SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipo de cambio
Por: Luis Garinian
El tipo de cambio es la relación que guarda una moneda
respecto a otra. Se puede considerar que un nivel competitivo
de tipo de cambio se relaciona con la situación económica de
una nación, ya que a medida que una moneda tenga mayor
fortaleza respecto a otras puede tener como base la confianza
de los inversionistas en dicho país.
La manera más convencional de hacer mención del tipo de
cambio es por medio de una divisa que funcione como
referencia, es decir, que el precio de una moneda local tenga
una relación con alguna otra moneda que no sea propia del
país. Visto de una manera sencilla puede ser cómo el peso
tiene un valor de referencia respecto al dólar americano.
Convencionalmente el Dólar Americano (USD) suele ser la
moneda más empleada como una divisa de referencia, sin
embargo el Euro (EUR), la Libra Esterlina (GBP), y el Dólar
Australiano (AUD) son otras divisas que se utilizan para este
propósito.
Ejemplo:
Si el tipo de cambio en México es de 15 pesos por cada dólar
americano, significa que la moneda base es el dólar
americano (USD) y la contra moneda sería el peso mexicano.
USD$1.00 = MXN$15.00
De manera opuesta, podemos expresar el tipo de cambio
usando al peso como una moneda base.
MNX$1.00 = USD$0.066666667
En este caso es una expresión que revela la misma
información en la ecuación anterior y se observa que el peso
tiene una menor paridad frente al dólar.
El tipo de cambio puede determinarse por la oferta y demanda
de las dos divisas en cuestión, es por esto que la incursión de
las autoridades o bancos centrales pueden influir de manera
importante en el tipo de cambio.
Hay países que optan por la libre flotación, como el caso de
México, en el cual el tipo de cambio se determina por la simple
oferta y demanda.
El tipo de cambio por medio de parámetros fijados, el
cual se conoce como bandas de flotación, es un régimen
en que la autoridad interviene cuando se pretende estabilizar
el tipo de cambio a los niveles que la misma determine como
ideales o justos.
Por otra parte hay un régimen fijo, el cual funciona por
medio de una canasta de valores, los cuales pueden ser
metales preciosos o incluso una canasta de otras divisas que
tienen referencia con la divisa local. Usualmente este tipo de
régimen se emplea en países pequeños, los cuales dependen
económicamente de las exportaciones y de esta forma su tipo
de cambio es más predecible para los países con los que
exporta bienes.
1 ¿Cómo se determina el tipo de cambio a nivel mundial?
Hay muchas razones que hacen que el tipo de cambio sea uno
de los aspectos más importantes para acelerar o frenar el
comercio a nivel global.
La apreciación de una moneda, como es el caso del dólar
estadounidense durante noviembre y diciembre de 2014, ha
sido un fenómeno que ha impactado la manera en la que se
comercializa entre países.
Cuando una moneda como el dólar se aprecia, los países que
exportan bienes a EUA, se ven beneficiados al momento de
hacer la conversión de dólares a su moneda local
correspondiente.
Por el contrario, cuando los países importan bienes a su
economía, denominados en dólares de EUA, ven un efecto
importante en los precios, conocido como inflación, lo que
significa pérdida de poder adquisitivo en la moneda local.
Inflación
Los países que suelen tener consistentemente niveles de
inflación mayor (es decir, que hay una pérdida constante de
poder adquisitivo o una alza persistente en precios), son más
vulnerables a ver afectaciones en su tipo de cambio, que otros
con menores niveles de inflación. Es decir, que mayores niveles
de inflación tienden a hacer que la moneda local se debilite
frente a las demás monedas. Una economía con tendencias
2 ¿Por qué es importante el tipo de cambio a nivel mundial?
3 Principales factores que afectan el tipo de cambio
inflacionarias, se ve presionada constantemente por un alza
generalizada de precios.
Ejemplo:
Si en un país se estima una inflación del 5.0% durante el año, y
en su país vecino una del 2.0%, pudiera entenderse que el país
con mayor inflación vería una depreciación en su tipo de
