SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Hipertensión
pulmonar
Presenta: Maya Sánchez Luis Antonio
Profesores:
Dr. José Carlos Tenopala Echeveste
Dr. Carlos Alberto Martínez Almaraz
Grupo: 6CM7
Contenido
• Presión Pulmonar Normal.
• Definición.
• Clasificación.
• Anatomía Patológica.
• Etiología.
• Fisiopatología.
• Cuadro clínico.
• Diagnostico.
• Tratamiento.
• Referencias.
Presión
Pulmonar
normal
Arteaga, S. & García, M. Embriología Humana y
Biología del desarrollo. 2ª ed. (2017) Ed.
Panamericana, México. Capitulo 22. Desarrollo
del sistema cardiovascular. pp. 429-435.
Arteaga, S. & García, M. Embriología
Humana y Biología del desarrollo. 2ª
ed. (2017) Ed. Panamericana, México.
Capitulo 22. Desarrollo del sistema
cardiovascular. pp. 429-435.
Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª
ed. (2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17.
Organización del sistema cardiovascular. pp.
410-429.
Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª
ed. (2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17.
Organización del sistema cardiovascular. pp.
410-429.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Efectos de
algunas
sustancias
sobre la
circulación
pulmonar
• 𝑃𝑂2 < 55mmHg Vasoconstricción.
• 5-HT y Angiotensina II Vasoconstricción.
• PG 𝐹2 y PG 𝐴2 Vasoconstricción.
• PG𝐼2 y PG𝐸2 Vasodilatación.
• TX 𝐴2 Vasoconstricción.
• Receptores α vasoconstricción.
• Receptores β vasodilatación.
• Endotelila-1 Vasoconstrictor.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Definición
• Elevación de las cifras de la presión del pequeño
circuito pulmonar por arriba de 30 mmHg para la
presión sistólica, de 25 mmHg para la presión
media y resistencias vasculares pulmonares > 2U
Wood.
Definición de Normal y Anormal
• La PAPm en reposo de la
población es aproximadamente
de 14mmHg y una presión de 20
mmHg abarca 2 desviaciones
estándar por encima de la
media.
• Una presión de 25 mmHg esta
por encima de la distribución
normal.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Clasificación
Clínica
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P.
Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015)
Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74.
Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Clasificación
Clínica
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Epidemiología
• Se debe en la mayoría de los
casos a Cardiopatía izquierda o
neumopatía parenquimatosa.
• HAPI es poco frecuente.
• HAP se sigue detectando en la
fase tardía de su evolución
• Hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica.
• Tiene una incidencia de 4% en
los supervivientes de un embolia
pulmonar.
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Etiología
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Hipertensión venocapilar
Obstrucción
del
vaciamiento VP
Se origina en
cavidades
izquierdas
Aumento de
PD ventricular
Presión de
Aurícula
Izquierda
Aumento de la
Presión
Pulmonar
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Anatomía Patológica
Los diversos grupos de
HAP se caracterizan por
diferentes rasgos
anatomopatológicos.
Secundaria a Cardiopatía izquierda
• Aumento del tamaño y grosor
de las VP.
• Dilatación de los CP.
• Edema intersticial.
• Hemorragias alveolares.
• Hipertrofia de vasos y ganglios
linfáticos.
• Arterias pulmonares distales:
• Hipertrofia de la media y fibrosis
de la intima
Secundario a Enfermedades
pulmonares
• Arterias pulmonares distales:
• Hipertrofia de la media y
proliferación obstructiva de la
intima.
• Destrucción variable del lecho
vascular.
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Lesiones afectan a las arterias
pulmonares distales.
• Hipertrofia de la media.
• Cambios cirróticos y proliferativos
de la media.
• Engrosamiento de la adventicia
con infiltrados perivasculares
moderados.
• Lesiones complejas (plexiformes
dilatadas)
• Lesiones trombóticas.
Enfermedad Venooclusiva pulmonar
• Afectación de:
• Venas septales.
• Venas preseptales.
• Lesiones:
• Lesiones Fibróticas
• Muscularización venosa.
• Proliferación capilar segmentaria
• Edema pulmonar
• Hemorragias alveolares ocultas
• Dilatación linfática con aumento de
tamaño de los ganglios.
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
HPTEC
• Trombos organizados y
firmemente adheridos a la
túnica media de las arterias
elásticas (Remplazo de la
intima).
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Patobiología
• Remodelación vascular afecta a
la intima, la media y la
adventicia de las arterias
pulmonares de pequeño calibre.
Remodelación
Disfunción endotelial
Activación de
Fibroblastos
Activación de células
de musculo liso
Síntesis de cetokinas
Intercambio entre
células de la pared y
progenitoras
Vasoconstricción crónica
Hiperplasia de células de musculo liso
Deposito de fibroblastos
Aumento de las RVP
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de
Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74.
Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Fisiopatología
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Inflamación
• Las células inflamatorias esta
presentes en todos los cambios
patológicos de la HP.
• En estos pacientes las proteínas
proinflamatorias están elevadas.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Alteración del balance entre sustancias
vasodilatadoras y vasoconstrictoras
• Daño endotelial alteración del
balance.
• Desarrollo de HP.
