SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una educación
y una evaluación por
competencias
Julián De Zubiría Samper
Director de la Innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani
Universidad de Antioquia
Medellín 2009
Punto de partida: Louis Not y su visión
de la educación
Desde el siglo XVIII, por lo menos, se contraponen una a la otra
dos perspectivas pedagógicas. En una se requiere enseñar,
instruir, formar. Se enseña una materia a los niños, es decir
que se da la situación entre dos objetos: la materia y el niño;
desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de niño,
se le dirige, se le modela y se le equipa. (…) La antítesis se
precisa después de Rousseau, cuando se declara que el
alumno lleva en sí mismo los medios para lograr su propio
desarrollo, sobretodo en lo intelectual y en lo moral, y que
toda acción que intervenga en él desde el exterior no hará
sino deformarlo u obstaculizarlo (Not, 1983).
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
¿Qué es un modelo
heteroestructurante?
 El saber como una construcción siempre externa al salón de
clase
 La educación como un proceso de asimilación de
conocimientos externos basado en la repetición y la copia
 La escuela como espacio para reproducir conocimiento y
favorecer el trabajo rutinario
 Escuela magistrocentrista. Proceso centrado en la actividad
del docente. El maestro monopoliza la palabra y las
decisiones.
 Propósitos y contenidos: Aprendizaje de informaciones y
normas
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Finalidad que subyace de la
Escuela Tradicional
“Construida sobre el modelo de la fábrica, la educación general
enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la
aritmética, un poco de historia y otras materias. Esto era el
"programa descubierto". Pero bajo él existía un "programa
encubierto" o invisible que era mucho más elemental. Se
componía -y sigue componiéndose en la mayor parte de países
industrializados- de tres clases: una, de puntualidad; otra de
obediencia y otra de trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de
la fábrica exigía obreros que llegasen a la hora, especialmente
peones de cadenas de producción. Exigía trabajadores que
aceptasen sin discusión órdenes emanadas de una jerarquía
directiva. Y exigía hombres y mujeres preparados para
trabajar como esclavos en máquinas o en oficinas, realizando
operaciones brutalmente repetitivas" (Toffler, 1985)
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
¿Qué es un modelo
autoestructurante?
La educación como un proceso de construcción desde el
interior y jalonada por el propio estudiante
El saber como una construcción interna al sujeto y al salón de
clase: ideosincrásica
Modelo que privilegia las estrategias por descubrimiento e
invención
Proceso centrado en la dinámica y el interés del propio
estudiante
Paidocentrista. El docente como guía o acompañante
La defensa de la evaluación cualitativa con pregunta abierta y
centrada en la opinión.
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Fundamentación: El aprendizaje
por la experiencia
Indiscutiblemente, se adquieren nociones más claras y
seguras de las cosas que aprende uno por sí mismo
que las que se saben por la enseñanza de otro, y,
además de que la razón no acostumbra a someterse
servilmente a la autoridad, acaba uno siendo más
ingenioso para hallar relaciones, ligar ideas, inventar
instrumentos, que cuando, adoptándolo todo a la forma
como nos lo dan, dejamos que nuestro espíritu caiga en
la negligencia, como el hombre que siempre vestido,
calzado, servido por domésticos y desplazándose en
coche, pierde al fin la fuerza para el uso de sus
miembros (Rousseau, 1762).
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Variación de la postura del MEN frente a
la sostenida dos décadas atrás
La noción de competencias rompe con la
idea de que la educación debe atender
solamente la transmisión de
conocimientos y plantea que lo más
importante es desarrollar habilidades
de pensamiento (MEN, 2007).
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Positiva variación de la postura del
MEN frente a la sostenida dos
décadas atrás sobre el pensamiento
Diez y ocho años antes, el MEN decía:
Lo que ha llamado más la atención en el ambiente de la educación en
Colombia es la insistencia en desarrollar los procesos de
pensamiento en forma intencional y como una asignatura más, en
actividades paralelas al desarrollo curricular en las otras áreas del
conocimiento. Esto generó una reacción de rechazo por parte de
algunos psicólogos y del equipo técnico del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia; por lo cual después de analizar
el proyecto se escogieron otros caminos (MEN, 1991).
[El documento es suscrito por Carlos Vasco y se refiere a la propuesta del IAM
de privilegiar el desarrollo del pensamiento como finalidad de la
educación. La discusión con él continúa en su texto “Constructivismo en el
aula: ¿Ilusión o realidad?” (Vasco, 1998) y mi réplica aparece en “De la
Escuela Nueva al constructivismo” (De Zubiría, 2001)]
Pertinencia del trabajo por
competencias
La información está al acceso de
todos los niños y jóvenes en la red, los
libros, los computadores y las
memorias externas. Lo que se
necesita son conceptos claros y
diferenciados y competencias para
interpretar la información, inferir a
partir de ella, argumentarla y
transformarla
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
¿Qué son las
competencias?
 Las competencias son aprehendizajes de
carácter:
 INTEGRAL
 GENERAL,
 CONTEXTUAL,
 QUE SE EXPRESAN EN REALIZACIONES
IDÓNEAS
Las competencias son aprehendizajes de
carácter GENERAL
 General porque no atañe a aspectos particulares del
conocimiento como la información; sino a conceptos,
redes de conceptos, operaciones intelectuales, valores y
actitudes de alto nivel de generalidad y abstracción (Son
aprendizajes “mayores” como los llama Villarini o
“comprensivos” como los llama Gardner)
 Esta característica de las competencias implica una clara y
radical ruptura con los modelos heteroestructurantes y el
anuncio de que efectivamente el trabajo por competencias
podría representar el inicio de un cambio de paradigma en la
educación Latinoamericana
Las competencias son aprehendizajes de
carácter GENERAL
 Corresponden a “cañas de pescar” y no a pescados.
Nos ayudan a pensar, actuar y amar.
 Cuando aprehendo un concepto , una red de conceptos o
una operación intelectual, mejoro mi competencia para
pensar en dicho ámbito del conocimiento
 Así mismo, cuando adquiero una actitud modifico mi
competencia en todos los aspectos donde ella se
involucra. Por ejemplo, cuando desarrollo el interés o la
autonomía, se modifica de manera general mi relación con
el entorno
Implicaciones
 Se equivoca la Escuela Tradicional en todos
sus niveles al concentrarse en el aprendizaje
(La universidad es concebida como un lugar
para el aprendizaje y no para el desarrollo)
“Si le damos un pescado a un niño lo alimentamos
un día, pero si le damos una caña de pescar lo
alimentaremos toda la vida”!
La paradoja: La casi totalidad de escuelas en el mundo otorgan
pescados
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Implicaciones de la primera
característica de las
competencias
La escuela tiene que centrarse en el desarrollo y no
en el aprendizaje
Frente a una escuela que privilegia la entrega de
“pescados”, hay que oponer una escuela que
privilegie las “cañas de pescar”
Hay que seleccionar los contenidos esenciales
