SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERNO INFANTO JUVENIL
Prof. ARIEL GUTIERREZ
HEMORRAGIA POST PARTO
Estudiante: Fabian
Guillermo Quispe
ENFERMERIA PROFESIONAL
3° AÑO
CICLO LECTIVO 2022
DEFINICION:
■ Se denomina hemorragia postparto a la
pérdida de 500 mL de sangre o más en las
primeras 24 horas después del periodo
expulsivo o descenso del hematocrito igual o
mayor al 10% del valor preparto
Evaluación de la causa y factores de
riesgo
Las causas de hemorragia post-parto pueden clasificarse en
4 grandes grupos, conocidas
internacionalmente como “las 4T” (por sus iniciales en
inglés).
Tono:Trastornos de la contractilidad uterina;
Tejido: Restos y adherencias placentarias;
Traumatismos del tracto genital y
Trastornos de la coagulación.
TONO
■ • Polihidramnios.
■ • Malformaciones fetales.
■ • Hidrocefalia.
■ • Parto prolongado o precipitado.
■ • Multiparidad.
■ • RPM prolongada.
■ • Fiebre. Miomas uterinos.
■ • Placenta previa.
■ • Beta miméticos, Nifedipina,
■ Sulfato de Magnesio y Anestésicos
TRAUMA
■ Parto instrumentado.
• Parto precipitado.
• Episiotomía.
• Malposición fetal.
• Manipulación intrauterina fetal.
• Presentación en plano de Hodge avanzado.
• Cirugía uterina previa.
• Parto Obstruido.
• Placenta fúndica.
•Tracción excesiva del cordón.
• Paridad elevada.
TEJIDO
• Cirugía uterina previa.
• Anomalías placentarias
(placenta succenturiata,
cotiledón accesorio).
TROMBINA
• Hemofilia.
• Hipofibrinogenemia.
• Antecedentes familiares de
coagulopatías.
• PúrpuraTrombocitopénica Idiopática.
• Síndrome de HELLP.
• CID: preeclampsia, muerte
intrauterina, infección.
• DPPNI.
• Embolia líquido amniótico.
CLASIFICACIÓN
La hemorragia postparto se clasifica según el tiempo de
presentación en:
• Hemorragia Postparto Inmediata.
– Perdida sanguínea de 500ml o más originada en el canal
de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto.
• Hemorragia PostpartoTardía
– Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del
parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al parto
y al final del puerperio (42 días).
Según el sitio de orígen, se puede clasificar en:
• Uterinas:
– Hipotonía o atonía uterina.
– Retención placentaria y/o restos.
– Placentación anormal (Acretismo)
– Inversión uterina.
–Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical).
• No uterinas:
– Desgarro y hematomas del canal del parto, incluyendo la
episiotomía.
– Coagulopatías.
■ Se trata de un cuadro en
el que el útero, luego de
haber expulsado la
placenta, no se retrae ni
se contrae alterándose
así la hemostasia.
■ • Es la causa más
frecuente de hemorragia
posparto inmediata.
RETENCIÓN DE LA
PLACENTA O RESTOS
* Se entiende como la no
expulsión de la placenta dentro de
los 30 min. que suceden al parto
del feto, o su expulsión parcial.
• Interfiere con la contractilidad y
retractilidad.
• La retención de restos
placentarios es la causa más
frecuente de hemorragia posparto
tardía.
PLACENTACION
ANORMAL
Una placenta anormalmente
invasiva, se caracteriza por la
adherencia anormal a la pared
uterina y por la dificultad para la
separación espontánea durante
el parto, siendo consideradas
una condición clínica grave que
puede provocar una hemorragia
masiva e incluso la muerte
materna.
TRAUMATISMO UTERINO
¿Qué es un traumatismo uterino?
La ROTURA UTERINA es el desgarro espontáneo del útero, que puede
ocasionar que el feto quede flotando en el abdomen. Es muy raro que
ocurra una rotura uterina. Se trata de una emergencia que requiere
tratamiento inmediato. El útero puede romperse antes o durante el
parto.
Factores predisponentes:
– Antecedente de cicatriz uterina
– Parto prolongado o precipitado
– Hiperdistensión uterina
– Hiperestimulación con oxitocina
Tras la exposición del desgarro
debe repararse con una sutura
hemostática
reabsorbible, que se inicie por
encima del ángulo del desgarro
y luego puntos sueltos o en
“8”.También en estos casos
puede resultar interesante
dejar un tapón de gasa
intravaginal
apretado y sonda de Foley.
Todas estas intervenciones
reparadoras requieren la
utilización de adecuadas
analgesia y anestesia.
NO UTERINAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
En la hemorragia posparto existen signos que son:
– Sangrado por vía vaginal de moderado a grave.
– Hipotensión.
–Taquicardia.
– Oliguria.
–Taquipnea.
– Palidez.
– Útero flácido o con desgarros del canal del parto.
– Abdomen agudo.
– Alteración del estado de conciencia
DIAGNOSTICO
■ Identificar factores predisponentes
• Revisar antecedentes personales
• Establecer la etiología del sangrado
TRATAMIENTO Y
PREVENCIÓN
Tipos de manejo del alumbramiento:
■ –Manejo fisiológico (“expectante”)
* No se utilizan oxitócicos
*Se expulsa la placenta por gravedad y el esfuerzomaterno
*Se pinza el cordón después de la expulsión de la placenta
• Manejo activo
* Se administran oxitócicos
* Se pinza el cordón
*Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del cordón
(TCC) con contratracción sobre el fondo
* Se masajea el fondo
Manejo del Sangrado:
*Líquidos Endovenosos, Sangre fresca, Plasma
* Compresión y masaje bimanual
* Raspado
*Taponamiento uterino
*Embolización Radiográfica
*Prostaglandinas
• Tratamiento quirúrgico
• Ligadura de arterias hipogástricas
• Ligadura de uterinas
• Histerectomía
■ El manejo activo de la tercera etapa del
parto se debe ofrecer a todas las mujeres
porque reduce el índice de hemorragia
post-parto debido a atonía uterina, y ofrece
una correcta profilaxis
independientemente del factor de riesgo.

