SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento para
Helicobacter Pylori
Farmacología Grastrointestinal
René Josué Irías
Debora Nathaly García
Ena Sofía Corrales
Exabell Aguirre Coronado
José Juan Herrera
¿Qué es Helicobacter Pylori?
Es un bacilo gramnegativo con
forma de espiral similar a
Campylobacter, el cual esta
asociado a gastritis, úlceras
pépticas, adenocarcinoma
gástrico, linfoma de los linfocitos
B del tejido linfoide asociado a la
mucosa.
¿Qué permite a H. Pylori infectar estomago?
Estos bacilos poseen 2 características
fisiológicas estructurales que se lo permiten.
1. Poseen flagelos polares, los cuales les
permiten tener mayor movilidad para
poder escapar hacia un entorno con un PH
más soportable.
2. Poseen actividad ureasa, la cual le permite
crear un metabolito alcalino que le ayude
a contrarrestar el acido gástrico.
¿Qué mecanismos utiliza para lesionar?
• La lesión se produce gracias a los productos liberados por las
enzimas que posee la bacteria; ureasa, mucinasa y fosfolipasa.
• La citotoxina vacuolizante A, la cual sufre endocitosis por las células
del epitelio, hace que estas sufran lesiones y presenten vacuolas.
• Genes asociados a la citotoxina, crean una estructura que funciona
como una jeringa que inyecta la citotoxina dentro de la célula
epitelial, lo cual modifica su citoesqueleto, a su ves estos genes
liberan IL8, la cual atrae a los neutrófilos.
¿Cuántas personas se infectan de H.P?
• En países pobres y poco desarrollados, se sabe que entre el 70%-90%
de la población está infectada por Helicobacter Pylori, sin embargo
en países mas desarrollados (como USA) la cantidad de personas
infectadas con la bacteria es de alrededor del 40%.
• El Helicobacter Pylori se encuentra entre el 70%-100% en personas
que están sufriendo gastritis.
• Esta bacteria también puede enfermar a otros animales (gatos,
perros, etc) sin embargo, nosotros los humanos somos su reservorio
principal.
¿Conexión entre H.P y procesos mórbidos?
• Mediante los mecanismos de lesión ya mencionados, H.P produce
gastritis, la cual se caracteriza por sensación de plenitud, nauseas,
vómitos e hipoclorhidria. Esta gastritis aguda se puede convertir en
crónica y evolucionar a ulcera.
• La gastritis crónica produce metaplasia del epitelio gástrico
cambiándolo por epitelio intestinal, aumentando en 100 veces el
riesgo de sufrir cáncer.
• En un número de pacientes muy pequeño, se puede producir una
población monoclonal de linfocitos B que evolucionan a un linfoma
MALT.
¿Cómo se detecta H.Pylori?
• Se detecta con el microscopio óptico en
biopsia gástrica, en muestras teñidas con HE
o mejor aun, con Warthin Starry el cual es
más sensible.
• Actividad ureasa en biopsia gástrica, la cual
posee entre 75%-95% de sensibilidad, pero
100% de especificidad.
• Identificación de antígenos de H.P en las
heces, pruebas con mas del 95% de
sensibilidad y especificidad.
¿Cuál es el tratamiento para H.P?
Se han valorado varios regímenes de antibióticos
para el tratamiento de H.P, sin embargo, el que ha
tenido mas éxito en la actualidad es la combinación
de un inhibidor de la bomba de protones (ej:
Omeprazol), un macrólido (ej: claritromicina) y un β-
lactámico (ej: amoxicilina).
Importante mencionar que no en todas las personas
que tengan una infección comprobada de H.P se les
dará tratamiento.
Patogénesis
La infección por H. pylori,
induce inflamación
persistente en la mucosa
gástrica, disminuye la
secreción de somatostatina lo
que lleva a un aumento de
gastrina y por ende aumento
en la secreción de ácido
gástrico en el antro.
Por otro lado, en el cuerpo gástrico
suele disminuir estas secreciones o
mantenerlo en concentraciones
