SlideShare una empresa de Scribd logo
IES. VALENTÍN TURIENZO
UD1 – HARDWARE Y
SOFTWARE
Hardware.
Valeria Ramos
Pág.2
ÍNDICE
1 PLACA BASE..........................................................................................................................................3
1.1 BIOS.............................................................................................................................................3
1.2 Pila...............................................................................................................................................3
1.3 Chipset ........................................................................................................................................4
1.4 Ranuras de expansión.................................................................................................................4
1.4.1 Zócalo PCI...........................................................................................................................4
1.4.2 Zócalo AGP .........................................................................................................................4
1.4.3 Zócalo IDE...........................................................................................................................5
1.4.4 Conector de alimentación..................................................................................................5
1.4.5 Zócalo DIMM......................................................................................................................5
1.5 Ventilador PROCESADOR ............................................................................................................6
2 Microprocesador .................................................................................................................................6
2.1 Arquitectura del bus de comunicación .......................................................................................6
2.2 Número de núcleos.....................................................................................................................7
2.3 Memoria caché ...........................................................................................................................7
2.4 Frecuencia de reloj......................................................................................................................7
3 Memoria RAM .....................................................................................................................................7
3.1 Tipos de memoria ram................................................................................................................7
3.1.1 SRAM..................................................................................................................................7
3.2 Características:............................................................................................................................8
3.2.1 Tipo de encapsulado y número de pines ...........................................................................8
3.2.2 Frecuencia de trabajo.........................................................................................................8
3.2.3 Tasa de transferencia.........................................................................................................8
3.2.4 Capacidad...........................................................................................................................8
4 DISCO DURO ........................................................................................................................................8
4.1 Tipos............................................................................................................................................9
4.1.1 Discos sólidos SSD ..............................................................................................................9
4.1.2 Discos duros magnéticos....................................................................................................9
4.2 Estructura lógica .........................................................................................................................9
4.2.1 Sector de arranque.............................................................................................................9
4.2.2 Partición del disco duro....................................................................................................10
4.2.3 Sistema de ficheros ..........................................................................................................10
4.2.4 Organización de archivos .................................................................................................10
