SlideShare una empresa de Scribd logo
H. pylori en las células epiteliales secretoras de moco
gástrico (x1000). De la biopsia de estómago del Dr.
Marshall tomada 8 días después de que bebió un
cultivo de H. pylori (1985).
Características microbiológicas
Bacilo de forma curva gram-negativo.
Bacterium flagelados en forma de espiral
“Vive en la mucosa del estomago y en el implante gástrico del duodeno.”
Con sus flagelos y su forma en espiral, la bacteria perfora la capa mucosa
del estómago y puede encontrarse suspendida en la mucosa gástrica o
unida a las células epiteliales.
Los humanos son el único reservorio conocido.
El periodo de incubación: 5-10 días
(de la infección a la gastritis)
El periodo de portador es
desconocido
Prevalencia de Helicobacter pylori en el mundo.
La mitad de la población mundial está infectada
Mecanismo de defensa de H. pilory
1.- Produce adhesinas que se unen a los lípidos y
carbohidratos asociados a la membrana y ayudan a
su adhesión a las células epiteliales.
2. Una vez que H. pylori esta instalado en el moco, es
capaz de combatir el ácido del estómago que lo
alcanza con una enzima llamada UREASA. La ureasa
convierte la urea, de la cual hay una abundante oferta
en el estómago (de la saliva y jugos gástricos), en
bicarbonato y amoníaco, que son bases fuertes. Esto
crea una nube de productos químicos neutralizadores
de ácido alrededor del H. pylori, protegiéndolo del
ácido en el estómago.
La reacción de la hidrólisis de la urea es
importante para el diagnóstico de H. pylori por la
prueba del aliento.
UREA
Patogenia
 H. pylori prolifera en la capa de moco
sobre el epitelio y la atraviesa
(mucinasa) y no se elimina por la
respuesta inmune del huésped.
 H. pylori sobrevive y crece allí debido a
una variedad de factores de virulencia
(proteasas) que contribuyen a la
inflamación gástrica (neutrófilos y
mononucleares), alteran la producción
de ácido gástrico y causan la
destrucción de tejidos.
 Daño tisular localizado mediado por:
Mucinasas, peptidasa, fosforilasa A-
interrumpen el moco gástrico.
 La citotoxina vacuoladora (VacA)-
provoca apoptosis en las células
epiteliales, ya que las vacuolizan.
 H.pilory tiene un sistema de
secreción(PAI) que inyecta VacA,
proteina CagA en las células epiteliales,
ya dentro ésta proteína induce cambios
celulares.
Historia natural de la infección
Transmisión
La ruta de transmisión
por la cual se produce la
infección sigue siendo
desconocida.
Transmisión entre
personas que comparten
el mismo ambiente de
vida.
La transmisión persona
a persona de H. pylori a
través de la exposición
fecal-oral / oral u oral
parece más probable.
Manifestaciones
clínicas
 Dolor epigástrico con ardor.
 A menudo el dolor se agrava con el
estómago vacío.
 Dolor nocturno es común.
 Poco apetito.
 Anorexia.
 Quemadura restroesternal.
 Indigestión (dispepsia).
 Eructos.
 Náusea.
 Vómito.
 Molestias según tipo de alimento o
bebida
 Sangre en las heces.
H.pylori es el agente causal de:
Gastritis antral(más del 50%)
Úlcera duodenal (95%)
Úlcera gástrica (70-80%)
Cancer gástrico (60-70%)
 Síndromes extraños (asociados con acné rosácea, síndrome de veteranos del
golfo, síndrome de fatiga crónica y halitosis crónica)
Aumenta el riesgo de linfoma gástrico tipo MALT.
72-98% pacientes con linfoma MALT están infectados con HP
Erradicación del HP provoca una reducción del linfoma MALT en
un 70-80%. (62 % de los linfomas MALT de bajo grado
tienen remisión completa dentro de los 12 meses)
Secuencia de eventos histológicos y endoscópicos en el estómago infectado por
H. pylori con la consiguiente transformación de la gastritis atrófica crónica a