normales por la atrofia de glándulas
gástricas, en especial las parietales.
¿Qué hace?
1. Neutraliza el entorno
2. Se adhiere a la mucosa
y epitelio
3. Unión a los
glucofosfolípidos
4. Proliferación linfoide
5. Infección constante
genera gastritis crónica
Transmisión y predisposición a
contraerla
1. Oral – Fecal
2. Oral – Oral
3. Hacinamiento
4. Carencia de agua potable
5. Convivir con una persona infectada
Complicaciones de la enfermedad
• La colonización por Helicobacter pylori constituye el principal factor de riesgo de que surjan:
• úlceras pépticas
• adenocarcinoma gástrico
• linfoma de MALT
Anualmente, el cáncer gástrico produce más de un millón de muertes en el mundo y el 90% de
esos tumores son secundarios a la infección por H. pylori (bacteria que en 1994 fue declarada por
la OMS como cancerígeno tipo I y que fue ratificada en 2010) Incluso, adicionalmente a la
patología gástrica, es responsable de casos de anemia por deficiencia de hierro y vitamina B12.
Factores del hospedador
1. Genéticos: polimorfismos en los genes de citocina o los que codifican las proteínas de
reconocimiento bacteriano
2. Ambientales: Habitos ( alimentación, fumar)
3. Distribución de la gastritis y riesgo de enfermedad diferencial: El patrón de la inflamación
gástrica guarda relación con el riesgo de enfermedad
Enfermedad ulcerosa péptica
• Úlceras crónicas de la mucosa que
afectan al duodeno o al estómago.
• Forma más frecuente de EUP se localiza
en el antro gástrico o el duodeno como
resultado de una gastritis crónica antral
inducida por H. pylori, que se asocia a un
aumento de la secreción de ácido
gástrico, y menor secreción duodenal de
bicarbonato.
Epidemiología
• En todo el mundo, >80% de las úlceras duodenales y
>60% de las úlceras gástricas tienen que ver con la
colonización por H. pylori.
• principales evidencias que respaldan la participación de
H. pylori en la formación de úlceras :
• Las úlceras no inducidas por AINES rara vez aparecen en
caso de no haber H. pylori
• La erradicación de la bacteria anula virtualmente la
recurrencia de úlceras a largo plazo
• La infección experimental por H. pylori de los jerbos
origina úlceras gástricas
Cuadro clínico
• Ardor en el epigastrio
• Tiende a presentarse entre 1 y 3 h después de
las comidas durante el día, es peor por la noche
(habitualmente entre las 23:00 y las 2:00 h) y se
alivia con la ingestión de álcalis o alimentos.
• Úlceras penetrantes: el dolor se puede referir a
la espalda
• Nausas
• Pérdida de apetito
Atrofia de la mucosa gástrica
• Gastritis crónica de larga evolución que afecta
al cuerpo y al fondo puede provocar,
finalmente, una pérdida significativa de la
masa de células parietales.
• La atrofia oxíntica se asocia a metaplasia
intestinal, reconocida por la presencia de
células caliciformes y aumenta de forma
importante el riesgo de adenocarcinoma
gástrico
Pólipos inflamatorios
1. Se Identifican pólipos, nodulos o masas que
se proyectan por encima del nivel de
mucosa circundante.
2. Los pólipos aparecen como consecuencia
de la hiperplasia, inflamación, ectopia o
neoplasia de las células epiteliales .
Adenocarcinoma
1. Es el proceso maligno más frecuente del
estómago y representa más del 90% de
todos los cánceres gástricos
2. Morfológicamente en tipo intestinal, que
tiende a formar masas voluminosas, y
tipo difuso, que infiltra la pared de forma
difusa y la engruesa
3. Las localizaciones más frecuentes: son el
ganglio linfático supraclavicular (ganglio
de Virchow), los ganglios linfáticos
periumbilicales (nodulo de la hermana
María José), ganglio linfático axilar
izquierdo (ganglio irlandés)
Tratamiento para
Helicobacter Pylori
Farmacología Grastrointestinal
Inhibidores de la bomba de protones