• ↑ en agentes vasoconstrictores.
• ↓ en agentes vasodilatadores.
• ↑ factores plaquetarios
vasoconstrictores.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Disminución de la actividad de los
canales de K
• Se presenta en las células de
musculo liso vascular.
• ↑ en las concentraciones de
calcio intracelular.
• ↑ Tono vascular.
• El calcio también regula la
proliferación y la contracción de
musculo liso ↑
• Debido a la hipoxia por
inactivación de los canales Kv
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Proliferación endotelial y remodelación
vascular.
• Formación de lesiones
plexiformes y concéntricas.
(EGF)
• En etapas tempranas existe
proliferación de CMLV.
• ↑ en capa media por
hiperplasia e hipertrofia de
CMLV y ↑ de matriz extracelular.
• Reducción de la concentración
arterial.
• Formación neointimal:
• Migración de CMVL, fibrosis,
complejos arteriales dilatados.
• Formación angiomatosa en
adventicia.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
• Sitios de lesión:
• Adhesión plaquetaria
• Liberación de PGF y EGF
• ↓ NO y de PGI2.
• ↑ vasoconstricción y desvíos del
flujo de las áreas con mayores
cambios estructurales.
• Apoptosis de células
endoteliales.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Actividad plaquetaria y trombosis in
situ
• Lesiones trombóticas
mecanismo de defensa.
• Contribuyen a la duración del
cuadro por oclusión de la luz.
• El estado protrombótico en
pacientes con HP es secundario
a la enfermedad principal.
• Alto riesgo de desarrollar
trombosis in situ por
enlentecimiento de la circulación
y la remodelación vascular.
• Serotonina juega un papel
importante en la coagulación en
la migración de CMLV,
vasoconstricción y
microtrombosis local.
Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
Diagnóstico
La historia clínica
proporciona datos
importantes para el
diagnostico de acuerdo
a la etiología.
Síntomas
• Disnea
• Dolor torácico
• Fatigabilidad, lipotimia o sincope
• Intolerancia al ejercicio
• Hiperventilación
• Edema periférico
• Fenómeno de Raynaud
• Hemoptisis
Exploración Física
• Signos Centrales y Signos
periféricos.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Signos Centrales
• Inspección: Levantamiento
sistólico en el segundo EII.
• Choque del cierre pulmonar
palpable (Reforzamiento del II).
• Percusión: Dilatación del tronco
pulmonar. (Faja de matidez
mayor a 2.5 cm por fuera el
borde esternal a nivel del
segundo EII).
• Auscultación:
• Reforzamiento del componente
pulmonar del II.
• II ruido único o con escaso
desdoblamiento.
• Chasquido protosistólico
pulmonar.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
• Crecimiento ventricular derecho
• A la palpación se encuentra un
levantamiento sistólico
sostenido, a nivel del borde
paraesternal izquierdo bajo.
• Signos de insuficiencia
tricúspidea funcional.
• El IV ruido derecho traduce
disminución de la distensibilidad
del ventrículo.
• Ritmo de galope.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Signos periféricos
• Onda A gigante en el pulso
venoso yugular.
• Cianosis.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
ECG
• Signos de hipertrofia ventricular
derecha con sobrecarga sistólica.
• Rotación de aQRS a la derecha.
• Signos de crecimiento de
aurícula derecha.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Radiografía de Tórax
• Ayuda a conocer la etiología de
la HAP.
• La HP provoca abombamiento
del cono de la arteria pulmonar,
dilatación de los hilios y
dilatación del ventrículo
derecho.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Fonomecanocardiograma
• Demuestra el reforzamiento del
componente pulmonar del II
ruido, acompañado de los otros
signos auscultatorios.
• Registro de la válvula pulmonar
• Desaparición de la onda “a”,
aplanamiento de la fase sistólica
e imagen en W.
Ecocardiograma
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Técnica Doppler
• Para encontrar cifras cercanas a
las proporcionadas por
cateterismo cardiaco.
• Calcular la resistencia pulmonar
en unidades Wood.
Ecocardiografía bidimensional
• Útil para conocer las
dimensiones de las cavidades
derechas.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Otros estudios
• Pruebas de funcionamiento
pulmonar.
• Pruebas serológicas.
• Polisomnografía.
• Cateterismo cardiaco
• Arteriografía pulmonar.
Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España.
Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
Tratamiento
Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby
& P. Bonow, R. Tratado de Cardiología.
10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders,
España. Capitulo 74. Hipertension
Pulmonar. pp. 1682-1701
Referencias
• Arteaga, S. & García, M. Embriología Humana y
Biología del desarrollo. 2ª ed. (2017) Ed.
Panamericana, México. Capitulo 22. Desarrollo del
sistema cardiovascular. pp. 429-435.
• Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016)
Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión
pulmonar. pp. 458-464.
• Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow,
R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier
Saunders, España. Capitulo 74. Hipertension
Pulmonar. pp. 1682-1701.
• Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª ed.
(2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17. Organización
del sistema cardiovascular. pp. 410-429.
• Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed.
Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión
Pulmonar pp. 1254-1295.