5 PERIFÉRICOS: .....................................................................................................................................10
5.1 Tipos:.........................................................................................................................................10
Pág.3
1 PLACA BASE
La placa base como elemento soporte del resto es uno de los pilares sobre los que se
fundamenta el rendimiento del PC. Condiciona el tipo de microprocesador, la velocidad de la
memoria y el tipo de slots. Y además todos los aspectos físicos del montaje de la caja. Un chip
muy importante de la placa base es el chipset.
1.1 BIOS
Significa en inglés Basic Input Output System (sistema básico de entrada y salida). En este chip
se almacena la configuración del ordenador que previamente es introducida a través del Setup
o programa de configuración. El método de acceso al Setup suele consistir en pulsar la tecla
Supr.
1.2 PILA
Sirve para alimentar a la BIOS. Una forma rápida para detectar que la pila está mal es que la
fecha está mal. Se trata de una pila tipo botón de 3’6V. C
Pág.4
1.3 CHIPSET
Se trata de un conjunto de circuitos integrados en la placa base encargados del control del
tráfico de datos y de gestionar los dispositivos conectados como la RAM, el microprocesador,
las tarjetas de expansión o los periféricos. Se identifica fácilmente porque incorpora un
disipador de temperatura sobre él.
1.4 RANURAS DE EXPANSIÓN
1.4.1 Zócalo PCI
El bus PCI lleva en el mercado desde el año 1993 y dispone de versiones para 32 y 64 bits de
datos. Por otro lado, su frecuencia de trabajo a 66 MHz le hace una solución para tarjetas con
grandes requerimientos de datos. Las más modernas son las PCI express, que tienen altas
velocidades de transmisión de datos.
1.4.2 Zócalo AGP
Adapter Graphics Port es un puerto (o slot) dedicado exclusivamente al video. Las actuales
necesidades de cualquier sistema, hacen del subsistema de video un elemento vital, en la
medida que se precisa manejar en poco tiempo un gran volumen de datos. Este tipo de
conector es priorizado a través del chipset de tal modo que el microprocesador lo interpreta
como una extensión más de sus registros. Es importante destacar que el AGP dispone de dos
filas de contactos lo que hace necesaria una inserción firme de la tarjeta de video.
Pág.5
1.4.3 Zócalo IDE
Son los conectores encargados de comunicarse con los diferentes dispositivos de lectura y
almacenamiento de datos con la placa base. De forma habitual se compone de un conector
denominado FD correspondiente a la disquetera y dos canales IDE (IDE0 e IDE1) cuya misión es
la de conectar los discos duros, unidades de CD, etc.
Actualmente se utilizan los conectores SATA que son mucho más rápidos que los IDE.SATA2
3Gb/s y SATA3 6Gb/s.
ç
1.4.4 Conector de alimentación
La fuente de alimentación se conecta a la placa base por un conector ATX (de 20+4pin).
1.4.5 Zócalo DIMM
Los bancos de memoria son los “conectores” (y ciertamente así podría denominárseles)
destinado a albergar los módulos de memoria. Estos, obviamente, deben ser conformes al tipo
de memoria deseada y, según el tipo, se procederá a un modo de ensamblaje u otro. De
cualquier forma y sea cual sea el tipo de memoria elegido, siempre se trata de una operación
delicada dada la proximidad de los contactos.
Pág.6
1.5 VENTILADOR PROCESADOR
El ventilador se ancla al zócalo del microprocesador a través de unos anclajes a tal efecto.
Sirve para refrigerar el procesador, ya que debido a las altas velocidades a las que trabaja
tiende a calentarse.
La unión del ventilador con el procesador se realiza mediante una pasta térmica.
2 MICROPROCESADOR
El circuito integrado más importante de un ordenador es el microprocesador. En su interior
existen millones de transistores que realizan las operaciones aritméticas y lógicas.
Se conecta a la placa base por un zócalo y precisa de un disipador con ventilación para evacuar
la gran cantidad de calor que genera.
La tecnología tiene como objetivo reducir su tamaño para incluir más capacidad de proceso en
el mismo espacio, reducir su consumo y emisión de calor para poder utilizarse en dispositivos
móviles y aumentar la velocidad de trabajo, que se mide en MHz (3000 MHz es el trabajo de
los microprocesadores domésticos actuales más potentes).
2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACIÓN
Los microprocesadores de los años setenta funcionaban con una arquitectura de 8 bits. Hoy
trabajan a 64 bits. Este dato nos indica que tienen más capacidad de proceso.
Pág.7
2.2 NÚMERO DE NÚCLEOS
La tendencia de los últimos avances es incluir más núcleos en un mismo microprocesador. De
esta manera se pueden realizar operaciones en paralelo.
2.3 MEMORIA CACHÉ
Se trata de una memoria interna que permite un acceso rápido a los datos sin necesidad de
