SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCRITOS DE FORMACIÓN
                Número 22 – Octubre de 2006
EAS


HACIA REUNIONES CONSTRUCTIVAS QUE SEÑALEN EL
       RUMBO DE LOS GRUPOS HUMANOS




COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
CIUDAD DE MEDELLÍN
COMITÉ DE FORMACIÓN
El comité de Formación genera documentos periódicamente para
beneficio de los EAS y su formación. Los invitamos a leer estos
documentos y reflexionar sobre ellos, ojalá algunas veces en
comunidad. Los invitamos a coleccionarlos y a divulgarlos.

Estos escritos se basan en recopilaciones de documentos de diversos
autores, incluyendo personas de los EAS, sometidos en algunos casos a
adaptaciones que los hagan más afines y prácticos para los EAS, bajo
la responsabilidad del comité.

Son bienvenidos los comentarios y los aportes.


HACIA REUNIONES CONSTRUCTIVAS QUE SEÑALEN EL
        RUMBO DE LOS GRUPOS HUMANOS

Un aporte del Comité de Formación al buen funcionamiento de
las comunidades EAS



Con frecuencia los EAS sostenemos diversas reuniones con objetivos
variados:
   • Recibir información e informar
   • Compartir vivencias
   • Planear
   • Explorar y conocer temas
   • Llegar a acuerdos sobre temas
   • Resolver situaciones
   • Celebrar y disfrutar

Entre   las reuniones se tienen las siguientes:
   •    La reunión semanal de la pequeña comunidad
   •    Las reuniones mensuales del Comité de Ciudad
   •    Las reuniones mensuales de la amistad
   •    Las reuniones de las comisiones y grupos de trabajo.

Es importante que tengamos una actitud muy buena para que estos
grupos humanos logren sus objetivos. El comité de Formación desea
contribuir a mejorar la calidad de nuestras reuniones y con esta idea en
mente ha preparado este escrito centrado en el tema del debate. Les
recomendamos que dediquen algún espacio en la comunidad a leer este
escrito. Pensamos que nos va a ayudar a tener reuniones de mayor
calidad y más disfrute en los EAS.



                                     2
Debatir: compartir con altura para lograr los objetivos de un
grupo.

El debate es un método para la resolución racional, compartida,
integral y consensuada de problemas. Reflexionemos en esta
definición. Los primero es darse cuenta que el debate no es un fin en sí
mismo, es decir la idea no es debatir, sino resolver la situación. Lo que
permite el debate es acercarse a la solución en forma clara y lógica.
Para ello se comparten las perspectivas de los participantes,
permitiendo que todos puedan aportar, permitiendo la riqueza de
opiniones y de ideas. Se busca un enfoque integral, que tenga en
cuenta un amplio espectro de puntos de vista, para no perder calidad
en la solución encontrada. Se busca el consenso, es decir, el
sentimiento compartido de que la solución encontrada vale la pena, es
justa, correcta, aceptable para los participantes, capaz de crear
acuerdos prácticos, capaz de generar acciones reales.

Recordemos las propiedades de un buen debate: Racionalidad,
participación, visión integral, consenso, enfoque hacia la solución de
una situación o problema.

Por oposición, anotemos las formas de trabajo que conducen a un mal
debate:     Posiciones     emocionales       e   irracionales,   ignorantes,
parcializadas, caprichosas, personalistas, basadas en el dolor, el miedo,
el ataque personal, la ofensa, la violencia, la manipulación. Falta de
participación, asociada con tomarse la palabra extensivamente, no
dejando espacios para los demás; quedarse callado y no aportar;
hablar mal de los demás o menospreciar sus intervenciones o intervenir
con ironía; tomar actitudes de orgullo o de posesión exclusiva de la
verdad. Falta de visión integral, asociada con actitudes de afán
excesivo o de dilatar el tema, de saboteo o de superficialidad, de no
examinar con suficiente tranquilidad el tema o de aplazarlo o quedarse
en las ramas; de no reflexionar ni aprender o de quedarse solamente
en el análisis, sin llegar a la síntesis. Falta de consenso, reflejada en el
ejercicio autoritario del liderazgo, en el manejo dilatorio del tema que
conduzca a la fatiga de los participantes y a su renuncia a ser parte de
la solución que se alcance; en la imposición de las soluciones; en la
falta de aceptación de las ideas que se van abriendo paso cuando no
son las propias; en la falta de aprecio por las ideas de los demás y en la
falta de confianza en la capacidad del grupo para llegar a buenas
soluciones o en la falta de unidad o apoyo a los líderes del grupo. Falta
de éxito y de sentido práctico, reflejada en que se queda el tema sin
resolver, en que no se cierran los temas, en que se termina la reunión
con una sensación de desánimo o de fracaso, en la tendencia a criticar
al grupo o a los líderes, en la falta de unidad, en la carencia de
programas o de actividades.