“La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el
más temible, una vasta extensión de conocimientos
mal digeridos es cosa peor”
(Platón)
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Integral en tanto involucran aspectos
cognitivos, valorativos y praxiológicos
 Ejemplos:
 Un jugador de fútbol competente no es solamente el que le pega bien al balón,
ya que adicionalmente deberá saber a dónde pegarle (aspecto cognitivo) y
desear y esforzarse por hacerlo y por colaborar adecuadamente con todo el
equipo en un trabajo colectivo (aspecto valorativo). De allí que excelentes
jugadores como Edisson Castaño no hayan podido nunca llegar a la selección de
mayores por debilidades emocionales y valorativas; o que excelentes deportistas
a nivel mundial no hayan podido permanecer en el primer lugar del escalafón
más de unos días o nunca lo hayan alcanzado a pesar de sus enormes
potencialidades.
 Una cosa es conocer a fondo una manzana, su textura, su color, su forma o su
naturaleza; otra diferente es meterle un buen mordisco y experimentar su sabor;
y otra, desear hacerlo.
Integral en tanto involucran aspectos
cognitivos, valorativos y praxiológicos
 Cuando se aborda un contenido desde la perspectiva de
las competencias, debe abordarse desde las
dimensiones cognitiva, valorativa y praxiológica.
 Así, por ejemplo, si queremos favorecer las competencias
argumentativas, necesariamente tendremos que trabajar el
concepto de argumentación y las reglas de su uso, para saber lo
que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al
tiempo con la valoración e importancia en la vida cotidiana que nos
lleve a desear argumentar en situaciones cotidianas y simbólicas;
(dimensión valorativa) y con el desarrollo propiamente de la
habilidad general para argumentar, para saber argumentar
adecuadamente en contextos determinados (dimensión
praxiológica).
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Dominar un concepto supone no ya
conocer los rasgos de los objetos y
fenómenos que el mismo abarca, sino
también saber emplear el concepto
en la práctica, saber operar con él.
(Davidov, 1979)
Julián De Zubiría Samper
El nexo entre lo cognitivo y lo
praxiológico según Davidov
Hay que reconocer la naturaleza
diversa y compleja de las dimensiones
e inteligencias humanas
Cognitiva Afectiva
Comunicativa Social
Práxica
Contexto sociocultural
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
La inteligencia es diversa
 Hay que reconocer que entre lo cognitivo, lo
socioafectivo, lo comunicativo, lo social y lo práxico,
existe un nivel de interdependencia, pero que
cada una mantiene su autonomía relativa
 Para comprender la interdependencia:
 No hay conocimiento sin amor, ni amor sin conocimiento
 Interactuamos en mayor media con la persona que más amamos
 Para comprender la autonomía relativa:
 ¿Conocen a alguien muy capaz desde el punto de vista cognitivo, pero
incapaz de amar, de expresar afecto o inmaduro desde el punto de vista
afectivo?
 ¿Conocen alguien brillante pero con dificultad para resolver problemas
cotidianos?
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Implicaciones del principio
anterior
 Es equivocado que una escuela se centre en una sola de las
dimensiones humanas:
 Se equivocan Escuela Tradicional y los enfoques
constructivistas al privilegiar la dimensión cognitiva del Ser
Humano y abandonar la socioafectiva y la práxica
 Se equivocan los enfoques que hoy quieren privilegiar la
dimensión afectiva del Ser Humano
 Fue claramente equivocado creer que solo existía una
inteligencia como sucedió durante una parte importante del
Siglo XX
 A nivel educativo se creyó que un niño muy inteligente era aquel
que sabía muchas cosas, y por ello la escuela se dedicó a
enseñar múltiples conocimientos desarticulados y
descontextualizados
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
La necesidad de abordar las
diversas dimensiones humanas
en la escuela
“Educar es crear un perfecto equilibrio
entre el individuo como ser que piensa,
razona con su propia cabeza y no con la
de otros, y el grupo social que lo rodea,
en el cual ha nacido y en el cual vivirá”
(Merani, Nuestros hijos, esos desconocidos,
1958)
Es necesaria una visión integral y
multidimensional en la educación
La educación no puede referirse a la esfera
intelectual del niño, además de inteligencia –o
mejor al tiempo que– el niño es afectividad; y si
la escuela debe tener en cuenta cómo funciona
la inteligencia infantil para no actuar sino de
acuerdo con sus particularidades, no tendría
sentido no hacer lo propio con la afectividad
(Wallon, 1965).
22
La diversidad de propósitos y
contenidos
La necesidad de abordar propósitos y contenidos
de tipo cognitivo, socioafectivo y praxiológico
Ejemplificado para las ciencias sociales:
Cognitivo: Alcanzar un nivel de comprensión e interpretación
básico de los principales procesos y dinámicas de los procesos
sociales de la historia Universal y de Colombia.
Valorativo: Generar sensibilidad social y principios de
responsabilidad social frente a su comunidad familiar y escolar
Praxiológico: Favorecer los niveles de participación ciudadana
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Ejemplificado para el área de lenguaje:
Cognitivo: Comprender que la lectura crítica es un
diálogo consciente de un lector con la cultura (“Resucita
los muertos”, decía Simón Rodríguez)
Valorativo: Concebir la lectura como un ejercicio de
autonomía intelectual y moral
Valorar la necesidad de un nivel alto de lectura para poder
hablar de un sistema democrático
Praxiológico: Alcanzar un nivel de lectura crítica
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
La diversidad de
propósitos y contenidos
Derivada de la segunda
característica de las
competencias
La educación debe abordar las
diversas dimensiones humanas
Es responsabilidad de la educación tanto
el desarrollo cognitivo, como el
valorativo, el comunicativo, el social y el
praxiológico en el ser humano
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
3. Las competencias son
contextuales
 Contextuales en su origen (son diversas en contextos diferentes) y en su
uso (se ponen en práctica en contextos diversos y se deben adecuar a
ellos).
 Van Dijk (2005) define el contexto como “la estructura de aquellas
propiedades de la situación social que son sistemáticamente (es
decir no casualmente) relevantes para el discurso”
 En su origen ya que dependen del contexto cultural, geográfico e
histórico:
 En las comunidades indígenas y en las subculturas que sobreviven al hambre, por ejemplo,
tienden a ser esencialmente práxicas
 En oriente, por ejemplo, son esencialmente socioafectivas y colectivas, en tanto en occidente son
esencialmente individuales y racionales
 En su uso, ya que implican una relación idónea entre el aprehendizaje y el
contexto
 Exigen la lectura del contexto
 Se adecúan al contexto
 Tenemos entonces que explicar el hecho de que un niño
normal adquiere el conocimiento de oraciones no únicamente
en lo relativo a lo gramatical, sino también a lo apropiado. El
niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de
cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo,
con quién, dónde, y en qué forma. En resumen, llega a ser
capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de
tomar parte de eventos comunicativos y de evaluar la
participación de otros (Hymes,1996).
 Ejemplo: Aprehendizaje cultural para actuar en un entierro: voz baja,