acudir a la memoria RAM.
2.4 FRECUENCIA DE RELOJ
Nos indica la cantidad de operaciones que el microprocesador puede realizar por segundo y
está directamente relacionada con el consumo y el calentamiento del microprocesador.
Se ha mantenido la velocidad de 2 a 3 GHz, aunque al existir más núcleos se ha aumentado la
capacidad manteniendo esos niveles.
https://www.youtube.com/watch?v=xmK7xFYqmzc
https://www.youtube.com/watch?v=-ZTekGoR8uQ
3 MEMORIA RAM
Memoria de acceso aleatorio, permite la ejecución de las aplicaciones y pone a disposición de
la CPU los datos que deben ser procesados. Esta memoria es volátil: cuando apagamos el
ordenador se borra por completo.
3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM
3.1.1 SRAM
Memoria RAM estática. No precisa consumo eléctrico mientras el ordenador está encendido.
Rápido, poca capacidad y elevado precio.
Pág.8
3.1.1.1 DRAM
Memoria RAM dinámica. Requiere consumo eléctrico para mantener los datos. Lenta, gran
capacidad y bajo coste. La más utilizada es la memoria SDRAM, una memoria que permite
mayores velocidades de proceso.
3.2 CARACTERÍSTICAS:
3.2.1 Tipo de encapsulado y número de pines
La ranura de expansión debe ser compatible con el tipo de encapsulado, ya que cambia el
número de pines y el voltaje de funcionamiento.
3.2.2 Frecuencia de trabajo
Esta característica hace referencia a la cantidad de ciclos por segundo que realiza para enviar
datos. Se mide en MHz.
3.2.3 Tasa de transferencia
Se trata de la cantidad de datos que pueden enviarse desde la RAM al microprocesador, y se
mide en Mb/seg.
3.2.4 Capacidad
Depende de la cantidad de microchips que tenga el circuito impreso.
4 DISCO DURO
Al trabajar en un ordenador, nos vemos en la necesidad de guardar los datos en el disco duro,
pues de lo contrario se perdería dicha información al apagar el equipo. Se conecta
directamente a la placa base mediante un cable y requiere una alimentación eléctrica. La
evolución de los discos duros ha pasado por varios estándares de conexión. Hoy en día los
equipos comerciales solo disponen de discos SATA II y SATA III.
Pág.9
4.1 TIPOS
4.1.1 Discos sólidos SSD
Similares a la unidades de memoria flashpero con mayor capacidad que estas y conexionado
directo a la placa base. Son ligeros silenciosos y no producen calor, pero su precio es muy
elevado y no tienen mucha capacidad.
4.1.2 Discos duros magnéticos
Está compuesto por una serie de láminas metálicas, situadas una encima de otra, que giran
simultáneamente a gran velocidad. Cada una de estas láminas que guarda información
mediante grabación magnética se denomina plato. Cada plato se organiza en circunferencias
llamadas pistas, que a su vez están divididas en sectores. Para grabar y leer los datos se utilizan
los cabezales.
4.2 ESTRUCTURA LÓGICA
Es la distribución y el orden con los que se debe organizar toda la información de un disco
duro.
4.2.1 Sector de arranque
Lo primero que necesita tener un disco duro es el denominado MBR (o sector de arranque).
Este sector del disco duro contiene toda la información sobre las particiones presentes y
Pág.1
0
aquellas que inician el sistema operativo. Algunos virus informáticos corrompen este sector y
hacen perder toda la información al usuario.
4.2.2 Partición del disco duro
Consiste en dividir el disco duro en varias partes para que se comporten como si fueran discos
físicos diferentes. Es aconsejable hace alguna partición al disco y, así almacenar en un lugar
nuestros documentos y en otro distinto una copia de seguridad.
4.2.3 Sistema de ficheros
Cada sistema operativo organiza su propio sistema de ficheros para optimizar sus recursos y la
velocidad de acceso.
 Windows: FAT, FAT32 y NTFS.
 Linux: Ext2, ext3 y ext4.
 Mac:HFS y HFS+.
4.2.4 Organización de archivos
La organización de archivos que tenemos en nuestro ordenador suele ser jerárquica. Para
poder localizar rápidamente un fichero, es aconsejable ordenarlos por carpetas. Esta
organización se conoce como árbol de ficheros.
5 PERIFÉRICOS:
Son elementos del hardware que no forman parte de la CPU ni de la memoria pero son
necesarios para el funcionamiento y la comunicación con el usuario.
5.1 TIPOS:
5.1.1.1 De entrada
Introducen datos en la CPU. Teclado, ratón, micrófono, cámara y escáner.
5.1.1.2 De salida
Reciben los datos de la CPU y los comunican al exterior. Monitor, impresora y altavoces.
Pág.1
1
5.1.1.3 De entrada/salida
Realizan la comunicación de datos en ambos sentidos. Son los dispositivos de almacenamiento
externo. Algunos tipos de conectores USB: USB A, USB B, USB 3.0 A o USB 3.0 B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tema 1:
tema 1:tema 1:
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TICTema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
alder dario velazquez obando
 
