SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión clínica Infecciosas-
Microbiología
Dolor abdominal - Inmunodeficiencia
primaria. A propósito de un caso
Jose Luis Garcia
R1 Nefrología
• Paciente femenina de 20 años de edad.
Antecedentes personales:
• No alergias medicamentosas conocidas.
• No hábitos tóxicos.
• Situación social y basal: IABVD, trabaja de azafata . Vive con sus padres. No animales domésticos.
• Tratamiento habitual: Anticoncepción hormonal. Gammaglobulina ev 25g/21 días.
Antecedentes patológicos:
• Agammaglobulinemia autosómica recesiva . La paciente ha presentado desde el primer año de vida
múltiples episodios infecciosos así como ingresos hospitalarios.
• En 2006 tras múltiples episodios de otitis media aguda e hipertrofia de adeonides fue adenoidectomizada y
se le colocaron tubos de drenaje transtimpánicos.
• En 2006 y 2008 fue ingresada por episodios de artritis séptica de brazo izquierdo y carpo derecho y un
episodio de osteomielitis de calcáneo izquierdo respectivamente.
• Ingreso en 2006 por gastroenteritis aguda y neumonía de LMD ( ingresada en UCE, tratada con amoxicilina-
clavulánico ).
• En 2012 tratada ambulatoriamente por otitis media crónica por Aspergillus flavus ( voriconazol ).
• Se realizó TAC en septiembre de 2016 que mostró atelectasias laminares bilaterales, con leves
bronquiectasias por tracción en LM y LSD.
No antecedentes familiares de relevancia
• Motivo de consulta: Dolor abdominal, diarreas.
• Enfermedad actual:
Mujer de 20 años, que consulta en urgencias el 27/03 cuadro clínico de
aproximadamente 2 meses consistente en malestar general, molestias
abdominales inespecíficas referidas como plenitud y dolores cólicos
posprandiales difusos, deposiciones líquidas sin restos patológicos de
curso ocasional 2-3 veces por dia aproximadamente 4 días por semana,
que a veces se exacerbaban con la ingesta de alimentos. Comenta en la
última semana exacerbación de estos síntomas, con mayor frecuencia
de las deposiciones líquidas, algún episodio escalofríos, sin picos
febriles, además de astenia e hiporexia. Niega viajes o trasgresión
dietética reciente.
• EXPLORACIÓN FÍSICA:
TA: 105/99mmHg FC: 89lpm T 36,2 Sat 98% a.a
Consciente y orientada. Buen estado general. Normocoloreada.
Cuello simétrico, sin adenopatías
Torax normoexpansible, murmullo vesicular presente
Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.
Abdomen blando, depresible, con molestias a la palpación difusa, no
masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal.
Extremidades simétricas, no edemas. Rodilla derecha con dolor a la
palpación en cara lateral externa, no signos inflamatorios.
JUICIO CLINICO
• Orientación
diagnóstica?
• Solicitud de pruebas
complementarias.
¿Cuales?
JUICIO CLINICO
Mujer de 20 años
Agammaglobulinemia AR
Dolor abdominal
Diarreas
Dolor articular
No viajes, no trasgresión
dietética…….
27/03
Hemocultivos
Coprocultivo
27/03
3/4
3/4
• Ingresa en MIF. Se inicia antibioterapia parenteral con régimen de
Meropenem 1g/8h + Gentamicina 240mg/d e.v
• Añadiéndose colestiramina 4g/d vo. Terapia de arrastre
• Durante los días de ingreso cursa con dolor de rodilla derecha que en
ocasiones impide la correcta marcha, con buena respuesta a paracetamol
e.v
• Dolor sacro de curso intermitente.
• Ambos dolores de predominio nocturno
Evolución
• La paciente se mantuvo afebril, con mejoría de las molestias de la rodilla y de la
