SlideShare una empresa de Scribd logo
Helicobacter
pylori
ALEYDIS FERNANDA FLORES GARCÍA
•
Enfermedad
acidopeptica
Origen infeccioso
Erradicación del
agente patológico
Curación
Índice de
recurrencia de
úlcera gástrica y
duodenal
En 1983 Barry
Marshall y Robin
Warren reportaron
por primera vez la
presencia de un
bacilo gramnegativo
adyacente al epitelio
gástrico de un
paciente con gastritis
crónica.
Con su identificación,
el diagnóstico y
tratamiento de la
enfermedad del
tracto digestivo
inferior ha cambiado
considerablemente.
Microbiología
Bacilo gramnegativo
Microaerofílico
Forma espiral
Puede cultivarse en agar sangre o en medios
selectivos a base de antibióticos (agar Skirrow)
Tinción de Gram
Epidemiología
Extraordinariamente común
Distribución mundial
Países en vías de desarrollo:
80%
País desarrollado 20 a 50%
Mayor prevalencia en
grupos de bajos recursos
Infección
Transmisión fecal-oral
• Transmisión a través de agua contaminada
• Ambientes deficientes de higiene y hacinamiento
Transmisión oral-oral
• Se ha identificado mediante PCR en la saliva y placa dental
Transmisión gástrica/oral
• A través de vómitos de contenido gastrointestinal
Patogénesis
La mucosa gástrica normalmente se
encuentra protegida contra la colonización
de microorganismos mediante:
 Producción de secreciones ácidas
 Movimientos peristálticos
Citocina vacA
• 50% de las cepas tiene
actividad vacuolizante in
vitro.
cagA
• 60% de las cepas la
expresan.
• La diversidad de desenlaces
clínicos está relacionado con
la diferente expresión de
proteínas en las cepas.
Respuesta inmunitaria
H. Pylori produce una inflamación gástrica superficial en casi todas las personas que la albergan.
Neutrófilos Linfocitos T y B
Células
plasmáticas
Macrófagos
Daño a la
célula epitelial
IL-1B
IL-2
IL-6
IL-8
Factor quimotáctico
importante
IL-10
TNF-a
H. pylori produce
inflamación al
unirse al epitelio
gástrico que expresa
antígenos clase II
del sistema mayor
de
histocompatibilidad.
Manifestaciones clínicas
La mayoría de los pacientes nunca desarrollan una enfermedad sintomática.
El curso clínico es muy variable y está influido por factores tanto del microorganismo tanto como
del huésped.
Dispepsia no
ulcerosa
Enfermedad
acidopéptica
Gastritis
Cáncer
gástrico
Linfoma
gástrico tipo
MALT
Enfermedad
extragástrica
Enfermedad acidopéptica
Los pacientes infectados por
Helicobacter pylori presentan un
riesgo al menos 3 veces mayor de
desarrollar ulcera duodenal.
90% de los pacientes con úlcera
duodenal están colonizados por la
bacteria.
Pacientes que reciben tratamiento
antimicrobiano presentan menor
reinicidencia.
20% de los pacientes colonizados
desarrollan una úlcera a lo largo de
su vida.
FACTORES
AMBIENTALES
Bebidas
alcohólicas
Cigarro
AINES
FACTORES
PROPIOS DEL
HUÉSPED
Género
masculino
Grupo sanguíneo
O
Factores
hereditarios
Úlceras gástricas atribuibles a H.
pylori (menor a 85%)
Úlceras duodenales (95%)
Gastritis
Puede producir diferentes patrones de gastritis con diferentes alteraciones y por lo tanto
diferentes desenlaces.
Se reconoce una interacción bidireccional entre gastritis por H.pylori y la fisiología gástrica.
Gastritis de predominio antral
• No se acompaña de ningún
grado de atrofia
• Aumento en la liberación de
gastrina y en la secreción de
ácido.
• Es la distribución de los
pacientes que desarrollan
úlcera duodenal.
Pangastritis atrófica
• Involucra el antro y el cuerpo
del estómago
• Disminuye la secreción de
ácido
• Se observa en los pacientes
que desarrollan úlceras
gástricas proximales y cáncer
gástrico.
•La mayoría de los pacientes solo desarrollan grados ligeros de atrofia gástrica
•La inflamación se localiza principalmente en el antro, aunque puede extenderse hacia el cuerpo.
•No produce ningún cambio significativo en la secreción de ácido.
Cáncer gástrico
Segunda causa más frecuente de muerte
Tercer lugar en prevalencia de cáncer en humanos
La gastritis atrófica puede
preceder al cáncer gástrico
En 1994 se clasificó a H.
pylori como carcinógeno
tipo I.
Adenocarcinoma de tipo
intestinal
Adultos mayores
Predomina en hombres
Adenocarcinoma gástrico
de tipo difuso
Personas jóvenes
Hombres y mujeres por igual