ropa discreta, gesto frío, abrazo, tristeza, etc. Sería totalmente
descontextualizado cantar vallenato, vender lotería, usar guayabera
o bikini, etc. (Lo interesante es que se aprehenden
CONTEXTUALMENTE)
La contextualización en
su uso
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una
evaluación por competencias
Diversos niveles del contexto
 Factores del contexto lingüístico, individual y
sociocultural
 Polisemia Estructura Estructuras
cognitiva Ideológicas
y valorativa valorativas y
del lector culturales a
nivel social
Somos seres sociales como
sustenta Einstein
“Un individuo aislado al nacer permanecería en
un estado tan primitivo del sentir y del
pensar, como difícilmente podríamos
imaginarlo. Lo que es y lo que significa el
individuo no surge tanto de su individualidad
como de su pertenencia a una gran
comunidad humana, que guía su existencia
material y espiritual desde el nacimiento
hasta la muerte" (Einstein, 1932).
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
El carácter social y contextual del
conocimiento y el ser humano
 Somos seres histórica y culturalmente
determinados. De este modo los individuos somos
por nacimiento, nos mantenemos en el ser histórico
por duración y realizamos nuestro ser en las
circunstancias socioculturales que nos toca vivir
(Merani, 1976).
 Ejemplo: El gran temor ante la “gripe porcina”
muestra como dependemos de los demás seres
humanos
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Implicaciones pedagógicas del carácter
contextual de las competencias
 Entender la ciencia como una actividad social, que
intenta buscar la objetividad y la generalidad; pero
que para ello recurre a explicaciones relativas,
históricas, paradigmáticas y contextuales
 Valorar el conocimiento científico y tecnológico, el
arte, la ideología y la política como procesos en
constante reformulación, relativos y contextuales,
ligados a las características y necesidades de la
sociedad en cada momento histórico, sometido a
evolución y revisión continua
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
La verdad es relativa, contextual,
histórica y argumentada
 “La argumentación continúa siendo el único
medio disponible para cerciorarse de la
verdad, ya que las pretensiones de verdad
que devienen problemáticas no pueden
examinarse de otra forma. No hay ningún
acceso inmediato, ningún acceso que no
esté filtrado discursivamente, a las
condiciones de verdad de las creencias
empíricas” (Habermas, 2002)
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
4. El trabajo y la evaluación por
competencias busca alcanzar niveles
de dominio mayores
 La finalidad no es la extensión, sino
la profundidad, de allí que se
busquen Niveles de dominio
 Se debe trabajar y evalúar por niveles de
complejidad creciente
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Las competencias se expresan en
realizaciones idóneas y de allí que su
evaluación demanda ubicar niveles de
dominio
 La característica de que implican altos niveles de
dominio suele ser olvidada en educación aunque no
en la acepción empresarial del término, y es lo que
en mayor medida debe pasar de la acepción
empresarial
 La finalidad en su trabajo no es nunca la extensión,
sino la profundidad y el dominio, de allí que se
busquen Niveles de idoneidad en su dominio
 Se trabajan y evalúan por niveles de complejidad creciente y
siempre es necesario mirar no solo la presencia, sino también la
ausencia de ella; para determinar qué hay y por qué, y qué no hay
y por qué, esencia de la modificabilidad
El papel de la práctica en el
dominio
Como señala Ausubel (1983: 273):
En nuestra opinión la importancia de la
práctica y los ejercicios para el aprendizaje
y la retención significativos ha sido
subestimada sin justificación alguna
De esta manera, la práctica consolida el apehendizaje, la
diferenciación conceptual, facilita la metacognición y la
jerarquización; siempre y cuando se realice en contextos
diversos (de lo contrario favorece un aprendizaje repetitivo)
Quinto principio: La necesidad
de trabajar por competencias
 Promueven el desarrollo porque cualifican
los instrumentos del conocimiento, las
operaciones intelectuales y la actitudes; es
decir, contribuyen a mejorar la edad de
desarrollo cognitiva, valorativa y
praxiológica de los individuos
 En tanto sean competencias básicas y generales, y en
ellas se busquen niveles de dominio, promueven la edad
de desarrollo de los jóvenes
5. Las competencias promueven
el desarrollo
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Priorizar el trabajo en
competencias básicas
Competencias
cognitivas:
 Inducción
 Deducción
 Argumentación
 Interpretación
 Competencias
socioafectivas
Conocimiento
de sí mismo
Inteligencia
interpersonal
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Ejemplo de evaluación por niveles:
competencia interpretativa (PISA)
 Nivel 1: Lectura fragmentaria. Información puntual,
desconectada y descontextualizada
 Nivel 2: Inferencia directa. Información literal explícita
y conectada
 Nivel 3: Inferencia general. Integrar información
dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes.
 Nivel 4. Lectura profunda. Localizar información
implícita y captar matices en los textos.
 Nivel 5. Lectura crítica. Lectura crítica de los textos y
manejo de hipótesis
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Implicaciones de la
conceptualización anterior
En el diseño curricular:
 La necesidad de privilegiar los
aspectos GENERALES e
INTEGRALES, y que siempre
busquemos NIVELES DE DOMINIO
E IDONEIDAD EN EL TRABAJO
EDUCATIVO y que realicemos el
trabajo de manera
CONTEXTUALIZADA
Privilegiar contenidos de
carácter GENERAL
La necesidad de seleccionar los
contenidos
“La ignorancia absoluta no es el
mayor de los males ni el más
temible, una vasta extensión de
conocimientos mal digeridos es
cosa peor”
(Platón)
Julián De Zubiría Samper
Implicaciones de la
conceptualización anterior
En la evaluación:
 La necesidad de evaluar de manera integral
(cognitivo, valorativo y práxico), lo que
permite llegar a determinar la EDAD DE
DESARROLLO del joven
 La necesidad de evaluar los niveles de
desarrollo alcanzados
 La necesidad de evaluar de manera
CONTEXTUALIZADA
Hacia un cambio profundo
en el paradigma educativo
La búsqueda de la humanización
y el desarrollo
El desarrollo cognitivo, valorativo y
praxiológico del ser humano
 Hacer de todo hombre un ser más pensante,
más amoroso y más actuante
 Y eso implica un cambio profundo en las
finalidades de la educación y en los contenidos
a ser trabajados en la escuela
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
Para terminar…
“¿Si ya sabemos lo que
sabemos sobre aprendizaje
y sobre inteligencia. ¿Por
qué no cambia la escuela?”
(Alberto Merani, 1979)
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación por
competencias
www.institutomerani.edu.co
correo@institutomerani.edu.co
Para ver el video sobre la propuesta
pedagógica del Merani y leer desde hoy
la ponencia:
www.institutomerani.edu.co/
Dos décadas de innovación y
publicaciones
Página y correo
Julián De Zubiría
Hacia una educación y una evaluación
por competencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1
MilagrosValverdeArriaga
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Patricia Vásquez Espinoza
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADACUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
veromarcruz
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
Luis Marinho Calcina Tito
 