capacidad funcional, no datos objetivos sugestivos de infección, probable artritis
reactiva.
• Cumplió 14 días de terapia antibiótica parenteral .
• Finalizó el tratamiento antibiótico en régimen ambulatorio vía oral con amoxiclina
clavulánico hasta completar 30 días.
• Se ha solicitado coprocultivo a los convivientes. (Resultados negativos)
• Se cursaron hemos y coprocultivo control una vez finalizado el tratamiento
antibiótico.
7/5
Juicio diagnostico
• Bacteremia por Campylobacter Coli
• Agammaglobulinemia AR
Agammaglobulinemia Autosómica recesiva
• Similar a Agammaglobulinemia ligada al X (Brutton).
• Inmunodeficiencia humoral primaria caracterizada por
hipogammaglobulinemia grave, deficiencia de anticuerpos y mayor
susceptibilidad a la infección.
• Los síntomas clínicos (infecciones) generalmente se observan por primera
vez en niños varones entre los 3 y 18 meses de edad.
• El diagnóstico se confirma luego con estudios moleculares que identifican
una mutación en el gen BTK. La piedra angular del tratamiento para XLA es
la terapia de reemplazo con inmunoglobulina.
Tsukada S, Saffran DC, Rawlings DJ, et al. Deficient expression of a B cell cytoplasmic tyrosine kinase in human X-linked agammaglobulinemia. Cell 1993; 72:279.
• Como consecuencia del fracaso del desarrollo de las células B, los
pacientes afectados han reducido significativamente los niveles de
estas células en sangre y tejidos.
• No generación de células plasmáticas - No producción de todas las
clases de inmunoglobulinas, con respuestas de anticuerpos
marcadamente defectuosas .
Lougaris V, Vitali M, Baronio M, et al. Autosomal recessive agammaglobulinemia: the third case of Igβ deficiency due to a novel non-sense
mutation. J Clin Immunol 2014; 34:425.
• Mayor susceptibilidad a infecciones por gérmenes capsulados
• Opsonización por anticuerpos
• S. Pneumoniae
• H. Influenzae
.
Lougaris V, Vitali M, Baronio M, et al. Autosomal recessive agammaglobulinemia: the third case of Igβ deficiency due to a novel non-sense mutation. J Clin
Immunol 2014; 34:425.
Minegishi Y, Coustan-Smith E, Wang YH, et al. Mutations in the human lambda5/14.1 gene result in B cell deficiency and agammaglobulinemia. J Exp
Med 1998; 187:71.
Campylobacter Coli
• El género Campylobacter se compone de bacilos gramnegativos
pequeños con forma de coma que son móviles por la presencia de
un flagelo polar.
• Las enfermedades producidas por Campylobacter son
principalmente la gastroenteritis y la septicemia.
• Campylobacter jejuni es la causa más frecuente de gastroenteritis
bacteriana en EE.UU., mientras que Campylobacter coli origina
entre el 2% y el 5% de los casos de gastroenteritis por
Campylobacter.
• Esta última es una de las causas más comunes de gastroenteritis
en los países subdesarrollados.
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
• C. jejuni es la especie mejor estudiada.
• La probabilidad de enfermar está influida por la dosis infecciosa. Los
microorganismos mueren cuando se exponen a los jugos gástricos.
• El estado inmunológico del paciente afecta también a la gravedad del
cuadro.
Campylobacter Coli
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
• Las infecciones por Campylobacter son
zoonosis, en las que una gran variedad
de animales actúan como reservorios.
• El ser humano adquiere la infección
por C. jejuni y por C. coli tras consumir
alimentos, leche o agua contaminada.