No se asocia con condiciones premalignas
Un paciente con gastritis atrófica multifocal y
grave, presenta un riesgo 90 veces mayor de
desarrollar cáncer gástrico que un sujeto con
mucosa normal
•Dieta
•Tipo de cepa de H. pylori
•Respuesta inflamatoria dirigida por el huésped
Factores influyentes en el
desarrollo de cáncer
40-50% de los tumores
malignos distales de
estómago están directamente
relacionados con H. pylori
Menos del 1% de los
pacientes colonizados
desarrollan malignidad a
lo largo de su vida
Factores dependientes del tipo de cepa
H pylori
cagA+
Incrementa el riesgo de
desarrollar gastritis grave,
gastritis atrófica,
enfermedad acidopéptica
y cáncer gástrico distal.
Gen vacA
Las cepas con el alelo m1
causan con mayor
frecuencia cáncer gástrico
que las m5
Linfoma gástrico tipo MALT
Afección poco frecuente
72 a 98% de los pacientes con maltoma tienen H. pylori
70% de los maltomas de bajo grado presentan regresión si el H. pylori es erradicado con
antibióticos.
Enfermedad extragástrica
• Aterosclerosis, cardiopatía isquémicaVasculares
• Síndrome de Sjrögen, tiroiditis autoinmunitaria, enfermedad de
ParkinsonAutoinmunitarias
• Rosacea, urticaria crónica idiopática y alopecia areataDermatológicas
• Diabetes mellitusEndocrinológicas
Historia natural de la colonización por H. pylori
Diagnóstico
Prueba rápida de la urea.
◦ (CLO test)
◦ Primera opción en paciente que será sometido a endoscopia
Poner una biopsia gástrica
en un medio que contenga
urea
Un indicador de pH
confirma la presencia de
ureasa si se torna de color
rojo
Sensibilidad 90%
Especificidad 95%
Falsos negativos: uso
reciente de antagonistas
H2, antibióticos o bismuto,
episodio reciente de
sangrado gastrointestinal.
Estudio histológico
Toma de múltiples biopsias del antro y el cuerpo
Provee grado de inflamación de la mucosa gástrica y presencia de metaplasia intestinal, gastritis
atrófica y presencia de MALT.
Cultivo
Menor sensibilidad
No se usa de rutina
SE USA EN CASOS DE FALLA DEL TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN
DE H. PYLORI, PARA CONOCER SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA.
Pacientes que no requieren endoscopia
◦ Prueba de aliento:
◦ Basada en la hidrólisis de la urea por H. pylori, produciendo CO2 y amonio.
◦ Alta sensibilidad y especificidad
◦ Falsos positivos raros
◦ Serología:
◦ Muy utilizada
◦ Bajo costo
◦ Numerosas ELISA comerciales
Tratamiento
Combinación de dos o más medicamentos:
◦ Aumenta los índices de curación
◦ Reduce el riesgo de crear resistencia
Meta: erradicación completa
de H. pylori
Amoxicilina
Claritromicina –resistencia en 10%
Metronidazol –resistencia en 30%
Tetraciclina
Bismuto
Esquema de primera línea
Pueden ser triples o cuádruples (cuando se agrega una sal de
bismuto)
•Se recomienda el uso de 1 g de amoxicilina dos veces al día
•500 mg de claritromicina dos veces al día y
•dosis doble de un IBP durante 14 días
Alergia a la amoxicilina, se puede
emplear tetraciclina (500 mg cuatro
veces/día) o metronidazol (250 mg
cuatro veces/día).
Subsalicilato o subcitrato de
bismuto deben administrarse en
cuatro tomas al día y en dosis
promedio de 525 mg
Tratamiento de segunda elección
Esquema cuádruple con
◦ un IBP a doble dosis, (500mg)
◦ tinidazol 1 g dos veces al día,
◦ tetraciclina 500 mg cuatro veces al día
◦ bismuto 525 mg cuatro veces al día por 14 días
Tratamiento secuencial
Se inicia con IBP a doble dosis y amoxicilina 1 g dos
veces al día durante 5 días, seguido por IBP a doble
dosis más claritromicina y tinidazol a las dosis
previamente descritas por 5 días más
Tratamiento de tercera elección
IBP a dosis doble + azitromicina 500 mg al día por tres días, seguidos de IBP a
dosis doble más furazolidona 200 mg tres veces al día por 10 días
Existen otros esquemas en los que se emplea furazolidona con diferentes
antibióticos e IBP con tasas de erradicación que oscilan entre 60% y 90%
EFECTOS ADVERSOS
•diarrea (8%),
•alteraciones del gusto (7%),
•náusea y/o vómito (5%),
•dolor epigástrico (5%),
•cefalea (4%),
•estomatitis (2.5%)
•erupción cutánea (2%)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Giovanna Castillo Galaviz
 