TEMA 1: Hardware y Software
TEMA 1: Hardware y SoftwareTEMA 1: Hardware y Software
TEMA 1: Hardware y Software
Yeray Gascón Sánchez
 
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARETema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Gabriel Fernández Fernández
 
Placa base
Placa basePlaca base
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Apuntes hardware software
Apuntes hardware softwareApuntes hardware software
Apuntes hardware software
Greta González Vega
 
apuntes hardware software
apuntes hardware softwareapuntes hardware software
apuntes hardware software
Salvatore Junquera D´Ácquisto
 
Tema 1: Hardware y software
Tema 1: Hardware y softwareTema 1: Hardware y software
Tema 1: Hardware y software
Robertomm16
 
Tema 1 : Hardware y software
Tema 1 : Hardware y software Tema 1 : Hardware y software
Tema 1 : Hardware y software
Antonia Feratovic
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Hector Brigido
 
Apuntes Hardware
Apuntes Hardware Apuntes Hardware
Apuntes Hardware
Mario Cantero
 
Unidad1 david lucas
Unidad1 david lucasUnidad1 david lucas
Unidad1 david lucas
David Lucas Degaudinne
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
Noa Renteria Ranero
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
Diover Castrillon
 
Pdf tema 1 tic
Pdf tema 1 tic Pdf tema 1 tic
Pdf tema 1 tic
Laura Viar González
 
Tema 1 hardware y software
Tema 1 hardware y softwareTema 1 hardware y software
Tema 1 hardware y software
Gabriel Acosta Verdeja
 

La actualidad más candente (20)

Ligia placa base
Ligia placa baseLigia placa base
Ligia placa base
 
tema 1:
tema 1:tema 1:
tema 1:
 
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TICTema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
Tema 1º Hardware y Software Apuntes TIC
 
Marcos
Marcos Marcos
Marcos
 
TEMA 1: Hardware y Software
TEMA 1: Hardware y SoftwareTEMA 1: Hardware y Software
TEMA 1: Hardware y Software
 
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARETema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Tema 1: HARDWARE Y SOFTWARE
 
Placa base
Placa basePlaca base
Placa base
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Trabajo mi pc
Trabajo mi pcTrabajo mi pc
Trabajo mi pc
 
Apuntes hardware software
Apuntes hardware softwareApuntes hardware software
Apuntes hardware software
 
apuntes hardware software
apuntes hardware softwareapuntes hardware software
apuntes hardware software
 
Tema 1: Hardware y software
Tema 1: Hardware y softwareTema 1: Hardware y software
Tema 1: Hardware y software
 
Tema 1 : Hardware y software
Tema 1 : Hardware y software Tema 1 : Hardware y software
Tema 1 : Hardware y software
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Apuntes Hardware
Apuntes Hardware Apuntes Hardware
Apuntes Hardware
 
Unidad1 david lucas
Unidad1 david lucasUnidad1 david lucas
Unidad1 david lucas
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Pdf tema 1 tic
Pdf tema 1 tic Pdf tema 1 tic
Pdf tema 1 tic
 
Tema 1 hardware y software
Tema 1 hardware y softwareTema 1 hardware y software
Tema 1 hardware y software
 

Similar a Hardware y software

Tema 11 Hardware y software
Tema 11 Hardware y softwareTema 11 Hardware y software
Tema 11 Hardware y software
fiorella nicol
 
Placa base
Placa basePlaca base
Tema 1 Hadware y Sofware
Tema 1 Hadware y SofwareTema 1 Hadware y Sofware
Tema 1 Hadware y Sofware
Joel del rio
 
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARETEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
duvan gonzalez
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Hector Brigido
 
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Hardware
HardwareHardware
Evelyn trabajo del licenciado POLO
Evelyn trabajo del licenciado POLOEvelyn trabajo del licenciado POLO
Evelyn trabajo del licenciado POLO
evelynlindagatita
 
Tema 1 alvaro 1
Tema 1 alvaro 1Tema 1 alvaro 1
Tema 1 alvaro 1
Álvaro Viar González
 
Evelyn trabajo del lic. POLO
Evelyn trabajo del lic. POLOEvelyn trabajo del lic. POLO
Evelyn trabajo del lic. POLO
evelynjazmin93
 
Arquitectura de computadores componentes de un pc
Arquitectura de computadores   componentes de un pcArquitectura de computadores   componentes de un pc
Arquitectura de computadores componentes de un pc
Carlos Rosas Mendez
 

Similar a Hardware y software (14)

Tema 11 Hardware y software
Tema 11 Hardware y softwareTema 11 Hardware y software
Tema 11 Hardware y software
 
Placa base
Placa basePlaca base
Placa base
 
Tema 1 Hadware y Sofware
Tema 1 Hadware y SofwareTema 1 Hadware y Sofware
Tema 1 Hadware y Sofware
 
