SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA
ASOCIADA A
ANTIBIÓTICOS
G I N A M E D I N A
F A C U L T A D D E M E D I C I N A
X S E M E S T R E – U N I V E R S I D A D D E P A N A M Á
INTRODUCCIÓN
• Los antibióticos han sido una piedra angular fundamental en la
evolución de la medicina moderna, pues el sinnúmero de vidas que han
podido ser salvadas mediante prevención o tratamiento de infecciones
mediante antibioticoterapia, representa la gran importancia de los
mismos; el incremento en el uso de antibióticos de amplio espectro, han
favorecido la aparición de etiologías completamente desconocidas
antes de que aparecieran los mismos, como lo es la diarrea asociada
antibióticos.
• La diarrea asociada a antibióticos va en aumento, la presentación clínica
varía desde un cuadro leve hasta de mayor gravedad, llegando incluso a
la muerte. Lo anterior dependerá́ de algunas variables, siendo
fundamental el estado inmunitario del paciente.
TIPOS DE DIARREA ASOCIADA POR
ANTIBIÓTICOS
•Diarrea asociada por
antibióticos secundaria
a Clostridium difficile
•Diarrea simple
asociada por
antibióticos
EFECTOS DIRECTOS DE LOS
ANTIBIÓTICOS CON LA MOTILIDAD
INTESTINAL
• Eritromicina: agonista del receptor péptido intestinal, la
motilina. La motilina estimula la contracción gastrointestinal.
• Amoxicilina-ácido clavulánico. No se conoce el mecanismo de
la diarrea asociada a la amoxicilina-ácido clavulánico; se
que el ácido clavulánico es el responsable de este efecto
secundario
• Amoxicilina-ácido clavulánico. No se conoce el mecanismo de
la diarrea asociada a la amoxicilina-ácido clavulánico; se
que el ácido clavulánico es el responsable de este efecto
DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM
DIFFICILE (DACD)
• Es la diarrea producida por las
toxinas del CD, que es un
bacilo gram positivo anaerobio
estricto, formador de esporas,
aislada en 1935 por primera
vez por Hall y O Toole. La
mayor parte de las veces está
asociada al uso previo de
antibióticos.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 687-695]
EPIDEMIOLOGIA DE LA DACD
• Fundamentalmente NOSOCOMIAL.
• 0.6 – 2.1% de pacientes hospitalizados
• Mortalidad: 1 - 5%
• Pacientes con Colitis
Pseudomembranosa: se ha aislado C.
Difficile en el 90-100% de los casos.
• 40% de los pacientes con DACD
adquirido en la comunidad requieren
hospitalización.
• 25% de los hospitalizados está
colonizado con C. Difficile, 1/3
desarrolla diarrea.
Esporas
PATOGENIA DE LA DACD (I)
• La inmunosupresión y el abuso de antibioticos altera la flora intestinal,
propiciando la adquisición y/o proliferación del C. Difficile.
PATOGENIA DE LA DACD (II)
• Al colonizar el intestino grueso, el CD
libera dos exotoxinas proteicas (TcdA y
B) que causarán colitis en aquellas
personas más susceptibles, a través de
la inactivación de Rho GTPasa y que
finalmente se manifestará en una
pérdida de la función de la barrera
intestinal.
La toxina A (enterotoxina) produce una
inflamación del intestino y secreción de
fluidos. La toxina B a su vez produce daño
celular (citotoxina) siendo su presencia más
frecuente y dañina.
FORMACIÓN DE PSEUDOMEMBRANAS
• Se debe a la alteración
del epitelio intestinal, lo
que favorece la
migración de neutrófilos
al lumen y formación de
pseudomembranas que
contienen detritus
celulares.
FACTORES DE RIESGO PARA DACD
• Uso reciente de antibióticos que alteran la flora normal habitual
intestinal (hasta 10 semanas luego de suspenderlo).
• >65 años.
• Hospitalización reciente.
• Comorbilidad múltiple.
• Estados de inmunosupresión
• Portador de enfermedad inflamatoria intestinal.
• Procedimientos que alteran la flora comensal intestinal.
• Supresión de ácido gástrico*: (Ej, uso de inhibidores de bomba de
protones)
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS Y SU ASOCIACIÓN
CON INFECCIÓN POR C. DIFFICILE