cambio respecto al otro.
Tasas de interés
Siendo las tasas de interés una decisión de los bancos
centrales, un alza o baja de las mismas pueden ser factor para
atraer capital extranjero por medio de adquisición de moneda
local. Es decir, que si el banco central opta por subir las tasas,
el efecto que ocasiona es una mayor demanda por los
instrumentos de deuda del país y por ende, al invertir los
extranjeros en un país con tasas a la alza generarán mayor
demanda por la moneda de dicha nación.
Ejemplo:
Al haber un alza de 40 puntos base (0.4%) en la tasa de los
bonos de EUA, se traduciría en una mayor demanda de dichos
bonos (en este caso para adquirirlos, el inversionista deberá de
cambiar su moneda local a dólares).
Flujos de capital
La depreciación en el tipo de cambio de un país implica que se
encarecen las importaciones y eso reduciría el interés por
adquirir bienes extranjeros. Por otro lado, las naciones
exportadoras pueden verse beneficiadas de estos
movimientos, al volverse más atractivo el comprar sus
productos. El exceso de demanda por una moneda que no es
local, conlleva a que el tipo de cambio se vaya a la alza, es decir
que la moneda local pierde poder adquisitivo en comparación
a la moneda que mayor demanda presenta.
Ejemplo:
Las presiones que manifiesta un tipo de cambio alto, es decir,
un dólar que gana terreno frente al peso, implica un efecto
sobre importaciones más caras y un mayor impulso porque se
lleven a cabo exportaciones a EUA, para tomar ventaja de un
tipo de cambio que le ofrece a un exportador mayores pesos
por cada dólar que recibe. Un déficit en la cuenta corriente,
impacta el tipo de cambio, ya que se deben de adquirir bienes
denominados en una moneda más cara. Con el déficit se
puede inferir que el exceso de demanda de dólares para cubrir
mayores importaciones que exportaciones, hace que el dólar
se aprecie contra el peso.
Negocios Internacionales
Los países que más acuerdos diplomáticos y comerciales
tienen, suelen promover un comercio basado en muchas
exportaciones, virtud pactada por medio de acuerdos.
Un número elevado de esfuerzos con el fin de promover el
comercio con países vecinos, suele incrementar las
exportaciones. Cabe mencionar que las exportaciones
deberán ser mayores a las importaciones, para que el tipo de
cambio vea un beneficio que impacte en la apreciación de la
moneda local.
Ejemplo:
La firma de un acuerdo de comercio entre dos naciones para
fomentar el comercio entre éstas, podría favorecer la paridad
cambiaria del país que realice mayores exportaciones, ya que
el país exportador recibiría una mayor cantidad de divisas de
su contraparte.
Estabilidad Económica
En la mayoría de las ocasiones, los inversionistas tienden a
escoger países con desempeño económico saludable. Así, los
países con indicadores económicos que muestren
dificultades, suelen ver menores flujos de capital extranjero a
su país y por ende, la demanda de su moneda local no es tan
grande como en los países que demuestren mejores números.
Ejemplo:
Luego de ligar varios trimestres consecutivos con datos
económicos que superaron las expectativas, la economía de
cierto país observa un incremento de 4.5 por ciento en la
demanda por instrumentos de deuda de dicha nación. Este
incremento provoca que su moneda se aprecie, ya que a
medida que existe una mayor demanda por dichos
instrumentos la moneda local se vería favorecida.
Es de gran importancia mencionar que México ha tenido
importantes cambios en su régimen cambiario desde 1954, es
por esto que precisaremos las diferentes etapas.
Régimen de paridad fija
(19 de abril de 1954 – 31 de agosto de 1976)
Para esta etapa, el dólar cotizaba en un promedio de MX$8.65,
sin embargo al entrar a este régimen cambiario, la moneda
mexicana se tuvo que devaluar y fijar a niveles de MX$12.50. En
este caso, la paridad fija implica que el tipo de cambio se fijaba
respecto al dólar.
Sistema de flotación controlada
(1° de septiembre de 1976 – 5 de agosto de 1982)
Hasta esta etapa se mantuvo el tipo de cambio en niveles de
MX$12.50 y debido a presiones inflacionarias y malas
condiciones económicas en el país, esto cambió radicalmente.
