SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ATENCION EN LA EMERGENCIA
Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de
desastres
Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande
terremoto fue el de 1746. De 3 000 casas existentes en
la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del
Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo,
de un total de 4 000 personas sólo sobrevivieron 200.
Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2
grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos.
En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5
grados con efectos en Moquegua, Tacna y Puno.
Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo
en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6
grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de
6,2 grados.
El terremoto en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del 2001, con una
magnitud de 6,9 grados. Causó importantes daños en un área de 55 500 km2, afectando
gran parte del suroccidente del Perú.
El Terremoto de Pisco, fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 18:40:57
hora local, con una duración cerca de 2 min 55 s. Su epicentro se localizó en las costas
del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y
su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más
violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el más poderoso (en cuanto a
intensidad y a duración), pero no el más catastrófico, desde ese punto de vista
el terremoto de 1970 produjo miles de muertos.
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en la escala sismológica de magnitud de
momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli Modificada, dejó 596
muertos, casi 2 291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431
mil personas resultaron afectadas.
INTRODUCCIÓN
El Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 (HFA): Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres es la fuente de inspiración de
conocimientos, prácticas, implementación, experiencia y ciencias para la reducción del
riesgo de desastres.
Como nos aproximamos a la finalización del HFA actual, es importante plantear un
enfoque y orientar el debate sobre una continuación para su consideración en la
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015.
El informe Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres
incluye información contextual (sección A); un esquema de las tendencias, los avances
y los retos (sección B); y un debate sobre qué forma debe tener un Marco después del
2015 (sección C). El informe también presenta un proceso de consulta, un cronograma
(sección D) y ubica los eventos principales para 2015 (véase el cronograma).
ANTECEDENTES
La adopción del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial
sobre la Reducción de los Desastres Naturales de 2005 y su aprobación por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/60/195) fue la culminación de un
proceso iniciado en 1990, con la declaración del Decenio Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales (A/RES/42/169).
En 1994, se adoptó la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más
seguro en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales. En 1999,
la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/54/219 adoptó la
Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (ISDR) y creó la secretaría de
la ISDR (UNISDR) con objeto de garantizar su implementación.
En 2003 y 2004, la secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) hizo una revisión de la Estrategia y el Plan
de Acción de Yokohama para un mundo más seguro. La Revisión de Yokohama sentó las
bases del HFA y se entregó en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres
Naturales en Kobe, Japón, en enero de 2005.
Como parte de la implementación, se acordó que el HFA se revisaría debidamente. Se
solicitó a UNISDR que “preparara revisiones periódicas sobre los avances con respecto
a la consecución de [sus] objetivos y prioridades”. Posteriormente, UNISDR realizó una
revisión de mitad de período del HFA en 2010-2011 mediante un enfoque participativo
que implicaba a las partes interesadas en la reducción del riesgo de desastres.
La resolución 66/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas requirió a UNISDR
que facilitara el desarrollo de un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo
de desastres. Después del 2015 en la siguiente Plataforma Mundial de 2013. Debería
concluirse un borrador a finales de 2014 para estar listo para su consideración y
adopción en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en
2015.
TENDENCIAS - AVANCES - RETOS
a) La exposición al riesgo de desastres es cada vez mayor
Entre 2002 y 2011, se produjeron 4130 desastres registrados, resultantes de riesgos
naturales en todo el mundo en los que fallecieron 1 117 527 personas y se registraron
pérdidas por importe de 1 195 millones de dólares. Solo en el año 2011, 302 desastres
se cobraron 29 782 vidas, afectaron a 206 millones de personas y provocaron daños por
un valor estimado de 366 000 millones de dólares.
Más personas y recursos están ubicados en zonas de alto riesgo. La proporción de
población mundial que vive en cuencas fluviales inundables ha aumentado en un 114%,
mientras que la población que vive en zonas costeras expuestas a ciclones aumentó en
un 192% en los últimos 30 años. Aproximadamente la mitad de las ciudades más grandes
del mundo, con una población que oscila entre los 2 y los 15 millones, están ubicadas
actualmente en zonas altamente vulnerables a la actividad sísmica. La rápida
urbanización seguirá aumentando la exposición al riesgo de desastres.
b) Todos los países son vulnerables
Mientras que los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los Países Menos Adelantados se ven afectados desproporcionadamente, el
gran terremoto y tsunami del Japón oriental envió un mensaje claro de que los países
en desarrollo son vulnerables también a esos graves desastres. Las prácticas de
desarrollo no sostenible, la degradación de los ecosistemas, la pobreza, así como la
variabilidad del clima y los extremos han conducido a un aumento en el riesgo tanto de
desastres naturales como de desastres provocados por el hombre a un ritmo que supone
una amenaza para las vidas y los esfuerzos de desarrollo.
Una nueva clasificación mundial, realizada por Maplecroft1, que calculaba la
vulnerabilidad de 170 países a los impactos del cambio climático en los próximos 30
años, identifica alguna de las economías mayores y de crecimiento más rápido como las
que se enfrentan a los mayores riesgos para sus poblaciones, ecosistemas y entornos
empresariales. En esta clasificación, se considera a 16 países en ‘riesgo extremo’ frente
a efectos futuros sobre el clima principalmente debido al crecimiento previsto
significativo.
c) Consecuencias económicas
1. La reducción del riesgo de desastres ofrece un marco exhaustivo con el que las partes
interesadas pueden tomar acciones coherentes y complementarias mediante procesos
políticos, sociales, tecnológicos, económicos y humanitarios para aumentar la
resiliencia.
2. EM-DAT2: La base de datos internacional (CRED). http://www.emdat.be/
3. Informe de evaluación global de UNISDR de 2011: Revelar el riesgo, redefinir el
desarrollo.
4. Atlas de riesgos frente al cambio climático de 2011 de Maplecroft.
5. En años recientes, se ha producido un rápido incremento en la exposición de los
recursos económicos y ha aumentado el potencial de riesgos físicos. En países de
ingresos más altos, se están creando recursos económicos y empleos, pero existe el
riesgo de perder recursos económicos y medios de subsistencia por un desastre. La
1 Verisk Maplecroft ayuda a las organizaciones multinacionales optimizar y fortalecer los procesos de gestión de riesgos y las
cadenas de suministro. Ofrece una bóveda única de análisis de riesgo mundial y visualizaciones, fuentes de datos situacionales y
alertas, informes de riesgo de los países líderes en el mundo.
2 EM- DAT, contiene datos básicos esenciales sobre la presencia y los efectos de más de 18.000 desastres masivos en el mundo
desde 1900 hasta el presente. La base de datos se compiló a partir de varias fuentes, incluyendo agencias de la ONU, organizaciones
no gubernamentales, compañías de seguros, institutos de investigación y agencias de prensa.
pérdida de recursos económicos y empleos por desastres tiene un impacto todavía
mayor sobre los países de ingresos medianos y bajos. A pesar de la magnitud de los
costes potenciales y la pérdida de ingresos, reducir los riesgos de desastres sigue
percibiéndose como una prioridad menor que la estabilidad fiscal, el desempleo o la
inflación. El impacto de los desastres, cuando se calculan todos los costes, puede
representar por tanto pérdidas importantes para todos los gobiernos, por ejemplo en
energía, salud, vivienda y educación.
6. Para tomar algunos ejemplos recientes, el gran terremoto y tsunami del Japón oriental
de 2011 provocó un retroceso del 1%, de acuerdo con la previsión de crecimiento
japonesa en 2011. En la región de Asia y el Pacífico, esto significaría un impacto del 0,1
al 0,21% sobre el crecimiento para China, Malasia, la India, Singapur y Filipinas,
incluyendo un impacto del 0,2 al 0,5% sobre el crecimiento de las exportaciones en estos
países debido a la interrupción de insumos del Japón. Las inundaciones de Tailandia en
2011 no solo costaron 40.000 millones, sino que también provocaron una caída del 2,5%
en la producción industrial mundial.
7. Las pérdidas económicas de los desastres seguirán aumentando. Desde 1981, las
pérdidas económicas de desastres están aumentando más que el PIB per cápita en los
países de la OCDE. Esto supone que el riesgo de pérdida de riqueza en los desastres
relacionados con las condiciones meteorológicas está superando actualmente el ritmo
al que se está creando la propia riqueza.6
Existe una cantidad creciente de inversión directa extranjera e inversión privada
nacional en infraestructuras y fabricación, agricultura, turismo y servicios en muchos
países en desarrollo y de ingresos medianos. El riesgo se está acumulando rápidamente
según crecen las economías. Las nuevas inversiones necesitan incorporar la reducción
del riesgo de desastres y medidas de mitigación, de lo contrario la exposición al riesgo
seguirá aumentando.
d) Documentar pérdidas de desastres
Pocos países contabilizan sistemáticamente las pérdidas de desastres. Una indicación
más clara de las pérdidas permitiría realizar un mayor análisis y crear un modelo de
reducir el riesgo. Tener en cuenta las pérdidas de los desastres animaría a los gobiernos
y al sector privado a apropiarse de su excedente de riesgo e identificar compensaciones
