SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA DEL POST PARTO
■ DEFINICION.- Es toda hemorragia
que produzca una baja en diez o
más puntos en el hematocrito, que
se asocia a hipotensión y/o que
requiera de transfusión.
■ HEMOSTASIA EN EL SITIO
PLACENTARIO.- Lo más
importante para que se produzca
la hemostasia es la contracción y
retracción del miometrio.
CLASIFICACION
■ Causas uterinas: - Atonía o Inercia
- Restos placentarios
- Placentación
normal
- Rotura uterina
- Inversión uterina
CLASIFICACION
■ Causas no uterinas:
- Lesiones del tracto genital inferior
- Hematomas
- Coagulopatías
INERCIA O ATONIA UTERINA
■ Sobredistención uterina:
- Embarazo gemelar
- Polihidramnios
- Macrosomía
■ Trabajo de parto disfuncional:
- Fase activa prolongada
- Detención secundaria de la dilatación
- Expulsivo prolongado
INERCIA O ATONIA UTERINA
■ Administración de fármacos:
- Oxitocina
- Sulfato de magnesio
- Tocolíticos
- Halotano
■ Otros:
- Gran multípara
- Corioamnionitis
DIAGNOSTICO
Se establece al encontrar una
hemorragia activa en presencia
de un útero blando y
subinvolucionado
TRATAMIENTO DE LA INERCIA UTERINA
Y LA HEMORRAGIA AGUDA DEL POST
PARTO EN GENERAL
■ Vigoroso masaje fundíco
■ Oxitocina 20 UI en 1000 ml de suero
fisiológico
■ Inspección acuciosa del canal del parto
■ Metilergonovina 0.2 mg por vía IM
■ Misoprostol a dosis de 400 a 600 mcg VO
o VR
■ Compresión uterina bimanual
■ Reposición inicial de volumen
TRATAMIENTO DE LA INERCIA UTERINA
Y LA HEMORRAGIA AGUDA DEL POST
PARTO EN GENERAL
■ Transfusión sanguínea
■ Evitar la coagulopatía por transfusión
■ Volver a revisar el canal del parto
■ El packing de la cavidad uterina
■ Tratamiento quirúrgico
RESTOS PLACENTARIOS
Es una causa común de
hemorragia del post parto
inmediato, también es la causa
mas frecuente de hemorragia
en el post parto tardío.
PLACENTACION ANORMAL
Cuando el trofoblasto invade
excesivamente el miometrio la
placenta puede insertarse
directamente en el mismo
(Placenta Acreta), extenderse en
el espesor de este (Placenta
increta) o invadir mas allá del
peritoneo visceral (Placenta
Percreta).
LESIONES DEL CUELLO UTERINO
Estas lesiones a veces se producen
después de rotaciones dificultosas
con fórceps o partos realizados a
través de un cuello
incompletamente dilatado con las
paletas del fórceps aplicadas sobre
el cervix.
RUPTURA UTERINA
■Etiología:
-Apertura de una cicatriz de
una cesárea previa.
- Operaciones traumatizantes previas
- Manipulaciones previas
RUPTURA UTERINA
■Ruptura Traumática:
-Versión podálica interna y
extracción
- Parto difícil con fórceps
- Extracción pelviana
- Hidrocefalia
■Ruptura Espontánea
INVERSION UTERINA
Es casi siempre la consecuencia de
una fuerte tracción del cordón
umbilical unido a una placenta en
el fundus.
La incidencia es de 1 de 2000 partos
Cervix dilatado y porción del útero
relajado
INVERSION UTERINA
Condiciones patológicas
predisponentes:
- Extracción manual de la placenta
- Tracción excesiva del cordón umbilical
-Presión inadecuada sobre el fondo
uterino
- Uso inapropiado de uterotónicos
- Placenta acreta
- Brevedad del cordón
INVERSION UTERINA
Condiciones patológicas
predisponentes:
-Anomalías congénitas de la pared
uterina o del cervix
- Inserción fúndica de la placenta
- Partos de fetos macrosómicos
- Tumores uterinos
Condiciones funcionales:
- Relajación de la pared uterina
-Alteraciones de la contractilidad
uterina
INVERSION UTERINA
Diagnóstico:
- Hemorragia
- Shock
- Dolor
Tratamiento:
- Asistencia de un anestesiólogo
-Colocar 2 sistemas de infusión
intravenoso
- Debe ser restablecido en su
sitio dentro de la vagina
- Técnica de Jonson
CAUSAS NO UTERINAS
■Lesiones del tracto genital:
- Laceraciones perineales.-
Pueden alcanzar una profundidad
suficiente como para afectar el
esfínter anal y extenderse a distinta
profundidad a través de las paredes
de la vagina.
CAUSAS NO UTERINAS
- Laceraciones vaginales.- Las
laceraciones son longitudinales
y con frecuencia son el
resultado de un daño
sostenido por uso de fórceps o
una maniobra aspirativa,
aunque incluso se puede
desarrollar con un parto
espontáneo.
CAUSAS NO UTERINAS
- Lesiones en el elevador del
ano.- Estas son el resultado de la
sobredistención del canal del parto.
Si esta lesión afecta al músculo
pubococcigio, también puede
desarrollarse incontinencia
urinaria.
CAUSAS NO UTERINAS
■ Hematomas puerperales:
Factores de riesgo:
- Nuliparidad
- Episiotomía
- Parto con fórceps
COAGULOPATIAS
■Coagulopatias hereditarias.-
Como la enfermedad de Von
Willebrand y las hemofilias A y B,
normalmente están presentes
antes del embarazo por lo que su
manejo y tratamiento se programa
con antelación.
COAGULOPATIAS
■ Coagulopatias adquirida
secundariamente, al uso de
aspirinas para la prevención del
síndrome hipertensivo del embarazo
y RCIU puede ser fácilmente evitada
al suspender su administración
alrededor de las 30 a 35 semanas.
COAGULOPATIAS DE CONSUMO
■Las coagulopatias de consumo
pueden presentarse en relación a
complicaciones obstreticas como
el DPPNI, la preeclampsia, la
eclampsia, la sepsis, la embolia
del líquido amniótico, la presencia
del algún feto muerto y la
hemorragia masiva.
hemorragia del postparto
hemorragia del postparto
hemorragia del postparto
hemorragia del postparto
hemorragia del postparto
hemorragia del postparto