En sus principios el dólar se ubicaba en los MX$20.50 llegando
a un tope máximo de MX$48.79 al término del periodo. Con el
sistema de flotación controlada, Banxico intervenía
4 La historia de México en el régimen cambiario
únicamente cuando hubieran fluctuaciones bruscas en el tipo
de cambio.
Sistema cambiario múltiple
(6 de agosto de 1982 – 31 de agosto de 1982)
Es un tipo de régimen mixto que permite por una parte fijar un
tipo de cambio con deslices de 4 centavos para las
importaciones de productos básicos, así como el pago de
deudas denominadas en dólares y un régimen general basado
en oferta y demanda para todos los demás casos de demanda
de la moneda extranjera.
Debido a un panorama de inflación agravada en esta época,
aunado a la caída de los precios del petróleo—que era una de
las mayores fuentes de ingresos del país—obligaron a que
México disminuyera sus reservas internacionales. El dólar
cotizaba en un principio en los MX$49.13 (preferencial)
Control generalizado de cambios (1° de septiembre de
1982 – 19 de diciembre de 1982)
Las erosiones en las reservas internacionales del país, debido a
la especulación en el mercado de divisas, obligaron a que de
nuevo se interviniera el tipo de cambio dándole un sistema
dual (preferencial y ordinario). Como decreto se tuvo que
prohibir a las instituciones de crédito la venta de divisas y
metales, únicamente bajo autorización de compra por cuenta
y orden de Banxico. El tipo de cambio preferencial comenzó en
niveles de MX$50.00, llegando a los MX$70.00 al final del
periodo.
Control de Cambios
(20 de diciembre de 1982 – 4 de agosto de 1985)
A partir de este momento se establecieron tres diferentes
tipos de control en el tipo de cambio: Mercado controlado en
el cual había un control estricto sobre la cotización y por otra
parte, el mercado libre en el cual no había sujeción alguna a
parámetros cambiarios y por último un tipo de cambio
especial estipulado para pagos de deuda.
Flotación Regulada
(5 de agosto de 1985 – 10 de noviembre de 1991)
La fluctuación que se deba en el tipo de cambio, no era por
medio de los deslices uniformes como en otros regímenes
cambiarios, sino que se optaba por modificaciones diarias que
no eran necesariamente uniformes pero tampoco abruptas.
Con este régimen cambiario se adopta el sistema conocido
como“tipo de cambio controlado de equilibrio”.
Régimen de bandas cambiarias con desliz controlado
(11 de noviembre de 1991 – 21 de diciembre de 1994)
En este régimen se unifican los mercados de tipo de cambio
libre y controlado y se le permitía al tipo de cambio fluctuar
dentro de una banda que se estrechaba diariamente. El piso
de la banda se fijó en los MX$3,051.20 y el techo implicaba una
alza máxima de 20 centavos diarios, a partir de los
MX$3,086.40. A partir de octubre de 1992 se incrementó el
desliz del techo a 40 centavos diarios.
Libre flotación
(22 de diciembre de 1994 – presente)
La situación de inestabilidad económica en México, hizo
insostenible el uso de las bandas con desliz controlado y
obligó a que Banxico instaurara la libre flotación. Es decir, que
el tipo de cambio se determina de manera libre, sin
intervención de las autoridades.
Conclusiones
Lejos de ser una manera de poder evaluar la situación
económica del país, es importante conocer más sobre el tipo
de cambio, ya que a través del estudio de éste, el inversionista
puede entender a mayor detalle los factores que le afectan y
por ende, tomar decisiones en su portafolio.
Por otra parte, es sumamente importante monitorear la
situación del tipo de cambio,ya que las personas que cuentan
con diversificación en acciones del mercado global podrían
tomar decisiones oportunas respecto al tipo de cambio.
Insurgentes Sur 1605, Piso 31, Col. San José Insurgentes,
03900 México, D.F.
homebroker@gbm.com.mx
@gbmhomebroker
facebook.com/GBMhomebroker
54805846
01800 426 46 63
enero de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 historia del dinero
01 historia del dinero01 historia del dinero
01 historia del dinero
UNIVERSIDAD DE SUCRE
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Eduar Vargas Quispe
 