                                     3
El debate público tiene sus raíces en la antigua Grecia. Todo ciudadano
de la polis podía acudir a la plaza pública y plantear un problema de
interés general para su discusión. Este método no ha perdido vigencia;
también hoy la gran mayoría de los problemas se proponen, se debaten
y se tratan de resolver por medio de una discusión pública entre
iguales. Esto sucede sin importar la naturaleza del problema. Así, los
problemas políticos se debaten en el congreso o la junta de ministros;
los problemas empresariales en grupos de trabajo o en juntas
directivas; los problemas científicos en seminarios y grupos de
investigación.

En los EAS, nuestras reuniones hacen las veces de plaza pública,
cuando estamos enfocados en la solución de situaciones y problemas,
en el planteamiento creativo de alternativas. Vemos cómo puede ser un
flujo interesante de los eventos de un buen debate.

Al comienzo de la sesión, se plantea un problema. En algunos casos, se
han presentado documentos previos, o se lee sobre el tema, o se da
información por parte de los que conocen o tienen experiencia o han
preparado el asunto. Contar con un cierto conocimiento siempre va
ayudar a mejorar el nivel del debate, al logro de los objetivos. Una
buena actitud de escucha y de lectura y observación, una apertura
paciente y cariñosa de la mente hacia los que han preparado el tema,
hacia los que han escrito, nos permite estar preparados e interesados.
Logramos así un excelente punto de partida. Nuestros líderes de grupo
o de tema, deben vigilar que haya un buen planteamiento inicial, pues
cuando los temas se presentan en forma muy superficial, se puede
generar un manejo ignorante y atrevido del tema, se genera un
ambiente de crítica y de desconfianza hacia el liderazgo y puede
suceder que se llegue a soluciones pobres que van a conducir a que el
tema vuelva repetidamente al grupo sin que se llegue a solucionarlo.

El debate que viene luego, tiene como función llegar a un resultado
frente al problema o situación propuesta. Este resultado puede
consistir, en una solución definitiva de la situación o problema; en una
solución provisional; en una aclaración sobre la naturaleza del
problema; en un replanteamiento en términos que signifiquen un
avance en la discusión; en el planteamiento de nuevos problemas o
situaciones. En nuestros grupos EAS hay temas de largo alcance, que
seguirán siendo debatidos, pues sus soluciones son complejas o de
largo plazo y hay temas de corto plazo, para los cuales se desea una
solución rápida y ojalá simple y sencilla y que deben resolverse sin
dilaciones. Hay temas en los cuales es importante debatir y compartir
para aclarar, para ir avanzando hacia un consenso, hacia una
comprensión, hacia un enriquecimiento, hacia planteamientos nuevos;
otros temas ya son conocidos, lo que se quiere es llegar al consenso
práctico, a la acción. El liderazgo debe ser capaz de identificar el tema y



                                    4
de situarlo para todos, de forma que haya un buen enfoque en el
debate. En todo caso, el resultado debe ser defendible, lo que significa
que debe surgir de una discusión colectiva de los argumentos que
considere tanto los pros como los contras relevantes. Adicionalmente,
el resultado debe ser eficiente, lo que significa que debe lograrse en el
tiempo y con los recursos disponibles.

Obviamente, el recurso más importante en un debate EAS son los
participantes, los miembros de las pequeñas comunidades. En nuestros
debates, todos deberían participar en igualdad de condiciones, ya sea
que estemos aprendiendo o enseñando, que seamos expertos o
participantes sencillos. Lo que importa es la calidad y pertinencia de
nuestros aportes. Obviamente debemos prestar atención especial a las
personas que han preparado el tema y los responsables del liderazgo,
ya que ellos tienen funciones y responsabilidades especiales que
requieren de nuestra colaboración, sentido de pertenencia, sentido de
unidad y apoyo. Pero al momento de aportar, todos debemos participar
y sentir que somos importantes y capaces de contribuir. No nos
debemos refugiar en que carecemos de experiencia o en que somos
poco conocedores o introvertidos para no opinar. Tampoco considerar
que nuestros aportes son tan brillantes e irrefutables, que hacen
innecesario escuchar a los demás o que dan lugar a que sintamos que
podemos acaparar el tiempo sin dejar espacios para los demás.

La importancia de la preparación para el debate

Idealmente, para que se pueda desarrollar un buen debate en nuestros
grupos EAS, es conveniente que los participantes tengan un cierto nivel
de información y una comprensión inicial del tema. La información se
puede lograr mediante lecturas previas y mediante alguna reflexión
previa personal o comunitaria. Proponemos que los EAS se alejen de la
superficialidad y de la comodidad excesiva y se atrevan a apropiarse de
la información, leyendo los textos que se propongan, inclusive
trascendiendo la mera lectura informativa, para llegar a la reflexión
previa. Se nos ocurre en este sentido, que cada uno de nosotros
pudiera atreverse a formular una pregunta o idea relevante frente a
cada tema que sea objeto de debate. Al escuchar las preguntas e ideas
de los demás y al aportar las propias, estaremos en condiciones de
abordar el tema desde las múltiples perspectivas que todos podemos
aportar al debate. Ello nos enfocará hacia una visión integrada en
interconectada, hacia una participación más amplia.