estratégicas a la hora de tomar decisiones que puedan tener un impacto sobre el riesgo.
Si los sistemas de inversión pública nacionales contabilizaran de verdad el riesgo de
desastres, podrían reducir las pérdidas a una escala imposible de alcanzar mediante una
gestión del riesgo de desastres de manera aislada.
Encuesta económica y social de Asia y el Pacífico de 2011 de UNESCAP3 - Mantener el
dinamismo y el desarrollo inclusivo: Conectividad en la región y capacidad productiva en
países menos desarrollados.
Informe de evaluación global de UNISDR de 2011: Revelar el riesgo, redefinir el
desarrollo.
e) Gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo
Que la necesidad de gestión del riesgo de desastres (y en particular las evaluaciones del
riesgo) sea un componente integral de los planes de desarrollo y los programas de
erradicación de la pobreza está bien aceptado actualmente entre los expertos. Para que
los países reduzcan sus vulnerabilidades y exposición al riesgo, se requiere un enfoque
mucho más enérgico. El enfoque necesita incorporar mecanismos de desarrollo (como
sistemas de planificación de inversiones públicas nacionales, protección social e
inversiones de infraestructura local y nacional) para reducir los riesgos y aumentar la
resiliencia.
Existen varias conexiones prácticas entre la gestión del riesgo de desastres, la
adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible. Estas conexiones no se han
internalizado totalmente en las maneras en que las instituciones nacionales de los
gobiernos, los organismos de desarrollo internacional y el propio sistema de las
Naciones Unidas abordan la gestión del riesgo. Es esencial seguir armonizando,
integrando e incorporando la reducción del riesgo de desastres dentro de las políticas y
programas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible. Reducir el riesgo de
desastres y reforzar la resiliencia se perciben cada vez más como parte de un nuevo
paradigma de desarrollo en el que el bienestar y la equidad son valores centrales y los
recursos naturales y humanos son centrales para la planificación y la toma de decisiones.
3 La Comisión Social Económica de las Naciones Unidas y para Asia y el Pacífico (CESPAP) es el brazo de desarrollo regional de
las Naciones Unidas para la región de Asia - Pacífico. Compuesto por 53 Estados miembros y 9 miembros asociados.
El concepto de aumentar o reforzar la resiliencia es de gran ayuda en este sentido. Esto
implica el desarrollo de herramientas unificadas de desarrollo que proporcionan una
mayor coherencia y coordinación entre distintos enfoques. Un enfoque de gestión del
riesgo de los desastres dirigido hacia un resultado de resiliencia reforzada conduciría a
una menor duplicación de los esfuerzos, un uso optimizado de los recursos disponibles;
un potencial mayor de alianzas de colaboración y acciones conjuntas entre distintas
disciplinas y la capacidad de proporcionar una orientación mejor para los encargados de
elaborar las políticas y los responsables del diseño, implementación y evaluación de
programas.
El mayor potencial de la exposición a desastres futuros se reducirá si se incorpora el
enfoque de gestión del riesgo de desastres en el uso del suelo, en la planificación
espacial y urbana, y en la planificación de la reconstrucción después de desastres. No
obstante, los últimos datos reflejan que tan solo el 15% de los países de bajos ingresos
informan sobre éxitos en la planificación del uso del suelo y el desarrollo rural para
reducir el riesgo. El análisis de procesos de planificación del uso del suelo a nivel local
muestra que solo se emplea la información de riesgos, y esa información no se emplea
para las decisiones de inversión o planificación.
f) Gobernanza y responsabilidad
La mayoría de los gobiernos no han desarrollado totalmente acciones coherentes y
coordinadas sobre la reducción del riesgo de desastres en los distintos sectores y entre
gobiernos locales y centrales. Los acuerdos institucionales, la legislación y la política para
la reducción del riesgo de desastres suelen centrarse, cuando existen, en la respuesta a
los desastres que puede que no tengan la autoridad o capacidad para influir en
decisiones relacionadas con la planificación y la inversión nacional del desarrollo. Cada
vez tiene un mayor reconocimiento la responsabilidad de los gobiernos para planificar e
implementar políticas efectivas de reducción del riesgo de desastres dirigidas mediante
un enfoque transparente y entre múltiples interesados.
La escala y el ámbito de mecanismos internos e internacionales de responsabilidad no
se han explorado totalmente, como tampoco lo ha hecho el potencial para dichos
mecanismos que deben aplicarse al ámbito de la reducción del riesgo de desastres. Las
medidas de rendición de cuentas pueden orientar a los gobiernos y la opinión pública
sobre las políticas de reducción del riesgo de desastres y su apoyo. Una cultura de
rendición de cuentas mejora la efectividad de la gobernanza y la prestación de servicios.
La legislación nacional ofrece la oportunidad de fomentar la introducción y supervisar el
cumplimiento de mecanismos de control y responsabilidad como hacen los sistemas de
supervisión parlamentaria y auditoría nacional. El acceso a la información, en particular
información sobre riesgos de desastres, también puede generar una demanda social de
gestión del riesgo de desastres. Una medida clave de rendición de cuentas del riesgo
para las comunidades es el ámbito hasta el cual un gobierno es capaz de abordar el
riesgo de la urbanización gestionada y planificada de manera deficiente, la degradación
medioambiental y la pobreza.
g) Establecimiento de objetivos
El establecimiento de objetivos presenta retos y ventajas inherentes en lo que respecta
a generar una mayor responsabilidad y acelerar planes de implementación. Un debate
sobre un régimen previsto puede centrarse en los ámbitos en los que podrían
establecerse objetivos de manera más efectiva. Por ejemplo, estos pueden incluir
evaluaciones del riesgo nacionales, sistemas de alerta temprana, gestión del riesgo por
agua, inversiones financieras en la gestión del riesgo de los desastres, planificación del
uso de terrenos sensibles al riesgo y la aplicación de reglamentos de construcción y
planes de recuperación de los desastres a nivel municipal.
La identificación y el establecimiento de objetivos pueden también ser más apropiado a
un nivel nacional o regional. Sobre la base de los objetivos definidos a nivel nacional,
puede considerarse un enfoque regional sobre los objetivos teniendo debidamente en
cuenta las especificidades regionales de los riesgos y el avance en la implementación del
HFA. También puede promover la cooperación sobre elementos transfronterizos.
h) Contexto local y acción en la comunidad
Las comunidades y la población local evalúan el riesgo por si es un riesgo natural (por
ejemplo: una inundación, un terremoto, un desprendimiento de tierras) o un desastre
provocado por el hombre (por ejemplo: un conflicto, un accidente medioambiental e
industrial). La comprensión del contexto local de vulnerabilidad y exposición, por tanto,
es fundamental para reducir el riesgo y determinar las prácticas de mitigación que
pueden implementarse. A menudo esto requerirá no solo conocer los riesgos naturales,
sino también el prevalecimiento de las condiciones políticas y socioeconómicas.
La implicación de los gobiernos y las comunidades locales en el diseño e implementación
de los programas de gestión del riesgo de desastres es una buena práctica bien
aceptada.
Dicha práctica está lejos de aplicarse universalmente. No se asignan suficientes recursos
a los gobiernos locales para la gestión del riesgo de desastres. Existe información
limitada sobre las pérdidas localizadas y dificultades para conectar el contexto local con
los sistemas de control nacionales, el recuento de las pérdidas y las evaluaciones de
riesgos.
A pesar del mayor enfoque sobre estrategias de adaptación planificadas más
centralmente a mayor escala, en algunos casos las comunidades asumen los esfuerzos
de su propia reducción del riesgo, también llamado “adaptación autónoma”, con muy
poca orientación o coordinación por parte de los organismos centrales. En estos casos,
el enfoque apropiado consiste en apoyar la acción de la comunidad.
Una cultura de planificación y regulación basada en las asociaciones y la propiedad
conjunta entre los gobiernos centrales y locales y las comunidades propensas al riesgo
está lejos de ser algo generalizado. Los estudios, las investigaciones y las prácticas
consolidadas confirman que la implicación de las comunidades y, más en general, la
adopción de un enfoque participativo sobre la gestión del riesgo representa el
mecanismo más rentable y sostenible para reducir los riesgos.
i) Orientación sobre “cómo” reducir el riesgo de desastre
Existe un volumen significativo de información sobre qué son buenas prácticas en la
gestión del riesgo y qué funciona. Existe orientación en algunas áreas, incluyendo
evaluaciones del riesgo, con vistas a llegar eventualmente a una definición común de
desastre y riesgo; integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo
de desastres; trabajar a niveles locales y nacionales; y la vulnerabilidad de las
comunidades al impacto de desastres. Se ha producido un fuerte llamamiento para
desarrollar y proporcionar más orientación, principios y herramientas sobre cómo
alcanzar unas buenas prácticas.
j) Avances en la implementación del HFA
Los esfuerzos mundiales, nacionales y regionales para la reducción del riesgo de
desastres y el refuerzo de la resiliencia están aumentando. El impulso internacional para
la reducción del riesgo de desastres se encuentra actualmente en juego, ya sea en la
discusiones y la planificación en torno al desarrollo sostenible, la adaptación al cambio
climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio o las estrategias de inversión más
amplias públicas y privadas. El HFA ha sido un elemento clave para un mayor
entendimiento, conocimiento y desarrollo de enfoques y prioridades para reducir el
riesgo de desastres y aumentar la resiliencia. El HFA ha contribuido decisivamente para
adoptar una vía de cambio que ahora es irreversible.
El HFA ha demostrado ser efectivo para juntar al mayor número de partes interesadas
en la reducción del riesgo de desastres, incluyendo a gobiernos nacionales y locales,
foros parlamentarios, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones comunitarias y profesionales del sector de la salud, el
sector privado, instituciones técnicas y académicas, medios de comunicación y
organizaciones internacionales. El HFA también ha demostrado tener una gran