Más contenido relacionado

Similar a Hipertension Pulmonar.pptx

Similar a Hipertension Pulmonar.pptx (20)

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Libro Pulmon - 2015 Dr. Rey - Fundación Barcelo
Libro Pulmon - 2015 Dr. Rey - Fundación BarceloLibro Pulmon - 2015 Dr. Rey - Fundación Barcelo
Libro Pulmon - 2015 Dr. Rey - Fundación Barcelo
 
Trombo Embolismo Venoso
Trombo  Embolismo VenosoTrombo  Embolismo Venoso
Trombo Embolismo Venoso
 
36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx36.-EPOC.pptx
36.-EPOC.pptx
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
Originales_Hipertension (1).pdf
Originales_Hipertension (1).pdfOriginales_Hipertension (1).pdf
Originales_Hipertension (1).pdf
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
endocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptx
endocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptxendocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptx
endocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptx
 
Guia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonarGuia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonar
 
TEP.pptx
TEP.pptxTEP.pptx
TEP.pptx
 
Embolismo Pulmonar
Embolismo PulmonarEmbolismo Pulmonar
Embolismo Pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión PulmonarHipertensión Pulmonar
Hipertensión Pulmonar
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Hemoptisis
Hemoptisis Hemoptisis
Hemoptisis
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
 
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmónPatrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
 

Más de ssuser63433e

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptxssuser63433e
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxssuser63433e
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxssuser63433e
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptxssuser63433e
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptxssuser63433e
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxssuser63433e
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxssuser63433e
 

Más de ssuser63433e (8)

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptx
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptx
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Hipertension Pulmonar.pptx