Célula parietal
Macrolidos
Son antibióticos que se caracterizan por tener un anillo de lactona
macrociclica.
Fueron descritos por Manuel Alexander McGuire, quien obtuvo de la tierra
al streptomices erytreus.
Se caracterizan por que no resisten el acido.
Clasificación de los macrolidos
1 .Naturales
• Eritromicina: 14 C
• Fluritromicina
• Diritromicina
2 .Semisinteticos
• Claritromicina:14C
• Azitomicina :15C
• Roptamicina:16C
Ribosomas bacterianos
Eritromicina
Vida : 2-3 horas
Absorción : p.o., tópica ,
endovenosa
Distribución: excelente , pero
mala en el LCR
Metabolismo: hepático
Excreción: biliar y renal
Claritromicina
Vida media: 6 horas
Absorción : p.o.
Distribución: excelente , pero
baja en el LCR
Metabolismo: hepático
Excreción: biliar
Azitromicina
Vida media: 48 a 60 horas
Absorción : p.o.
Distribución: excelente en todos
los tejidos excepto en el LCR
Metabolismo: hepático
Excreción: biliar
Beta-lactam Antibiotics
Se trata de antibióticos de acción bactericida lenta, con actividad
dependiente del tiempo, que en general tienen buena distribución y
escasa toxicidad. Algunas modificaciones de la molécula original han
dado lugar a compuestos con mayor espectro antimicrobiano, pero la
progresiva aparición de resistencias limita su uso empírico y su eficacia
en determinadas situaciones.
La presencia del anillo betalactámico define químicamente a esta
familia de antibióticos. Además, éste determina el mecanismo de
acción (inhibición de la síntesis de la pared celular), la escasa toxicidad
directa (actúa sobre la pared celular del microorganismo que no está
presente en la célula eucariota animal) y el principal mecanismo de
resistencia (las betalactamasas) de esta gran familia de antibióticos
Mecanismo de Acción
• Las penicilinas, como todos los antibióticos
betalactámicos, inhiben el crecimiento
bacteriano al interferir con la reacción de
transpeptidación de la síntesis de la pared
celular bacteriana.
• La proteína de unión a penicilina (PBP,
penicillin-binding protein, una enzima) elimina
la alanina terminal en el proceso de formar un
enlace cruzado con un péptido cercano. Los
enlaces cruzados le dan a la pared celular su
rigidez. Los antibióticos betalactámicos,
análogos estructurales del sustrato de D-Ala-D-
Ala natural, se unen covalentemente al sitio
activo de las PBP.
• Esta unión inhibe la reacción de
transpeptidación y detiene la síntesis de
peptidoglucano, y la célula muere. Los antibióticos betalactámicos destruyen las
células bacterianas sólo cuando están creciendo
activamente y sintetizan la pared celular.
Resistencia
1. Inactivación de antibiótico por betalactamasa
2. Modificación de PBP blanco
3. Penetración alterada del fármaco a PBP blanco
4. Flujo de salida de antibióticos
Otros Medicamentos Utilizados
Farmacología Grastrointestinal
Subsalicilato de Bismuto
Disponible combinado con metrodinazol y tetraciclina para el
tratamiento de H. Pylori
 Se disocia rápidamente en el estomago con más del 99%
apareciendo en las heces y el % restante es absorbido.
 Se almacena en muchos tejidos y su excreción renal es
lenta.
 Recubre ulceras y erosiones, creando una capa protectora
contra el acudo y la pepsina, También estimula la secreción
de prostaglandinas, moco y bicarbonato.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdfLABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
DanielFernandoLealTi
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
UGC Farmacia Granada
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
SergioBrocoli
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
Presentación colera
Presentación coleraPresentación colera
Presentación colera
Katherine190989
 