importancia en el apoyo de la cooperación regional y los acuerdos sobre reducción del
riesgo de desastres.
El HFA ha ayudado a los gobiernos a introducir legislación nacional de reducción del
riesgo de desastres y a establecer sistemas de alerta temprana y una respuesta y
preparación frente a los desastres reforzada. Los informes de supervisión del HFA
también sugieren que se han conseguido avances significativos con respecto a los
objetivos, fines y prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Un ejemplo es el avance
mensurable en la reducción del número de muertes vinculadas a desastres
hidrometeorológicos como resultado de una mayor comprensión y una mejor
preparación y sistemas de alerta temprana.
El HFA ha ayudado a vincular la reducción del riesgo de desastres con la gestión de los
riesgos relacionados con el clima y la adaptación al cambio climático. El Informe Especial
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre la Gestión
de riesgos de fenómenos extremos y desastres (IPCC/SREX) (Resumen entregado en
noviembre de 2011) demuestra que muchas medidas para abordar el riesgo de
desastres naturales como una correcta planificación del uso del suelo, la protección
medioambiental y la preparación y los sistemas de alerta temprana son acciones
efectivas útiles en todo caso para adaptarse al cambio climático. Las partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático también han
identificado al HFA como un pilar de sus esfuerzos para adaptarse al cambio climático.
El HFA también está contribuyendo al debate en curso de cara a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio+20 en junio de 2012 con muchos países
propensos al desastre con empeño en que la reducción del riesgo de los desastres ofrece
un enfoque para alcanzar un desarrollo sostenible sin aumentar la vulnerabilidad y la
exposición a desastres naturales.
FORMA DE UN MARCO DESPUÉS DEL 2015
¿Cómo debería ser un marco de acción después del 2015 sobre la reducción del riesgo
de desastres? Se han presentado muchos planteamientos y distintas opciones que van
desde una versión más matizada del HFA existente; algunos principios generales
orientativos; un conjunto de estándares normativos; un marco con un régimen previsto;
un instrumento jurídico para la reducción del riesgo de desastres o una combinación de
lo anterior.
También hay argumentos para tratar de conseguir una mayor influencia en la reducción
del riesgo como parte de los planes, fines y objetivos de desarrollo en el sucesor de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como resultados de la Conferencia sobre el
Desarrollo Sostenible Rio 20.
El HFA actual ha contribuido significativamente a ampliar la reducción del riesgo de
desastres, pero los objetivos y prioridades para la acción siguen estando lejos de
conseguirse. El marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres
debería elaborarse sobre el HFA actual y centrarse en los elementos que siguen
necesitando más acción. Por ejemplo, merece la pena considerar un trabajo de vaciado
o mayor en la prioridad de acción 4: los factores de riesgo subyacentes. La prioridad de
acción 1 sobre gobernanza, implementación a nivel local y participación de múltiples
interesados podría también ser un enfoque importante para un marco después del
2015. La perspectiva de género en la reducción del riesgo de desastres también podría
abordarse mejor en un marco de acción de después del 2015.
Un conjunto de valores y principios subyacentes es otra plataforma de lanzamiento
potencial para el desarrollo de un acuerdo internacional. Los principios y valores para la
reducción del riesgo de desastres contribuirán para la cooperación significativa para
alcanzar un desarrollo sostenible.
Al igual que en otros ámbitos transversales internacionales, el desarrollo de más normas
podría ayudar a respaldar la implementación de prácticas de alta calidad, especialmente
en un campo tan complejo como la reducción del riesgo de desastres. Las áreas
específicas dentro de la reducción del riesgo de desastres necesitarían identificarse para
priorizar las más necesitadas de alta calidad y atención urgente.
40. Independientemente de la forma que adopte el marco después del 2015, debería
ofrecer la oportunidad de ampliar los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres que
puedan medirse frente a resultados de desarrollo. Debería enfatizar un mayor
acercamiento a los niveles local y comunitario y reflejar elementos fundamentales,
especialmente económicamente para una mayor inversión en la gestión del riesgo de
los desastres. Por último, los debates que definen un marco después del 2015 para la
reducción del riesgo de desastres deben ser amplios y consultivos e incluir a todas las
partes interesadas.
PROCESO HACIA UN MARCO DESPUÉS DEL 2015 PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
La ayuda del desarrollo de un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de
desastres se realiza sobre la base de una solicitud de la Asamblea General; múltiples
resoluciones que asesoran sobre la reducción del riesgo de desastres recopiladas a
través del proceso de revisión de mitad de período; ciclos de notificación sucesivos a
nivel nacional mediante la supervisión del HFA; el análisis de los informes de evaluación
global; las deliberaciones en las Plataformas Mundiales, así como los resultados de las
reuniones ministeriales regionales, plataformas temáticas y regionales.
En el mismo período en el que se debata un marco después del 2015 para la reducción
del riesgo de desastres, la comunidad internacional también se habrá reunido en la
Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Rio+20 en junio de 2012 y también habrá
marcado el camino hacia el programa para el desarrollo después del 2015, la fecha
prevista para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Deberá considerarse la reducción
del riesgo de desastres en estos programas, así como otros acontecimientos principales
para debatir un marco para la reducción del riesgo de desastres después del 2015 (véase
el cronograma).
Considerando el alcance de las partes interesadas y la naturaleza transversal de la
reducción del riesgo de desastres, es fundamental que todas las partes relevantes se
comprometan en el proceso. Esto también se garantizará mediante una plataforma
interactiva dedicada en www.unisdr.org, un uso amplio de consultas en internet y un
diálogo abierto con todos los grupos de partes interesadas, incluyendo los gobiernos y
autoridades locales, organizaciones internacionales y regionales y plataformas
temáticas; el sector privado; instituciones de ciencia y técnica; ONG, sociedad civil y
organizaciones comunitarias.
a. Plazo
El proceso de consulta deberá elaborar un borrador para su aprobación en la
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015. Hay dos
fases. La primera consistirá en las consultas centradas en los elementos fundamentales
generales hasta la Cuarta Sesión de la Plataforma Mundial en mayo de 2013, inclusive.
Esta es la fase en la que se espera que se debatan las tendencias, los retos y las
soluciones emergentes, en la que la conexión entre otras áreas importantes tales como
la adaptación al cambio climático, el desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza, el medio ambiente y la preparación pueden explorarse. En la Plataforma
Mundial de 2013 se espera contar con un resumen o una entrega inicial de la primera
fase de consultas.
La segunda fase comenzará con las discusiones que tengan lugar en la Plataforma
Mundial y concluirá en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres
Naturales en 2015. Esta fase se centrará en determinar las prioridades clave y la forma
que deberá adoptar el marco sobre la reducción del riesgo de desastres después del
2015. Las consultas del marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres
y el borrador deberán completarse alrededor de finales de 2014 con anterioridad a su
entrega en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en
2015 en Japón. El Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres
también tratará de entregarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
b. Grupo consultivo
Tras la finalización de la revisión de mitad de período del Marco de Acción de Hyogo de
2005 a 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres (HFA), el Resumen de la Presidencia de la Tercera Sesión de la Plataforma
Mundial para la reducción del riesgo de desastres dio la bienvenida al trabajo
continuado de un grupo consultivo para apoyar el seguimiento de la Plataforma Mundial
y contribuir a la formulación de un marco después del 2015.
El objetivo del grupo consultivo es asesorar sobre cuestiones fundamentales y
relacionadas con el proceso al Representante Especial del Secretario General para la
Reducción del Riesgo de Desastres en torno al marco después del 2015. El Grupo
consultivo no es una comisión de redacción, pero proporcionará aportaciones técnicas
y contribuirá para el acercamiento y seguimiento de los procesos de trabajo.
c. Consultas
Se espera que todas las partes interesadas en la reducción del riesgo de desastres
contribuyan y participen en las discusiones y trabajos preparatorios que conduzcan a un
borrador final de un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres.
Se adjunta un cronograma de las reuniones y acontecimientos principales. UNISDR
coordinará el proceso general relacionado con el HFA a través de su sede en Ginebra y
sus oficinas regionales y ayudará en la reunión de aportaciones de procesos de otras
partes interesadas.
Se formulará un conjunto de preguntas estratégicas amplias, con otras preguntas
relevantes, en consulta con las partes interesadas con vistas a estimular el debate
centrado alrededor de los ámbitos fundamentales de enfoque para un marco después
del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. Estas cuestiones se abordarán en el
curso de las reuniones de las partes interesadas a nivel regional y nacional. Se
encargarán estudios analíticos y ad hoc a fondo o serán coordinados por UNISDR y socios
para informar sobre el proceso según va evolucionando. Se organizarán también
consultas en línea para garantizar el más amplio alcance posible de todas las partes
interesadas implicadas. Se pondrá a libre disposición un calendario de reuniones de
consulta en el sitio web de UNISDR dedicado al marco después del 2015 para la
reducción del riesgo de desastres en marzo de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
Jessica Villabona
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
JoseGabrielLopezMeji
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
OSLY DEL SOCORRO BENITEZ CONTRERAS
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
catalinaAdroverJulia
 
