SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Datos Epidemiológicos
La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas
y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo.
la hemorragia postparto se presenta en
alrededor del 11% de las mujeres que
tiene parto de un nacido vivo.
La hemorragia posparto ocurre en
aproximadamente 4% de los partos
vaginales y 6% de los partos por
cesárea.
La OMS estimó en 20 millones el
número anual de las complicaciones
maternas por HPP.
Se presenta hasta en el 10% de los partos, es la
primera causa de muerte materna en el Perú.
La mujer retorna al estado
pregravídico
PUERPERÍO
periodo de tiempo que sigue al momento
del parto o cesaría
durante el cual los cambios fisiológicos del embarazo,
trabajo de parto y parto se resuelvenPeriodo de tiempo
es de 6 semanas.
En la glándula mamaria se
producen una serie de cambios
fisiológicos que permiten la
lactancia.
Pérdida sanguínea mayor de 500 cc
consecutiva a la expulsión de la placenta
durante las primeras 24 horas después del
parto vía vaginal o más de 1000 cc por
cesárea.
Diferencia del hematocrito en más del 10%, en
comparación al ingreso.
Sangrado postparto con cambios
hemodinámicos que requiere transfusión de
sangre.
Sangrado anormal o excesivo
originado en el canal del parto.
Perdida sanguínea de
500ml o más originada
en el canal de parto.
Hemorragia Post
Parto Inmediata
Hemorragia
Post Parto
Tardía
Dentro de las
24 horas
posteriores al
parto.
Las 24 horas
posteriores al parto
y al final del
puerperio (42 días).
Se presenta
Se presenta
Atonía uterina
Es la causa más
frecuente, siendo
responsable del 80-
90% de las HPP
En el alumbramiento, tiene
lugar el desprendimiento de la
placenta, que previamente se
ha separado de las paredes del
útero. Durante este proceso, el
útero suele contraerse para
que los vasos sanguíneos que
conectaban las paredes de éste
con la placenta se cierren. Pero
puede ocurrir que el útero no
se contraiga por falta de tono,
lo que provoca que los vasos
sanguíneos permanezcan
abiertos y se produzca una
hemorragia severa
Retención de restos o
alumbramiento incompleto
La salida de la placenta tiene
lugar en los primeros 30 minutos
tras el parto.
De NO ser así
Podría tratarse de una
placenta adherente por
una implantación
anormal de la misma,
como pueden ser las
placentas ácreta,
íncreta o pércreta.
Lesión del canal del parto
(laceraciones y/o hematomas).
La tercera causa en frecuencia son las
episiotomías y desgarros cervicales,
perineales, vaginales que se producen en
partos instrumentales.
Causas
Rotura uterina
Dehiscencia
uterina
Es la pérdida de integridad de la
pared del útero; el factor de riesgo
más frecuentemente implicado es la
existencia de una cirugía previa, y
otros menos frecuentes son los
partos traumáticos y la hiperdinamia/
hiperestimulación uterina.
La separación de la capa
miometrial asienta sobre
una cicatriz uterina
previa
Se trata de una
complicación obstétrica muy
poco frecuente que se
atribuye a una excesiva
tracción de cordón y presión
sobre fondo uterino
(Maniobra de Credé),
provocando
La salida del fondo uterino en la cavidad
endometrial
Acretismo
placentario
Inversión
uterina
FACTORES DE RIESGO
El alumbramiento
manual.
Coagulación
Intravascular
diseminada
Congénitas
Adquiridas
Preeclampsia grave,
Síndrome HELLP, embolia
de líquido amniótico,
abruptio placentae, sepsis.
Hemofilia tipo A
Los restos placentarios retenidos tras la salida de la
mayor parte de la placenta son otra causa de
sangrado, ya que impiden la correcta contracción del
útero.
La retención de restos placentarios puede
ocurrir en cualquier parto, por lo que es
obligatoria la revisión sistemática de la
placenta por parte del personal sanitario
tras el alumbramiento para comprobar la
total integridad de éstas y sus membranas
Retención
de Restos
Sub involución
uterina
Retraso o ausencia de la involución uterin
a durante el período del posparto.
Retención de fragme
ntos de placenta
Los fibromiomas ut
erinos
Las infecciones
Causas
caracteriza
hemorragias m
ás prolongadas
e intensas desp
ués del parto
exploración
pélvica
Clínica Atonía Uterina
Retención
placentaria y/o
restos
Inversión uterina Lesión del canal del parto
Antecedentes
Multiparidad >4
Gestaciones
Gestante > 35 años
Antecedente de
cesárea, legrado
uterino.
Inversión uterina previa. Cirugía vagina previa.
Características
especiales
Sobredistensión uterina:
Macrosomía fetal, polihidramnios,
embarazo múltiple.