Más contenido relacionado

Similar a hemorragia del postparto

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
Cliopemelia Teretaurania
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
diego namuche namuche
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
maria jacqueline lima
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
Andreina Gonzalez
 
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptxDiapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
AbigailCorzoMarroqui
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Joel Salazar Robles
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
GreciaAlvarez9
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
katherineramirez417256
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
Emerik Fuentes
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Eric Bautista Dominguez
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
mairelyJazpe
 
Puerperio patologico.pptx
Puerperio patologico.pptxPuerperio patologico.pptx
Puerperio patologico.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
Sandra Morales Escobedo
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
dr.lucy
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
JuanRamon Arriaga
 

Similar a hemorragia del postparto (20)

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Alumbramiento patológico
Alumbramiento patológicoAlumbramiento patológico
Alumbramiento patológico
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptxDiapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
Diapositivas Lesiones del canal de parto.pptx
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Puerperio patologico.pptx
Puerperio patologico.pptxPuerperio patologico.pptx
Puerperio patologico.pptx
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

hemorragia del postparto

  • 2. ■ DEFINICION.- Es toda hemorragia que produzca una baja en diez o más puntos en el hematocrito, que se asocia a hipotensión y/o que requiera de transfusión. ■ HEMOSTASIA EN EL SITIO PLACENTARIO.- Lo más importante para que se produzca la hemostasia es la contracción y retracción del miometrio.
  • 3. CLASIFICACION ■ Causas uterinas: - Atonía o Inercia - Restos placentarios - Placentación normal - Rotura uterina - Inversión uterina
  • 4. CLASIFICACION ■ Causas no uterinas: - Lesiones del tracto genital inferior - Hematomas - Coagulopatías
  • 5. INERCIA O ATONIA UTERINA ■ Sobredistención uterina: - Embarazo gemelar - Polihidramnios - Macrosomía ■ Trabajo de parto disfuncional: - Fase activa prolongada - Detención secundaria de la dilatación - Expulsivo prolongado
  • 6. INERCIA O ATONIA UTERINA ■ Administración de fármacos: - Oxitocina - Sulfato de magnesio - Tocolíticos - Halotano ■ Otros: - Gran multípara - Corioamnionitis
  • 7. DIAGNOSTICO Se establece al encontrar una hemorragia activa en presencia de un útero blando y subinvolucionado
  • 8. TRATAMIENTO DE LA INERCIA UTERINA Y LA HEMORRAGIA AGUDA DEL POST PARTO EN GENERAL ■ Vigoroso masaje fundíco ■ Oxitocina 20 UI en 1000 ml de suero fisiológico ■ Inspección acuciosa del canal del parto ■ Metilergonovina 0.2 mg por vía IM ■ Misoprostol a dosis de 400 a 600 mcg VO o VR ■ Compresión uterina bimanual ■ Reposición inicial de volumen
  • 9. TRATAMIENTO DE LA INERCIA UTERINA Y LA HEMORRAGIA AGUDA DEL POST PARTO EN GENERAL ■ Transfusión sanguínea ■ Evitar la coagulopatía por transfusión ■ Volver a revisar el canal del parto ■ El packing de la cavidad uterina ■ Tratamiento quirúrgico