2 cambio climático.pdf
2 cambio climático.pdf2 cambio climático.pdf
2 cambio climático.pdf
EspinosaJaimezDiegoA
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
lisbeth2013
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
Prevaed 068
Prevaed 068Prevaed 068
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2wiriana
 
Semarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonoraSemarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonora
Miguel Centeno Silva
 
Ruiz guzman
Ruiz guzmanRuiz guzman
Ruiz guzman
Juan Florez
 
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburráInventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburráBernalPrieto
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
docentecis
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

La actualidad más candente (20)

Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Puerto Asis
 
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
Plan permanente cdmx capitulo sismo 2018
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
 
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactosTomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
 
2 cambio climático.pdf
2 cambio climático.pdf2 cambio climático.pdf
2 cambio climático.pdf
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
 
Ungrd taller oecd 26042016
Ungrd taller oecd 26042016Ungrd taller oecd 26042016
Ungrd taller oecd 26042016
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Prevaed 068
Prevaed 068Prevaed 068
Prevaed 068
 
Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2Calculo de emisiones de co2
Calculo de emisiones de co2
 
Semarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonoraSemarnat compendio sonora
Semarnat compendio sonora
 
Ruiz guzman
Ruiz guzmanRuiz guzman
Ruiz guzman
 
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburráInventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá
Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 

Destacado

Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación" INEE
Normas mínimas para la educación:  Preparación, Respuesta, Recuperación"  INEENormas mínimas para la educación:  Preparación, Respuesta, Recuperación"  INEE
Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación" INEE
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Normas inne
Normas inneNormas inne
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
Arvids Godjuks
 
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNATPreguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Google Analytics: smart use
Google Analytics: smart useGoogle Analytics: smart use
Google Analytics: smart useArvids Godjuks
 
Detecting logged in user's abnormal activity
Detecting logged in user's abnormal activityDetecting logged in user's abnormal activity
Detecting logged in user's abnormal activity
Arvids Godjuks
 