gastritis crónica activa con pólipo, metaplasia intestinal y displasia al cáncer.
Métodos invasivos Endoscopia digestiva alta
Biopsia gástrica
Prueba de la ureasa
Cultivo
Histología
Métodos no invasivos Otras muestras
SEROLOGÍA
ANTÍGENO EN HECES
PRUEBA DE LA UREA EN EL
ALIENTO
PCR
Diagnóstico de la infección por H. Pylori
Diagnóstico
Sensibilidad Especificidad
Histología 88-95% 90-95%
Cultivo 80-90% 95-100%
Ureasa 90-95% 90-95%
Test del Aliento 90-95% 90-95%
Ser. ELISA 80-95% 80-95%
Ser. rápida 60-90% 70-85%
Ag en heces 90-95% 90-95%
Ag saliva 93% 82%
Enterotest
Indicaciones de tratamiento de la infección por
Helicobacter pylori
Úlcera péptica
Dispepsia no investigada < 55 años y sin síntomas/signos de alarma
Dispepsia funcional
Antecedentes de úlcera (uso de AINE de manera continuada)
Linfoma MALT gástrico de bajo grado
Resección quirúrgica o endoscópica de un cáncer gástrico
Familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico
Atrofia mucosa gástrica o metaplasia intestinal
Anemia ferropénica de causa no aclarada
Púrpura trombocitopénica idiopática
Déficit de vitamina B12 no explicable por otras causas
A todo paciente diagnosticado de infección por H. pylori se recomienda
ofrecer tratamiento erradicador
Indicaciones y contraindicaciones para la
erradicación
• Beneficio modesto pero significativo en dispepsia no
ulcerosa.
• El screening de HP en pacientes con RGE no esta
recomendado
• La búsqueda de HP debería considerarse en pacientes con
terapia de mantenimiento con IBP por tiempo prolongado.
• La erradicación del HP interrumpe la progresión de la gastritis
atrófica.
• El efecto sobre la metaplasia de tipo intestinal es incierto.
• HP aumenta el riesgo de hemorragia ulcerosa en 1.79 (los
AINES en 4.86 y en conjunto 6.13).
• La erradicación de HP es insuficiente para prevenir por
completo el desarrollo de las ulceras relacionadas al AINE.
• La infección con HP debe ser buscada y tratada en pacientes
con anemia ferropénica inexplicada y PTI.
PREVENCIÓN
1.- Hasta que el modo de transmisión sean mejor entendidos, no
se pueden hacer recomendaciones para prevenir la infección.
2.- La vacuna contra H. pylori ha sido exitosa en modelos
animales, utilizando la administración orogástrica de Ag de H.
pylori.
3.- La ureasa recombinante también ha sido exitosa curando
infecciones en modelos animales y ha demostrado ser efectiva
en estudios fase I en humanos.
BIBLIOGRAFÍA
Enfoques ambientales en la epidemiología de la infección
por Helicobacterpylori:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1409-14292009000200006
Universidad de Arizona, H. Pylori Transmission and Spread of Infection:
https://publichealth.arizona.edu/outreach/health-literacy-
awareness/hpylori/transmission
Revista Clínica Española, Infección por Helicobacter pylori:
http://www.revclinesp.es/es/infeccion-por-helicobacter-pylori/articulo/13026913/
Villalobos J.J. Gastroenterología. Méndez Editores, sexta edición, 2012.
Capítulo 52 y 53.
Houben MHM, Van De Beek D. A systematic review of Helicobacter pylori
eradication therapy – the impact of antimicrobial resistance on eradication rates.
Aliment Pharamcol Ther 1999;13:1047-55
Métodos para la detección de la infección por Helicobacter pylori:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol48_1_09/med07109.htm
III Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobacter
pylori: http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-
articulo-iii-conferencia-espanola-consenso-sobre-S0210570513000745
Romero Cabello Raúl. (2007). Microbiología y Parasitología humana. 3°
Edición medica panamericana.
Helicobacter pylori