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXILos Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
Juan Enrique Arregoces Carrillo
 
Perfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxiPerfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxi
Maria Salazar
 
Aprender a ser
Aprender a serAprender a ser
Aprender a ser
21fri08da95
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
nanvillegasvillao
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
MeeLii RodriiGuezz
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
alesitaxoxo
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Jairzinho1
 
Principios didácticos general
Principios didácticos generalPrincipios didácticos general
Principios didácticos general
Eduardo Arboleda
 
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizajeOrientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Politicas de calidad en educacion
Politicas de calidad en educacionPoliticas de calidad en educacion
Politicas de calidad en educacion
alexmema
 
Estilos de aprendizaje -MINEDU.
Estilos de aprendizaje -MINEDU.Estilos de aprendizaje -MINEDU.
Estilos de aprendizaje -MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Aspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La DidacticaAspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La Didactica
Lina Marcela Barrios
 
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICOEDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
Miguel Angel Gil Colin
 
Mapa conceptual de proceso didactico
Mapa conceptual de proceso didacticoMapa conceptual de proceso didactico
Mapa conceptual de proceso didactico
gabyhz94
 
Educacion basica
Educacion basicaEducacion basica
Educacion basica
Zureydy Vianey May Centeno
 

La actualidad más candente (20)

Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1Diseño curricular nacional 1
Diseño curricular nacional 1
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADACUADRO DE DOBLE ENTRADA
CUADRO DE DOBLE ENTRADA
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXILos Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
Los Nuevos Roles En La Educación del Siglo XXI
 
Perfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxiPerfil del docente del siglo xxi
Perfil del docente del siglo xxi
 
Aprender a ser
Aprender a serAprender a ser
Aprender a ser
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
Principios didácticos general
Principios didácticos generalPrincipios didácticos general
Principios didácticos general
 
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizajeOrientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Politicas de calidad en educacion
Politicas de calidad en educacionPoliticas de calidad en educacion
Politicas de calidad en educacion
 
Estilos de aprendizaje -MINEDU.
Estilos de aprendizaje -MINEDU.Estilos de aprendizaje -MINEDU.
Estilos de aprendizaje -MINEDU.
 
Aspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La DidacticaAspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La Didactica
 
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICOEDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
 
Mapa conceptual de proceso didactico
Mapa conceptual de proceso didacticoMapa conceptual de proceso didactico
Mapa conceptual de proceso didactico
 
Educacion basica
Educacion basicaEducacion basica
Educacion basica
 

Similar a Hacia una educación y evaluación por competencias hns subiria

22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
Nancy Alda Carpinelli
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
Yasmin Alvarado
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
arteseoh
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
José Martín Meza Cabillas
 
Modelos pedagogicos
 Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Marlinson Moreno Machado
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
Miguel Oncoy Valverde
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
Selenne10
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
Adrdanna
 
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
joelhuamancondori
 
Modelos pedagógicos contemporáneos
Modelos pedagógicos contemporáneosModelos pedagógicos contemporáneos
Modelos pedagógicos contemporáneos
Cimi1985
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
ruth sarai gomez herrera
 
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
Angela Maria Herrera Viteri
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
cristian LUCERO
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
sandra luz castro
 
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
JOSEPITTI5
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
SED CARTAGENA
 
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en eeJohn dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
Adriana Fernandez
 
2° encuentro 97 03
2° encuentro 97 032° encuentro 97 03
2° encuentro 97 03
DirectivosColon2011
 