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica) Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Gerardo Vega
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Karen Delgado
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_ninonastaruiz
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
Grecia Castillo Garcia
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
Evelyn Gonzalez De Gracia
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasCarmen Cespedes
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
Roberto Berto
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Llamas Israel
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
Erke Riera
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
asociaciongastrocba
 

La actualidad más candente (20)

Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica) Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
Gastritis mas endoscopias, (gastroenterologia medica)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
4.2 problemas gastrointestinales_del_nino
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
Pest
PestPest
Pest
 
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 

Similar a Helicobacter pylori

Sesion micro completa
Sesion micro completaSesion micro completa
Sesion micro completa
guiainfecciosas
 
cancer-gastrico-fin-fin.pptx
cancer-gastrico-fin-fin.pptxcancer-gastrico-fin-fin.pptx
cancer-gastrico-fin-fin.pptx
DIANALALVAY1
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Boris808453
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
JessEnriqueVargasAlv
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
miguel chavez
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Axel Adrian Palacios Justo
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
Javier Riveros
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceDr. Edwin Hinojosa
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
GastritisGastritis
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
ssuser26b523
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Mariela M
 

Similar a Helicobacter pylori (20)

H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Sesion micro completa
Sesion micro completaSesion micro completa
Sesion micro completa
 
cancer-gastrico-fin-fin.pptx
cancer-gastrico-fin-fin.pptxcancer-gastrico-fin-fin.pptx
cancer-gastrico-fin-fin.pptx
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
 
Enfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosaEnfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosa
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Helicobacter pylori