Fases de un debate ordenado

Se pueden considerar idealmente las siguientes fases:




                                   5
1. La exposición. La exposición tiene la función de plantear el
problema como una cuestión interesante y atractiva, que merece ser
examinada, en torno al tema. La exposición está a cargo de uno o
varios participantes. Una buena exposición no debería superar los 20
minutos. Los EAS contamos con buenas ayudas audiovisuales y
podemos preparar las exposiciones para que sean atractivas; los EAS
contamos con medios de comunicación y materiales (Internet,
secretaría, documentos escritos, boletín, página web) que nos pueden
facilitar el estar enterados de los temas y de los problemas.

2. El planteamiento que alinea. Para entrar al debate, una vez
centrados en el tema, es importante señalar una pregunta o situación
fundamental o importante que conduce al logro del consenso y del
objetivo final. Es responsabilidad del liderazgo de la reunión velar
porque el grupo tenga esta guía de trabajo. Si no existe, casi
seguramente los asuntos se van a alargar y van a quedar abiertos al
final de la reunión.

3. El compartir comunitario de ideas, preguntas y puntos de
vista. Se trata de una forma de discusión ilustrada y amistosa, cuya
función es debatir el problema propuesto. Podemos intervenir con
nuestros aportes, con nuestras preguntas, con nuestras reflexiones
críticas y objeciones; con nuestras ideas, quizás muy importantes y
originadas en reflexiones, quizás más espontáneas y sencillas. Lo
importante es que nuestros aportes estén centrados en el tema, en las
situaciones, en las preguntas, que tengan que ver, pues de lo contrario
se genera confusión.

Durante la discusión y el compartir, lo normal es que el expositor, como
responsable del tema, haga las veces de moderador. Los coordinadores
del grupo o de ciudad estarán presentes, pero su principal función es la
misma de todos: aportar al debate. Sólo en casos excepcionales
apoyará al expositor en la coordinación.

No se debe perder a de vista el tiempo disponible. Una reunión EAS
centrada en un tema que se debate debe durar el tiempo programado.
Por ello debemos verificar ocasionalmente el tiempo transcurrido y
ayudarnos mutuamente encauzando de nuevo un debate descarrilado
que parece no llegar a ninguna parte. Por ello debemos ser prudentes
en el uso de la palabra. Una regla simple es la siguiente: dividimos el
tiempo disponible por el número de personas y ello nos permite fijar un
límite superior al tiempo en que tomamos la palabra, contando todas
nuestras intervenciones. Por ejemplo, si se ha pensado que el debate
tenga 15 participantes, la tabla siguiente señala cómo sería nuestra
propuesta de manejo del tiempo:

Tiempo total destinado al tema     60 minutos   90 minutos           120



                                   6
en debate                                                          minutos
Tiempo de exposición y de
intervención de los                 10 minutos      15 minutos   20 minutos
coordinadores y líderes
Tiempo para discusión y
                                    45 minutos      68 minutos   85 minutos
compartir de los participantes
Tiempo para conclusiones y
                                        5 minutos   10 minutos   15 minutos
cierre
Tiempo para discusión y
compartir por cada participante
(para 15 participantes que              3 minutos    5 minutos    6 minutos
tengan la intención de participar
en el debate)

Entonces, si una persona se apropia de la palabra más de 6 minutos en
una reunión de 2 horas (por ejemplo habla durante 10 minutos), está
dando el mensaje de que sus ideas son tan importantes en
comparación con las de los demás, que no deja tiempo disponible para
que ellas intervengan.

Por el contrario, todos deberían aportar. Si se nota que el tiempo se
está manejando bien, se puede acortar el debate o animar a que haya
más intervenciones, bajo el liderazgo de los responsables.

4. La conclusión. Al final del debate, el problema planteado en la
exposición y su correspondiente pregunta o situación fundamental
debería haber sido aclarados, ya sea que se encuentre una respuesta
satisfactoria y defendible o que se avance en el entendimiento. En los
últimos minutos el expositor resumirá las posiciones finales alcanzadas.

5. El acta. El acta es una herramienta muy eficaz para construir una
memoria escrita tanto de los problemas debatidos como de los
resultados alcanzados. En cada reunión EAS de este tipo, deberá
contarse con alguien encargado de elaborar el acta. Esta deberá ser
revisada por los responsables de la reunión cuando esté lista y se
debería distribuir en el grupo previamente a la siguiente reunión.

El silencio frustrante de los que no aportan

Puede suceder que las personas decidan no aportar en las reuniones y
en los debates. Para el liderazgo del grupo, para los que han preparado
el tema, se genera con esta falta de aportes, sobre todo si se
generaliza, una sensación de desánimo que es desagradable y que
frustra. Por eso queremos proponer que tengamos una buena actitud,
un sentido de compromiso, que nos metamos en los temas, para contar
con elementos que nos permitan decir algo, preguntar. Esto se logra
asumiendo que los temas son importantes, que vale la pena opinar,


                                    7
que nuestras ideas son valiosas, que vale la pena prepararse un poco y
no limitarse a ser simples observadores.