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formalGuia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo de emergencia
Currículo de emergenciaCurrículo de emergencia
Currículo de emergencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
EAQUALS Munich 2013 - Social Media MarketingEAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
EAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
Stephen Shortt
 
Facebook for Language Schools - an introduction
Facebook for Language Schools - an introductionFacebook for Language Schools - an introduction
Facebook for Language Schools - an introduction
Stephen Shortt
 
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media SuccessEAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
Stephen Shortt
 
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docentePreparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tables
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tablesOpen sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tables
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tablesArvids Godjuks
 
Zabbix - an important part of your IT infrastructure
Zabbix - an important part of your IT infrastructureZabbix - an important part of your IT infrastructure
Zabbix - an important part of your IT infrastructureArvids Godjuks
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (19)

Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación" INEE
Normas mínimas para la educación:  Preparación, Respuesta, Recuperación"  INEENormas mínimas para la educación:  Preparación, Respuesta, Recuperación"  INEE
Normas mínimas para la educación: Preparación, Respuesta, Recuperación" INEE
 
Normas inne
Normas inneNormas inne
Normas inne
 
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
PHP libevent Daemons. A high performance and reliable solution. Practical exp...
 
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNATPreguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
Preguntas frecuentes para el sorteo de comprobantes de pago 2016 de la SUNAT
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Google Analytics: smart use
Google Analytics: smart useGoogle Analytics: smart use
Google Analytics: smart use
 
Detecting logged in user's abnormal activity
Detecting logged in user's abnormal activityDetecting logged in user's abnormal activity
Detecting logged in user's abnormal activity
 
System markup
System markupSystem markup
System markup
 
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formalGuia metodológica:  lúdica y de apertura a la educación formal
Guia metodológica: lúdica y de apertura a la educación formal
 
Currículo de emergencia
Currículo de emergenciaCurrículo de emergencia
Currículo de emergencia
 
EAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
EAQUALS Munich 2013 - Social Media MarketingEAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
EAQUALS Munich 2013 - Social Media Marketing
 
Facebook for Language Schools - an introduction
Facebook for Language Schools - an introductionFacebook for Language Schools - an introduction
Facebook for Language Schools - an introduction
 
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media SuccessEAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
EAQUALS Munich 2013 - Tips for Social Media Success
 
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docentePreparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
Preparación ante desastres originados por tsunami - guía docente
 
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tables
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tablesOpen sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tables
Open sql2010 recovery-of-lost-or-corrupted-innodb-tables
 
Zabbix - an important part of your IT infrastructure
Zabbix - an important part of your IT infrastructureZabbix - an important part of your IT infrastructure
Zabbix - an important part of your IT infrastructure
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
Organización de la Institución Educativa  para la respuestaOrganización de la Institución Educativa  para la respuesta
Organización de la Institución Educativa para la respuesta
 

Similar a Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres

S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
aulasdivertidas
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesKifa Medina
 
Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_
Patricia Abdulazis Elneser
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Graciela Mariani
 
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdfIMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
MariaMonico3
 
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCErika Caminante
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
edu_gam
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006edu_gam
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanzguest15f48c
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzThe Cocktail
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Gianx4
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3wiriana
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3wiriana
 
Calentamiento global mapaz
Calentamiento global mapazCalentamiento global mapaz
Calentamiento global mapazcolegiosale
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Alejandro Mañon
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPedro De La Garza
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
ELSAMICHELLEGOMEZGRA
 

Similar a Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres (20)

S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
S2 5-comprension-lectora-5-p35a40-45a49
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
 
Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_Unidad corta. cambio_climatico__1_
Unidad corta. cambio_climatico__1_
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades Unidad Temática Cambio Cli...
 
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdfIMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
 
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3
 
Informe técnico final3
Informe técnico final3Informe técnico final3
Informe técnico final3
 
Calentamiento global mapaz
Calentamiento global mapazCalentamiento global mapaz
Calentamiento global mapaz
 
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
 
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y Economicas
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres

  • 1. LA ATENCION EN LA EMERGENCIA Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3 000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4 000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos. En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en Moquegua, Tacna y Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años después otro de 6 grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de 6,2 grados. El terremoto en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados. Causó importantes daños en un área de 55 500 km2, afectando gran parte del suroccidente del Perú. El Terremoto de Pisco, fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 18:40:57 hora local, con una duración cerca de 2 min 55 s. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el más poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos. El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli Modificada, dejó 596 muertos, casi 2 291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas.
  • 2. INTRODUCCIÓN El Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 (HFA): Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres es la fuente de inspiración de conocimientos, prácticas, implementación, experiencia y ciencias para la reducción del riesgo de desastres. Como nos aproximamos a la finalización del HFA actual, es importante plantear un enfoque y orientar el debate sobre una continuación para su consideración en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015. El informe Hacia un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres incluye información contextual (sección A); un esquema de las tendencias, los avances y los retos (sección B); y un debate sobre qué forma debe tener un Marco después del 2015 (sección C). El informe también presenta un proceso de consulta, un cronograma (sección D) y ubica los eventos principales para 2015 (véase el cronograma). ANTECEDENTES La adopción del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales de 2005 y su aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/60/195) fue la culminación de un proceso iniciado en 1990, con la declaración del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (A/RES/42/169). En 1994, se adoptó la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales. En 1999, la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/54/219 adoptó la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (ISDR) y creó la secretaría de la ISDR (UNISDR) con objeto de garantizar su implementación. En 2003 y 2004, la secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) hizo una revisión de la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro. La Revisión de Yokohama sentó las bases del HFA y se entregó en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales en Kobe, Japón, en enero de 2005.
  • 3. Como parte de la implementación, se acordó que el HFA se revisaría debidamente. Se solicitó a UNISDR que “preparara revisiones periódicas sobre los avances con respecto a la consecución de [sus] objetivos y prioridades”. Posteriormente, UNISDR realizó una revisión de mitad de período del HFA en 2010-2011 mediante un enfoque participativo que implicaba a las partes interesadas en la reducción del riesgo de desastres. La resolución 66/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas requirió a UNISDR que facilitara el desarrollo de un Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. Después del 2015 en la siguiente Plataforma Mundial de 2013. Debería concluirse un borrador a finales de 2014 para estar listo para su consideración y adopción en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015. TENDENCIAS - AVANCES - RETOS a) La exposición al riesgo de desastres es cada vez mayor Entre 2002 y 2011, se produjeron 4130 desastres registrados, resultantes de riesgos naturales en todo el mundo en los que fallecieron 1 117 527 personas y se registraron pérdidas por importe de 1 195 millones de dólares. Solo en el año 2011, 302 desastres se cobraron 29 782 vidas, afectaron a 206 millones de personas y provocaron daños por un valor estimado de 366 000 millones de dólares. Más personas y recursos están ubicados en zonas de alto riesgo. La proporción de población mundial que vive en cuencas fluviales inundables ha aumentado en un 114%, mientras que la población que vive en zonas costeras expuestas a ciclones aumentó en un 192% en los últimos 30 años. Aproximadamente la mitad de las ciudades más grandes del mundo, con una población que oscila entre los 2 y los 15 millones, están ubicadas actualmente en zonas altamente vulnerables a la actividad sísmica. La rápida urbanización seguirá aumentando la exposición al riesgo de desastres. b) Todos los países son vulnerables Mientras que los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los Países Menos Adelantados se ven afectados desproporcionadamente, el
  • 4. gran terremoto y tsunami del Japón oriental envió un mensaje claro de que los países en desarrollo son vulnerables también a esos graves desastres. Las prácticas de desarrollo no sostenible, la degradación de los ecosistemas, la pobreza, así como la variabilidad del clima y los extremos han conducido a un aumento en el riesgo tanto de desastres naturales como de desastres provocados por el hombre a un ritmo que supone una amenaza para las vidas y los esfuerzos de desarrollo. Una nueva clasificación mundial, realizada por Maplecroft1, que calculaba la vulnerabilidad de 170 países a los impactos del cambio climático en los próximos 30 años, identifica alguna de las economías mayores y de crecimiento más rápido como las que se enfrentan a los mayores riesgos para sus poblaciones, ecosistemas y entornos empresariales. En esta clasificación, se considera a 16 países en ‘riesgo extremo’ frente a efectos futuros sobre el clima principalmente debido al crecimiento previsto significativo. c) Consecuencias económicas 1. La reducción del riesgo de desastres ofrece un marco exhaustivo con el que las partes interesadas pueden tomar acciones coherentes y complementarias mediante procesos políticos, sociales, tecnológicos, económicos y humanitarios para aumentar la resiliencia. 2. EM-DAT2: La base de datos internacional (CRED). http://www.emdat.be/ 3. Informe de evaluación global de UNISDR de 2011: Revelar el riesgo, redefinir el desarrollo. 4. Atlas de riesgos frente al cambio climático de 2011 de Maplecroft. 5. En años recientes, se ha producido un rápido incremento en la exposición de los recursos económicos y ha aumentado el potencial de riesgos físicos. En países de ingresos más altos, se están creando recursos económicos y empleos, pero existe el riesgo de perder recursos económicos y medios de subsistencia por un desastre. La 1 Verisk Maplecroft ayuda a las organizaciones multinacionales optimizar y fortalecer los procesos de gestión de riesgos y las cadenas de suministro. Ofrece una bóveda única de análisis de riesgo mundial y visualizaciones, fuentes de datos situacionales y alertas, informes de riesgo de los países líderes en el mundo. 2 EM- DAT, contiene datos básicos esenciales sobre la presencia y los efectos de más de 18.000 desastres masivos en el mundo desde 1900 hasta el presente. La base de datos se compiló a partir de varias fuentes, incluyendo agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales, compañías de seguros, institutos de investigación y agencias de prensa.
  • 5. pérdida de recursos económicos y empleos por desastres tiene un impacto todavía mayor sobre los países de ingresos medianos y bajos. A pesar de la magnitud de los costes potenciales y la pérdida de ingresos, reducir los riesgos de desastres sigue percibiéndose como una prioridad menor que la estabilidad fiscal, el desempleo o la inflación. El impacto de los desastres, cuando se calculan todos los costes, puede representar por tanto pérdidas importantes para todos los gobiernos, por ejemplo en energía, salud, vivienda y educación. 6. Para tomar algunos ejemplos recientes, el gran terremoto y tsunami del Japón oriental de 2011 provocó un retroceso del 1%, de acuerdo con la previsión de crecimiento japonesa en 2011. En la región de Asia y el Pacífico, esto significaría un impacto del 0,1 al 0,21% sobre el crecimiento para China, Malasia, la India, Singapur y Filipinas, incluyendo un impacto del 0,2 al 0,5% sobre el crecimiento de las exportaciones en estos países debido a la interrupción de insumos del Japón. Las inundaciones de Tailandia en 2011 no solo costaron 40.000 millones, sino que también provocaron una caída del 2,5% en la producción industrial mundial. 7. Las pérdidas económicas de los desastres seguirán aumentando. Desde 1981, las pérdidas económicas de desastres están aumentando más que el PIB per cápita en los países de la OCDE. Esto supone que el riesgo de pérdida de riqueza en los desastres relacionados con las condiciones meteorológicas está superando actualmente el ritmo al que se está creando la propia riqueza.6 Existe una cantidad creciente de inversión directa extranjera e inversión privada nacional en infraestructuras y fabricación, agricultura, turismo y servicios en muchos países en desarrollo y de ingresos medianos. El riesgo se está acumulando rápidamente según crecen las economías. Las nuevas inversiones necesitan incorporar la reducción del riesgo de desastres y medidas de mitigación, de lo contrario la exposición al riesgo seguirá aumentando. d) Documentar pérdidas de desastres Pocos países contabilizan sistemáticamente las pérdidas de desastres. Una indicación más clara de las pérdidas permitiría realizar un mayor análisis y crear un modelo de reducir el riesgo. Tener en cuenta las pérdidas de los desastres animaría a los gobiernos