Diapositivas macroeconomia
Diapositivas macroeconomiaDiapositivas macroeconomia
Diapositivas macroeconomiadavidticonaroman
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
Cybernet De México
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
UGM NORTE
 
International finance l.a.ppt2
International finance l.a.ppt2International finance l.a.ppt2
International finance l.a.ppt2
finanzas_uca
 
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En ColombiaTasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
ceciperez
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambioCARLOS MASSUH
 
Tipos de cambio.
Tipos de cambio.Tipos de cambio.
Tipos de cambio.dayanam152
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambiodayanam152
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiariosSusana Torres
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
Eliseo Aguilar
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Devaluación del peso
Devaluación del peso Devaluación del peso
Devaluación del peso
 
01 historia del dinero
01 historia del dinero01 historia del dinero
01 historia del dinero
 
Cap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionalesCap21. finanzas corporativas internacionales
Cap21. finanzas corporativas internacionales
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Diapositivas macroeconomia
Diapositivas macroeconomiaDiapositivas macroeconomia
Diapositivas macroeconomia
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica? ¿Que es la Devaluacion Economica?
¿Que es la Devaluacion Economica?
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
International finance l.a.ppt2
International finance l.a.ppt2International finance l.a.ppt2
International finance l.a.ppt2
 
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En ColombiaTasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
Tasa De Cambio Peso Por DóLar En Colombia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio4.6.2 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio
 
Tipos de cambio.
Tipos de cambio.Tipos de cambio.
Tipos de cambio.
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiarios
 
Glosario economia politica
Glosario economia politicaGlosario economia politica
Glosario economia politica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad Iii Econ. Intrnal.
Unidad Iii Econ. Intrnal.Unidad Iii Econ. Intrnal.
Unidad Iii Econ. Intrnal.
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 

Destacado

sistema gestor de bases de datos
sistema gestor de bases de datossistema gestor de bases de datos
sistema gestor de bases de datos
GeovannyYungan
 
Constitución de la compañía
Constitución de la compañíaConstitución de la compañía
Constitución de la compañíanicolecriollo97
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en forosRúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en forosTeresa Valdez
 
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICAS
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICASMODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICAS
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICASasorenaoropeza
 
Retiro semana-santa
Retiro semana-santa Retiro semana-santa
Retiro semana-santa
Yoga Ashram
 
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
Gian0796
 
Soberania y participacion democratica adriana
Soberania y participacion democratica   adrianaSoberania y participacion democratica   adriana
Soberania y participacion democratica adriana
20669098
 
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucra
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucraSesion de aprendizaje de profesora martina yucra
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucra
yucramar
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovadorKarenLbt
 
Tarea a2.4 foro_v
Tarea a2.4 foro_vTarea a2.4 foro_v
Tarea a2.4 foro_v
Jose Manuel Avalos Balderas
 
Inicio de la época victoriana
Inicio de la época victorianaInicio de la época victoriana
Inicio de la época victoriana
Cindy Karolina Lopez Rocha
 
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas sustitución
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas  sustituciónSistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas  sustitución
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas sustitución
DRJAIMEBRAVO
 
Corrección de la evaluación
Corrección de la evaluaciónCorrección de la evaluación
Corrección de la evaluaciónbaqueromorenoj
 
Desarrollar un módulo para joomla
Desarrollar un módulo para joomlaDesarrollar un módulo para joomla
Desarrollar un módulo para joomla
ivanGorL
 
Desafíos de la Educación siglo XXI
Desafíos de la Educación siglo XXIDesafíos de la Educación siglo XXI
Desafíos de la Educación siglo XXI
Dassmi
 
Sílabo de anatomía. 2da parte
Sílabo  de anatomía. 2da parteSílabo  de anatomía. 2da parte
Sílabo de anatomía. 2da parte
Armando Quintana Proenza
 