  • 10. RESTOS PLACENTARIOS Es una causa común de hemorragia del post parto inmediato, también es la causa mas frecuente de hemorragia en el post parto tardío.
  • 11.
  • 12. PLACENTACION ANORMAL Cuando el trofoblasto invade excesivamente el miometrio la placenta puede insertarse directamente en el mismo (Placenta Acreta), extenderse en el espesor de este (Placenta increta) o invadir mas allá del peritoneo visceral (Placenta Percreta).
  • 13. LESIONES DEL CUELLO UTERINO Estas lesiones a veces se producen después de rotaciones dificultosas con fórceps o partos realizados a través de un cuello incompletamente dilatado con las paletas del fórceps aplicadas sobre el cervix.
  • 14. RUPTURA UTERINA ■Etiología: -Apertura de una cicatriz de una cesárea previa. - Operaciones traumatizantes previas - Manipulaciones previas
  • 15. RUPTURA UTERINA ■Ruptura Traumática: -Versión podálica interna y extracción - Parto difícil con fórceps - Extracción pelviana - Hidrocefalia ■Ruptura Espontánea
  • 16. INVERSION UTERINA Es casi siempre la consecuencia de una fuerte tracción del cordón umbilical unido a una placenta en el fundus. La incidencia es de 1 de 2000 partos Cervix dilatado y porción del útero relajado
  • 17. INVERSION UTERINA Condiciones patológicas predisponentes: - Extracción manual de la placenta - Tracción excesiva del cordón umbilical -Presión inadecuada sobre el fondo uterino - Uso inapropiado de uterotónicos - Placenta acreta - Brevedad del cordón
  • 18. INVERSION UTERINA Condiciones patológicas predisponentes: -Anomalías congénitas de la pared uterina o del cervix - Inserción fúndica de la placenta - Partos de fetos macrosómicos - Tumores uterinos Condiciones funcionales: - Relajación de la pared uterina -Alteraciones de la contractilidad uterina
  • 19. INVERSION UTERINA Diagnóstico: - Hemorragia - Shock - Dolor Tratamiento: - Asistencia de un anestesiólogo -Colocar 2 sistemas de infusión intravenoso - Debe ser restablecido en su sitio dentro de la vagina - Técnica de Jonson
  • 20. CAUSAS NO UTERINAS ■Lesiones del tracto genital: - Laceraciones perineales.- Pueden alcanzar una profundidad suficiente como para afectar el esfínter anal y extenderse a distinta profundidad a través de las paredes de la vagina.
  • 21. CAUSAS NO UTERINAS - Laceraciones vaginales.- Las laceraciones son longitudinales y con frecuencia son el resultado de un daño sostenido por uso de fórceps o una maniobra aspirativa, aunque incluso se puede desarrollar con un parto espontáneo.
  • 22. CAUSAS NO UTERINAS - Lesiones en el elevador del ano.- Estas son el resultado de la sobredistención del canal del parto. Si esta lesión afecta al músculo pubococcigio, también puede desarrollarse incontinencia urinaria.
  • 23. CAUSAS NO UTERINAS ■ Hematomas puerperales: Factores de riesgo: - Nuliparidad - Episiotomía - Parto con fórceps
  • 24. COAGULOPATIAS ■Coagulopatias hereditarias.- Como la enfermedad de Von Willebrand y las hemofilias A y B, normalmente están presentes antes del embarazo por lo que su manejo y tratamiento se programa con antelación.
  • 25. COAGULOPATIAS ■ Coagulopatias adquirida secundariamente, al uso de aspirinas para la prevención del síndrome hipertensivo del embarazo y RCIU puede ser fácilmente evitada al suspender su administración alrededor de las 30 a 35 semanas.
  • 26. COAGULOPATIAS DE CONSUMO ■Las coagulopatias de consumo pueden presentarse en relación a complicaciones obstreticas como el DPPNI, la preeclampsia, la eclampsia, la sepsis, la embolia del líquido amniótico, la presencia del algún feto muerto y la hemorragia masiva.