• Las aves de corral contaminadas son
las responsables de más de la mitad de
las infecciones por Campylobacter.
Campylobacter Coli
Brown P, Kidd D, Riordan T, Barrell RA. An outbreak of food-borne Campylobacter jejuni infection and the possible role of cross-contamination. J Infect 1988; 17:171.
Dos maneras de contraer la infección
Brown P, Kidd D, Riordan T, Barrell RA. An outbreak of food-borne Campylobacter jejuni infection and the possible role of cross-contamination. J Infect 1988; 17:171.
Una encuesta de 218 casos humanos identificó las siguientes
fuentes :
● Consumo de cerdo/pollo - 48 %
● Viajar a países subdesarrollados - 9 %
● Beber agua no potable o agua de la superficie - 8 %
● Exposición a un animal con diarrea - 6 %
● Beber leche cruda – 5%
● Desconocido - 24 %
Saeed AM, Harris NV, DiGiacomo RF. The role of exposure to animals in the etiology of Campylobacter jejuni/coli enteritis. Am J Epidemiol 1993; 137:108.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
• Las infecciones cursan generalmente como una enteritis aguda con
diarrea, malestar general, fiebre y dolor abdominal. Las heces pueden
ser sanguinolentas en el examen macroscópico.
• La enfermedad suele ser autolimitada, aunque los síntomas pueden
prolongarse a lo largo de 1 semana.
• El espectro de manifestaciones clínicas engloba la colitis, el dolor
abdominal agudo y la bacteriemia.
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
• La gastroenteritis por Campylobacter es típicamente una infección autolimitada que se trata
mediante la reposición de los líquidos y de los electrólitos que se han perdido.
• El tratamiento antibiótico se puede usar en los pacientes con infecciones graves o con
septicemia.
• Campylobacter es sensible a una amplia variedad de antibióticos.
• Macrólidos, tetraciclinas, los aminoglucósidos, cloranfenicol, fluoroquinolonas, clindamicina
amoxicilina/ácido clavulánico y Carbapenémicos.
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
• La mayor parte de las cepas es resistente a las penicilinas, las cefalosporinas y las sulfamidas.
• Las infecciones sistémicas se tratan con aminogluclósidos, Carbapenemicos.
• La exposición a Campylobacter entérico se previene con la preparación correcta de los alimentos
(fundamentalmente de las aves de corral), evitando los productos lácteos sin pasteurizar, y con la
mejora de las medidas preventivas para evitar la contaminación de los depósitos de agua.
• Es improbable que se pueda llegar a eliminar el estado de portador de Campylobacter en los
reservorios animales, como las gallinas y los pavos, por lo que persiste el riesgo de infecciones a
partir de ellos.
Campylobacter Coli
Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
• Frecuencia de artritis reactiva independiente de la carga de Ig
• Sensibilidad a Macrolidos/Quinolona
• Estado de portador proporcional a resistencia
Relapsing Campylobacter coli bacteremia with reactive arthritis in a patient with X-linked agammaglobulinemia. Arai A, Kitano A,
Sawabe E, Kanegane H, Miyawaki T, Miura O.
En resumen
• Agammaglobulinemia – Presentación de cuadros infecciosos (incluso
bacteriemia)
• Estado de portador crónico
• Artritis reactiva
• Resistencia cada vez mayor a Macrolidos y Quinolonas
• HUSE 6------3R Macr.
• Importancia de medidas higiénicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Cristian Baquero Duarte
 