  • 1. Hipertensión pulmonar Presenta: Maya Sánchez Luis Antonio Profesores: Dr. José Carlos Tenopala Echeveste Dr. Carlos Alberto Martínez Almaraz Grupo: 6CM7
  • 2. Contenido • Presión Pulmonar Normal. • Definición. • Clasificación. • Anatomía Patológica. • Etiología. • Fisiopatología. • Cuadro clínico. • Diagnostico. • Tratamiento. • Referencias.
  • 3. Presión Pulmonar normal Arteaga, S. & García, M. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 2ª ed. (2017) Ed. Panamericana, México. Capitulo 22. Desarrollo del sistema cardiovascular. pp. 429-435.
  • 4. Arteaga, S. & García, M. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 2ª ed. (2017) Ed. Panamericana, México. Capitulo 22. Desarrollo del sistema cardiovascular. pp. 429-435.
  • 5. Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª ed. (2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17. Organización del sistema cardiovascular. pp. 410-429.
  • 6. Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª ed. (2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17. Organización del sistema cardiovascular. pp. 410-429.
  • 7. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 8. Efectos de algunas sustancias sobre la circulación pulmonar • 𝑃𝑂2 < 55mmHg Vasoconstricción. • 5-HT y Angiotensina II Vasoconstricción. • PG 𝐹2 y PG 𝐴2 Vasoconstricción. • PG𝐼2 y PG𝐸2 Vasodilatación. • TX 𝐴2 Vasoconstricción. • Receptores α vasoconstricción. • Receptores β vasodilatación. • Endotelila-1 Vasoconstrictor. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 9. Definición • Elevación de las cifras de la presión del pequeño circuito pulmonar por arriba de 30 mmHg para la presión sistólica, de 25 mmHg para la presión media y resistencias vasculares pulmonares > 2U Wood.
  • 10. Definición de Normal y Anormal • La PAPm en reposo de la población es aproximadamente de 14mmHg y una presión de 20 mmHg abarca 2 desviaciones estándar por encima de la media. • Una presión de 25 mmHg esta por encima de la distribución normal. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 11. Clasificación Clínica Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 12. Clasificación Clínica Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 13. Epidemiología • Se debe en la mayoría de los casos a Cardiopatía izquierda o neumopatía parenquimatosa. • HAPI es poco frecuente. • HAP se sigue detectando en la fase tardía de su evolución • Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. • Tiene una incidencia de 4% en los supervivientes de un embolia pulmonar. Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 14. Etiología Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 15. Hipertensión venocapilar Obstrucción del vaciamiento VP Se origina en cavidades izquierdas Aumento de PD ventricular Presión de Aurícula Izquierda Aumento de la Presión Pulmonar Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 16. Anatomía Patológica Los diversos grupos de HAP se caracterizan por diferentes rasgos anatomopatológicos.
  • 17. Secundaria a Cardiopatía izquierda • Aumento del tamaño y grosor de las VP. • Dilatación de los CP. • Edema intersticial. • Hemorragias alveolares. • Hipertrofia de vasos y ganglios linfáticos. • Arterias pulmonares distales: • Hipertrofia de la media y fibrosis de la intima Secundario a Enfermedades pulmonares • Arterias pulmonares distales: • Hipertrofia de la media y proliferación obstructiva de la intima. • Destrucción variable del lecho vascular. Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 18. Lesiones afectan a las arterias pulmonares distales. • Hipertrofia de la media. • Cambios cirróticos y proliferativos de la media. • Engrosamiento de la adventicia con infiltrados perivasculares moderados. • Lesiones complejas (plexiformes dilatadas) • Lesiones trombóticas. Enfermedad Venooclusiva pulmonar • Afectación de: • Venas septales. • Venas preseptales. • Lesiones: • Lesiones Fibróticas • Muscularización venosa. • Proliferación capilar segmentaria • Edema pulmonar • Hemorragias alveolares ocultas • Dilatación linfática con aumento de tamaño de los ganglios. Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 19. HPTEC • Trombos organizados y firmemente adheridos a la túnica media de las arterias elásticas (Remplazo de la intima). Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 20. Patobiología • Remodelación vascular afecta a la intima, la media y la adventicia de las arterias pulmonares de pequeño calibre. Remodelación Disfunción endotelial Activación de Fibroblastos Activación de células de musculo liso Síntesis de cetokinas Intercambio entre células de la pared y progenitoras Vasoconstricción crónica Hiperplasia de células de musculo liso Deposito de fibroblastos Aumento de las RVP Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 21. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 22. Fisiopatología Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 23. Inflamación • Las células inflamatorias esta presentes en todos los cambios patológicos de la HP. • En estos pacientes las proteínas proinflamatorias están elevadas. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 24. Alteración del balance entre sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras • Daño endotelial alteración del balance. • Desarrollo de HP. • ↑ en agentes vasoconstrictores. • ↓ en agentes vasodilatadores. • ↑ factores plaquetarios vasoconstrictores. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 25. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 26. Disminución de la actividad de los canales de K • Se presenta en las células de musculo liso vascular. • ↑ en las concentraciones de calcio intracelular. • ↑ Tono vascular. • El calcio también regula la proliferación y la contracción de musculo liso ↑ • Debido a la hipoxia por inactivación de los canales Kv Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 27. Proliferación endotelial y remodelación vascular. • Formación de lesiones plexiformes y concéntricas. (EGF) • En etapas tempranas existe proliferación de CMLV. • ↑ en capa media por hiperplasia e hipertrofia de CMLV y ↑ de matriz extracelular. • Reducción de la concentración arterial. • Formación neointimal: • Migración de CMVL, fibrosis, complejos arteriales dilatados. • Formación angiomatosa en adventicia. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 28. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 29. • Sitios de lesión: • Adhesión plaquetaria • Liberación de PGF y EGF • ↓ NO y de PGI2. • ↑ vasoconstricción y desvíos del flujo de las áreas con mayores cambios estructurales. • Apoptosis de células endoteliales. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 30. Actividad plaquetaria y trombosis in situ • Lesiones trombóticas mecanismo de defensa. • Contribuyen a la duración del cuadro por oclusión de la luz. • El estado protrombótico en pacientes con HP es secundario a la enfermedad principal. • Alto riesgo de desarrollar trombosis in situ por enlentecimiento de la circulación y la remodelación vascular. • Serotonina juega un papel importante en la coagulación en la migración de CMLV, vasoconstricción y microtrombosis local. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464.
  • 31. Diagnóstico La historia clínica proporciona datos importantes para el diagnostico de acuerdo a la etiología.
  • 32. Síntomas • Disnea • Dolor torácico • Fatigabilidad, lipotimia o sincope • Intolerancia al ejercicio • Hiperventilación • Edema periférico • Fenómeno de Raynaud • Hemoptisis Exploración Física • Signos Centrales y Signos periféricos. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 33. Signos Centrales • Inspección: Levantamiento sistólico en el segundo EII. • Choque del cierre pulmonar palpable (Reforzamiento del II). • Percusión: Dilatación del tronco pulmonar. (Faja de matidez mayor a 2.5 cm por fuera el borde esternal a nivel del segundo EII). • Auscultación: • Reforzamiento del componente pulmonar del II. • II ruido único o con escaso desdoblamiento. • Chasquido protosistólico pulmonar. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 34. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 35. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 36. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 37. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 38. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 39. • Crecimiento ventricular derecho • A la palpación se encuentra un levantamiento sistólico sostenido, a nivel del borde paraesternal izquierdo bajo. • Signos de insuficiencia tricúspidea funcional. • El IV ruido derecho traduce disminución de la distensibilidad del ventrículo. • Ritmo de galope. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 40. Signos periféricos • Onda A gigante en el pulso venoso yugular. • Cianosis. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 41. ECG • Signos de hipertrofia ventricular derecha con sobrecarga sistólica. • Rotación de aQRS a la derecha. • Signos de crecimiento de aurícula derecha. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 42. Radiografía de Tórax • Ayuda a conocer la etiología de la HAP. • La HP provoca abombamiento del cono de la arteria pulmonar, dilatación de los hilios y dilatación del ventrículo derecho. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 43. Fonomecanocardiograma • Demuestra el reforzamiento del componente pulmonar del II ruido, acompañado de los otros signos auscultatorios. • Registro de la válvula pulmonar • Desaparición de la onda “a”, aplanamiento de la fase sistólica e imagen en W. Ecocardiograma Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 44. Técnica Doppler • Para encontrar cifras cercanas a las proporcionadas por cateterismo cardiaco. • Calcular la resistencia pulmonar en unidades Wood. Ecocardiografía bidimensional • Útil para conocer las dimensiones de las cavidades derechas. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 45.
  • 46. Otros estudios • Pruebas de funcionamiento pulmonar. • Pruebas serológicas. • Polisomnografía. • Cateterismo cardiaco • Arteriografía pulmonar. Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.
  • 47. Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertensión Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 48. Tratamiento Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertension Pulmonar. pp. 1682-1701
  • 49. Referencias • Arteaga, S. & García, M. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 2ª ed. (2017) Ed. Panamericana, México. Capitulo 22. Desarrollo del sistema cardiovascular. pp. 429-435. • Argente, Álvarez. Semiología médica. 2ª ed. (2016) Ed. Panamericana. Cap. 30-9. Hipertensión pulmonar. pp. 458-464. • Braunwald, E. Mann, D. Zipes, D. Libby & P. Bonow, R. Tratado de Cardiología. 10ª ed. (2015) Ed. Elsevier Saunders, España. Capitulo 74. Hipertension Pulmonar. pp. 1682-1701. • Boron, W. & Boulpaep, E. Fisiología medica. 3ª ed. (2017) Ed. Elsevier, Italia. Capitulo 17. Organización del sistema cardiovascular. pp. 410-429. • Guadalajara, JE. Cardiología. 7ª ed. (2012) Ed. Méndez Editores, México. Capítulo 32. Hipertensión Pulmonar pp. 1254-1295.