M1 s6 presentacion
M1 s6 presentacionM1 s6 presentacion
M1 s6 presentacionheralansa
 

Destacado (20)

sistema gestor de bases de datos
sistema gestor de bases de datossistema gestor de bases de datos
sistema gestor de bases de datos
 
Constitución de la compañía
Constitución de la compañíaConstitución de la compañía
Constitución de la compañía
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en forosRúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
 
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICAS
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICASMODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICAS
MODELOS DE NEGOCIACIONES ELECTRONICAS
 
Retiro semana-santa
Retiro semana-santa Retiro semana-santa
Retiro semana-santa
 
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
La influencia de las redes sociales en el mundo: ventajas y desventajas.
 
Soberania y participacion democratica adriana
Soberania y participacion democratica   adrianaSoberania y participacion democratica   adriana
Soberania y participacion democratica adriana
 
Gbi crica
Gbi cricaGbi crica
Gbi crica
 
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucra
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucraSesion de aprendizaje de profesora martina yucra
Sesion de aprendizaje de profesora martina yucra
 
Proyecto innovador
Proyecto innovadorProyecto innovador
Proyecto innovador
 
Tarea a2.4 foro_v
Tarea a2.4 foro_vTarea a2.4 foro_v
Tarea a2.4 foro_v
 
Inicio de la época victoriana
Inicio de la época victorianaInicio de la época victoriana
Inicio de la época victoriana
 
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas sustitución
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas  sustituciónSistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas  sustitución
Sistema de 2 ecuaciones con dos incógnitas sustitución
 
Corrección de la evaluación
Corrección de la evaluaciónCorrección de la evaluación
Corrección de la evaluación
 
Desarrollar un módulo para joomla
Desarrollar un módulo para joomlaDesarrollar un módulo para joomla
Desarrollar un módulo para joomla
 
Desafíos de la Educación siglo XXI
Desafíos de la Educación siglo XXIDesafíos de la Educación siglo XXI
Desafíos de la Educación siglo XXI
 
Sílabo de anatomía. 2da parte
Sílabo  de anatomía. 2da parteSílabo  de anatomía. 2da parte
Sílabo de anatomía. 2da parte
 
Costa grupo numero 8
Costa grupo numero 8Costa grupo numero 8
Costa grupo numero 8
 
M1 s6 presentacion
M1 s6 presentacionM1 s6 presentacion
M1 s6 presentacion
 

Similar a Hb hr-s2-ebook-tipo-de-cambio

Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1
Franz Ramirez
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
jaime rafael mendoza torreyes
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
pmorenor
 
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobonotema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
abranninazarate587
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambioleonangela
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.gabrielanataly
 
Tasa de cambio
Tasa de cambioTasa de cambio
Tasa de cambio
LuisEduardoDiazSauce
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Mp Tole
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
Nuria Ruiz Tenazoa
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambiojoseph Tontyn
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Anahy Brucela
 
Derecho Bancario.pptx
Derecho Bancario.pptxDerecho Bancario.pptx
Derecho Bancario.pptx
Maria483949
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
SESIÓN 12-13 (6).pptx
SESIÓN 12-13 (6).pptxSESIÓN 12-13 (6).pptx
SESIÓN 12-13 (6).pptx
JorgeAHuarachiCh
 
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacionalIng. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
PIEDAD SANDOVAL
 
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARIMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
JOSE YAGUNA
 

Similar a Hb hr-s2-ebook-tipo-de-cambio (20)

Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1Tipo de cambio 1
Tipo de cambio 1
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Qué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problemaQué es devaluación cuestionario de problema
Qué es devaluación cuestionario de problema
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobonotema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
tema 3 inter.pptxhhhibiibobjoboojobbobono
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
 
Tasa de cambio
Tasa de cambioTasa de cambio
Tasa de cambio
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambio
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
 