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARETEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
TEMA 1 HADWARE Y SOFWARE
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Evelyn trabajo del licenciado POLO
Evelyn trabajo del licenciado POLOEvelyn trabajo del licenciado POLO
Evelyn trabajo del licenciado POLO
 
trabajo de polo
trabajo de polotrabajo de polo
trabajo de polo
 
Tema 1 alvaro 1
Tema 1 alvaro 1Tema 1 alvaro 1
Tema 1 alvaro 1
 
Evelyn trabajo del lic. POLO
Evelyn trabajo del lic. POLOEvelyn trabajo del lic. POLO
Evelyn trabajo del lic. POLO
 
Arquitectura de computadores componentes de un pc
Arquitectura de computadores   componentes de un pcArquitectura de computadores   componentes de un pc
Arquitectura de computadores componentes de un pc
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Hardware y software

  • 1. IES. VALENTÍN TURIENZO UD1 – HARDWARE Y SOFTWARE Hardware. Valeria Ramos
  • 2. Pág.2 ÍNDICE 1 PLACA BASE..........................................................................................................................................3 1.1 BIOS.............................................................................................................................................3 1.2 Pila...............................................................................................................................................3 1.3 Chipset ........................................................................................................................................4 1.4 Ranuras de expansión.................................................................................................................4 1.4.1 Zócalo PCI...........................................................................................................................4 1.4.2 Zócalo AGP .........................................................................................................................4 1.4.3 Zócalo IDE...........................................................................................................................5 1.4.4 Conector de alimentación..................................................................................................5 1.4.5 Zócalo DIMM......................................................................................................................5 1.5 Ventilador PROCESADOR ............................................................................................................6 2 Microprocesador .................................................................................................................................6 2.1 Arquitectura del bus de comunicación .......................................................................................6 2.2 Número de núcleos.....................................................................................................................7 2.3 Memoria caché ...........................................................................................................................7 2.4 Frecuencia de reloj......................................................................................................................7 3 Memoria RAM .....................................................................................................................................7 3.1 Tipos de memoria ram................................................................................................................7 3.1.1 SRAM..................................................................................................................................7 3.2 Características:............................................................................................................................8 3.2.1 Tipo de encapsulado y número de pines ...........................................................................8 3.2.2 Frecuencia de trabajo.........................................................................................................8 3.2.3 Tasa de transferencia.........................................................................................................8 3.2.4 Capacidad...........................................................................................................................8 4 DISCO DURO ........................................................................................................................................8 4.1 Tipos............................................................................................................................................9 4.1.1 Discos sólidos SSD ..............................................................................................................9 4.1.2 Discos duros magnéticos....................................................................................................9 4.2 Estructura lógica .........................................................................................................................9 