Desprendimiento Prematuro de
Placenta.
Parto prolongado, parto precipitado.
Fibromatosis uterina más gestación.
Fibromatosis uterina
Adherencia anormal
de la placenta.
Lóbulo placentario
aberrante.
Placenta adherente.
Feto macrosómico Parto
precipitado.
Parto instrumentado.
Extracción podálica.
Periné corte, fibroso.
Intervención del
proveedor de
servicios
Mal uso de ocitócicos.
Mala conducción del
parto, mal manejo del
alumbramiento.
Mala técnica de
atención del
alumbramiento.
Mala técnica de
extracción manual de
placenta.
Mala técnica de la atención
del expulsivo.
CUADRO CLÍNICO
Sangrado por vía vaginal de moderado a grave.
Taquicardia materna
Hipotensión.
Oliguria.
Taquipnea.
Palidez.
Útero flácido o con desgarros del canal del parto.
Abdomen agudo.
Alteración del estado de conciencia.
CESÁREA
La cesárea es la intervención quirúrgica
que permite la salida o nacimiento de un
feto mediante una incisión abdominal.
Una cesárea se realiza cuando
el parto vaginal no es posible
o conlleva algún riesgo para la
madre o el feto.
La hemorragia posparto es una complicación obstétrica severa
que produce casi un tercio de los fallecimientos maternos,
especialmente en los países subdesarrollados.
La hemorragia postparto (HPP) en una cesárea es la pérdida
de más de 1000 ml tras cesárea (hemorragia postparto
primaria) y hasta las 12 semanas postparto (hemorragia
postparto secundaria).
En el Perú la tasa de mortalidad materna, por complicaciones
durante el embarazo, parto y puerperio es de 242 por 100,000
nacidos vivos. Entre las causas principales destacan hemorragia
post parto con un 25%
El sangrado puede producirse por la incisión uterina o de la piel, desde el sitio de fijación de la
placenta, o de un vaso sanguíneo roto o dañado. De acuerdo con la Enciclopedia de la cirugía, la
pérdida de sangre de una cesárea puede ser el doble de lo que se podría perder en un parto
vaginal, de modo que, una hemorragia interna adicional puede llevar rápidamente a un choque
hipovolémico (volumen de sangre bajo).
CAUSAS
Hipotonía o atonía uterina.
Placentación anormal (Acretismo)
Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical).
Rotura uterina.
Trombopatias, coagulopatías (Enfermedad de von
Willebrand).
CUADRO CLÍNICO
Sangrado vaginal: saturación una compresa higiénica durante una hora, o
si se pasan grandes coágulos.
Cambios de los signos vitales: taquicardia, hipotensión, taquipnea.
Signos abdominales: el abdomen puede sentirse flácido (atonía uterina)
o duro, distendido o con dolor al tacto (lleno con sangre).
Signos en la piel: palidez marcada, sudoración, llenado capilar lento,
pueden estar las manos y pies fríos y húmedos.
Oliguria: el flujo de sangre a los riñones se reduce, la producción de
orina puede caer a menos de 30 mililitros (ml) por hora.
Alteración del estado de conciencia.Debilidad y la ansiedad
MANEJO DE HEMORRAGIA PUERPERAL
Canalizar otra vía endovenosa con catéter Nº 18, con ClNa 9‰ 1000 cc,
considerar uso de oxitocina (debe tener 2 vías seguras).
Si la puérpera continúa hemodinámicamente inestable actuar según
protocolo de shock hipovolémico.
Evacuar vejiga espontáneamente, de ser necesario colocar sonda Foley
con bolsa colectora.
Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la
intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
Revisión manual de la cavidad uterina y revisión del canal del parto con
valvas para determinar las posibles causas.
Hemorragia puerperal inmediata
Tratamientos según la causa:
Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina (20 UI
o 2 ampollas de 10 UI), a razón de 40 a 60gotas por minuto, por catéter
endovenoso N° 18. Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo
con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto.
Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y restos.
Masaje uterino bimanual.
Aplicar Ergometrina 0.2 mg intramuscular, que se puede repetir a los 15
minutos.
Si no cede, pasar a sala de operaciones para
ATONÍA UTERINA
Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del sangrado y
reparar: Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0. Desgarro
cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y suturar con catgut crómico
2/0.
Antibióticoterapia Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina 160mg/día en desgarro de IV
grado.
LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO
HEMATOMAS
Debridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones.
ROTURA UTERINA
Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar histerectomía
según la extensión de la rotura, su localización, estado de la paciente y sus expectativas
reproductivas.
RETENCIÓN DE RESTOS (ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO)
Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina.
Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado uterino.