Derecho Bancario.pptx
Derecho Bancario.pptxDerecho Bancario.pptx
Derecho Bancario.pptx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
SESIÓN 12-13 (6).pptx
SESIÓN 12-13 (6).pptxSESIÓN 12-13 (6).pptx
SESIÓN 12-13 (6).pptx
 
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacionalIng. piedad sandoval_-_marketing_internacional
Ing. piedad sandoval_-_marketing_internacional
 
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARIMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Hb hr-s2-ebook-tipo-de-cambio

  • 1. Tipo de cambio Por: Luis Garinian
  • 2. El tipo de cambio es la relación que guarda una moneda respecto a otra. Se puede considerar que un nivel competitivo de tipo de cambio se relaciona con la situación económica de una nación, ya que a medida que una moneda tenga mayor fortaleza respecto a otras puede tener como base la confianza de los inversionistas en dicho país. La manera más convencional de hacer mención del tipo de cambio es por medio de una divisa que funcione como referencia, es decir, que el precio de una moneda local tenga una relación con alguna otra moneda que no sea propia del país. Visto de una manera sencilla puede ser cómo el peso tiene un valor de referencia respecto al dólar americano. Convencionalmente el Dólar Americano (USD) suele ser la moneda más empleada como una divisa de referencia, sin embargo el Euro (EUR), la Libra Esterlina (GBP), y el Dólar Australiano (AUD) son otras divisas que se utilizan para este propósito. Ejemplo: Si el tipo de cambio en México es de 15 pesos por cada dólar americano, significa que la moneda base es el dólar americano (USD) y la contra moneda sería el peso mexicano. USD$1.00 = MXN$15.00 De manera opuesta, podemos expresar el tipo de cambio usando al peso como una moneda base. MNX$1.00 = USD$0.066666667 En este caso es una expresión que revela la misma información en la ecuación anterior y se observa que el peso tiene una menor paridad frente al dólar.
  • 3. El tipo de cambio puede determinarse por la oferta y demanda de las dos divisas en cuestión, es por esto que la incursión de las autoridades o bancos centrales pueden influir de manera importante en el tipo de cambio. Hay países que optan por la libre flotación, como el caso de México, en el cual el tipo de cambio se determina por la simple oferta y demanda. El tipo de cambio por medio de parámetros fijados, el cual se conoce como bandas de flotación, es un régimen en que la autoridad interviene cuando se pretende estabilizar el tipo de cambio a los niveles que la misma determine como ideales o justos. Por otra parte hay un régimen fijo, el cual funciona por medio de una canasta de valores, los cuales pueden ser metales preciosos o incluso una canasta de otras divisas que tienen referencia con la divisa local. Usualmente este tipo de régimen se emplea en países pequeños, los cuales dependen económicamente de las exportaciones y de esta forma su tipo de cambio es más predecible para los países con los que exporta bienes. 1 ¿Cómo se determina el tipo de cambio a nivel mundial?
  • 4. Hay muchas razones que hacen que el tipo de cambio sea uno de los aspectos más importantes para acelerar o frenar el comercio a nivel global. La apreciación de una moneda, como es el caso del dólar estadounidense durante noviembre y diciembre de 2014, ha sido un fenómeno que ha impactado la manera en la que se comercializa entre países. Cuando una moneda como el dólar se aprecia, los países que exportan bienes a EUA, se ven beneficiados al momento de hacer la conversión de dólares a su moneda local correspondiente. Por el contrario, cuando los países importan bienes a su economía, denominados en dólares de EUA, ven un efecto importante en los precios, conocido como inflación, lo que significa pérdida de poder adquisitivo en la moneda local. Inflación Los países que suelen tener consistentemente niveles de inflación mayor (es decir, que hay una pérdida constante de poder adquisitivo o una alza persistente en precios), son más vulnerables a ver afectaciones en su tipo de cambio, que otros con menores niveles de inflación. Es decir, que mayores niveles de inflación tienden a hacer que la moneda local se debilite frente a las demás monedas. Una economía con tendencias 2 ¿Por qué es importante el tipo de cambio a nivel mundial? 3 Principales factores que afectan el tipo de cambio