4.2.1 Sector de arranque.............................................................................................................9 4.2.2 Partición del disco duro....................................................................................................10 4.2.3 Sistema de ficheros ..........................................................................................................10 4.2.4 Organización de archivos .................................................................................................10 5 PERIFÉRICOS: .....................................................................................................................................10 5.1 Tipos:.........................................................................................................................................10
  • 3. Pág.3 1 PLACA BASE La placa base como elemento soporte del resto es uno de los pilares sobre los que se fundamenta el rendimiento del PC. Condiciona el tipo de microprocesador, la velocidad de la memoria y el tipo de slots. Y además todos los aspectos físicos del montaje de la caja. Un chip muy importante de la placa base es el chipset. 1.1 BIOS Significa en inglés Basic Input Output System (sistema básico de entrada y salida). En este chip se almacena la configuración del ordenador que previamente es introducida a través del Setup o programa de configuración. El método de acceso al Setup suele consistir en pulsar la tecla Supr. 1.2 PILA Sirve para alimentar a la BIOS. Una forma rápida para detectar que la pila está mal es que la fecha está mal. Se trata de una pila tipo botón de 3’6V. C
  • 4. Pág.4 1.3 CHIPSET Se trata de un conjunto de circuitos integrados en la placa base encargados del control del tráfico de datos y de gestionar los dispositivos conectados como la RAM, el microprocesador, las tarjetas de expansión o los periféricos. Se identifica fácilmente porque incorpora un disipador de temperatura sobre él. 1.4 RANURAS DE EXPANSIÓN 1.4.1 Zócalo PCI El bus PCI lleva en el mercado desde el año 1993 y dispone de versiones para 32 y 64 bits de datos. Por otro lado, su frecuencia de trabajo a 66 MHz le hace una solución para tarjetas con grandes requerimientos de datos. Las más modernas son las PCI express, que tienen altas velocidades de transmisión de datos. 1.4.2 Zócalo AGP Adapter Graphics Port es un puerto (o slot) dedicado exclusivamente al video. Las actuales necesidades de cualquier sistema, hacen del subsistema de video un elemento vital, en la medida que se precisa manejar en poco tiempo un gran volumen de datos. Este tipo de conector es priorizado a través del chipset de tal modo que el microprocesador lo interpreta como una extensión más de sus registros. Es importante destacar que el AGP dispone de dos filas de contactos lo que hace necesaria una inserción firme de la tarjeta de video.
  • 5. Pág.5 1.4.3 Zócalo IDE Son los conectores encargados de comunicarse con los diferentes dispositivos de lectura y almacenamiento de datos con la placa base. De forma habitual se compone de un conector denominado FD correspondiente a la disquetera y dos canales IDE (IDE0 e IDE1) cuya misión es la de conectar los discos duros, unidades de CD, etc. Actualmente se utilizan los conectores SATA que son mucho más rápidos que los IDE.SATA2 3Gb/s y SATA3 6Gb/s. ç 1.4.4 Conector de alimentación La fuente de alimentación se conecta a la placa base por un conector ATX (de 20+4pin). 1.4.5 Zócalo DIMM Los bancos de memoria son los “conectores” (y ciertamente así podría denominárseles) destinado a albergar los módulos de memoria. Estos, obviamente, deben ser conformes al tipo de memoria deseada y, según el tipo, se procederá a un modo de ensamblaje u otro. De cualquier forma y sea cual sea el tipo de memoria elegido, siempre se trata de una operación delicada dada la proximidad de los contactos.
  • 6. Pág.6 1.5 VENTILADOR PROCESADOR El ventilador se ancla al zócalo del microprocesador a través de unos anclajes a tal efecto. Sirve para refrigerar el procesador, ya que debido a las altas velocidades a las que trabaja tiende a calentarse. La unión del ventilador con el procesador se realiza mediante una pasta térmica. 2 MICROPROCESADOR El circuito integrado más importante de un ordenador es el microprocesador. En su interior existen millones de transistores que realizan las operaciones aritméticas y lógicas. Se conecta a la placa base por un zócalo y precisa de un disipador con ventilación para evacuar la gran cantidad de calor que genera. La tecnología tiene como objetivo reducir su tamaño para incluir más capacidad de proceso en el mismo espacio, reducir su consumo y emisión de calor para poder utilizarse en dispositivos móviles y aumentar la velocidad de trabajo, que se mide en MHz (3000 MHz es el trabajo de los microprocesadores domésticos actuales más potentes). 2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACIÓN Los microprocesadores de los años setenta funcionaban con una arquitectura de 8 bits. Hoy trabajan a 64 bits. Este dato nos indica que tienen más capacidad de proceso.