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA DACD
• Diarrea: acuosa, o mucosas, pueden contener sangre.
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Compromiso del Estado General
• En casos prolongados/intensos
–Deshidratación
–DHE
–Hipoproteinemia
DIAGNÓSTICO DE LA DACD
• Historia clínica: uso de antibióticos y/o de antineoplásicos.
• Debe ser sospechado en cualquier cuadro diarreico de
instauración intrahospitalaria.
• ¿Colonoscopía?: indicada en caso de íleoadinamico (ausencia
de deposiciones), contraindicada en megacolon tóxico.
• Se puede encontrar:
– Anemia
– Leucocitosis
– Aumento de la Creatinina
– Elevación de la VES
LABORATORIOS PARA LA DACD
SE DEBEN REALIZAR SOLO EN
PACIENTES SINTOMÁTICOS
• Inmunoensayo Enzimático (EIA) toxinas
A y B: sensibilidad no mayor al 60%
(Método más utilizado)
• Pruebas para antígeno común de CD
(Glutamato deshidrogenada-GDH)
• Ensayo molecular por Reacción de la
Polimerasa en Cadena (PCR) para
detección de toxinas
TRATAMIENTO DE LA DACD
• Suspensión o cambio del antibiótico asociado
• Medidas dietéticas, de apoyo general e hidratación,
en concordancia con la gravedad del cuadro clínico.
• El tratamiento dependerá de la severidad del
cuadro de la DACD
TRATAMIENTO DE LA DACD
• Tratamiento Farmacológico
– LEVE A MODERADO: Metronidazol ORAL durante 10 días.
– SEVERA: Vancomicina oral durante 14 días.
Casos graves o complicados:
- Vancomicina oral por 14 días con o sin Metronidazol iv.
o Fidaxomicina oral por 10 días
Alergicos a Metronidazol, o embarazadas: Vancomicina.
Pacientes con ileostomia, resevorio de Hartmann, o derivaciones de
Colon: vancomicina en enemas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Falta de respuesta a terapia médica.
• Desarrollo de:
– Megacolon tóxico.
– Signos de perforación intestinal
– Colitis fulminante
– Shock refractario con elevación del lactato
Megacolon tóxico
TRANSPLANTE DE MICROBIOTA FECAL
(TMF)
• Reportado por primera vez en 1958
• Se utiliza en casos muy refractarios al tratamiento
médico.
• Se basa en la normalización de la microbiota del
paciente afectado, con microbiota de un donante
sano.
• Vía de administración
– Colonoscopia – enema
– Vía Alta (endoscopia, sonda nasogástrica,
nasoyeyunal)
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
• Afectación inflamatoria de la
mucosa del intestino grueso,
caracterizada por la formación de
unas placas blanquecinas de
aspecto histológico y
endoscópico característicos y
similares
Diarrea, el dolor abdominal y los síntomas
sistémicos son más acusados. La exploración física
suele ser mucho más florida pero habitualmente
sin signos de irritación peritoneal. La fiebre suele
ser más elevada, entre 39 y 40°C y la leucocitosis,
describiéndose a veces auténticas reacciones
leucemoides.
PREVENCIÓN DE LA DACD
• Soluciones de hipoclorito para
limpiar superficies (eficiente
contra esporas)
• Uso adecuado y racional de
antibióticos.
• Cumplir con los protocolos
hospitalarios adecuados
– Lavado de Manos
– Aislamiento de contacto
BIBLIOGRAFÍA
• SABAH, Samuel, Diarrea Asociada a Antibióticos. REV. MED. CLIN. CONDES - 2015;
26(5) 687-695
• Bartlett JG. Antibiotic-associated diarrhea. Clin Infect Dis 1992;15: 573-81
• Aslam S, Musher DM. An update on diagnosis, treatment, and prevention
of Clostridium difficile-associated disease. Gastroenterol Clin North Am. 2006;35:315-
35.
• Bartlett JG. Narrative review: the new epidemic of Clostridium difficile-associated
enteric disease. Ann Intern Med. 2006;145:758-64.
• NAVAS, Enrique. Diarrea asociada a antibióticos. Servicio de Enfermedades Infecciosas.
Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España. GH CONTINUADA. MARZO-ABRIL 2004. VOL.
3 No 2
• S. García López y F. Gomollón. Colitis seudomembranosa. Servicio Aparato Digestivo.
Hospital Miguel Servet. Zaragoza. Gastroenterol Hepatol 1998; 21: 302-313