  • 2. • Enfermedad acidopeptica Origen infeccioso Erradicación del agente patológico Curación Índice de recurrencia de úlcera gástrica y duodenal En 1983 Barry Marshall y Robin Warren reportaron por primera vez la presencia de un bacilo gramnegativo adyacente al epitelio gástrico de un paciente con gastritis crónica. Con su identificación, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del tracto digestivo inferior ha cambiado considerablemente.
  • 3. Microbiología Bacilo gramnegativo Microaerofílico Forma espiral Puede cultivarse en agar sangre o en medios selectivos a base de antibióticos (agar Skirrow) Tinción de Gram
  • 4. Epidemiología Extraordinariamente común Distribución mundial Países en vías de desarrollo: 80% País desarrollado 20 a 50% Mayor prevalencia en grupos de bajos recursos
  • 5. Infección Transmisión fecal-oral • Transmisión a través de agua contaminada • Ambientes deficientes de higiene y hacinamiento Transmisión oral-oral • Se ha identificado mediante PCR en la saliva y placa dental Transmisión gástrica/oral • A través de vómitos de contenido gastrointestinal
  • 6. Patogénesis La mucosa gástrica normalmente se encuentra protegida contra la colonización de microorganismos mediante:  Producción de secreciones ácidas  Movimientos peristálticos Citocina vacA • 50% de las cepas tiene actividad vacuolizante in vitro. cagA • 60% de las cepas la expresan. • La diversidad de desenlaces clínicos está relacionado con la diferente expresión de proteínas en las cepas.
  • 7. Respuesta inmunitaria H. Pylori produce una inflamación gástrica superficial en casi todas las personas que la albergan. Neutrófilos Linfocitos T y B Células plasmáticas Macrófagos Daño a la célula epitelial
  • 8. IL-1B IL-2 IL-6 IL-8 Factor quimotáctico importante IL-10 TNF-a H. pylori produce inflamación al unirse al epitelio gástrico que expresa antígenos clase II del sistema mayor de histocompatibilidad.
  • 9. Manifestaciones clínicas La mayoría de los pacientes nunca desarrollan una enfermedad sintomática. El curso clínico es muy variable y está influido por factores tanto del microorganismo tanto como del huésped. Dispepsia no ulcerosa Enfermedad acidopéptica Gastritis Cáncer gástrico Linfoma gástrico tipo MALT Enfermedad extragástrica
  • 10. Enfermedad acidopéptica Los pacientes infectados por Helicobacter pylori presentan un riesgo al menos 3 veces mayor de desarrollar ulcera duodenal. 90% de los pacientes con úlcera duodenal están colonizados por la bacteria. Pacientes que reciben tratamiento antimicrobiano presentan menor reinicidencia. 20% de los pacientes colonizados desarrollan una úlcera a lo largo de su vida. FACTORES AMBIENTALES Bebidas alcohólicas Cigarro AINES FACTORES PROPIOS DEL HUÉSPED Género masculino Grupo sanguíneo O Factores hereditarios
  • 11. Úlceras gástricas atribuibles a H. pylori (menor a 85%) Úlceras duodenales (95%)
  • 12. Gastritis Puede producir diferentes patrones de gastritis con diferentes alteraciones y por lo tanto diferentes desenlaces. Se reconoce una interacción bidireccional entre gastritis por H.pylori y la fisiología gástrica.
  • 13. Gastritis de predominio antral • No se acompaña de ningún grado de atrofia • Aumento en la liberación de gastrina y en la secreción de ácido. • Es la distribución de los pacientes que desarrollan úlcera duodenal. Pangastritis atrófica • Involucra el antro y el cuerpo del estómago • Disminuye la secreción de ácido • Se observa en los pacientes que desarrollan úlceras gástricas proximales y cáncer gástrico. •La mayoría de los pacientes solo desarrollan grados ligeros de atrofia gástrica •La inflamación se localiza principalmente en el antro, aunque puede extenderse hacia el cuerpo. •No produce ningún cambio significativo en la secreción de ácido.
  • 14. Cáncer gástrico Segunda causa más frecuente de muerte Tercer lugar en prevalencia de cáncer en humanos La gastritis atrófica puede preceder al cáncer gástrico En 1994 se clasificó a H. pylori como carcinógeno tipo I. Adenocarcinoma de tipo intestinal Adultos mayores Predomina en hombres Adenocarcinoma gástrico de tipo difuso Personas jóvenes Hombres y mujeres por igual No se asocia con condiciones premalignas