En el fondo lo que buscamos es evolucionar como seres humanos
individuales y comunitarios, para construir visiones propias y creativas
de los asuntos y para apreciar y explorarlos puntos de vista de otras
personas. Por eso, quedarse en silencio es una estrategia errada. Con
un poco de aporte descubriremos que no hay temas aburridos y que
cada faceta del mundo comunitario EAS encierra motivos de asombro.
El debate nos ofrece una excelente ocasión para compartir ese asombro
y transformarlo en conocimiento.

Con el debate y nuestra participación EAS tenemos la oportunidad de
adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las
exposiciones. Con estas actividades nos ejercitamos en la expresión
oral y escucha y aprendemos a pensar y a reflexionar sobre lo que
vamos a expresar. Aprendemos a escuchar con aprecio y respeto los
planteamientos de los demás. Aceptemos esta invitación.

Nota
Este escrito se ha basado parcialmente en el documento “Cómo...
participar en un debate de seminario” de la Universidad del Rosario. Se
encuentra en la página web:

www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades
/pdf/45.pdf




                                   8

Más contenido relacionado

Destacado

La resurrección
La resurrecciónLa resurrección
Guía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
Guía para la semana santa - Padre Federico CarrasquillaGuía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
Guía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Via crucis para jóvenes
Via crucis para  jóvenesVia crucis para  jóvenes
Via crucis para jóvenes
Maria Zeballos
 
Vía crucis para niños y jóvenes.
Vía crucis  para niños y jóvenes.Vía crucis  para niños y jóvenes.
Vía crucis para niños y jóvenes.
María Noel Domínguez
 
El viacrucis meditado para la asamblea
El viacrucis meditado para la asambleaEl viacrucis meditado para la asamblea
El viacrucis meditado para la asamblea
Samara de Escobar
 
Via crucis
Via crucisVia crucis
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
vicariacinco
 
Viacrucis meditado
Viacrucis meditadoViacrucis meditado
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOs
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOsViacrucis Para Jovenes Y NiñOs
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOs
vicentemabe
 
Vía crucis para adultos
Vía crucis para adultosVía crucis para adultos
Vía crucis para adultos
María Noel Domínguez
 
Viacrucis Juvenil Misionero
Viacrucis Juvenil MisioneroViacrucis Juvenil Misionero
Viacrucis Juvenil Misionero
Eymard Puerto
 

Destacado (12)

La resurrección
La resurrecciónLa resurrección
La resurrección
 
Guía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
Guía para la semana santa - Padre Federico CarrasquillaGuía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
Guía para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla
 
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
Guías para la semana santa - Padre Federico Carrasquilla - año 2015
 
Via crucis para jóvenes
Via crucis para  jóvenesVia crucis para  jóvenes
Via crucis para jóvenes
 
Vía crucis para niños y jóvenes.
Vía crucis  para niños y jóvenes.Vía crucis  para niños y jóvenes.
Vía crucis para niños y jóvenes.
 
El viacrucis meditado para la asamblea
El viacrucis meditado para la asambleaEl viacrucis meditado para la asamblea
El viacrucis meditado para la asamblea
 
Via crucis
Via crucisVia crucis
Via crucis
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
 
Viacrucis meditado
Viacrucis meditadoViacrucis meditado
Viacrucis meditado
 
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOs
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOsViacrucis Para Jovenes Y NiñOs
Viacrucis Para Jovenes Y NiñOs
 
Vía crucis para adultos
Vía crucis para adultosVía crucis para adultos
Vía crucis para adultos
 
Viacrucis Juvenil Misionero
Viacrucis Juvenil MisioneroViacrucis Juvenil Misionero
Viacrucis Juvenil Misionero
 

Similar a Hacia reuniones constructivas

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
sabelap
 
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
VictorGranda7
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
chava17
 
Trabajoo de debate
Trabajoo de debateTrabajoo de debate
Ventajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativoVentajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativo
Fabian_07
 
Ventajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativoVentajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativo
Fabian_07
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
Margarita Romero
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
Margarita Romero
 
Ecoaldeas
EcoaldeasEcoaldeas
Ecoaldeas
AmalurraEcoaldea
 
Equipo 3.
Equipo 3.Equipo 3.
Equipo 3.
Vivi Jimenez
 
Grupos y foros
Grupos y forosGrupos y foros
Grupos y foros
GarcaSalasErickaDarl
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Jessica Contreras
 
Pechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolarPechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolar
Maria Berlanga
 
Estudio D Caso
Estudio D CasoEstudio D Caso
Estudio D Caso
pajime
 
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipoSolucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
José María Tejada Yasujara
 