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosaCadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
diego polanco
 
Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015 Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosColitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosALmA mAtEr
 
Brucelosis Caracas 05 05
Brucelosis Caracas 05 05Brucelosis Caracas 05 05
Brucelosis Caracas 05 05infecto
 
Sesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosisSesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosis
Juanjo Fonseca
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Roman Angulo Vigo
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Luis Fabián López Galdámez
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
Erke Riera
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHFrancisco Fanjul
 
Presentacion caso
Presentacion casoPresentacion caso
Presentacion caso
guiainfecciosas
 
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarprograma20
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
GabrielCaballero44
 

La actualidad más candente (20)

Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosaCadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
Cadena epidemiologia colitis pseudomembranosa
 
Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015 Clostridium difficile actualizado 2015
Clostridium difficile actualizado 2015
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticosColitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
Colitis pseudomembranosa asociada al uso de antibióticos
 
Brucelosis Caracas 05 05
Brucelosis Caracas 05 05Brucelosis Caracas 05 05
Brucelosis Caracas 05 05
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Sesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosisSesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosis
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Alergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgEAlergia alimentaria no mediada por IgE
Alergia alimentaria no mediada por IgE
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. ActualizaciónClostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
Presentacion caso
Presentacion casoPresentacion caso
Presentacion caso
 
Caso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilarCaso 3 disentería basilar
Caso 3 disentería basilar
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 

Similar a Sesion micro completa

campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Boris808453
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Aleydis Flores
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
Mariano Alarcón Parra
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
Tamara Romero Jara
 
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EIIANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
prometeo39
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
Robert698766
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcumCaso colitis seudomembranosa 2011-hcum
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
ironma1984
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Giovanna Castillo Galaviz
 
Gastritis
GastritisGastritis
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 

Similar a Sesion micro completa (20)

campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.
 
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EIIANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
ANTIBIOTERAPIA EN LA DIVERTICULITIS YLA EII
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcumCaso colitis seudomembranosa 2011-hcum
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Sesion micro completa