  • 15. Un paciente con gastritis atrófica multifocal y grave, presenta un riesgo 90 veces mayor de desarrollar cáncer gástrico que un sujeto con mucosa normal
  • 16. •Dieta •Tipo de cepa de H. pylori •Respuesta inflamatoria dirigida por el huésped Factores influyentes en el desarrollo de cáncer 40-50% de los tumores malignos distales de estómago están directamente relacionados con H. pylori Menos del 1% de los pacientes colonizados desarrollan malignidad a lo largo de su vida
  • 17. Factores dependientes del tipo de cepa H pylori cagA+ Incrementa el riesgo de desarrollar gastritis grave, gastritis atrófica, enfermedad acidopéptica y cáncer gástrico distal. Gen vacA Las cepas con el alelo m1 causan con mayor frecuencia cáncer gástrico que las m5
  • 18. Linfoma gástrico tipo MALT Afección poco frecuente 72 a 98% de los pacientes con maltoma tienen H. pylori 70% de los maltomas de bajo grado presentan regresión si el H. pylori es erradicado con antibióticos.
  • 19. Enfermedad extragástrica • Aterosclerosis, cardiopatía isquémicaVasculares • Síndrome de Sjrögen, tiroiditis autoinmunitaria, enfermedad de ParkinsonAutoinmunitarias • Rosacea, urticaria crónica idiopática y alopecia areataDermatológicas • Diabetes mellitusEndocrinológicas
  • 20. Historia natural de la colonización por H. pylori
  • 21. Diagnóstico Prueba rápida de la urea. ◦ (CLO test) ◦ Primera opción en paciente que será sometido a endoscopia Poner una biopsia gástrica en un medio que contenga urea Un indicador de pH confirma la presencia de ureasa si se torna de color rojo Sensibilidad 90% Especificidad 95% Falsos negativos: uso reciente de antagonistas H2, antibióticos o bismuto, episodio reciente de sangrado gastrointestinal.
  • 22. Estudio histológico Toma de múltiples biopsias del antro y el cuerpo Provee grado de inflamación de la mucosa gástrica y presencia de metaplasia intestinal, gastritis atrófica y presencia de MALT.
  • 23. Cultivo Menor sensibilidad No se usa de rutina SE USA EN CASOS DE FALLA DEL TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN DE H. PYLORI, PARA CONOCER SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA.
  • 24. Pacientes que no requieren endoscopia ◦ Prueba de aliento: ◦ Basada en la hidrólisis de la urea por H. pylori, produciendo CO2 y amonio. ◦ Alta sensibilidad y especificidad ◦ Falsos positivos raros ◦ Serología: ◦ Muy utilizada ◦ Bajo costo ◦ Numerosas ELISA comerciales
  • 25. Tratamiento Combinación de dos o más medicamentos: ◦ Aumenta los índices de curación ◦ Reduce el riesgo de crear resistencia Meta: erradicación completa de H. pylori Amoxicilina Claritromicina –resistencia en 10% Metronidazol –resistencia en 30% Tetraciclina Bismuto
  • 26. Esquema de primera línea Pueden ser triples o cuádruples (cuando se agrega una sal de bismuto) •Se recomienda el uso de 1 g de amoxicilina dos veces al día •500 mg de claritromicina dos veces al día y •dosis doble de un IBP durante 14 días Alergia a la amoxicilina, se puede emplear tetraciclina (500 mg cuatro veces/día) o metronidazol (250 mg cuatro veces/día). Subsalicilato o subcitrato de bismuto deben administrarse en cuatro tomas al día y en dosis promedio de 525 mg
  • 27. Tratamiento de segunda elección Esquema cuádruple con ◦ un IBP a doble dosis, (500mg) ◦ tinidazol 1 g dos veces al día, ◦ tetraciclina 500 mg cuatro veces al día ◦ bismuto 525 mg cuatro veces al día por 14 días Tratamiento secuencial Se inicia con IBP a doble dosis y amoxicilina 1 g dos veces al día durante 5 días, seguido por IBP a doble dosis más claritromicina y tinidazol a las dosis previamente descritas por 5 días más
  • 28. Tratamiento de tercera elección IBP a dosis doble + azitromicina 500 mg al día por tres días, seguidos de IBP a dosis doble más furazolidona 200 mg tres veces al día por 10 días Existen otros esquemas en los que se emplea furazolidona con diferentes antibióticos e IBP con tasas de erradicación que oscilan entre 60% y 90%
  • 29. EFECTOS ADVERSOS •diarrea (8%), •alteraciones del gusto (7%), •náusea y/o vómito (5%), •dolor epigástrico (5%), •cefalea (4%), •estomatitis (2.5%) •erupción cutánea (2%)