Lepra
LepraLepra
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Danii Lopez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 

La actualidad más candente (15)

Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdfLABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
LABERINTITIS PRESENTACIÓN.pdf
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Presentación colera
Presentación coleraPresentación colera
Presentación colera
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Hepatitis e y f
Hepatitis e y fHepatitis e y f
Hepatitis e y f
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Helicobacter pylori.pptx

Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
Cancer gastrico-y-helicobacter-pyloriCancer gastrico-y-helicobacter-pylori
Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
Alba Gabriela Rivas
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
BUAP Facultad de Medicina
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
LesslieMtz
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
RafaelCarvajal18
 
Proyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pyloriProyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pylori
Ramiro Díaz
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medrserracin
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesCFUK 22
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Montse Lujan
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Uci Grau
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
MarylnL
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
INFECCION POR H PYLORI.pptx
INFECCION POR H PYLORI.pptxINFECCION POR H PYLORI.pptx
INFECCION POR H PYLORI.pptx
stefanyatiaja1
 
GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA
FernandaCalderon29
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
ElizaCoro
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
mitla343
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
Ruth Costa
 

Similar a Helicobacter pylori.pptx (20)

Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
Cancer gastrico-y-helicobacter-pyloriCancer gastrico-y-helicobacter-pylori
Cancer gastrico-y-helicobacter-pylori
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
 
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptxseminario gatrointestinal medicina general..pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
 
Proyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pyloriProyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pylori
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up med
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
 
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docxcaso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
caso-clinico-de-ulcera-gastrica-por-h.docx
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
INFECCION POR H PYLORI.pptx
INFECCION POR H PYLORI.pptxINFECCION POR H PYLORI.pptx
INFECCION POR H PYLORI.pptx
 
GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA GASTRITIS CRONICA
GASTRITIS CRONICA
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Helicobacter pylori.pptx