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Leslie Monteverde Mier
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
carlos west
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófagoTrastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófago
carlos abel avila villa
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC).docx
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Trastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófagoTrastornos motores del esófago
Trastornos motores del esófago
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 

Similar a Diarrea por Antibióticos

Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
EricGalvez7
 
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdfDIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
PaolaDuarte57
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertidoDiarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Esteban Joseph
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoCarmen Cespedes
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoana lucia
 
Diarrea en px con sida
Diarrea en px con sidaDiarrea en px con sida
Diarrea en px con sida
dramarielmejiarivas
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
Diana Arias
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
Grecia Castillo Garcia
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Mayela Rivera
 
Colitis pseudomembranosa.pdf
Colitis pseudomembranosa.pdfColitis pseudomembranosa.pdf
Colitis pseudomembranosa.pdf
Aaron398934
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
JulianaRubiBotelloRo
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Aleydis Flores
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Luis Fabián López Galdámez
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
Evelyn Gonzalez De Gracia
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 

Similar a Diarrea por Antibióticos (20)

Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
 
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdfDIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
DIARREA POR ANTIBIOTICOS.pdf
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Diarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertidoDiarrea asociada a antibioticos convertido
Diarrea asociada a antibioticos convertido
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivo
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
 
Diarrea en px con sida
Diarrea en px con sidaDiarrea en px con sida
Diarrea en px con sida
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
 
Colitis pseudomembranosa.pdf
Colitis pseudomembranosa.pdfColitis pseudomembranosa.pdf
Colitis pseudomembranosa.pdf
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAl .pptx
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por AntibióticosDiarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Diarrea por Antibióticos