  • 5. inflacionarias, se ve presionada constantemente por un alza generalizada de precios. Ejemplo: Si en un país se estima una inflación del 5.0% durante el año, y en su país vecino una del 2.0%, pudiera entenderse que el país con mayor inflación vería una depreciación en su tipo de cambio respecto al otro. Tasas de interés Siendo las tasas de interés una decisión de los bancos centrales, un alza o baja de las mismas pueden ser factor para atraer capital extranjero por medio de adquisición de moneda local. Es decir, que si el banco central opta por subir las tasas, el efecto que ocasiona es una mayor demanda por los instrumentos de deuda del país y por ende, al invertir los extranjeros en un país con tasas a la alza generarán mayor demanda por la moneda de dicha nación. Ejemplo: Al haber un alza de 40 puntos base (0.4%) en la tasa de los bonos de EUA, se traduciría en una mayor demanda de dichos bonos (en este caso para adquirirlos, el inversionista deberá de cambiar su moneda local a dólares). Flujos de capital La depreciación en el tipo de cambio de un país implica que se encarecen las importaciones y eso reduciría el interés por adquirir bienes extranjeros. Por otro lado, las naciones exportadoras pueden verse beneficiadas de estos movimientos, al volverse más atractivo el comprar sus productos. El exceso de demanda por una moneda que no es local, conlleva a que el tipo de cambio se vaya a la alza, es decir que la moneda local pierde poder adquisitivo en comparación a la moneda que mayor demanda presenta.
  • 6. Ejemplo: Las presiones que manifiesta un tipo de cambio alto, es decir, un dólar que gana terreno frente al peso, implica un efecto sobre importaciones más caras y un mayor impulso porque se lleven a cabo exportaciones a EUA, para tomar ventaja de un tipo de cambio que le ofrece a un exportador mayores pesos por cada dólar que recibe. Un déficit en la cuenta corriente, impacta el tipo de cambio, ya que se deben de adquirir bienes denominados en una moneda más cara. Con el déficit se puede inferir que el exceso de demanda de dólares para cubrir mayores importaciones que exportaciones, hace que el dólar se aprecie contra el peso. Negocios Internacionales Los países que más acuerdos diplomáticos y comerciales tienen, suelen promover un comercio basado en muchas exportaciones, virtud pactada por medio de acuerdos. Un número elevado de esfuerzos con el fin de promover el comercio con países vecinos, suele incrementar las exportaciones. Cabe mencionar que las exportaciones deberán ser mayores a las importaciones, para que el tipo de cambio vea un beneficio que impacte en la apreciación de la moneda local. Ejemplo: La firma de un acuerdo de comercio entre dos naciones para fomentar el comercio entre éstas, podría favorecer la paridad cambiaria del país que realice mayores exportaciones, ya que el país exportador recibiría una mayor cantidad de divisas de su contraparte. Estabilidad Económica En la mayoría de las ocasiones, los inversionistas tienden a escoger países con desempeño económico saludable. Así, los países con indicadores económicos que muestren dificultades, suelen ver menores flujos de capital extranjero a su país y por ende, la demanda de su moneda local no es tan
  • 7. grande como en los países que demuestren mejores números. Ejemplo: Luego de ligar varios trimestres consecutivos con datos económicos que superaron las expectativas, la economía de cierto país observa un incremento de 4.5 por ciento en la demanda por instrumentos de deuda de dicha nación. Este incremento provoca que su moneda se aprecie, ya que a medida que existe una mayor demanda por dichos instrumentos la moneda local se vería favorecida. Es de gran importancia mencionar que México ha tenido importantes cambios en su régimen cambiario desde 1954, es por esto que precisaremos las diferentes etapas. Régimen de paridad fija (19 de abril de 1954 – 31 de agosto de 1976) Para esta etapa, el dólar cotizaba en un promedio de MX$8.65, sin embargo al entrar a este régimen cambiario, la moneda mexicana se tuvo que devaluar y fijar a niveles de MX$12.50. En este caso, la paridad fija implica que el tipo de cambio se fijaba respecto al dólar. Sistema de flotación controlada (1° de septiembre de 1976 – 5 de agosto de 1982) Hasta esta etapa se mantuvo el tipo de cambio en niveles de MX$12.50 y debido a presiones inflacionarias y malas condiciones económicas en el país, esto cambió radicalmente. En sus principios el dólar se ubicaba en los MX$20.50 llegando a un tope máximo de MX$48.79 al término del periodo. Con el sistema de flotación controlada, Banxico intervenía 4 La historia de México en el régimen cambiario