Similar a Hacia una educación y evaluación por competencias hns subiria (20)

22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Modelos pedagogicos
 Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
Modelos pedagogicoscontemporaneos jun2010
 
Modelos pedagógicos contemporáneos
Modelos pedagógicos contemporáneosModelos pedagógicos contemporáneos
Modelos pedagógicos contemporáneos
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
Zubiria+los+modelos+pedagógicos1
 
Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1Pedagogia tramo tandil semana 1
Pedagogia tramo tandil semana 1
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
enfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgoenfoque pedago gestion del riesgo
enfoque pedago gestion del riesgo
 
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
 
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en eeJohn dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
John dewey y el movimiento de la educación progresiva en ee
 
2° encuentro 97 03
2° encuentro 97 032° encuentro 97 03
2° encuentro 97 03
 

Más de jorge_kiar

Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
jorge_kiar
 
Criterios de evaluacin_futbol_sala
Criterios de evaluacin_futbol_salaCriterios de evaluacin_futbol_sala
Criterios de evaluacin_futbol_sala
jorge_kiar
 
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
jorge_kiar
 
Criterios de evaluacin_deportes_14
Criterios de evaluacin_deportes_14Criterios de evaluacin_deportes_14
Criterios de evaluacin_deportes_14
jorge_kiar
 
Criterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncestoCriterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncesto
jorge_kiar
 
edcacion fisica
edcacion fisicaedcacion fisica
edcacion fisica
jorge_kiar
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
jorge_kiar
 
Ii bimestre
Ii  bimestreIi  bimestre
Ii bimestre
jorge_kiar
 
I bimestre
I  bimestreI  bimestre
I bimestre
jorge_kiar
 
Unidades didacticas 2019(2)
Unidades didacticas 2019(2)Unidades didacticas 2019(2)
Unidades didacticas 2019(2)
jorge_kiar
 
Abecedario imprimible fichas letras aprender
Abecedario imprimible fichas letras aprenderAbecedario imprimible fichas letras aprender
Abecedario imprimible fichas letras aprender
jorge_kiar
 
1 prototipo avion y programacion (1)
1 prototipo avion y programacion (1)1 prototipo avion y programacion (1)
1 prototipo avion y programacion (1)
jorge_kiar
 
1 prototipo avion y programacion
1 prototipo avion y programacion1 prototipo avion y programacion
1 prototipo avion y programacion
jorge_kiar
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
jorge_kiar
 
Criterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncestoCriterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncesto
jorge_kiar
 
Bases de futbol y voley
Bases de futbol y voleyBases de futbol y voley
Bases de futbol y voley
jorge_kiar
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
jorge_kiar
 
Calendario civico y ambiental de la i
Calendario civico y ambiental de la iCalendario civico y ambiental de la i
Calendario civico y ambiental de la i
jorge_kiar
 
Carpeta didactica 2017
Carpeta didactica   2017Carpeta didactica   2017
Carpeta didactica 2017
jorge_kiar
 
Dcn 2099
Dcn 2099Dcn 2099
Dcn 2099
jorge_kiar
 

Más de jorge_kiar (20)

Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
 
Criterios de evaluacin_futbol_sala
Criterios de evaluacin_futbol_salaCriterios de evaluacin_futbol_sala
Criterios de evaluacin_futbol_sala
 
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
 
Criterios de evaluacin_deportes_14
Criterios de evaluacin_deportes_14Criterios de evaluacin_deportes_14
Criterios de evaluacin_deportes_14
 
Criterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncestoCriterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncesto
 
edcacion fisica
edcacion fisicaedcacion fisica
edcacion fisica
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Ii bimestre
Ii  bimestreIi  bimestre
Ii bimestre
 
I bimestre
I  bimestreI  bimestre
I bimestre
 
Unidades didacticas 2019(2)
Unidades didacticas 2019(2)Unidades didacticas 2019(2)
Unidades didacticas 2019(2)
 
Abecedario imprimible fichas letras aprender
Abecedario imprimible fichas letras aprenderAbecedario imprimible fichas letras aprender
Abecedario imprimible fichas letras aprender
 
1 prototipo avion y programacion (1)
1 prototipo avion y programacion (1)1 prototipo avion y programacion (1)
1 prototipo avion y programacion (1)
 
1 prototipo avion y programacion
1 prototipo avion y programacion1 prototipo avion y programacion
1 prototipo avion y programacion
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Criterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncestoCriterios de evaluacin_baloncesto
Criterios de evaluacin_baloncesto
 
Bases de futbol y voley
Bases de futbol y voleyBases de futbol y voley
Bases de futbol y voley
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
 
Calendario civico y ambiental de la i
Calendario civico y ambiental de la iCalendario civico y ambiental de la i
Calendario civico y ambiental de la i
 
Carpeta didactica 2017
Carpeta didactica   2017Carpeta didactica   2017
Carpeta didactica 2017
 
Dcn 2099
Dcn 2099Dcn 2099
Dcn 2099
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Hacia una educación y evaluación por competencias hns subiria