INVERSIÓN UTERINA
Pasar a SOP y administrar anestesia general.
Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y separarla
después.
Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los dedos con la
palma hacia arriba.
De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal.
Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina.
Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy
friable y su perforación es fácil. - Uso de antibióticos.
Hemorragia puerperal inmediata
RETENCIÓN DE RESTOS
SUB INVOLUCIÓN UTERINA
- Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9‰ más 20 UI de oxitocina.
- Legrado puerperal.
Antibioticoterapia :Ampicilina 2 gr EV c / 6 hrs más Gentamicina 160 mg/día, Ampicilina 2
gr EV c/ 6 hrs más Metronidazol 500 mg EV c/12 hrs, ó Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs más
Gentamicina 160 mg/día.
COMPLICACIONES
Anemia aguda.
Shock hipovolémico.
CID.
Insuficiencia renal.
Panhipopitutarismo.
Diagnósticos de Enfermería
Riesgo de Shock Hipovolémico R/C disminución del
volumen sanguíneo
Déficit del volumen de líquidos R/C pérdida importante
del volumen sanguíneo secundario a retención de restos
placentarios E/P disminución de la diuresis, palidez y
sequedad en piel -mucosas.
Perfusión tisular periférica ineficaz R/C pérdida
importante del volumen sanguíneo y disminución del
llenado capilar E/P hemoglobina (menor a 10).
Riesgo de infección R/C pérdida excesiva de sangre;
coágulos o restos placentarios; manipulación quirúrgica
Deterioro de integridad muscular: atonía uterina
R/C distensión excesiva de cavidad uterina
Riesgo de perfusión renal ineficaz R/C hipovolemia.
Riesgo de lesión de la madre R/C intento de
extracción manual de la placenta retenida;
administración de productos de la sangre;
procedimientos quirúrgicos.
Termorregulación ineficaz R/C disminución del
volumen sanguíneo E/P aumento o reducción de la
temperatura por encimo o debajo del rango normal.
Fatiga R/C disminución de los niveles de
hemoglobina (anemia) E/P falta de energía y expresa
cansancio.
COMPLICACIONES
DE LA
HEMORRAGIA
PUERPERAL
:
HIPOPERFUSIÓN
 Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de
fluidos corporales.
 Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto).
 Alteraciones de la conciencia.
 Hipotensión (presión arterial menor de 90/60).
 Oliguria.
CLASIFICACIÓN:
en
embarazo
ectópico
roto.
En caso de aborto,
enfermedad gestacional
del trofoblasto,
placenta previa,
desprendimiento
prematuro de placenta,
rotura uterina, atonía
uterina, alumbramiento
incompleto, retención
placentaria, desgarros
cervicales y/o
perineales.
INTERNA
EXTERNA
 Reposo absoluto paciente en decúbito dorsal abrigada
(si es gestante de la segunda mitad del embarazo, en
decúbito lateral izquierdo).
q • NPO
q • CFV estricto.
q • MMF estricto.
q O2 por cánula binasal: 4 L/min.
q Control del sangrado, retiro de coágulos.
q Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa colectora.
q Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18:
• Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar a chorro, luego a 60gts/min.
• Frasco II: HAEMACCEL pasar a chorro, los primeros 15 a 20 min.
q Si hay sangrado colocar: Oxitocina 10mg. (5 amp.) en Frasco de ClNa
9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min.
q Si Hb <7gr. Transfundir 2 unidades de paquetes globulares. Realizar
solicitud a Banco de Sangre.
q SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, Grupo Sanguíneo, Factor
Rh.
q Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
ClNa al
9‰ 2
Fcos.
Poligelina 2
Fcos.
Equipo de
venoclisis 2
Unid.
Catéter
endovenoso
No 16 ó 18 3
Unid.
Jeringas 5 cc
3 Unid.
Oxitocina 10
UI 10 Amp.
Ergometrina
Maleato 0.2
mg 2 Amp.
Misoprosol
200 ug 4
Tab.
Tubo de
Mayo No
4 1 Unid.
Guantes
quirúrgicos
3 Unid.
Sonda Foley
No 14 1
Unid.
Bolsa
colectora
1 Unid.
Esparadrapo
pequeño 1
Unid.
Ligadura
1 Unid.
Alcohol
50 cc 1
Unid.
Algodón en
torunda 8
Unid.
DEFINICION
Es una infección del tejido
glandular de la mama durante el
embarazo y la lactancia,
generalmente aparece después de
la segunda semana del puerperio.
La puerta de entrada puede ser el
pezón. Inicialmente ocurre
galactoforitis y si no se hace el
tratamiento puede formarse un
absceso (Botero, J. 2008).
También se la conoce como
mastitis de la lactación o mastitis
puerperal.