  • 1. Tratamiento para Helicobacter Pylori Farmacología Grastrointestinal René Josué Irías Debora Nathaly García Ena Sofía Corrales Exabell Aguirre Coronado José Juan Herrera
  • 2. ¿Qué es Helicobacter Pylori? Es un bacilo gramnegativo con forma de espiral similar a Campylobacter, el cual esta asociado a gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico, linfoma de los linfocitos B del tejido linfoide asociado a la mucosa.
  • 3. ¿Qué permite a H. Pylori infectar estomago? Estos bacilos poseen 2 características fisiológicas estructurales que se lo permiten. 1. Poseen flagelos polares, los cuales les permiten tener mayor movilidad para poder escapar hacia un entorno con un PH más soportable. 2. Poseen actividad ureasa, la cual le permite crear un metabolito alcalino que le ayude a contrarrestar el acido gástrico.
  • 4. ¿Qué mecanismos utiliza para lesionar? • La lesión se produce gracias a los productos liberados por las enzimas que posee la bacteria; ureasa, mucinasa y fosfolipasa. • La citotoxina vacuolizante A, la cual sufre endocitosis por las células del epitelio, hace que estas sufran lesiones y presenten vacuolas. • Genes asociados a la citotoxina, crean una estructura que funciona como una jeringa que inyecta la citotoxina dentro de la célula epitelial, lo cual modifica su citoesqueleto, a su ves estos genes liberan IL8, la cual atrae a los neutrófilos.
  • 5. ¿Cuántas personas se infectan de H.P? • En países pobres y poco desarrollados, se sabe que entre el 70%-90% de la población está infectada por Helicobacter Pylori, sin embargo en países mas desarrollados (como USA) la cantidad de personas infectadas con la bacteria es de alrededor del 40%. • El Helicobacter Pylori se encuentra entre el 70%-100% en personas que están sufriendo gastritis. • Esta bacteria también puede enfermar a otros animales (gatos, perros, etc) sin embargo, nosotros los humanos somos su reservorio principal.
  • 6. ¿Conexión entre H.P y procesos mórbidos? • Mediante los mecanismos de lesión ya mencionados, H.P produce gastritis, la cual se caracteriza por sensación de plenitud, nauseas, vómitos e hipoclorhidria. Esta gastritis aguda se puede convertir en crónica y evolucionar a ulcera. • La gastritis crónica produce metaplasia del epitelio gástrico cambiándolo por epitelio intestinal, aumentando en 100 veces el riesgo de sufrir cáncer. • En un número de pacientes muy pequeño, se puede producir una población monoclonal de linfocitos B que evolucionan a un linfoma MALT.
  • 7. ¿Cómo se detecta H.Pylori? • Se detecta con el microscopio óptico en biopsia gástrica, en muestras teñidas con HE o mejor aun, con Warthin Starry el cual es más sensible. • Actividad ureasa en biopsia gástrica, la cual posee entre 75%-95% de sensibilidad, pero 100% de especificidad. • Identificación de antígenos de H.P en las heces, pruebas con mas del 95% de sensibilidad y especificidad.
  • 8. ¿Cuál es el tratamiento para H.P? Se han valorado varios regímenes de antibióticos para el tratamiento de H.P, sin embargo, el que ha tenido mas éxito en la actualidad es la combinación de un inhibidor de la bomba de protones (ej: Omeprazol), un macrólido (ej: claritromicina) y un β- lactámico (ej: amoxicilina). Importante mencionar que no en todas las personas que tengan una infección comprobada de H.P se les dará tratamiento.
  • 9. Patogénesis La infección por H. pylori, induce inflamación persistente en la mucosa gástrica, disminuye la secreción de somatostatina lo que lleva a un aumento de gastrina y por ende aumento en la secreción de ácido gástrico en el antro.
  • 10. Por otro lado, en el cuerpo gástrico suele disminuir estas secreciones o mantenerlo en concentraciones normales por la atrofia de glándulas gástricas, en especial las parietales.
  • 11. ¿Qué hace? 1. Neutraliza el entorno 2. Se adhiere a la mucosa y epitelio 3. Unión a los glucofosfolípidos 4. Proliferación linfoide 5. Infección constante genera gastritis crónica
  • 12. Transmisión y predisposición a contraerla 1. Oral – Fecal 2. Oral – Oral 3. Hacinamiento 4. Carencia de agua potable 5. Convivir con una persona infectada
  • 13. Complicaciones de la enfermedad • La colonización por Helicobacter pylori constituye el principal factor de riesgo de que surjan: • úlceras pépticas • adenocarcinoma gástrico • linfoma de MALT Anualmente, el cáncer gástrico produce más de un millón de muertes en el mundo y el 90% de esos tumores son secundarios a la infección por H. pylori (bacteria que en 1994 fue declarada por la OMS como cancerígeno tipo I y que fue ratificada en 2010) Incluso, adicionalmente a la patología gástrica, es responsable de casos de anemia por deficiencia de hierro y vitamina B12.
  • 14. Factores del hospedador 1. Genéticos: polimorfismos en los genes de citocina o los que codifican las proteínas de reconocimiento bacteriano 2. Ambientales: Habitos ( alimentación, fumar) 3. Distribución de la gastritis y riesgo de enfermedad diferencial: El patrón de la inflamación gástrica guarda relación con el riesgo de enfermedad
  • 15. Enfermedad ulcerosa péptica • Úlceras crónicas de la mucosa que afectan al duodeno o al estómago. • Forma más frecuente de EUP se localiza en el antro gástrico o el duodeno como resultado de una gastritis crónica antral inducida por H. pylori, que se asocia a un aumento de la secreción de ácido gástrico, y menor secreción duodenal de bicarbonato.