  • 1. Hacia una educación y una evaluación por competencias Julián De Zubiría Samper Director de la Innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani Universidad de Antioquia Medellín 2009
  • 2. Punto de partida: Louis Not y su visión de la educación Desde el siglo XVIII, por lo menos, se contraponen una a la otra dos perspectivas pedagógicas. En una se requiere enseñar, instruir, formar. Se enseña una materia a los niños, es decir que se da la situación entre dos objetos: la materia y el niño; desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de niño, se le dirige, se le modela y se le equipa. (…) La antítesis se precisa después de Rousseau, cuando se declara que el alumno lleva en sí mismo los medios para lograr su propio desarrollo, sobretodo en lo intelectual y en lo moral, y que toda acción que intervenga en él desde el exterior no hará sino deformarlo u obstaculizarlo (Not, 1983). Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 3. ¿Qué es un modelo heteroestructurante?  El saber como una construcción siempre externa al salón de clase  La educación como un proceso de asimilación de conocimientos externos basado en la repetición y la copia  La escuela como espacio para reproducir conocimiento y favorecer el trabajo rutinario  Escuela magistrocentrista. Proceso centrado en la actividad del docente. El maestro monopoliza la palabra y las decisiones.  Propósitos y contenidos: Aprendizaje de informaciones y normas Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 4. Finalidad que subyace de la Escuela Tradicional “Construida sobre el modelo de la fábrica, la educación general enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la aritmética, un poco de historia y otras materias. Esto era el "programa descubierto". Pero bajo él existía un "programa encubierto" o invisible que era mucho más elemental. Se componía -y sigue componiéndose en la mayor parte de países industrializados- de tres clases: una, de puntualidad; otra de obediencia y otra de trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de la fábrica exigía obreros que llegasen a la hora, especialmente peones de cadenas de producción. Exigía trabajadores que aceptasen sin discusión órdenes emanadas de una jerarquía directiva. Y exigía hombres y mujeres preparados para trabajar como esclavos en máquinas o en oficinas, realizando operaciones brutalmente repetitivas" (Toffler, 1985) Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 5. ¿Qué es un modelo autoestructurante? La educación como un proceso de construcción desde el interior y jalonada por el propio estudiante El saber como una construcción interna al sujeto y al salón de clase: ideosincrásica Modelo que privilegia las estrategias por descubrimiento e invención Proceso centrado en la dinámica y el interés del propio estudiante Paidocentrista. El docente como guía o acompañante La defensa de la evaluación cualitativa con pregunta abierta y centrada en la opinión. Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 6. Fundamentación: El aprendizaje por la experiencia Indiscutiblemente, se adquieren nociones más claras y seguras de las cosas que aprende uno por sí mismo que las que se saben por la enseñanza de otro, y, además de que la razón no acostumbra a someterse servilmente a la autoridad, acaba uno siendo más ingenioso para hallar relaciones, ligar ideas, inventar instrumentos, que cuando, adoptándolo todo a la forma como nos lo dan, dejamos que nuestro espíritu caiga en la negligencia, como el hombre que siempre vestido, calzado, servido por domésticos y desplazándose en coche, pierde al fin la fuerza para el uso de sus miembros (Rousseau, 1762). Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 7. Variación de la postura del MEN frente a la sostenida dos décadas atrás La noción de competencias rompe con la idea de que la educación debe atender solamente la transmisión de conocimientos y plantea que lo más importante es desarrollar habilidades de pensamiento (MEN, 2007). Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 8. Positiva variación de la postura del MEN frente a la sostenida dos décadas atrás sobre el pensamiento Diez y ocho años antes, el MEN decía: Lo que ha llamado más la atención en el ambiente de la educación en Colombia es la insistencia en desarrollar los procesos de pensamiento en forma intencional y como una asignatura más, en actividades paralelas al desarrollo curricular en las otras áreas del conocimiento. Esto generó una reacción de rechazo por parte de algunos psicólogos y del equipo técnico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; por lo cual después de analizar el proyecto se escogieron otros caminos (MEN, 1991). [El documento es suscrito por Carlos Vasco y se refiere a la propuesta del IAM de privilegiar el desarrollo del pensamiento como finalidad de la educación. La discusión con él continúa en su texto “Constructivismo en el aula: ¿Ilusión o realidad?” (Vasco, 1998) y mi réplica aparece en “De la Escuela Nueva al constructivismo” (De Zubiría, 2001)]
  • 9. Pertinencia del trabajo por competencias La información está al acceso de todos los niños y jóvenes en la red, los libros, los computadores y las memorias externas. Lo que se necesita son conceptos claros y diferenciados y competencias para interpretar la información, inferir a partir de ella, argumentarla y transformarla Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 10. ¿Qué son las competencias?  Las competencias son aprehendizajes de carácter:  INTEGRAL  GENERAL,  CONTEXTUAL,  QUE SE EXPRESAN EN REALIZACIONES IDÓNEAS
  • 11. Las competencias son aprehendizajes de carácter GENERAL  General porque no atañe a aspectos particulares del conocimiento como la información; sino a conceptos, redes de conceptos, operaciones intelectuales, valores y actitudes de alto nivel de generalidad y abstracción (Son aprendizajes “mayores” como los llama Villarini o “comprensivos” como los llama Gardner)  Esta característica de las competencias implica una clara y radical ruptura con los modelos heteroestructurantes y el anuncio de que efectivamente el trabajo por competencias podría representar el inicio de un cambio de paradigma en la educación Latinoamericana
  • 12. Las competencias son aprehendizajes de carácter GENERAL  Corresponden a “cañas de pescar” y no a pescados. Nos ayudan a pensar, actuar y amar.  Cuando aprehendo un concepto , una red de conceptos o una operación intelectual, mejoro mi competencia para pensar en dicho ámbito del conocimiento  Así mismo, cuando adquiero una actitud modifico mi competencia en todos los aspectos donde ella se involucra. Por ejemplo, cuando desarrollo el interés o la autonomía, se modifica de manera general mi relación con el entorno