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar prevención en intervenc...
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar  prevención en intervenc...Trabajo realizado para el curso convivencia escolar  prevención en intervenc...
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar prevención en intervenc...
Mª Carmen Lirón Martínez
 
Esclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granadaEsclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granada
Yamileth Palma Torres
 
Actividades contra la discriminacion
Actividades contra la discriminacionActividades contra la discriminacion
Actividades contra la discriminacion
Santiago Caballero
 
Word debate
Word debateWord debate
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
14DAVICHO
 

Similar a Hacia reuniones constructivas (20)

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
 
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
84mcH2tMTBGJnB9rTLwRRQ_7b7423dcab434623bce87ee4f9603554_Elementos-y-estandare...
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Trabajoo de debate
Trabajoo de debateTrabajoo de debate
Trabajoo de debate
 
Ventajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativoVentajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativo
 
Ventajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativoVentajas aprendizaje colaborativo
Ventajas aprendizaje colaborativo
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
 
Ecoaldeas
EcoaldeasEcoaldeas
Ecoaldeas
 
Equipo 3.
Equipo 3.Equipo 3.
Equipo 3.
 
Grupos y foros
Grupos y forosGrupos y foros
Grupos y foros
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Pechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolarPechacucha mediación escolar
Pechacucha mediación escolar
 
Estudio D Caso
Estudio D CasoEstudio D Caso
Estudio D Caso
 
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipoSolucionando conflictos para trabajar en equipo
Solucionando conflictos para trabajar en equipo
 
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar prevención en intervenc...
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar  prevención en intervenc...Trabajo realizado para el curso convivencia escolar  prevención en intervenc...
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar prevención en intervenc...
 
Esclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granadaEsclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granada
 
Actividades contra la discriminacion
Actividades contra la discriminacionActividades contra la discriminacion
Actividades contra la discriminacion
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
 

Más de COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA

Homenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto JaramilloHomenaje a Humberto Jaramillo
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18 Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 finalLos eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Ana fabiola
Ana fabiolaAna fabiola
Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19Aspectos llamativos del Covid-19
Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Ingenieria y cine
Ingenieria y cineIngenieria y cine
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15 Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16 Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020Noche del arte eas 2020
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelanoLas comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Iglesia en la india
Iglesia en la indiaIglesia en la india
El año nuevo
El año nuevoEl año nuevo
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14 Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico CarrasquillaLa Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 

Más de COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA (20)

Homenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto JaramilloHomenaje a Humberto Jaramillo
Homenaje a Humberto Jaramillo
 
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18 Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
Los EAS se hacen Palabra escrita VOL 18
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
El arte y los libros
 
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
Caminando por cuatro cerros de medellín 2021
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 finalLos eas se hacen palabra escrita vol 17 final
Los eas se hacen palabra escrita vol 17 final
 
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
Preguntas y respuestas sobre el Covid-19 dic 2021
 
Ana fabiola
Ana fabiolaAna fabiola
Ana fabiola
 
Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19Aspectos llamativos del Covid-19
Aspectos llamativos del Covid-19
 
Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy Una visita al museo de bellas artes de nancy
Una visita al museo de bellas artes de nancy
 
Ingenieria y cine
Ingenieria y cineIngenieria y cine
Ingenieria y cine
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15 Los eas se hacen palabra escrita vol 15
Los eas se hacen palabra escrita vol 15
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16 Los eas se hacen palabra escrita vol 16
Los eas se hacen palabra escrita vol 16
 
Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020Noche del arte eas 2020
Noche del arte eas 2020
 
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelanoLas comunidades eas y el legado de antonio hortelano
Las comunidades eas y el legado de antonio hortelano
 
Iglesia en la india
Iglesia en la indiaIglesia en la india
Iglesia en la india
 
El año nuevo
El año nuevoEl año nuevo
El año nuevo
 
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14 Los eas se hacen palabra escrita vol 14
Los eas se hacen palabra escrita vol 14
 
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico CarrasquillaLa Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
La Novena de navidad 2018 - Padre Federico Carrasquilla
 
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
Desafíos de la modernidad, a través de las experiencias de la vida de la igle...
 
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
Desafíos que nos presenta hoy el mundo, vistos desde la tecnología, la educac...
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Hacia reuniones constructivas