  • 1. Sesión clínica Infecciosas- Microbiología Dolor abdominal - Inmunodeficiencia primaria. A propósito de un caso Jose Luis Garcia R1 Nefrología
  • 2. • Paciente femenina de 20 años de edad. Antecedentes personales: • No alergias medicamentosas conocidas. • No hábitos tóxicos. • Situación social y basal: IABVD, trabaja de azafata . Vive con sus padres. No animales domésticos. • Tratamiento habitual: Anticoncepción hormonal. Gammaglobulina ev 25g/21 días. Antecedentes patológicos: • Agammaglobulinemia autosómica recesiva . La paciente ha presentado desde el primer año de vida múltiples episodios infecciosos así como ingresos hospitalarios. • En 2006 tras múltiples episodios de otitis media aguda e hipertrofia de adeonides fue adenoidectomizada y se le colocaron tubos de drenaje transtimpánicos. • En 2006 y 2008 fue ingresada por episodios de artritis séptica de brazo izquierdo y carpo derecho y un episodio de osteomielitis de calcáneo izquierdo respectivamente. • Ingreso en 2006 por gastroenteritis aguda y neumonía de LMD ( ingresada en UCE, tratada con amoxicilina- clavulánico ). • En 2012 tratada ambulatoriamente por otitis media crónica por Aspergillus flavus ( voriconazol ). • Se realizó TAC en septiembre de 2016 que mostró atelectasias laminares bilaterales, con leves bronquiectasias por tracción en LM y LSD. No antecedentes familiares de relevancia
  • 3. • Motivo de consulta: Dolor abdominal, diarreas. • Enfermedad actual: Mujer de 20 años, que consulta en urgencias el 27/03 cuadro clínico de aproximadamente 2 meses consistente en malestar general, molestias abdominales inespecíficas referidas como plenitud y dolores cólicos posprandiales difusos, deposiciones líquidas sin restos patológicos de curso ocasional 2-3 veces por dia aproximadamente 4 días por semana, que a veces se exacerbaban con la ingesta de alimentos. Comenta en la última semana exacerbación de estos síntomas, con mayor frecuencia de las deposiciones líquidas, algún episodio escalofríos, sin picos febriles, además de astenia e hiporexia. Niega viajes o trasgresión dietética reciente.
  • 4. • EXPLORACIÓN FÍSICA: TA: 105/99mmHg FC: 89lpm T 36,2 Sat 98% a.a Consciente y orientada. Buen estado general. Normocoloreada. Cuello simétrico, sin adenopatías Torax normoexpansible, murmullo vesicular presente Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos. Abdomen blando, depresible, con molestias a la palpación difusa, no masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal. Extremidades simétricas, no edemas. Rodilla derecha con dolor a la palpación en cara lateral externa, no signos inflamatorios.
  • 5. JUICIO CLINICO • Orientación diagnóstica? • Solicitud de pruebas complementarias. ¿Cuales? JUICIO CLINICO Mujer de 20 años Agammaglobulinemia AR Dolor abdominal Diarreas Dolor articular No viajes, no trasgresión dietética…….
  • 8. 3/4
  • 9. 3/4
  • 10. • Ingresa en MIF. Se inicia antibioterapia parenteral con régimen de Meropenem 1g/8h + Gentamicina 240mg/d e.v • Añadiéndose colestiramina 4g/d vo. Terapia de arrastre • Durante los días de ingreso cursa con dolor de rodilla derecha que en ocasiones impide la correcta marcha, con buena respuesta a paracetamol e.v • Dolor sacro de curso intermitente. • Ambos dolores de predominio nocturno
  • 11.
  • 12. Evolución • La paciente se mantuvo afebril, con mejoría de las molestias de la rodilla y de la capacidad funcional, no datos objetivos sugestivos de infección, probable artritis reactiva. • Cumplió 14 días de terapia antibiótica parenteral . • Finalizó el tratamiento antibiótico en régimen ambulatorio vía oral con amoxiclina clavulánico hasta completar 30 días. • Se ha solicitado coprocultivo a los convivientes. (Resultados negativos) • Se cursaron hemos y coprocultivo control una vez finalizado el tratamiento antibiótico.
  • 13. 7/5
  • 14. Juicio diagnostico • Bacteremia por Campylobacter Coli • Agammaglobulinemia AR
  • 15. Agammaglobulinemia Autosómica recesiva • Similar a Agammaglobulinemia ligada al X (Brutton). • Inmunodeficiencia humoral primaria caracterizada por hipogammaglobulinemia grave, deficiencia de anticuerpos y mayor susceptibilidad a la infección. • Los síntomas clínicos (infecciones) generalmente se observan por primera vez en niños varones entre los 3 y 18 meses de edad. • El diagnóstico se confirma luego con estudios moleculares que identifican una mutación en el gen BTK. La piedra angular del tratamiento para XLA es la terapia de reemplazo con inmunoglobulina. Tsukada S, Saffran DC, Rawlings DJ, et al. Deficient expression of a B cell cytoplasmic tyrosine kinase in human X-linked agammaglobulinemia. Cell 1993; 72:279.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Como consecuencia del fracaso del desarrollo de las células B, los pacientes afectados han reducido significativamente los niveles de estas células en sangre y tejidos. • No generación de células plasmáticas - No producción de todas las clases de inmunoglobulinas, con respuestas de anticuerpos marcadamente defectuosas . Lougaris V, Vitali M, Baronio M, et al. Autosomal recessive agammaglobulinemia: the third case of Igβ deficiency due to a novel non-sense mutation. J Clin Immunol 2014; 34:425.