Notas del editor

  1. Vena placentaria: para seguir por conducto venoso o pasar por el sistema porta para salir por las venas supraheapticas. Ambas llegan a la vena cava inferior. Esto es por un esfínter que protege al feto de recibir grandes cantidades de presión arterial.
  2. Circulación Pulmonar: Flujo elevado Presión reducida Resistencia muy baja Normalmente a nivel del mar es de <1 Wood (d/seg/cm5) en lugares donde la presión atmosférica de oxigeno es menor la resistencia es mayor. Nivel del mar 67+_ 23 y por arriba de los 1500 m. 140+_27
  3. Presión parcial de o2 a nivel del mar es de 92-98mmhg. Y a nivel de la ciudad de mexico es de >60mmhg. Hipoxemia produce vasoconstricción por dos mecanismos: Receptores histaminérgicos. Favorece el paso de Ca++ al musculo liso. (Nifedipina y Verapamil producen vasodilatación pulmonar) Los segundos y terceros solo se ha demostrado en animales. La prostaciclina I2 es un poderoso vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria. Los receptores adrenérgicos son los que regulan el tono vascular dependiendo de la concentración de O.
  4. Trastorno complejo multidisciplinar. La denominación HAP hace referencia a la presencia de una presión vascular pulmonar elevada y´ puede ser el resultado final de una serie de procesos subyacentes
  5. QuickStarter ha creado un esquema para ayudarle a empezar a trabajar en la presentación. Algunas diapositivas incluyen información aquí en las notas para proporcionar temas adicionales para que investigue.
  6. HAPI es un padecimiento con una prevalencia estimada de 6-9 casos por cada millón de personas. HAP es de 15-26 casos por cada millón. Con un retraso de 27 meses (media) desde la aparición de los síntomas y signos.
  7. Los canales de K puerta de voltaje.
  8. Factor de crecimiento endotelial
  9. Factores de crecimiento endotelial y plaquetario.
  10. La trombosis arterial in situ puede iniciarse o agravarse por anomalías en la cascada de la coagulación, las células endoteliales y las plaquetas. Después de estado protrombotico: En condiciones normales las células endoteliales no producen coagulación,
  11. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Nuestra misión Objetivos Servicios
  12. Cuando la HP es muy grave es capas de producir síntomas independientemente de la etiología. Estos síntomas aparecen con mayor frecuencia en la cardiopatía congénita con cortocircuito arteriovenoso o Hipertensión Primaria. La HP es causa de que el GC disminuya y sufra pocas variaciones. Falta de distensibilidad del lecho vascular pulmonar. Da origen al sincope y al dolor torácico por falta de riego. Hiperventilacion: Mecanismo compensador que intenta aumentar la oxigenación sanguínea en presencia de una gasto cardiaco fijo.
  13. II ruido único se debe a la poco distensibilidad de las arteriolas pulmonares (no hay incremento del gasto del ventrículo derecho) Chasquido se debe al choque de la columna sanguínea en la protosistole contra la arteria hipertensa.
  14. Aumento en P2 Incremente durante la inspiración
  15. Protosistolico y protodiastolicop
  16. Consecutivo a cardiopatía hipertensiva pulmonar. R
  17. La cianosis acompaña a las cardiopatías congénitas con cortocircuito venoarterial o también a las neumopatías avanzadas.
  18. Cuando la sobrecarga sistólica es muy importante la repolarización ventricular puede adquirir morfología de isquemia subepicárdica o lesión subendocárdica. Desplazamientop a la derecha del vector qrs R altas v1-1 S profundas en V5.V6. aumento en la duración de qrs
  19. Válvula pulmonar ayuda a establecer el diagnostico de HAP.
  20. Medición de la velocidad máxima del flujo regurgitante tricúspideo cuantificado. Presion sistólica de la arteria pulmonar.
  21. Medidas generales. Iniciar con tratamiento de sostén. Actividad física, control de la natalidad. Prevención de infecciones y cirugía electiva. Diureticos: La insuficiencia cardiaca derecha descompensada conduce a retención de líquidos, elevación de la presión venosa central, congestión hepática, edema periférico y ascitis (en los casos avanzados). De asa como furosemida Fármacos inotrópicos: Beta agonista. isoproterenol, que se administró a pacientes con HAPI por sus presuntos efectos de vasodilatación en la circulación pulmón. Aunque se ha demostrado que la digoxina mejora el GC de forma aguda en los pacientes con HAPI,. Farmacos: Prostanoides: Epoprostenol. Treprostinil. Iloprost. ARE: BESENTA, SITAXENTAN, AMBRISENTAN. INHIBIDORES DE LA FOSOFODIESTERASA TIPO 5. SINDENAFIL TADALAFIL.