  • 1. ESCRITOS DE FORMACIÓN Número 22 – Octubre de 2006 EAS HACIA REUNIONES CONSTRUCTIVAS QUE SEÑALEN EL RUMBO DE LOS GRUPOS HUMANOS COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA CIUDAD DE MEDELLÍN COMITÉ DE FORMACIÓN
  • 2. El comité de Formación genera documentos periódicamente para beneficio de los EAS y su formación. Los invitamos a leer estos documentos y reflexionar sobre ellos, ojalá algunas veces en comunidad. Los invitamos a coleccionarlos y a divulgarlos. Estos escritos se basan en recopilaciones de documentos de diversos autores, incluyendo personas de los EAS, sometidos en algunos casos a adaptaciones que los hagan más afines y prácticos para los EAS, bajo la responsabilidad del comité. Son bienvenidos los comentarios y los aportes. HACIA REUNIONES CONSTRUCTIVAS QUE SEÑALEN EL RUMBO DE LOS GRUPOS HUMANOS Un aporte del Comité de Formación al buen funcionamiento de las comunidades EAS Con frecuencia los EAS sostenemos diversas reuniones con objetivos variados: • Recibir información e informar • Compartir vivencias • Planear • Explorar y conocer temas • Llegar a acuerdos sobre temas • Resolver situaciones • Celebrar y disfrutar Entre las reuniones se tienen las siguientes: • La reunión semanal de la pequeña comunidad • Las reuniones mensuales del Comité de Ciudad • Las reuniones mensuales de la amistad • Las reuniones de las comisiones y grupos de trabajo. Es importante que tengamos una actitud muy buena para que estos grupos humanos logren sus objetivos. El comité de Formación desea contribuir a mejorar la calidad de nuestras reuniones y con esta idea en mente ha preparado este escrito centrado en el tema del debate. Les recomendamos que dediquen algún espacio en la comunidad a leer este escrito. Pensamos que nos va a ayudar a tener reuniones de mayor calidad y más disfrute en los EAS. 2
  • 3. Debatir: compartir con altura para lograr los objetivos de un grupo. El debate es un método para la resolución racional, compartida, integral y consensuada de problemas. Reflexionemos en esta definición. Los primero es darse cuenta que el debate no es un fin en sí mismo, es decir la idea no es debatir, sino resolver la situación. Lo que permite el debate es acercarse a la solución en forma clara y lógica. Para ello se comparten las perspectivas de los participantes, permitiendo que todos puedan aportar, permitiendo la riqueza de opiniones y de ideas. Se busca un enfoque integral, que tenga en cuenta un amplio espectro de puntos de vista, para no perder calidad en la solución encontrada. Se busca el consenso, es decir, el sentimiento compartido de que la solución encontrada vale la pena, es justa, correcta, aceptable para los participantes, capaz de crear acuerdos prácticos, capaz de generar acciones reales. Recordemos las propiedades de un buen debate: Racionalidad, participación, visión integral, consenso, enfoque hacia la solución de una situación o problema. Por oposición, anotemos las formas de trabajo que conducen a un mal debate: Posiciones emocionales e irracionales, ignorantes, parcializadas, caprichosas, personalistas, basadas en el dolor, el miedo, el ataque personal, la ofensa, la violencia, la manipulación. Falta de participación, asociada con tomarse la palabra extensivamente, no dejando espacios para los demás; quedarse callado y no aportar; hablar mal de los demás o menospreciar sus intervenciones o intervenir con ironía; tomar actitudes de orgullo o de posesión exclusiva de la verdad. Falta de visión integral, asociada con actitudes de afán excesivo o de dilatar el tema, de saboteo o de superficialidad, de no examinar con suficiente tranquilidad el tema o de aplazarlo o quedarse en las ramas; de no reflexionar ni aprender o de quedarse solamente en el análisis, sin llegar a la síntesis. Falta de consenso, reflejada en el ejercicio autoritario del liderazgo, en el manejo dilatorio del tema que conduzca a la fatiga de los participantes y a su renuncia a ser parte de la solución que se alcance; en la imposición de las soluciones; en la falta de aceptación de las ideas que se van abriendo paso cuando no son las propias; en la falta de aprecio por las ideas de los demás y en la falta de confianza en la capacidad del grupo para llegar a buenas soluciones o en la falta de unidad o apoyo a los líderes del grupo. Falta de éxito y de sentido práctico, reflejada en que se queda el tema sin resolver, en que no se cierran los temas, en que se termina la reunión con una sensación de desánimo o de fracaso, en la tendencia a criticar al grupo o a los líderes, en la falta de unidad, en la carencia de programas o de actividades. 3