  • 20. • Mayor susceptibilidad a infecciones por gérmenes capsulados • Opsonización por anticuerpos • S. Pneumoniae • H. Influenzae . Lougaris V, Vitali M, Baronio M, et al. Autosomal recessive agammaglobulinemia: the third case of Igβ deficiency due to a novel non-sense mutation. J Clin Immunol 2014; 34:425.
  • 21. Minegishi Y, Coustan-Smith E, Wang YH, et al. Mutations in the human lambda5/14.1 gene result in B cell deficiency and agammaglobulinemia. J Exp Med 1998; 187:71.
  • 22. Campylobacter Coli • El género Campylobacter se compone de bacilos gramnegativos pequeños con forma de coma que son móviles por la presencia de un flagelo polar. • Las enfermedades producidas por Campylobacter son principalmente la gastroenteritis y la septicemia. • Campylobacter jejuni es la causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en EE.UU., mientras que Campylobacter coli origina entre el 2% y el 5% de los casos de gastroenteritis por Campylobacter. • Esta última es una de las causas más comunes de gastroenteritis en los países subdesarrollados. Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 23. Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 24. • C. jejuni es la especie mejor estudiada. • La probabilidad de enfermar está influida por la dosis infecciosa. Los microorganismos mueren cuando se exponen a los jugos gástricos. • El estado inmunológico del paciente afecta también a la gravedad del cuadro. Campylobacter Coli Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 25. • Las infecciones por Campylobacter son zoonosis, en las que una gran variedad de animales actúan como reservorios. • El ser humano adquiere la infección por C. jejuni y por C. coli tras consumir alimentos, leche o agua contaminada. • Las aves de corral contaminadas son las responsables de más de la mitad de las infecciones por Campylobacter. Campylobacter Coli Brown P, Kidd D, Riordan T, Barrell RA. An outbreak of food-borne Campylobacter jejuni infection and the possible role of cross-contamination. J Infect 1988; 17:171.
  • 26. Dos maneras de contraer la infección Brown P, Kidd D, Riordan T, Barrell RA. An outbreak of food-borne Campylobacter jejuni infection and the possible role of cross-contamination. J Infect 1988; 17:171.
  • 27. Una encuesta de 218 casos humanos identificó las siguientes fuentes : ● Consumo de cerdo/pollo - 48 % ● Viajar a países subdesarrollados - 9 % ● Beber agua no potable o agua de la superficie - 8 % ● Exposición a un animal con diarrea - 6 % ● Beber leche cruda – 5% ● Desconocido - 24 % Saeed AM, Harris NV, DiGiacomo RF. The role of exposure to animals in the etiology of Campylobacter jejuni/coli enteritis. Am J Epidemiol 1993; 137:108.
  • 28. ENFERMEDADES CLÍNICAS • Las infecciones cursan generalmente como una enteritis aguda con diarrea, malestar general, fiebre y dolor abdominal. Las heces pueden ser sanguinolentas en el examen macroscópico. • La enfermedad suele ser autolimitada, aunque los síntomas pueden prolongarse a lo largo de 1 semana. • El espectro de manifestaciones clínicas engloba la colitis, el dolor abdominal agudo y la bacteriemia. Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 29. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL • La gastroenteritis por Campylobacter es típicamente una infección autolimitada que se trata mediante la reposición de los líquidos y de los electrólitos que se han perdido. • El tratamiento antibiótico se puede usar en los pacientes con infecciones graves o con septicemia. • Campylobacter es sensible a una amplia variedad de antibióticos. • Macrólidos, tetraciclinas, los aminoglucósidos, cloranfenicol, fluoroquinolonas, clindamicina amoxicilina/ácido clavulánico y Carbapenémicos. Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 30. • La mayor parte de las cepas es resistente a las penicilinas, las cefalosporinas y las sulfamidas. • Las infecciones sistémicas se tratan con aminogluclósidos, Carbapenemicos. • La exposición a Campylobacter entérico se previene con la preparación correcta de los alimentos (fundamentalmente de las aves de corral), evitando los productos lácteos sin pasteurizar, y con la mejora de las medidas preventivas para evitar la contaminación de los depósitos de agua. • Es improbable que se pueda llegar a eliminar el estado de portador de Campylobacter en los reservorios animales, como las gallinas y los pavos, por lo que persiste el riesgo de infecciones a partir de ellos. Campylobacter Coli Murray P. Rosenthal K. Microbiologia medica. Elsevier 5ta Edición
  • 31. • Frecuencia de artritis reactiva independiente de la carga de Ig • Sensibilidad a Macrolidos/Quinolona • Estado de portador proporcional a resistencia Relapsing Campylobacter coli bacteremia with reactive arthritis in a patient with X-linked agammaglobulinemia. Arai A, Kitano A, Sawabe E, Kanegane H, Miyawaki T, Miura O.
  • 32. En resumen • Agammaglobulinemia – Presentación de cuadros infecciosos (incluso bacteriemia) • Estado de portador crónico • Artritis reactiva • Resistencia cada vez mayor a Macrolidos y Quinolonas • HUSE 6------3R Macr. • Importancia de medidas higiénicas