  • 6. y al sector privado a apropiarse de su excedente de riesgo e identificar compensaciones estratégicas a la hora de tomar decisiones que puedan tener un impacto sobre el riesgo. Si los sistemas de inversión pública nacionales contabilizaran de verdad el riesgo de desastres, podrían reducir las pérdidas a una escala imposible de alcanzar mediante una gestión del riesgo de desastres de manera aislada. Encuesta económica y social de Asia y el Pacífico de 2011 de UNESCAP3 - Mantener el dinamismo y el desarrollo inclusivo: Conectividad en la región y capacidad productiva en países menos desarrollados. Informe de evaluación global de UNISDR de 2011: Revelar el riesgo, redefinir el desarrollo. e) Gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo Que la necesidad de gestión del riesgo de desastres (y en particular las evaluaciones del riesgo) sea un componente integral de los planes de desarrollo y los programas de erradicación de la pobreza está bien aceptado actualmente entre los expertos. Para que los países reduzcan sus vulnerabilidades y exposición al riesgo, se requiere un enfoque mucho más enérgico. El enfoque necesita incorporar mecanismos de desarrollo (como sistemas de planificación de inversiones públicas nacionales, protección social e inversiones de infraestructura local y nacional) para reducir los riesgos y aumentar la resiliencia. Existen varias conexiones prácticas entre la gestión del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible. Estas conexiones no se han internalizado totalmente en las maneras en que las instituciones nacionales de los gobiernos, los organismos de desarrollo internacional y el propio sistema de las Naciones Unidas abordan la gestión del riesgo. Es esencial seguir armonizando, integrando e incorporando la reducción del riesgo de desastres dentro de las políticas y programas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible. Reducir el riesgo de desastres y reforzar la resiliencia se perciben cada vez más como parte de un nuevo paradigma de desarrollo en el que el bienestar y la equidad son valores centrales y los recursos naturales y humanos son centrales para la planificación y la toma de decisiones. 3 La Comisión Social Económica de las Naciones Unidas y para Asia y el Pacífico (CESPAP) es el brazo de desarrollo regional de las Naciones Unidas para la región de Asia - Pacífico. Compuesto por 53 Estados miembros y 9 miembros asociados.
  • 7. El concepto de aumentar o reforzar la resiliencia es de gran ayuda en este sentido. Esto implica el desarrollo de herramientas unificadas de desarrollo que proporcionan una mayor coherencia y coordinación entre distintos enfoques. Un enfoque de gestión del riesgo de los desastres dirigido hacia un resultado de resiliencia reforzada conduciría a una menor duplicación de los esfuerzos, un uso optimizado de los recursos disponibles; un potencial mayor de alianzas de colaboración y acciones conjuntas entre distintas disciplinas y la capacidad de proporcionar una orientación mejor para los encargados de elaborar las políticas y los responsables del diseño, implementación y evaluación de programas. El mayor potencial de la exposición a desastres futuros se reducirá si se incorpora el enfoque de gestión del riesgo de desastres en el uso del suelo, en la planificación espacial y urbana, y en la planificación de la reconstrucción después de desastres. No obstante, los últimos datos reflejan que tan solo el 15% de los países de bajos ingresos informan sobre éxitos en la planificación del uso del suelo y el desarrollo rural para reducir el riesgo. El análisis de procesos de planificación del uso del suelo a nivel local muestra que solo se emplea la información de riesgos, y esa información no se emplea para las decisiones de inversión o planificación. f) Gobernanza y responsabilidad La mayoría de los gobiernos no han desarrollado totalmente acciones coherentes y coordinadas sobre la reducción del riesgo de desastres en los distintos sectores y entre gobiernos locales y centrales. Los acuerdos institucionales, la legislación y la política para la reducción del riesgo de desastres suelen centrarse, cuando existen, en la respuesta a los desastres que puede que no tengan la autoridad o capacidad para influir en decisiones relacionadas con la planificación y la inversión nacional del desarrollo. Cada vez tiene un mayor reconocimiento la responsabilidad de los gobiernos para planificar e implementar políticas efectivas de reducción del riesgo de desastres dirigidas mediante un enfoque transparente y entre múltiples interesados. La escala y el ámbito de mecanismos internos e internacionales de responsabilidad no se han explorado totalmente, como tampoco lo ha hecho el potencial para dichos mecanismos que deben aplicarse al ámbito de la reducción del riesgo de desastres. Las
  • 8. medidas de rendición de cuentas pueden orientar a los gobiernos y la opinión pública sobre las políticas de reducción del riesgo de desastres y su apoyo. Una cultura de rendición de cuentas mejora la efectividad de la gobernanza y la prestación de servicios. La legislación nacional ofrece la oportunidad de fomentar la introducción y supervisar el cumplimiento de mecanismos de control y responsabilidad como hacen los sistemas de supervisión parlamentaria y auditoría nacional. El acceso a la información, en particular información sobre riesgos de desastres, también puede generar una demanda social de gestión del riesgo de desastres. Una medida clave de rendición de cuentas del riesgo para las comunidades es el ámbito hasta el cual un gobierno es capaz de abordar el riesgo de la urbanización gestionada y planificada de manera deficiente, la degradación medioambiental y la pobreza. g) Establecimiento de objetivos El establecimiento de objetivos presenta retos y ventajas inherentes en lo que respecta a generar una mayor responsabilidad y acelerar planes de implementación. Un debate sobre un régimen previsto puede centrarse en los ámbitos en los que podrían establecerse objetivos de manera más efectiva. Por ejemplo, estos pueden incluir evaluaciones del riesgo nacionales, sistemas de alerta temprana, gestión del riesgo por agua, inversiones financieras en la gestión del riesgo de los desastres, planificación del uso de terrenos sensibles al riesgo y la aplicación de reglamentos de construcción y planes de recuperación de los desastres a nivel municipal. La identificación y el establecimiento de objetivos pueden también ser más apropiado a un nivel nacional o regional. Sobre la base de los objetivos definidos a nivel nacional, puede considerarse un enfoque regional sobre los objetivos teniendo debidamente en cuenta las especificidades regionales de los riesgos y el avance en la implementación del HFA. También puede promover la cooperación sobre elementos transfronterizos. h) Contexto local y acción en la comunidad Las comunidades y la población local evalúan el riesgo por si es un riesgo natural (por ejemplo: una inundación, un terremoto, un desprendimiento de tierras) o un desastre provocado por el hombre (por ejemplo: un conflicto, un accidente medioambiental e
  • 9. industrial). La comprensión del contexto local de vulnerabilidad y exposición, por tanto, es fundamental para reducir el riesgo y determinar las prácticas de mitigación que pueden implementarse. A menudo esto requerirá no solo conocer los riesgos naturales, sino también el prevalecimiento de las condiciones políticas y socioeconómicas. La implicación de los gobiernos y las comunidades locales en el diseño e implementación de los programas de gestión del riesgo de desastres es una buena práctica bien aceptada. Dicha práctica está lejos de aplicarse universalmente. No se asignan suficientes recursos a los gobiernos locales para la gestión del riesgo de desastres. Existe información limitada sobre las pérdidas localizadas y dificultades para conectar el contexto local con los sistemas de control nacionales, el recuento de las pérdidas y las evaluaciones de riesgos. A pesar del mayor enfoque sobre estrategias de adaptación planificadas más centralmente a mayor escala, en algunos casos las comunidades asumen los esfuerzos de su propia reducción del riesgo, también llamado “adaptación autónoma”, con muy poca orientación o coordinación por parte de los organismos centrales. En estos casos, el enfoque apropiado consiste en apoyar la acción de la comunidad. Una cultura de planificación y regulación basada en las asociaciones y la propiedad conjunta entre los gobiernos centrales y locales y las comunidades propensas al riesgo está lejos de ser algo generalizado. Los estudios, las investigaciones y las prácticas consolidadas confirman que la implicación de las comunidades y, más en general, la adopción de un enfoque participativo sobre la gestión del riesgo representa el mecanismo más rentable y sostenible para reducir los riesgos. i) Orientación sobre “cómo” reducir el riesgo de desastre Existe un volumen significativo de información sobre qué son buenas prácticas en la gestión del riesgo y qué funciona. Existe orientación en algunas áreas, incluyendo evaluaciones del riesgo, con vistas a llegar eventualmente a una definición común de desastre y riesgo; integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres; trabajar a niveles locales y nacionales; y la vulnerabilidad de las comunidades al impacto de desastres. Se ha producido un fuerte llamamiento para
  • 10. desarrollar y proporcionar más orientación, principios y herramientas sobre cómo alcanzar unas buenas prácticas. j) Avances en la implementación del HFA Los esfuerzos mundiales, nacionales y regionales para la reducción del riesgo de desastres y el refuerzo de la resiliencia están aumentando. El impulso internacional para la reducción del riesgo de desastres se encuentra actualmente en juego, ya sea en la discusiones y la planificación en torno al desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio o las estrategias de inversión más amplias públicas y privadas. El HFA ha sido un elemento clave para un mayor entendimiento, conocimiento y desarrollo de enfoques y prioridades para reducir el riesgo de desastres y aumentar la resiliencia. El HFA ha contribuido decisivamente para adoptar una vía de cambio que ahora es irreversible. El HFA ha demostrado ser efectivo para juntar al mayor número de partes interesadas en la reducción del riesgo de desastres, incluyendo a gobiernos nacionales y locales, foros parlamentarios, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y profesionales del sector de la salud, el sector privado, instituciones técnicas y académicas, medios de comunicación y organizaciones internacionales. El HFA también ha demostrado tener una gran importancia en el apoyo de la cooperación regional y los acuerdos sobre reducción del riesgo de desastres. El HFA ha ayudado a los gobiernos a introducir legislación nacional de reducción del riesgo de desastres y a establecer sistemas de alerta temprana y una respuesta y preparación frente a los desastres reforzada. Los informes de supervisión del HFA también sugieren que se han conseguido avances significativos con respecto a los objetivos, fines y prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Un ejemplo es el avance mensurable en la reducción del número de muertes vinculadas a desastres hidrometeorológicos como resultado de una mayor comprensión y una mejor preparación y sistemas de alerta temprana. El HFA ha ayudado a vincular la reducción del riesgo de desastres con la gestión de los riesgos relacionados con el clima y la adaptación al cambio climático. El Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre la Gestión