  • 13. Implicaciones  Se equivoca la Escuela Tradicional en todos sus niveles al concentrarse en el aprendizaje (La universidad es concebida como un lugar para el aprendizaje y no para el desarrollo) “Si le damos un pescado a un niño lo alimentamos un día, pero si le damos una caña de pescar lo alimentaremos toda la vida”! La paradoja: La casi totalidad de escuelas en el mundo otorgan pescados Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 14. Implicaciones de la primera característica de las competencias La escuela tiene que centrarse en el desarrollo y no en el aprendizaje Frente a una escuela que privilegia la entrega de “pescados”, hay que oponer una escuela que privilegie las “cañas de pescar” Hay que seleccionar los contenidos esenciales “La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una vasta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor” (Platón) Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 15. Integral en tanto involucran aspectos cognitivos, valorativos y praxiológicos  Ejemplos:  Un jugador de fútbol competente no es solamente el que le pega bien al balón, ya que adicionalmente deberá saber a dónde pegarle (aspecto cognitivo) y desear y esforzarse por hacerlo y por colaborar adecuadamente con todo el equipo en un trabajo colectivo (aspecto valorativo). De allí que excelentes jugadores como Edisson Castaño no hayan podido nunca llegar a la selección de mayores por debilidades emocionales y valorativas; o que excelentes deportistas a nivel mundial no hayan podido permanecer en el primer lugar del escalafón más de unos días o nunca lo hayan alcanzado a pesar de sus enormes potencialidades.  Una cosa es conocer a fondo una manzana, su textura, su color, su forma o su naturaleza; otra diferente es meterle un buen mordisco y experimentar su sabor; y otra, desear hacerlo.
  • 16. Integral en tanto involucran aspectos cognitivos, valorativos y praxiológicos  Cuando se aborda un contenido desde la perspectiva de las competencias, debe abordarse desde las dimensiones cognitiva, valorativa y praxiológica.  Así, por ejemplo, si queremos favorecer las competencias argumentativas, necesariamente tendremos que trabajar el concepto de argumentación y las reglas de su uso, para saber lo que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al tiempo con la valoración e importancia en la vida cotidiana que nos lleve a desear argumentar en situaciones cotidianas y simbólicas; (dimensión valorativa) y con el desarrollo propiamente de la habilidad general para argumentar, para saber argumentar adecuadamente en contextos determinados (dimensión praxiológica). Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 17. Dominar un concepto supone no ya conocer los rasgos de los objetos y fenómenos que el mismo abarca, sino también saber emplear el concepto en la práctica, saber operar con él. (Davidov, 1979) Julián De Zubiría Samper El nexo entre lo cognitivo y lo praxiológico según Davidov
  • 18. Hay que reconocer la naturaleza diversa y compleja de las dimensiones e inteligencias humanas Cognitiva Afectiva Comunicativa Social Práxica Contexto sociocultural Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 19. La inteligencia es diversa  Hay que reconocer que entre lo cognitivo, lo socioafectivo, lo comunicativo, lo social y lo práxico, existe un nivel de interdependencia, pero que cada una mantiene su autonomía relativa  Para comprender la interdependencia:  No hay conocimiento sin amor, ni amor sin conocimiento  Interactuamos en mayor media con la persona que más amamos  Para comprender la autonomía relativa:  ¿Conocen a alguien muy capaz desde el punto de vista cognitivo, pero incapaz de amar, de expresar afecto o inmaduro desde el punto de vista afectivo?  ¿Conocen alguien brillante pero con dificultad para resolver problemas cotidianos? Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 20. Implicaciones del principio anterior  Es equivocado que una escuela se centre en una sola de las dimensiones humanas:  Se equivocan Escuela Tradicional y los enfoques constructivistas al privilegiar la dimensión cognitiva del Ser Humano y abandonar la socioafectiva y la práxica  Se equivocan los enfoques que hoy quieren privilegiar la dimensión afectiva del Ser Humano  Fue claramente equivocado creer que solo existía una inteligencia como sucedió durante una parte importante del Siglo XX  A nivel educativo se creyó que un niño muy inteligente era aquel que sabía muchas cosas, y por ello la escuela se dedicó a enseñar múltiples conocimientos desarticulados y descontextualizados Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 21. La necesidad de abordar las diversas dimensiones humanas en la escuela “Educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el cual vivirá” (Merani, Nuestros hijos, esos desconocidos, 1958)
  • 22. Es necesaria una visión integral y multidimensional en la educación La educación no puede referirse a la esfera intelectual del niño, además de inteligencia –o mejor al tiempo que– el niño es afectividad; y si la escuela debe tener en cuenta cómo funciona la inteligencia infantil para no actuar sino de acuerdo con sus particularidades, no tendría sentido no hacer lo propio con la afectividad (Wallon, 1965). 22
  • 23. La diversidad de propósitos y contenidos La necesidad de abordar propósitos y contenidos de tipo cognitivo, socioafectivo y praxiológico Ejemplificado para las ciencias sociales: Cognitivo: Alcanzar un nivel de comprensión e interpretación básico de los principales procesos y dinámicas de los procesos sociales de la historia Universal y de Colombia. Valorativo: Generar sensibilidad social y principios de responsabilidad social frente a su comunidad familiar y escolar Praxiológico: Favorecer los niveles de participación ciudadana Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 24. Ejemplificado para el área de lenguaje: Cognitivo: Comprender que la lectura crítica es un diálogo consciente de un lector con la cultura (“Resucita los muertos”, decía Simón Rodríguez) Valorativo: Concebir la lectura como un ejercicio de autonomía intelectual y moral Valorar la necesidad de un nivel alto de lectura para poder hablar de un sistema democrático Praxiológico: Alcanzar un nivel de lectura crítica Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias La diversidad de propósitos y contenidos
  • 25. Derivada de la segunda característica de las competencias La educación debe abordar las diversas dimensiones humanas Es responsabilidad de la educación tanto el desarrollo cognitivo, como el valorativo, el comunicativo, el social y el praxiológico en el ser humano Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 26. 3. Las competencias son contextuales  Contextuales en su origen (son diversas en contextos diferentes) y en su uso (se ponen en práctica en contextos diversos y se deben adecuar a ellos).  Van Dijk (2005) define el contexto como “la estructura de aquellas propiedades de la situación social que son sistemáticamente (es decir no casualmente) relevantes para el discurso”  En su origen ya que dependen del contexto cultural, geográfico e histórico:  En las comunidades indígenas y en las subculturas que sobreviven al hambre, por ejemplo, tienden a ser esencialmente práxicas  En oriente, por ejemplo, son esencialmente socioafectivas y colectivas, en tanto en occidente son esencialmente individuales y racionales  En su uso, ya que implican una relación idónea entre el aprehendizaje y el contexto  Exigen la lectura del contexto  Se adecúan al contexto