  • 4. El debate público tiene sus raíces en la antigua Grecia. Todo ciudadano de la polis podía acudir a la plaza pública y plantear un problema de interés general para su discusión. Este método no ha perdido vigencia; también hoy la gran mayoría de los problemas se proponen, se debaten y se tratan de resolver por medio de una discusión pública entre iguales. Esto sucede sin importar la naturaleza del problema. Así, los problemas políticos se debaten en el congreso o la junta de ministros; los problemas empresariales en grupos de trabajo o en juntas directivas; los problemas científicos en seminarios y grupos de investigación. En los EAS, nuestras reuniones hacen las veces de plaza pública, cuando estamos enfocados en la solución de situaciones y problemas, en el planteamiento creativo de alternativas. Vemos cómo puede ser un flujo interesante de los eventos de un buen debate. Al comienzo de la sesión, se plantea un problema. En algunos casos, se han presentado documentos previos, o se lee sobre el tema, o se da información por parte de los que conocen o tienen experiencia o han preparado el asunto. Contar con un cierto conocimiento siempre va ayudar a mejorar el nivel del debate, al logro de los objetivos. Una buena actitud de escucha y de lectura y observación, una apertura paciente y cariñosa de la mente hacia los que han preparado el tema, hacia los que han escrito, nos permite estar preparados e interesados. Logramos así un excelente punto de partida. Nuestros líderes de grupo o de tema, deben vigilar que haya un buen planteamiento inicial, pues cuando los temas se presentan en forma muy superficial, se puede generar un manejo ignorante y atrevido del tema, se genera un ambiente de crítica y de desconfianza hacia el liderazgo y puede suceder que se llegue a soluciones pobres que van a conducir a que el tema vuelva repetidamente al grupo sin que se llegue a solucionarlo. El debate que viene luego, tiene como función llegar a un resultado frente al problema o situación propuesta. Este resultado puede consistir, en una solución definitiva de la situación o problema; en una solución provisional; en una aclaración sobre la naturaleza del problema; en un replanteamiento en términos que signifiquen un avance en la discusión; en el planteamiento de nuevos problemas o situaciones. En nuestros grupos EAS hay temas de largo alcance, que seguirán siendo debatidos, pues sus soluciones son complejas o de largo plazo y hay temas de corto plazo, para los cuales se desea una solución rápida y ojalá simple y sencilla y que deben resolverse sin dilaciones. Hay temas en los cuales es importante debatir y compartir para aclarar, para ir avanzando hacia un consenso, hacia una comprensión, hacia un enriquecimiento, hacia planteamientos nuevos; otros temas ya son conocidos, lo que se quiere es llegar al consenso práctico, a la acción. El liderazgo debe ser capaz de identificar el tema y 4
  • 5. de situarlo para todos, de forma que haya un buen enfoque en el debate. En todo caso, el resultado debe ser defendible, lo que significa que debe surgir de una discusión colectiva de los argumentos que considere tanto los pros como los contras relevantes. Adicionalmente, el resultado debe ser eficiente, lo que significa que debe lograrse en el tiempo y con los recursos disponibles. Obviamente, el recurso más importante en un debate EAS son los participantes, los miembros de las pequeñas comunidades. En nuestros debates, todos deberían participar en igualdad de condiciones, ya sea que estemos aprendiendo o enseñando, que seamos expertos o participantes sencillos. Lo que importa es la calidad y pertinencia de nuestros aportes. Obviamente debemos prestar atención especial a las personas que han preparado el tema y los responsables del liderazgo, ya que ellos tienen funciones y responsabilidades especiales que requieren de nuestra colaboración, sentido de pertenencia, sentido de unidad y apoyo. Pero al momento de aportar, todos debemos participar y sentir que somos importantes y capaces de contribuir. No nos debemos refugiar en que carecemos de experiencia o en que somos poco conocedores o introvertidos para no opinar. Tampoco considerar que nuestros aportes son tan brillantes e irrefutables, que hacen innecesario escuchar a los demás o que dan lugar a que sintamos que podemos acaparar el tiempo sin dejar espacios para los demás. La importancia de la preparación para el debate Idealmente, para que se pueda desarrollar un buen debate en nuestros grupos EAS, es conveniente que los participantes tengan un cierto nivel de información y una comprensión inicial del tema. La información se puede lograr mediante lecturas previas y mediante alguna reflexión previa personal o comunitaria. Proponemos que los EAS se alejen de la superficialidad y de la comodidad excesiva y se atrevan a apropiarse de la información, leyendo los textos que se propongan, inclusive trascendiendo la mera lectura informativa, para llegar a la reflexión previa. Se nos ocurre en este sentido, que cada uno de nosotros pudiera atreverse a formular una pregunta o idea relevante frente a cada tema que sea objeto de debate. Al escuchar las preguntas e ideas de los demás y al aportar las propias, estaremos en condiciones de abordar el tema desde las múltiples perspectivas que todos podemos aportar al debate. Ello nos enfocará hacia una visión integrada en interconectada, hacia una participación más amplia. Fases de un debate ordenado Se pueden considerar idealmente las siguientes fases: 5