  • 16. Epidemiología • En todo el mundo, >80% de las úlceras duodenales y >60% de las úlceras gástricas tienen que ver con la colonización por H. pylori. • principales evidencias que respaldan la participación de H. pylori en la formación de úlceras : • Las úlceras no inducidas por AINES rara vez aparecen en caso de no haber H. pylori • La erradicación de la bacteria anula virtualmente la recurrencia de úlceras a largo plazo • La infección experimental por H. pylori de los jerbos origina úlceras gástricas
  • 17. Cuadro clínico • Ardor en el epigastrio • Tiende a presentarse entre 1 y 3 h después de las comidas durante el día, es peor por la noche (habitualmente entre las 23:00 y las 2:00 h) y se alivia con la ingestión de álcalis o alimentos. • Úlceras penetrantes: el dolor se puede referir a la espalda • Nausas • Pérdida de apetito
  • 18. Atrofia de la mucosa gástrica • Gastritis crónica de larga evolución que afecta al cuerpo y al fondo puede provocar, finalmente, una pérdida significativa de la masa de células parietales. • La atrofia oxíntica se asocia a metaplasia intestinal, reconocida por la presencia de células caliciformes y aumenta de forma importante el riesgo de adenocarcinoma gástrico
  • 19. Pólipos inflamatorios 1. Se Identifican pólipos, nodulos o masas que se proyectan por encima del nivel de mucosa circundante. 2. Los pólipos aparecen como consecuencia de la hiperplasia, inflamación, ectopia o neoplasia de las células epiteliales .
  • 20. Adenocarcinoma 1. Es el proceso maligno más frecuente del estómago y representa más del 90% de todos los cánceres gástricos 2. Morfológicamente en tipo intestinal, que tiende a formar masas voluminosas, y tipo difuso, que infiltra la pared de forma difusa y la engruesa 3. Las localizaciones más frecuentes: son el ganglio linfático supraclavicular (ganglio de Virchow), los ganglios linfáticos periumbilicales (nodulo de la hermana María José), ganglio linfático axilar izquierdo (ganglio irlandés)
  • 22. Inhibidores de la bomba de protones
  • 24. Macrolidos Son antibióticos que se caracterizan por tener un anillo de lactona macrociclica. Fueron descritos por Manuel Alexander McGuire, quien obtuvo de la tierra al streptomices erytreus. Se caracterizan por que no resisten el acido.
  • 25. Clasificación de los macrolidos 1 .Naturales • Eritromicina: 14 C • Fluritromicina • Diritromicina 2 .Semisinteticos • Claritromicina:14C • Azitomicina :15C • Roptamicina:16C
  • 27. Eritromicina Vida : 2-3 horas Absorción : p.o., tópica , endovenosa Distribución: excelente , pero mala en el LCR Metabolismo: hepático Excreción: biliar y renal Claritromicina Vida media: 6 horas Absorción : p.o. Distribución: excelente , pero baja en el LCR Metabolismo: hepático Excreción: biliar Azitromicina Vida media: 48 a 60 horas Absorción : p.o. Distribución: excelente en todos los tejidos excepto en el LCR Metabolismo: hepático Excreción: biliar
  • 28. Beta-lactam Antibiotics Se trata de antibióticos de acción bactericida lenta, con actividad dependiente del tiempo, que en general tienen buena distribución y escasa toxicidad. Algunas modificaciones de la molécula original han dado lugar a compuestos con mayor espectro antimicrobiano, pero la progresiva aparición de resistencias limita su uso empírico y su eficacia en determinadas situaciones. La presencia del anillo betalactámico define químicamente a esta familia de antibióticos. Además, éste determina el mecanismo de acción (inhibición de la síntesis de la pared celular), la escasa toxicidad directa (actúa sobre la pared celular del microorganismo que no está presente en la célula eucariota animal) y el principal mecanismo de resistencia (las betalactamasas) de esta gran familia de antibióticos
  • 29.
  • 30. Mecanismo de Acción • Las penicilinas, como todos los antibióticos betalactámicos, inhiben el crecimiento bacteriano al interferir con la reacción de transpeptidación de la síntesis de la pared celular bacteriana. • La proteína de unión a penicilina (PBP, penicillin-binding protein, una enzima) elimina la alanina terminal en el proceso de formar un enlace cruzado con un péptido cercano. Los enlaces cruzados le dan a la pared celular su rigidez. Los antibióticos betalactámicos, análogos estructurales del sustrato de D-Ala-D- Ala natural, se unen covalentemente al sitio activo de las PBP. • Esta unión inhibe la reacción de transpeptidación y detiene la síntesis de peptidoglucano, y la célula muere. Los antibióticos betalactámicos destruyen las células bacterianas sólo cuando están creciendo activamente y sintetizan la pared celular.
  • 31. Resistencia 1. Inactivación de antibiótico por betalactamasa 2. Modificación de PBP blanco 3. Penetración alterada del fármaco a PBP blanco 4. Flujo de salida de antibióticos
  • 32.
  • 34. Subsalicilato de Bismuto Disponible combinado con metrodinazol y tetraciclina para el tratamiento de H. Pylori  Se disocia rápidamente en el estomago con más del 99% apareciendo en las heces y el % restante es absorbido.  Se almacena en muchos tejidos y su excreción renal es lenta.  Recubre ulceras y erosiones, creando una capa protectora contra el acudo y la pepsina, También estimula la secreción de prostaglandinas, moco y bicarbonato.