  • 11. de riesgos de fenómenos extremos y desastres (IPCC/SREX) (Resumen entregado en noviembre de 2011) demuestra que muchas medidas para abordar el riesgo de desastres naturales como una correcta planificación del uso del suelo, la protección medioambiental y la preparación y los sistemas de alerta temprana son acciones efectivas útiles en todo caso para adaptarse al cambio climático. Las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático también han identificado al HFA como un pilar de sus esfuerzos para adaptarse al cambio climático. El HFA también está contribuyendo al debate en curso de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio+20 en junio de 2012 con muchos países propensos al desastre con empeño en que la reducción del riesgo de los desastres ofrece un enfoque para alcanzar un desarrollo sostenible sin aumentar la vulnerabilidad y la exposición a desastres naturales. FORMA DE UN MARCO DESPUÉS DEL 2015 ¿Cómo debería ser un marco de acción después del 2015 sobre la reducción del riesgo de desastres? Se han presentado muchos planteamientos y distintas opciones que van desde una versión más matizada del HFA existente; algunos principios generales orientativos; un conjunto de estándares normativos; un marco con un régimen previsto; un instrumento jurídico para la reducción del riesgo de desastres o una combinación de lo anterior. También hay argumentos para tratar de conseguir una mayor influencia en la reducción del riesgo como parte de los planes, fines y objetivos de desarrollo en el sucesor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como resultados de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Rio 20. El HFA actual ha contribuido significativamente a ampliar la reducción del riesgo de desastres, pero los objetivos y prioridades para la acción siguen estando lejos de conseguirse. El marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres debería elaborarse sobre el HFA actual y centrarse en los elementos que siguen necesitando más acción. Por ejemplo, merece la pena considerar un trabajo de vaciado o mayor en la prioridad de acción 4: los factores de riesgo subyacentes. La prioridad de acción 1 sobre gobernanza, implementación a nivel local y participación de múltiples
  • 12. interesados podría también ser un enfoque importante para un marco después del 2015. La perspectiva de género en la reducción del riesgo de desastres también podría abordarse mejor en un marco de acción de después del 2015. Un conjunto de valores y principios subyacentes es otra plataforma de lanzamiento potencial para el desarrollo de un acuerdo internacional. Los principios y valores para la reducción del riesgo de desastres contribuirán para la cooperación significativa para alcanzar un desarrollo sostenible. Al igual que en otros ámbitos transversales internacionales, el desarrollo de más normas podría ayudar a respaldar la implementación de prácticas de alta calidad, especialmente en un campo tan complejo como la reducción del riesgo de desastres. Las áreas específicas dentro de la reducción del riesgo de desastres necesitarían identificarse para priorizar las más necesitadas de alta calidad y atención urgente. 40. Independientemente de la forma que adopte el marco después del 2015, debería ofrecer la oportunidad de ampliar los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres que puedan medirse frente a resultados de desarrollo. Debería enfatizar un mayor acercamiento a los niveles local y comunitario y reflejar elementos fundamentales, especialmente económicamente para una mayor inversión en la gestión del riesgo de los desastres. Por último, los debates que definen un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres deben ser amplios y consultivos e incluir a todas las partes interesadas. PROCESO HACIA UN MARCO DESPUÉS DEL 2015 PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La ayuda del desarrollo de un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres se realiza sobre la base de una solicitud de la Asamblea General; múltiples resoluciones que asesoran sobre la reducción del riesgo de desastres recopiladas a través del proceso de revisión de mitad de período; ciclos de notificación sucesivos a nivel nacional mediante la supervisión del HFA; el análisis de los informes de evaluación global; las deliberaciones en las Plataformas Mundiales, así como los resultados de las reuniones ministeriales regionales, plataformas temáticas y regionales.
  • 13. En el mismo período en el que se debata un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres, la comunidad internacional también se habrá reunido en la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Rio+20 en junio de 2012 y también habrá marcado el camino hacia el programa para el desarrollo después del 2015, la fecha prevista para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Deberá considerarse la reducción del riesgo de desastres en estos programas, así como otros acontecimientos principales para debatir un marco para la reducción del riesgo de desastres después del 2015 (véase el cronograma). Considerando el alcance de las partes interesadas y la naturaleza transversal de la reducción del riesgo de desastres, es fundamental que todas las partes relevantes se comprometan en el proceso. Esto también se garantizará mediante una plataforma interactiva dedicada en www.unisdr.org, un uso amplio de consultas en internet y un diálogo abierto con todos los grupos de partes interesadas, incluyendo los gobiernos y autoridades locales, organizaciones internacionales y regionales y plataformas temáticas; el sector privado; instituciones de ciencia y técnica; ONG, sociedad civil y organizaciones comunitarias. a. Plazo El proceso de consulta deberá elaborar un borrador para su aprobación en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015. Hay dos fases. La primera consistirá en las consultas centradas en los elementos fundamentales generales hasta la Cuarta Sesión de la Plataforma Mundial en mayo de 2013, inclusive. Esta es la fase en la que se espera que se debatan las tendencias, los retos y las soluciones emergentes, en la que la conexión entre otras áreas importantes tales como la adaptación al cambio climático, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, el medio ambiente y la preparación pueden explorarse. En la Plataforma Mundial de 2013 se espera contar con un resumen o una entrega inicial de la primera fase de consultas. La segunda fase comenzará con las discusiones que tengan lugar en la Plataforma Mundial y concluirá en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015. Esta fase se centrará en determinar las prioridades clave y la forma
  • 14. que deberá adoptar el marco sobre la reducción del riesgo de desastres después del 2015. Las consultas del marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres y el borrador deberán completarse alrededor de finales de 2014 con anterioridad a su entrega en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en 2015 en Japón. El Marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres también tratará de entregarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. b. Grupo consultivo Tras la finalización de la revisión de mitad de período del Marco de Acción de Hyogo de 2005 a 2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres (HFA), el Resumen de la Presidencia de la Tercera Sesión de la Plataforma Mundial para la reducción del riesgo de desastres dio la bienvenida al trabajo continuado de un grupo consultivo para apoyar el seguimiento de la Plataforma Mundial y contribuir a la formulación de un marco después del 2015. El objetivo del grupo consultivo es asesorar sobre cuestiones fundamentales y relacionadas con el proceso al Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres en torno al marco después del 2015. El Grupo consultivo no es una comisión de redacción, pero proporcionará aportaciones técnicas y contribuirá para el acercamiento y seguimiento de los procesos de trabajo. c. Consultas Se espera que todas las partes interesadas en la reducción del riesgo de desastres contribuyan y participen en las discusiones y trabajos preparatorios que conduzcan a un borrador final de un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. Se adjunta un cronograma de las reuniones y acontecimientos principales. UNISDR coordinará el proceso general relacionado con el HFA a través de su sede en Ginebra y sus oficinas regionales y ayudará en la reunión de aportaciones de procesos de otras partes interesadas. Se formulará un conjunto de preguntas estratégicas amplias, con otras preguntas relevantes, en consulta con las partes interesadas con vistas a estimular el debate centrado alrededor de los ámbitos fundamentales de enfoque para un marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres. Estas cuestiones se abordarán en el
  • 15. curso de las reuniones de las partes interesadas a nivel regional y nacional. Se encargarán estudios analíticos y ad hoc a fondo o serán coordinados por UNISDR y socios para informar sobre el proceso según va evolucionando. Se organizarán también consultas en línea para garantizar el más amplio alcance posible de todas las partes interesadas implicadas. Se pondrá a libre disposición un calendario de reuniones de consulta en el sitio web de UNISDR dedicado al marco después del 2015 para la reducción del riesgo de desastres en marzo de 2012.