo se sienta cómodo discutiendo las formas en las que es diferente, debe compartir un compromiso para enfocarse en las diferencias y no en las distinciones. Las diferencias ayudan a entender las fuentes potenciales de los malos entendidos entre las personas proporcionando claves para trabajar juntos en forma eficaz; mientras que las distinciones crean barreras sociales entre las personas dañando a la persona misma y a la organización. Visitar los siguiente sitios Web: Las diferencias Indiv. y el estilo personal http://www.youtube.com/watch?v=JzQvgLVTcug&feature=related El pavorreal en la tierra de los pingüinos http://www.youtube.com/watch?v=b2occebV2yM&feature=related 4