SlideShare una empresa de Scribd logo
Sutestante: Dr. PEGUERO R1 ECC
Asesora: Dra. Diaz RII ECC
Hospital Dr. Salvador B. Gautier IDSS
Residencia de Emergenciologia y cuidado critico.
HEMOPTISIS
 Es un signo que se caracteriza por la
expulsión de sangre por la boca
procedente del tracto respiratorio
inferior (árbol traqueobronquial o
pulmones)
CLASIFICACION
Amenazant
e O Masiva
No
Amenazant
e leve o
moderada
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg
409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 La Normativa de la Sociedad Española de Neumologia y Cirugia Toracica
establece que la hemoptisis amenazante es aquella cuyo volumen supera los 600 cc
en 24-48 h o los 150 cc en 1h y supone un riesgo vital inmediato.
 Lo que puede resultar confuso por las siguientes razones:
Su medición suele ser difícil en la práctica clínica, puesto que puede
haber deglución de parte del sangrado o aspiración de sangre al pulmón
contralateral, por lo que una parte puede ser no cuantificable.
La mormortalidad no sólo dependen del volumen de sangre expectorada, sino de
la velocidad de la hemorragia, la capacidad del paciente para eliminar la sangre
de la vía aérea, y de la extensión y gravedad de la enfermedad subyacente.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 La frecuencia de la H. masiva oscila
entre el 5 y el 15% de los episodios de
hemoptisis.
 La mortalidad se cifra en el 9-38%.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg
409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409.
Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 El 90 % se originan de las arterias bronquiales,
 Un 5 % de las arterias pulmonares.
 El mecanismo del sangrado es la inflamación de la mucosa hipervascularizada y
dilatación vascular. La proliferación vascular y la invasión de la A. pulmonar y la
necrosis, en caso de neoplasias o metástasis. En el caso de la TB la erosión de los
vasos sanguíneos por destrucción parenquimatosa origina el sangrado.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018.
pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg
409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 Los objetivos del tratamiento son mantener las funciones vitales:
 Detener el sangrado.
 Evitar la aspiración y tratar la causa siempre que sea posible.
 Requiere ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siendo
fundamentales asegurar la permeabilidad de la vía aérea (soporte respiratorio;
considerar la intubación orotraqueal), la oxigenación (oxigenoterapia continua
adecuando la fracción inhalada de oxigeno para mantener la presión arterial de
oxigeno por encima de 60 mmHg)
 Mantener la estabilidad hemodinámica.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 Técnicas broncoscopicas
 Vasoconstriccion local mediante
lavados con suero fisiologico frio.
 Bloqueo de la luz bronquial con un
cateter de globo hinchable (Bogart o
Foley).
 Instilacion de sustancias
procoagulantes (trombina, fibrinogeno)
 fotocoagulacion con laser.
 Embolización
 Mediante la arteriografia se
identifican los vasos bronquiales y sus
alteraciones, procediendo a
suembolizacion de forma selectiva.
 Es el tratamiento mas seguro y eficaz
en la hemoptisis amenazante
 o recidivante puesto que permite el
control inmediato y a largo plazo.
 En la mayoria de los casos supone el
tratamiento definitivo y en otros
permite la estabilizacion del paciente
antes de la cirugia.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 Esta indicada si fracasan las maniobras endoscopicas y la embolizacion, en caso de
enfermedad localizada y resecable, en un paciente operable y en ausencia de otro
tratamiento medico alternativo.
 La cirugia tiene indicacion absoluta en los casos de herida penetrante toracica o
fisura de aneurisma aortico.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 Si en un periodo de 12-24 h se objetiva hemoptisis leve o moderada, sin signos de
repercusión en el estado general, se puede proceder al alta hospitalaria y al
seguimiento ambulatorio.
 En caso de no cumplirse estos requisitos, el paciente debe ingresar en la planta de
hospitalización convencional.
Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra.
edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
 Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181.
 Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409.
 Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42.

Más contenido relacionado

Similar a Hemoptisis amenazante

Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paúl Erick Alanís Solís
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
raul
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptx
ssuser63433e
 
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
ochoapaula
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
FacmedValdez
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatriaDIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
JimyeryCamachoRuiz
 
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
Sonia Alejandra Paz
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
Mariana Guzman
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
laringotrqueitis.pptx
laringotrqueitis.pptxlaringotrqueitis.pptx
laringotrqueitis.pptx
taniacarranza3
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Leonardo Vela
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
Virginia Merino
 
Rinusinusitis aguda
Rinusinusitis agudaRinusinusitis aguda
Rinusinusitis aguda
Paúl Erick Alanís Solís
 

Similar a Hemoptisis amenazante (20)

Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptx
 
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
 
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatriaDIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
DIAPOSITIVAS ASMA para estudiantes de pediatria
 
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
18-4-PB 2009 REVISTA AMBB.pdf
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
laringotrqueitis.pptx
laringotrqueitis.pptxlaringotrqueitis.pptx
laringotrqueitis.pptx
 
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenAnestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Anestesia trasplante pulmonar Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Rinusinusitis aguda
Rinusinusitis agudaRinusinusitis aguda
Rinusinusitis aguda
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Hemoptisis amenazante

  • 1. Sutestante: Dr. PEGUERO R1 ECC Asesora: Dra. Diaz RII ECC Hospital Dr. Salvador B. Gautier IDSS Residencia de Emergenciologia y cuidado critico.
  • 2. HEMOPTISIS  Es un signo que se caracteriza por la expulsión de sangre por la boca procedente del tracto respiratorio inferior (árbol traqueobronquial o pulmones) CLASIFICACION Amenazant e O Masiva No Amenazant e leve o moderada Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 3.  La Normativa de la Sociedad Española de Neumologia y Cirugia Toracica establece que la hemoptisis amenazante es aquella cuyo volumen supera los 600 cc en 24-48 h o los 150 cc en 1h y supone un riesgo vital inmediato.  Lo que puede resultar confuso por las siguientes razones: Su medición suele ser difícil en la práctica clínica, puesto que puede haber deglución de parte del sangrado o aspiración de sangre al pulmón contralateral, por lo que una parte puede ser no cuantificable. La mormortalidad no sólo dependen del volumen de sangre expectorada, sino de la velocidad de la hemorragia, la capacidad del paciente para eliminar la sangre de la vía aérea, y de la extensión y gravedad de la enfermedad subyacente. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 4.  La frecuencia de la H. masiva oscila entre el 5 y el 15% de los episodios de hemoptisis.  La mortalidad se cifra en el 9-38%. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 5. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 6.  El 90 % se originan de las arterias bronquiales,  Un 5 % de las arterias pulmonares.  El mecanismo del sangrado es la inflamación de la mucosa hipervascularizada y dilatación vascular. La proliferación vascular y la invasión de la A. pulmonar y la necrosis, en caso de neoplasias o metástasis. En el caso de la TB la erosión de los vasos sanguíneos por destrucción parenquimatosa origina el sangrado. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 7. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 8. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 9.  Los objetivos del tratamiento son mantener las funciones vitales:  Detener el sangrado.  Evitar la aspiración y tratar la causa siempre que sea posible.  Requiere ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siendo fundamentales asegurar la permeabilidad de la vía aérea (soporte respiratorio; considerar la intubación orotraqueal), la oxigenación (oxigenoterapia continua adecuando la fracción inhalada de oxigeno para mantener la presión arterial de oxigeno por encima de 60 mmHg)  Mantener la estabilidad hemodinámica. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 10.  Técnicas broncoscopicas  Vasoconstriccion local mediante lavados con suero fisiologico frio.  Bloqueo de la luz bronquial con un cateter de globo hinchable (Bogart o Foley).  Instilacion de sustancias procoagulantes (trombina, fibrinogeno)  fotocoagulacion con laser.  Embolización  Mediante la arteriografia se identifican los vasos bronquiales y sus alteraciones, procediendo a suembolizacion de forma selectiva.  Es el tratamiento mas seguro y eficaz en la hemoptisis amenazante  o recidivante puesto que permite el control inmediato y a largo plazo.  En la mayoria de los casos supone el tratamiento definitivo y en otros permite la estabilizacion del paciente antes de la cirugia. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 11.  Esta indicada si fracasan las maniobras endoscopicas y la embolizacion, en caso de enfermedad localizada y resecable, en un paciente operable y en ausencia de otro tratamiento medico alternativo.  La cirugia tiene indicacion absoluta en los casos de herida penetrante toracica o fisura de aneurisma aortico. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 12.  Si en un periodo de 12-24 h se objetiva hemoptisis leve o moderada, sin signos de repercusión en el estado general, se puede proceder al alta hospitalaria y al seguimiento ambulatorio.  En caso de no cumplirse estos requisitos, el paciente debe ingresar en la planta de hospitalización convencional. Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181. Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409. Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42
  • 13.  Manual de MEDICINA INTENSIVA J.C. Montejo A. García de Lorenzo.5.ª edición,2016 . Pg 181.  Manual de URGENCIAS. Carlos Bibiano guillen. 3ra. edicion,2018. pg 409.  Medicina respiratoria vol.31, Laura Rodríguez pons, Ignasi Garcia-olivé, Juan Ruiz Manzano, 2016, : 31-42.