  • 7. Pág.7 2.2 NÚMERO DE NÚCLEOS La tendencia de los últimos avances es incluir más núcleos en un mismo microprocesador. De esta manera se pueden realizar operaciones en paralelo. 2.3 MEMORIA CACHÉ Se trata de una memoria interna que permite un acceso rápido a los datos sin necesidad de acudir a la memoria RAM. 2.4 FRECUENCIA DE RELOJ Nos indica la cantidad de operaciones que el microprocesador puede realizar por segundo y está directamente relacionada con el consumo y el calentamiento del microprocesador. Se ha mantenido la velocidad de 2 a 3 GHz, aunque al existir más núcleos se ha aumentado la capacidad manteniendo esos niveles. https://www.youtube.com/watch?v=xmK7xFYqmzc https://www.youtube.com/watch?v=-ZTekGoR8uQ 3 MEMORIA RAM Memoria de acceso aleatorio, permite la ejecución de las aplicaciones y pone a disposición de la CPU los datos que deben ser procesados. Esta memoria es volátil: cuando apagamos el ordenador se borra por completo. 3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM 3.1.1 SRAM Memoria RAM estática. No precisa consumo eléctrico mientras el ordenador está encendido. Rápido, poca capacidad y elevado precio.
  • 8. Pág.8 3.1.1.1 DRAM Memoria RAM dinámica. Requiere consumo eléctrico para mantener los datos. Lenta, gran capacidad y bajo coste. La más utilizada es la memoria SDRAM, una memoria que permite mayores velocidades de proceso. 3.2 CARACTERÍSTICAS: 3.2.1 Tipo de encapsulado y número de pines La ranura de expansión debe ser compatible con el tipo de encapsulado, ya que cambia el número de pines y el voltaje de funcionamiento. 3.2.2 Frecuencia de trabajo Esta característica hace referencia a la cantidad de ciclos por segundo que realiza para enviar datos. Se mide en MHz. 3.2.3 Tasa de transferencia Se trata de la cantidad de datos que pueden enviarse desde la RAM al microprocesador, y se mide en Mb/seg. 3.2.4 Capacidad Depende de la cantidad de microchips que tenga el circuito impreso. 4 DISCO DURO Al trabajar en un ordenador, nos vemos en la necesidad de guardar los datos en el disco duro, pues de lo contrario se perdería dicha información al apagar el equipo. Se conecta directamente a la placa base mediante un cable y requiere una alimentación eléctrica. La evolución de los discos duros ha pasado por varios estándares de conexión. Hoy en día los equipos comerciales solo disponen de discos SATA II y SATA III.
  • 9. Pág.9 4.1 TIPOS 4.1.1 Discos sólidos SSD Similares a la unidades de memoria flashpero con mayor capacidad que estas y conexionado directo a la placa base. Son ligeros silenciosos y no producen calor, pero su precio es muy elevado y no tienen mucha capacidad. 4.1.2 Discos duros magnéticos Está compuesto por una serie de láminas metálicas, situadas una encima de otra, que giran simultáneamente a gran velocidad. Cada una de estas láminas que guarda información mediante grabación magnética se denomina plato. Cada plato se organiza en circunferencias llamadas pistas, que a su vez están divididas en sectores. Para grabar y leer los datos se utilizan los cabezales. 4.2 ESTRUCTURA LÓGICA Es la distribución y el orden con los que se debe organizar toda la información de un disco duro. 4.2.1 Sector de arranque Lo primero que necesita tener un disco duro es el denominado MBR (o sector de arranque). Este sector del disco duro contiene toda la información sobre las particiones presentes y
  • 10. Pág.1 0 aquellas que inician el sistema operativo. Algunos virus informáticos corrompen este sector y hacen perder toda la información al usuario. 4.2.2 Partición del disco duro Consiste en dividir el disco duro en varias partes para que se comporten como si fueran discos físicos diferentes. Es aconsejable hace alguna partición al disco y, así almacenar en un lugar nuestros documentos y en otro distinto una copia de seguridad. 4.2.3 Sistema de ficheros Cada sistema operativo organiza su propio sistema de ficheros para optimizar sus recursos y la velocidad de acceso.  Windows: FAT, FAT32 y NTFS.  Linux: Ext2, ext3 y ext4.  Mac:HFS y HFS+. 4.2.4 Organización de archivos La organización de archivos que tenemos en nuestro ordenador suele ser jerárquica. Para poder localizar rápidamente un fichero, es aconsejable ordenarlos por carpetas. Esta organización se conoce como árbol de ficheros. 5 PERIFÉRICOS: Son elementos del hardware que no forman parte de la CPU ni de la memoria pero son necesarios para el funcionamiento y la comunicación con el usuario. 5.1 TIPOS: 5.1.1.1 De entrada Introducen datos en la CPU. Teclado, ratón, micrófono, cámara y escáner. 5.1.1.2 De salida Reciben los datos de la CPU y los comunican al exterior. Monitor, impresora y altavoces.
  • 11. Pág.1 1 5.1.1.3 De entrada/salida Realizan la comunicación de datos en ambos sentidos. Son los dispositivos de almacenamiento externo. Algunos tipos de conectores USB: USB A, USB B, USB 3.0 A o USB 3.0 B.