  • 1. DIARREA ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS G I N A M E D I N A F A C U L T A D D E M E D I C I N A X S E M E S T R E – U N I V E R S I D A D D E P A N A M Á
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los antibióticos han sido una piedra angular fundamental en la evolución de la medicina moderna, pues el sinnúmero de vidas que han podido ser salvadas mediante prevención o tratamiento de infecciones mediante antibioticoterapia, representa la gran importancia de los mismos; el incremento en el uso de antibióticos de amplio espectro, han favorecido la aparición de etiologías completamente desconocidas antes de que aparecieran los mismos, como lo es la diarrea asociada antibióticos. • La diarrea asociada a antibióticos va en aumento, la presentación clínica varía desde un cuadro leve hasta de mayor gravedad, llegando incluso a la muerte. Lo anterior dependerá́ de algunas variables, siendo fundamental el estado inmunitario del paciente.
  • 3. TIPOS DE DIARREA ASOCIADA POR ANTIBIÓTICOS •Diarrea asociada por antibióticos secundaria a Clostridium difficile •Diarrea simple asociada por antibióticos
  • 4. EFECTOS DIRECTOS DE LOS ANTIBIÓTICOS CON LA MOTILIDAD INTESTINAL • Eritromicina: agonista del receptor péptido intestinal, la motilina. La motilina estimula la contracción gastrointestinal. • Amoxicilina-ácido clavulánico. No se conoce el mecanismo de la diarrea asociada a la amoxicilina-ácido clavulánico; se que el ácido clavulánico es el responsable de este efecto secundario • Amoxicilina-ácido clavulánico. No se conoce el mecanismo de la diarrea asociada a la amoxicilina-ácido clavulánico; se que el ácido clavulánico es el responsable de este efecto
  • 5. DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE (DACD) • Es la diarrea producida por las toxinas del CD, que es un bacilo gram positivo anaerobio estricto, formador de esporas, aislada en 1935 por primera vez por Hall y O Toole. La mayor parte de las veces está asociada al uso previo de antibióticos. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 687-695]
  • 6. EPIDEMIOLOGIA DE LA DACD • Fundamentalmente NOSOCOMIAL. • 0.6 – 2.1% de pacientes hospitalizados • Mortalidad: 1 - 5% • Pacientes con Colitis Pseudomembranosa: se ha aislado C. Difficile en el 90-100% de los casos. • 40% de los pacientes con DACD adquirido en la comunidad requieren hospitalización. • 25% de los hospitalizados está colonizado con C. Difficile, 1/3 desarrolla diarrea. Esporas
  • 7. PATOGENIA DE LA DACD (I) • La inmunosupresión y el abuso de antibioticos altera la flora intestinal, propiciando la adquisición y/o proliferación del C. Difficile.
  • 8. PATOGENIA DE LA DACD (II) • Al colonizar el intestino grueso, el CD libera dos exotoxinas proteicas (TcdA y B) que causarán colitis en aquellas personas más susceptibles, a través de la inactivación de Rho GTPasa y que finalmente se manifestará en una pérdida de la función de la barrera intestinal. La toxina A (enterotoxina) produce una inflamación del intestino y secreción de fluidos. La toxina B a su vez produce daño celular (citotoxina) siendo su presencia más frecuente y dañina.
  • 9. FORMACIÓN DE PSEUDOMEMBRANAS • Se debe a la alteración del epitelio intestinal, lo que favorece la migración de neutrófilos al lumen y formación de pseudomembranas que contienen detritus celulares.
  • 10.
  • 11. FACTORES DE RIESGO PARA DACD • Uso reciente de antibióticos que alteran la flora normal habitual intestinal (hasta 10 semanas luego de suspenderlo). • >65 años. • Hospitalización reciente. • Comorbilidad múltiple. • Estados de inmunosupresión • Portador de enfermedad inflamatoria intestinal. • Procedimientos que alteran la flora comensal intestinal. • Supresión de ácido gástrico*: (Ej, uso de inhibidores de bomba de protones)
  • 12. TIPOS DE ANTIBIÓTICOS Y SU ASOCIACIÓN CON INFECCIÓN POR C. DIFFICILE
  • 13. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA DACD • Diarrea: acuosa, o mucosas, pueden contener sangre. • Dolor abdominal • Fiebre • Compromiso del Estado General • En casos prolongados/intensos –Deshidratación –DHE –Hipoproteinemia
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO DE LA DACD • Historia clínica: uso de antibióticos y/o de antineoplásicos. • Debe ser sospechado en cualquier cuadro diarreico de instauración intrahospitalaria. • ¿Colonoscopía?: indicada en caso de íleoadinamico (ausencia de deposiciones), contraindicada en megacolon tóxico. • Se puede encontrar: – Anemia – Leucocitosis – Aumento de la Creatinina – Elevación de la VES
  • 16. LABORATORIOS PARA LA DACD SE DEBEN REALIZAR SOLO EN PACIENTES SINTOMÁTICOS • Inmunoensayo Enzimático (EIA) toxinas A y B: sensibilidad no mayor al 60% (Método más utilizado) • Pruebas para antígeno común de CD (Glutamato deshidrogenada-GDH) • Ensayo molecular por Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para detección de toxinas
  • 17. TRATAMIENTO DE LA DACD • Suspensión o cambio del antibiótico asociado • Medidas dietéticas, de apoyo general e hidratación, en concordancia con la gravedad del cuadro clínico. • El tratamiento dependerá de la severidad del cuadro de la DACD
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO DE LA DACD • Tratamiento Farmacológico – LEVE A MODERADO: Metronidazol ORAL durante 10 días. – SEVERA: Vancomicina oral durante 14 días. Casos graves o complicados: - Vancomicina oral por 14 días con o sin Metronidazol iv. o Fidaxomicina oral por 10 días Alergicos a Metronidazol, o embarazadas: Vancomicina. Pacientes con ileostomia, resevorio de Hartmann, o derivaciones de Colon: vancomicina en enemas.
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Falta de respuesta a terapia médica. • Desarrollo de: – Megacolon tóxico. – Signos de perforación intestinal – Colitis fulminante – Shock refractario con elevación del lactato Megacolon tóxico
  • 21. TRANSPLANTE DE MICROBIOTA FECAL (TMF) • Reportado por primera vez en 1958 • Se utiliza en casos muy refractarios al tratamiento médico. • Se basa en la normalización de la microbiota del paciente afectado, con microbiota de un donante sano. • Vía de administración – Colonoscopia – enema – Vía Alta (endoscopia, sonda nasogástrica, nasoyeyunal)
  • 22.
  • 23. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA • Afectación inflamatoria de la mucosa del intestino grueso, caracterizada por la formación de unas placas blanquecinas de aspecto histológico y endoscópico característicos y similares Diarrea, el dolor abdominal y los síntomas sistémicos son más acusados. La exploración física suele ser mucho más florida pero habitualmente sin signos de irritación peritoneal. La fiebre suele ser más elevada, entre 39 y 40°C y la leucocitosis, describiéndose a veces auténticas reacciones leucemoides.
  • 24. PREVENCIÓN DE LA DACD • Soluciones de hipoclorito para limpiar superficies (eficiente contra esporas) • Uso adecuado y racional de antibióticos. • Cumplir con los protocolos hospitalarios adecuados – Lavado de Manos – Aislamiento de contacto
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • SABAH, Samuel, Diarrea Asociada a Antibióticos. REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 687-695 • Bartlett JG. Antibiotic-associated diarrhea. Clin Infect Dis 1992;15: 573-81 • Aslam S, Musher DM. An update on diagnosis, treatment, and prevention of Clostridium difficile-associated disease. Gastroenterol Clin North Am. 2006;35:315- 35. • Bartlett JG. Narrative review: the new epidemic of Clostridium difficile-associated enteric disease. Ann Intern Med. 2006;145:758-64. • NAVAS, Enrique. Diarrea asociada a antibióticos. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España. GH CONTINUADA. MARZO-ABRIL 2004. VOL. 3 No 2 • S. García López y F. Gomollón. Colitis seudomembranosa. Servicio Aparato Digestivo. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. Gastroenterol Hepatol 1998; 21: 302-313