  • 8. únicamente cuando hubieran fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio. Sistema cambiario múltiple (6 de agosto de 1982 – 31 de agosto de 1982) Es un tipo de régimen mixto que permite por una parte fijar un tipo de cambio con deslices de 4 centavos para las importaciones de productos básicos, así como el pago de deudas denominadas en dólares y un régimen general basado en oferta y demanda para todos los demás casos de demanda de la moneda extranjera. Debido a un panorama de inflación agravada en esta época, aunado a la caída de los precios del petróleo—que era una de las mayores fuentes de ingresos del país—obligaron a que México disminuyera sus reservas internacionales. El dólar cotizaba en un principio en los MX$49.13 (preferencial) Control generalizado de cambios (1° de septiembre de 1982 – 19 de diciembre de 1982) Las erosiones en las reservas internacionales del país, debido a la especulación en el mercado de divisas, obligaron a que de nuevo se interviniera el tipo de cambio dándole un sistema dual (preferencial y ordinario). Como decreto se tuvo que prohibir a las instituciones de crédito la venta de divisas y metales, únicamente bajo autorización de compra por cuenta y orden de Banxico. El tipo de cambio preferencial comenzó en niveles de MX$50.00, llegando a los MX$70.00 al final del periodo. Control de Cambios (20 de diciembre de 1982 – 4 de agosto de 1985) A partir de este momento se establecieron tres diferentes tipos de control en el tipo de cambio: Mercado controlado en el cual había un control estricto sobre la cotización y por otra parte, el mercado libre en el cual no había sujeción alguna a parámetros cambiarios y por último un tipo de cambio especial estipulado para pagos de deuda.
  • 9. Flotación Regulada (5 de agosto de 1985 – 10 de noviembre de 1991) La fluctuación que se deba en el tipo de cambio, no era por medio de los deslices uniformes como en otros regímenes cambiarios, sino que se optaba por modificaciones diarias que no eran necesariamente uniformes pero tampoco abruptas. Con este régimen cambiario se adopta el sistema conocido como“tipo de cambio controlado de equilibrio”. Régimen de bandas cambiarias con desliz controlado (11 de noviembre de 1991 – 21 de diciembre de 1994) En este régimen se unifican los mercados de tipo de cambio libre y controlado y se le permitía al tipo de cambio fluctuar dentro de una banda que se estrechaba diariamente. El piso de la banda se fijó en los MX$3,051.20 y el techo implicaba una alza máxima de 20 centavos diarios, a partir de los MX$3,086.40. A partir de octubre de 1992 se incrementó el desliz del techo a 40 centavos diarios. Libre flotación (22 de diciembre de 1994 – presente) La situación de inestabilidad económica en México, hizo insostenible el uso de las bandas con desliz controlado y obligó a que Banxico instaurara la libre flotación. Es decir, que el tipo de cambio se determina de manera libre, sin intervención de las autoridades.
  • 10. Conclusiones Lejos de ser una manera de poder evaluar la situación económica del país, es importante conocer más sobre el tipo de cambio, ya que a través del estudio de éste, el inversionista puede entender a mayor detalle los factores que le afectan y por ende, tomar decisiones en su portafolio. Por otra parte, es sumamente importante monitorear la situación del tipo de cambio,ya que las personas que cuentan con diversificación en acciones del mercado global podrían tomar decisiones oportunas respecto al tipo de cambio.
  • 11. Insurgentes Sur 1605, Piso 31, Col. San José Insurgentes, 03900 México, D.F. homebroker@gbm.com.mx @gbmhomebroker facebook.com/GBMhomebroker 54805846 01800 426 46 63 enero de 2015