  • 6. 1. La exposición. La exposición tiene la función de plantear el problema como una cuestión interesante y atractiva, que merece ser examinada, en torno al tema. La exposición está a cargo de uno o varios participantes. Una buena exposición no debería superar los 20 minutos. Los EAS contamos con buenas ayudas audiovisuales y podemos preparar las exposiciones para que sean atractivas; los EAS contamos con medios de comunicación y materiales (Internet, secretaría, documentos escritos, boletín, página web) que nos pueden facilitar el estar enterados de los temas y de los problemas. 2. El planteamiento que alinea. Para entrar al debate, una vez centrados en el tema, es importante señalar una pregunta o situación fundamental o importante que conduce al logro del consenso y del objetivo final. Es responsabilidad del liderazgo de la reunión velar porque el grupo tenga esta guía de trabajo. Si no existe, casi seguramente los asuntos se van a alargar y van a quedar abiertos al final de la reunión. 3. El compartir comunitario de ideas, preguntas y puntos de vista. Se trata de una forma de discusión ilustrada y amistosa, cuya función es debatir el problema propuesto. Podemos intervenir con nuestros aportes, con nuestras preguntas, con nuestras reflexiones críticas y objeciones; con nuestras ideas, quizás muy importantes y originadas en reflexiones, quizás más espontáneas y sencillas. Lo importante es que nuestros aportes estén centrados en el tema, en las situaciones, en las preguntas, que tengan que ver, pues de lo contrario se genera confusión. Durante la discusión y el compartir, lo normal es que el expositor, como responsable del tema, haga las veces de moderador. Los coordinadores del grupo o de ciudad estarán presentes, pero su principal función es la misma de todos: aportar al debate. Sólo en casos excepcionales apoyará al expositor en la coordinación. No se debe perder a de vista el tiempo disponible. Una reunión EAS centrada en un tema que se debate debe durar el tiempo programado. Por ello debemos verificar ocasionalmente el tiempo transcurrido y ayudarnos mutuamente encauzando de nuevo un debate descarrilado que parece no llegar a ninguna parte. Por ello debemos ser prudentes en el uso de la palabra. Una regla simple es la siguiente: dividimos el tiempo disponible por el número de personas y ello nos permite fijar un límite superior al tiempo en que tomamos la palabra, contando todas nuestras intervenciones. Por ejemplo, si se ha pensado que el debate tenga 15 participantes, la tabla siguiente señala cómo sería nuestra propuesta de manejo del tiempo: Tiempo total destinado al tema 60 minutos 90 minutos 120 6
  • 7. en debate minutos Tiempo de exposición y de intervención de los 10 minutos 15 minutos 20 minutos coordinadores y líderes Tiempo para discusión y 45 minutos 68 minutos 85 minutos compartir de los participantes Tiempo para conclusiones y 5 minutos 10 minutos 15 minutos cierre Tiempo para discusión y compartir por cada participante (para 15 participantes que 3 minutos 5 minutos 6 minutos tengan la intención de participar en el debate) Entonces, si una persona se apropia de la palabra más de 6 minutos en una reunión de 2 horas (por ejemplo habla durante 10 minutos), está dando el mensaje de que sus ideas son tan importantes en comparación con las de los demás, que no deja tiempo disponible para que ellas intervengan. Por el contrario, todos deberían aportar. Si se nota que el tiempo se está manejando bien, se puede acortar el debate o animar a que haya más intervenciones, bajo el liderazgo de los responsables. 4. La conclusión. Al final del debate, el problema planteado en la exposición y su correspondiente pregunta o situación fundamental debería haber sido aclarados, ya sea que se encuentre una respuesta satisfactoria y defendible o que se avance en el entendimiento. En los últimos minutos el expositor resumirá las posiciones finales alcanzadas. 5. El acta. El acta es una herramienta muy eficaz para construir una memoria escrita tanto de los problemas debatidos como de los resultados alcanzados. En cada reunión EAS de este tipo, deberá contarse con alguien encargado de elaborar el acta. Esta deberá ser revisada por los responsables de la reunión cuando esté lista y se debería distribuir en el grupo previamente a la siguiente reunión. El silencio frustrante de los que no aportan Puede suceder que las personas decidan no aportar en las reuniones y en los debates. Para el liderazgo del grupo, para los que han preparado el tema, se genera con esta falta de aportes, sobre todo si se generaliza, una sensación de desánimo que es desagradable y que frustra. Por eso queremos proponer que tengamos una buena actitud, un sentido de compromiso, que nos metamos en los temas, para contar con elementos que nos permitan decir algo, preguntar. Esto se logra asumiendo que los temas son importantes, que vale la pena opinar, 7
  • 8. que nuestras ideas son valiosas, que vale la pena prepararse un poco y no limitarse a ser simples observadores. En el fondo lo que buscamos es evolucionar como seres humanos individuales y comunitarios, para construir visiones propias y creativas de los asuntos y para apreciar y explorarlos puntos de vista de otras personas. Por eso, quedarse en silencio es una estrategia errada. Con un poco de aporte descubriremos que no hay temas aburridos y que cada faceta del mundo comunitario EAS encierra motivos de asombro. El debate nos ofrece una excelente ocasión para compartir ese asombro y transformarlo en conocimiento. Con el debate y nuestra participación EAS tenemos la oportunidad de adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones. Con estas actividades nos ejercitamos en la expresión oral y escucha y aprendemos a pensar y a reflexionar sobre lo que vamos a expresar. Aprendemos a escuchar con aprecio y respeto los planteamientos de los demás. Aceptemos esta invitación. Nota Este escrito se ha basado parcialmente en el documento “Cómo... participar en un debate de seminario” de la Universidad del Rosario. Se encuentra en la página web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades /pdf/45.pdf 8