  • 27.  Tenemos entonces que explicar el hecho de que un niño normal adquiere el conocimiento de oraciones no únicamente en lo relativo a lo gramatical, sino también a lo apropiado. El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, y en qué forma. En resumen, llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte de eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros (Hymes,1996).  Ejemplo: Aprehendizaje cultural para actuar en un entierro: voz baja, ropa discreta, gesto frío, abrazo, tristeza, etc. Sería totalmente descontextualizado cantar vallenato, vender lotería, usar guayabera o bikini, etc. (Lo interesante es que se aprehenden CONTEXTUALMENTE) La contextualización en su uso
  • 28. Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias Diversos niveles del contexto  Factores del contexto lingüístico, individual y sociocultural  Polisemia Estructura Estructuras cognitiva Ideológicas y valorativa valorativas y del lector culturales a nivel social
  • 29. Somos seres sociales como sustenta Einstein “Un individuo aislado al nacer permanecería en un estado tan primitivo del sentir y del pensar, como difícilmente podríamos imaginarlo. Lo que es y lo que significa el individuo no surge tanto de su individualidad como de su pertenencia a una gran comunidad humana, que guía su existencia material y espiritual desde el nacimiento hasta la muerte" (Einstein, 1932). Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 30. El carácter social y contextual del conocimiento y el ser humano  Somos seres histórica y culturalmente determinados. De este modo los individuos somos por nacimiento, nos mantenemos en el ser histórico por duración y realizamos nuestro ser en las circunstancias socioculturales que nos toca vivir (Merani, 1976).  Ejemplo: El gran temor ante la “gripe porcina” muestra como dependemos de los demás seres humanos Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 31. Implicaciones pedagógicas del carácter contextual de las competencias  Entender la ciencia como una actividad social, que intenta buscar la objetividad y la generalidad; pero que para ello recurre a explicaciones relativas, históricas, paradigmáticas y contextuales  Valorar el conocimiento científico y tecnológico, el arte, la ideología y la política como procesos en constante reformulación, relativos y contextuales, ligados a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, sometido a evolución y revisión continua Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 32. La verdad es relativa, contextual, histórica y argumentada  “La argumentación continúa siendo el único medio disponible para cerciorarse de la verdad, ya que las pretensiones de verdad que devienen problemáticas no pueden examinarse de otra forma. No hay ningún acceso inmediato, ningún acceso que no esté filtrado discursivamente, a las condiciones de verdad de las creencias empíricas” (Habermas, 2002) Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 33. 4. El trabajo y la evaluación por competencias busca alcanzar niveles de dominio mayores  La finalidad no es la extensión, sino la profundidad, de allí que se busquen Niveles de dominio  Se debe trabajar y evalúar por niveles de complejidad creciente Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 34. Las competencias se expresan en realizaciones idóneas y de allí que su evaluación demanda ubicar niveles de dominio  La característica de que implican altos niveles de dominio suele ser olvidada en educación aunque no en la acepción empresarial del término, y es lo que en mayor medida debe pasar de la acepción empresarial  La finalidad en su trabajo no es nunca la extensión, sino la profundidad y el dominio, de allí que se busquen Niveles de idoneidad en su dominio  Se trabajan y evalúan por niveles de complejidad creciente y siempre es necesario mirar no solo la presencia, sino también la ausencia de ella; para determinar qué hay y por qué, y qué no hay y por qué, esencia de la modificabilidad
  • 35. El papel de la práctica en el dominio Como señala Ausubel (1983: 273): En nuestra opinión la importancia de la práctica y los ejercicios para el aprendizaje y la retención significativos ha sido subestimada sin justificación alguna De esta manera, la práctica consolida el apehendizaje, la diferenciación conceptual, facilita la metacognición y la jerarquización; siempre y cuando se realice en contextos diversos (de lo contrario favorece un aprendizaje repetitivo)
  • 36. Quinto principio: La necesidad de trabajar por competencias  Promueven el desarrollo porque cualifican los instrumentos del conocimiento, las operaciones intelectuales y la actitudes; es decir, contribuyen a mejorar la edad de desarrollo cognitiva, valorativa y praxiológica de los individuos  En tanto sean competencias básicas y generales, y en ellas se busquen niveles de dominio, promueven la edad de desarrollo de los jóvenes 5. Las competencias promueven el desarrollo Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 37. Priorizar el trabajo en competencias básicas Competencias cognitivas:  Inducción  Deducción  Argumentación  Interpretación  Competencias socioafectivas Conocimiento de sí mismo Inteligencia interpersonal Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 38. Ejemplo de evaluación por niveles: competencia interpretativa (PISA)  Nivel 1: Lectura fragmentaria. Información puntual, desconectada y descontextualizada  Nivel 2: Inferencia directa. Información literal explícita y conectada  Nivel 3: Inferencia general. Integrar información dispersa. Captar relaciones entre partes diferentes.  Nivel 4. Lectura profunda. Localizar información implícita y captar matices en los textos.  Nivel 5. Lectura crítica. Lectura crítica de los textos y manejo de hipótesis Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 39. Implicaciones de la conceptualización anterior En el diseño curricular:  La necesidad de privilegiar los aspectos GENERALES e INTEGRALES, y que siempre busquemos NIVELES DE DOMINIO E IDONEIDAD EN EL TRABAJO EDUCATIVO y que realicemos el trabajo de manera CONTEXTUALIZADA
  • 40. Privilegiar contenidos de carácter GENERAL La necesidad de seleccionar los contenidos “La ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una vasta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor” (Platón) Julián De Zubiría Samper
  • 41. Implicaciones de la conceptualización anterior En la evaluación:  La necesidad de evaluar de manera integral (cognitivo, valorativo y práxico), lo que permite llegar a determinar la EDAD DE DESARROLLO del joven  La necesidad de evaluar los niveles de desarrollo alcanzados  La necesidad de evaluar de manera CONTEXTUALIZADA
  • 42. Hacia un cambio profundo en el paradigma educativo La búsqueda de la humanización y el desarrollo El desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico del ser humano  Hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante  Y eso implica un cambio profundo en las finalidades de la educación y en los contenidos a ser trabajados en la escuela Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 43. Para terminar… “¿Si ya sabemos lo que sabemos sobre aprendizaje y sobre inteligencia. ¿Por qué no cambia la escuela?” (Alberto Merani, 1979) Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias
  • 44. www.institutomerani.edu.co correo@institutomerani.edu.co Para ver el video sobre la propuesta pedagógica del Merani y leer desde hoy la ponencia: www.institutomerani.edu.co/ Dos décadas de innovación y publicaciones Página y correo Julián De Zubiría Hacia una educación y una evaluación por competencias