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
Alejandro Paredes C.
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Daniel MArtinez
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Luis Fernando
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
Víctor Bravo P
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
FernandoRueda12
 
Acinetobacter baumannii
Acinetobacter baumanniiAcinetobacter baumannii
Acinetobacter baumannii
SaraCorrea34
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Armonía Aguilar
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
David Zambrano
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
Nombre Apellidos
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Luis Miguel Cuahutle Luna
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
Departamento de Agentes Biologicos
 
Coloración Zielh Nielsen
Coloración Zielh NielsenColoración Zielh Nielsen
Coloración Zielh Nielsen
Alba Marina Rueda Olivella
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Acinetobacter baumannii
Acinetobacter baumanniiAcinetobacter baumannii
Acinetobacter baumannii
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
13. Salmonella spp
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Bordetella1 micro 14
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 
18. Helicobacter pylori
18.  Helicobacter pylori18.  Helicobacter pylori
18. Helicobacter pylori
 
Coloración Zielh Nielsen
Coloración Zielh NielsenColoración Zielh Nielsen
Coloración Zielh Nielsen
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 

Similar a Helicobacter pylori

Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
Nerey Flores
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
H pylori
H pyloriH pylori
Helicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptxHelicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptx
JosHerrera213155
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
Mariana Hernandez
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
marisol peña
 
02 cancer gastrico
02  cancer gastrico02  cancer gastrico
02 cancer gastrico
Mario Paternina
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up med
rserracin
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
CristinaTapia21
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
LesslieMtz
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Josh Ventura Rodriguez
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Irving Plaza
 
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pyloriInflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
Antonio Rodriguez
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
Daannii Ortiz
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
JamilethNuez1
 
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter piloryenfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
ArielBarriga6
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva
 

Similar a Helicobacter pylori (20)

Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
H pylori
H pyloriH pylori
H pylori
 
Helicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptxHelicobacter pylori.pptx
Helicobacter pylori.pptx
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
02 cancer gastrico
02  cancer gastrico02  cancer gastrico
02 cancer gastrico
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Gastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up medGastritis por h pylori up med
Gastritis por h pylori up med
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pyloriInflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
Inflamación y cáncer gástrico inducido por helicobacter pylori
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter piloryenfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Helicobacter pylori