Más contenido relacionado

Similar a Hemorragia del post parto

Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Amber399718
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
PonchoSaavedra
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
alekseyqa
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptx
AlejandroEmanuel3
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
jwgp90
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
Viviana González
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
JeniferRodrguez13
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
Stefany Solis Castillo
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Johanis Polo Bossio
 

Similar a Hemorragia del post parto (20)

Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
 
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptx
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
hemorragias post parto
hemorragias post parto hemorragias post parto
hemorragias post parto
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Hemorragia del post parto

  • 1. MATERNO INFANTO JUVENIL Prof. ARIEL GUTIERREZ HEMORRAGIA POST PARTO Estudiante: Fabian Guillermo Quispe ENFERMERIA PROFESIONAL 3° AÑO CICLO LECTIVO 2022
  • 2. DEFINICION: ■ Se denomina hemorragia postparto a la pérdida de 500 mL de sangre o más en las primeras 24 horas después del periodo expulsivo o descenso del hematocrito igual o mayor al 10% del valor preparto
  • 3. Evaluación de la causa y factores de riesgo Las causas de hemorragia post-parto pueden clasificarse en 4 grandes grupos, conocidas internacionalmente como “las 4T” (por sus iniciales en inglés). Tono:Trastornos de la contractilidad uterina; Tejido: Restos y adherencias placentarias; Traumatismos del tracto genital y Trastornos de la coagulación.
  • 4. TONO ■ • Polihidramnios. ■ • Malformaciones fetales. ■ • Hidrocefalia. ■ • Parto prolongado o precipitado. ■ • Multiparidad. ■ • RPM prolongada. ■ • Fiebre. Miomas uterinos. ■ • Placenta previa. ■ • Beta miméticos, Nifedipina, ■ Sulfato de Magnesio y Anestésicos
  • 5. TRAUMA ■ Parto instrumentado. • Parto precipitado. • Episiotomía. • Malposición fetal. • Manipulación intrauterina fetal. • Presentación en plano de Hodge avanzado. • Cirugía uterina previa. • Parto Obstruido. • Placenta fúndica. •Tracción excesiva del cordón. • Paridad elevada.
  • 6. TEJIDO • Cirugía uterina previa. • Anomalías placentarias (placenta succenturiata, cotiledón accesorio).
  • 7. TROMBINA • Hemofilia. • Hipofibrinogenemia. • Antecedentes familiares de coagulopatías. • PúrpuraTrombocitopénica Idiopática. • Síndrome de HELLP. • CID: preeclampsia, muerte intrauterina, infección. • DPPNI. • Embolia líquido amniótico.
  • 8. CLASIFICACIÓN La hemorragia postparto se clasifica según el tiempo de presentación en: • Hemorragia Postparto Inmediata. – Perdida sanguínea de 500ml o más originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto. • Hemorragia PostpartoTardía – Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al parto y al final del puerperio (42 días).
  • 9. Según el sitio de orígen, se puede clasificar en: • Uterinas: – Hipotonía o atonía uterina. – Retención placentaria y/o restos. – Placentación anormal (Acretismo) – Inversión uterina. –Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical). • No uterinas: – Desgarro y hematomas del canal del parto, incluyendo la episiotomía. – Coagulopatías.