  • 1.
  • 2.
  • 3. H. pylori en las células epiteliales secretoras de moco gástrico (x1000). De la biopsia de estómago del Dr. Marshall tomada 8 días después de que bebió un cultivo de H. pylori (1985).
  • 4. Características microbiológicas Bacilo de forma curva gram-negativo. Bacterium flagelados en forma de espiral “Vive en la mucosa del estomago y en el implante gástrico del duodeno.” Con sus flagelos y su forma en espiral, la bacteria perfora la capa mucosa del estómago y puede encontrarse suspendida en la mucosa gástrica o unida a las células epiteliales. Los humanos son el único reservorio conocido. El periodo de incubación: 5-10 días (de la infección a la gastritis) El periodo de portador es desconocido
  • 5. Prevalencia de Helicobacter pylori en el mundo. La mitad de la población mundial está infectada
  • 6. Mecanismo de defensa de H. pilory 1.- Produce adhesinas que se unen a los lípidos y carbohidratos asociados a la membrana y ayudan a su adhesión a las células epiteliales. 2. Una vez que H. pylori esta instalado en el moco, es capaz de combatir el ácido del estómago que lo alcanza con una enzima llamada UREASA. La ureasa convierte la urea, de la cual hay una abundante oferta en el estómago (de la saliva y jugos gástricos), en bicarbonato y amoníaco, que son bases fuertes. Esto crea una nube de productos químicos neutralizadores de ácido alrededor del H. pylori, protegiéndolo del ácido en el estómago. La reacción de la hidrólisis de la urea es importante para el diagnóstico de H. pylori por la prueba del aliento. UREA
  • 7. Patogenia  H. pylori prolifera en la capa de moco sobre el epitelio y la atraviesa (mucinasa) y no se elimina por la respuesta inmune del huésped.  H. pylori sobrevive y crece allí debido a una variedad de factores de virulencia (proteasas) que contribuyen a la inflamación gástrica (neutrófilos y mononucleares), alteran la producción de ácido gástrico y causan la destrucción de tejidos.  Daño tisular localizado mediado por: Mucinasas, peptidasa, fosforilasa A- interrumpen el moco gástrico.  La citotoxina vacuoladora (VacA)- provoca apoptosis en las células epiteliales, ya que las vacuolizan.  H.pilory tiene un sistema de secreción(PAI) que inyecta VacA, proteina CagA en las células epiteliales, ya dentro ésta proteína induce cambios celulares.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Historia natural de la infección
  • 11. Transmisión La ruta de transmisión por la cual se produce la infección sigue siendo desconocida. Transmisión entre personas que comparten el mismo ambiente de vida. La transmisión persona a persona de H. pylori a través de la exposición fecal-oral / oral u oral parece más probable.
  • 12. Manifestaciones clínicas  Dolor epigástrico con ardor.  A menudo el dolor se agrava con el estómago vacío.  Dolor nocturno es común.  Poco apetito.  Anorexia.  Quemadura restroesternal.  Indigestión (dispepsia).  Eructos.  Náusea.  Vómito.  Molestias según tipo de alimento o bebida  Sangre en las heces.
  • 13. H.pylori es el agente causal de: Gastritis antral(más del 50%) Úlcera duodenal (95%) Úlcera gástrica (70-80%) Cancer gástrico (60-70%)  Síndromes extraños (asociados con acné rosácea, síndrome de veteranos del golfo, síndrome de fatiga crónica y halitosis crónica) Aumenta el riesgo de linfoma gástrico tipo MALT. 72-98% pacientes con linfoma MALT están infectados con HP Erradicación del HP provoca una reducción del linfoma MALT en un 70-80%. (62 % de los linfomas MALT de bajo grado tienen remisión completa dentro de los 12 meses)
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Secuencia de eventos histológicos y endoscópicos en el estómago infectado por H. pylori con la consiguiente transformación de la gastritis atrófica crónica a gastritis crónica activa con pólipo, metaplasia intestinal y displasia al cáncer.
  • 18.
  • 19. Métodos invasivos Endoscopia digestiva alta Biopsia gástrica Prueba de la ureasa Cultivo Histología
  • 20. Métodos no invasivos Otras muestras SEROLOGÍA ANTÍGENO EN HECES PRUEBA DE LA UREA EN EL ALIENTO PCR Diagnóstico de la infección por H. Pylori
  • 21. Diagnóstico Sensibilidad Especificidad Histología 88-95% 90-95% Cultivo 80-90% 95-100% Ureasa 90-95% 90-95% Test del Aliento 90-95% 90-95% Ser. ELISA 80-95% 80-95% Ser. rápida 60-90% 70-85% Ag en heces 90-95% 90-95% Ag saliva 93% 82% Enterotest
  • 22. Indicaciones de tratamiento de la infección por Helicobacter pylori Úlcera péptica Dispepsia no investigada < 55 años y sin síntomas/signos de alarma Dispepsia funcional Antecedentes de úlcera (uso de AINE de manera continuada) Linfoma MALT gástrico de bajo grado Resección quirúrgica o endoscópica de un cáncer gástrico Familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico Atrofia mucosa gástrica o metaplasia intestinal Anemia ferropénica de causa no aclarada Púrpura trombocitopénica idiopática Déficit de vitamina B12 no explicable por otras causas A todo paciente diagnosticado de infección por H. pylori se recomienda ofrecer tratamiento erradicador
  • 23. Indicaciones y contraindicaciones para la erradicación • Beneficio modesto pero significativo en dispepsia no ulcerosa. • El screening de HP en pacientes con RGE no esta recomendado • La búsqueda de HP debería considerarse en pacientes con terapia de mantenimiento con IBP por tiempo prolongado. • La erradicación del HP interrumpe la progresión de la gastritis atrófica. • El efecto sobre la metaplasia de tipo intestinal es incierto. • HP aumenta el riesgo de hemorragia ulcerosa en 1.79 (los AINES en 4.86 y en conjunto 6.13). • La erradicación de HP es insuficiente para prevenir por completo el desarrollo de las ulceras relacionadas al AINE. • La infección con HP debe ser buscada y tratada en pacientes con anemia ferropénica inexplicada y PTI.
  • 24.
  • 25.
  • 26. PREVENCIÓN 1.- Hasta que el modo de transmisión sean mejor entendidos, no se pueden hacer recomendaciones para prevenir la infección. 2.- La vacuna contra H. pylori ha sido exitosa en modelos animales, utilizando la administración orogástrica de Ag de H. pylori. 3.- La ureasa recombinante también ha sido exitosa curando infecciones en modelos animales y ha demostrado ser efectiva en estudios fase I en humanos.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Enfoques ambientales en la epidemiología de la infección por Helicobacterpylori:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1409-14292009000200006 Universidad de Arizona, H. Pylori Transmission and Spread of Infection: https://publichealth.arizona.edu/outreach/health-literacy- awareness/hpylori/transmission Revista Clínica Española, Infección por Helicobacter pylori: http://www.revclinesp.es/es/infeccion-por-helicobacter-pylori/articulo/13026913/ Villalobos J.J. Gastroenterología. Méndez Editores, sexta edición, 2012. Capítulo 52 y 53. Houben MHM, Van De Beek D. A systematic review of Helicobacter pylori eradication therapy – the impact of antimicrobial resistance on eradication rates. Aliment Pharamcol Ther 1999;13:1047-55 Métodos para la detección de la infección por Helicobacter pylori: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol48_1_09/med07109.htm
  • 28. III Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobacter pylori: http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14- articulo-iii-conferencia-espanola-consenso-sobre-S0210570513000745 Romero Cabello Raúl. (2007). Microbiología y Parasitología humana. 3° Edición medica panamericana.

Notas del editor

  1. IgG o IgA