  • 10. ■ Se trata de un cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose así la hemostasia. ■ • Es la causa más frecuente de hemorragia posparto inmediata.
  • 11. RETENCIÓN DE LA PLACENTA O RESTOS * Se entiende como la no expulsión de la placenta dentro de los 30 min. que suceden al parto del feto, o su expulsión parcial. • Interfiere con la contractilidad y retractilidad. • La retención de restos placentarios es la causa más frecuente de hemorragia posparto tardía.
  • 12. PLACENTACION ANORMAL Una placenta anormalmente invasiva, se caracteriza por la adherencia anormal a la pared uterina y por la dificultad para la separación espontánea durante el parto, siendo consideradas una condición clínica grave que puede provocar una hemorragia masiva e incluso la muerte materna.
  • 13.
  • 14. TRAUMATISMO UTERINO ¿Qué es un traumatismo uterino? La ROTURA UTERINA es el desgarro espontáneo del útero, que puede ocasionar que el feto quede flotando en el abdomen. Es muy raro que ocurra una rotura uterina. Se trata de una emergencia que requiere tratamiento inmediato. El útero puede romperse antes o durante el parto. Factores predisponentes: – Antecedente de cicatriz uterina – Parto prolongado o precipitado – Hiperdistensión uterina – Hiperestimulación con oxitocina
  • 15. Tras la exposición del desgarro debe repararse con una sutura hemostática reabsorbible, que se inicie por encima del ángulo del desgarro y luego puntos sueltos o en “8”.También en estos casos puede resultar interesante dejar un tapón de gasa intravaginal apretado y sonda de Foley. Todas estas intervenciones reparadoras requieren la utilización de adecuadas analgesia y anestesia.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS En la hemorragia posparto existen signos que son: – Sangrado por vía vaginal de moderado a grave. – Hipotensión. –Taquicardia. – Oliguria. –Taquipnea. – Palidez. – Útero flácido o con desgarros del canal del parto. – Abdomen agudo. – Alteración del estado de conciencia
  • 18. DIAGNOSTICO ■ Identificar factores predisponentes • Revisar antecedentes personales • Establecer la etiología del sangrado
  • 19. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Tipos de manejo del alumbramiento: ■ –Manejo fisiológico (“expectante”) * No se utilizan oxitócicos *Se expulsa la placenta por gravedad y el esfuerzomaterno *Se pinza el cordón después de la expulsión de la placenta • Manejo activo * Se administran oxitócicos * Se pinza el cordón *Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del cordón (TCC) con contratracción sobre el fondo * Se masajea el fondo
  • 20. Manejo del Sangrado: *Líquidos Endovenosos, Sangre fresca, Plasma * Compresión y masaje bimanual * Raspado *Taponamiento uterino *Embolización Radiográfica *Prostaglandinas • Tratamiento quirúrgico • Ligadura de arterias hipogástricas • Ligadura de uterinas • Histerectomía
  • 21. ■ El manejo activo de la tercera etapa del parto se debe ofrecer a todas las mujeres porque reduce el índice de hemorragia post-parto debido a atonía uterina, y ofrece una correcta profilaxis independientemente del factor de riesgo.