• Es el trastorno más común de tipo inflamatorio . Se
puede presentar en 1-10% de mujeres en período de
lactancia. Es más frecuente en primíparas que en
multíparas.
• Es más frecuente en las 2° y 3° semanas del postparto
y la mayoría de estudios señalan que entre el 74% y el
95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas.
Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la
lactancia.
• El absceso mamario también es más frecuente en las
primeras 6 semanas del postparto, pero puede ocurrir
más tarde
ANATOMIA DE LA MAMA
ANATOMIA EXTERNA: PEZÓN, AREOLA Y
PIEL:
Están revestidos por epitelio plano
estratificado queratinizado. La piel
de la areola y el pezón está
fuertemente pigmentada. En la
areola se encuentran las glándulas
de Montgomery. El pezón tiene
fibras musculares lisas
longitudinales y circulares que
producen su erección refleja, en el
desembocan los tubos lactíferos por
medio de unos 15-20 agujeros.
ANATOMIA INTERNA
El tamaño de la mama no tiene
relación con la secreción, la
mayor parte es grasa. La mama
contiene de 15 a 20 lóbulos
mamarios, cada uno de los cuales
desemboca en un conducto
galactóforo independiente. Cada
lóbulo se divide en lobulillos. Bajo
la areola, los conductos se
ensanchan formando los senos
lactíferos donde se deposita la
leche durante la lactancia.
ANATOMIA MICROSCOPICA
Las ramificaciones de los
conductos terminan en
conductillos cada vez más
pequeños, de forma arbórea y
terminan en los alvéolos, donde
se encuentran las células
alveolares, formadoras de la
leche. Dichos alvéolos están
rodeados de una malla
mioepitelial, la cual al
comprimirse por efecto de la
oxitocina, hace salir la leche
por los conductos galactóforos.
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
CLASIFICACION
La infección queda circunscrita al
tejido retroareolar.
Flemón Subareolar Parenquimatosa o
galactoforitis supurada
La afección de uno o varios
lobulillos mamarios puede producir
una importante destrucción tisular,
con formación de gran cantidad de
exudado purulento que drena al
exterior a través de los ductos y el
pezón. Se localiza frecuentemente
en los cuadrantes externos.Afectación principalmente del
tejido conectivo y adiposo situado
entre los lobulillos
Flemón Subareolar
Generalmente procede de una
mastitis glandular o intersticial con
exudación leucocitaria muy intensa.
Se forma una colección purulenta
rodeada por una membrana piógena
que dará lugar a un absceso. Los
abscesos pueden ser Superficiales,
Intramamarios o Retromamarios.
Abscesificada: Fleamonosa:
Es causada por estreptococos y se
caracteriza por su gran componente
edematoso y un acumulo purulento
no delimitado por membrana
piógena.
INFECCION:
Los microorganismos encontrados habitualmente en las mastitis y
en los abscesos mamarios son Staphylococcus aureus y Staph. albus
coagulasa-positivos.
A veces se han encontrado Escherichia coli y Streptococcus (α-, β-
y no hemolítico), y este último ha ido unido, en unos pocos casos,
a infección estreptocócica neonatal.
Mycobacterium tuberculosis es otra causa rara de mastitis en
poblaciones con tuberculosis. Se ha observado que Candida y
Cryptococcus causan mastitis fúngica pero no Mycoplasma ni
Clamydia.
CAUSAS DE LA MASTITIS
VÍAS DE INFECCIÓN:
• La puerta de entrada está en el pezón y el
germen se propaga a lo largo de los
conductos mamarios (facilitado por el
estancamiento de la secreción láctea a nivel
de los ductos).
A TRAVÉS DE LOS
CONDUCTOS
GALACTÓFOROS:
• Aparece de forma metastica en el curso de
una septicemia, siendo la sepsis puerperal la
más usual.
POR DISEMINACIÓN
HEMATÓGENA:
• La vía de entrada está a nivel de grietas de
areola y pezón, así como en cualquier herida
o escoriación en la piel de la mama.
A TRAVÉS DE UNA
GRIETA EN EL PEZÓN
AL SISTEMA LINFÁTICO
PERIDUCTAL:
FACTORES PREDISPONENTES
Episodios
Previos
Falta de
preparación de
pezones en
control prenatal
Primíparas
Falta de Higiene
del pezón
Traumatismos
Grietas o fisuras
del pezón
Estasis de leche
FISIOPATOLOGÍA
El tejido glandular del seno está formado por gran número de
acinos que forman los lobulillos y éstos, forman a los lóbulos, los
cuales tienen ductos que confluyen sucesivamente hasta
desembocar en el pezón.
Cuando se obstruye en forma
ocasional alguno de estos
conductos, pueden suceder dos
eventualidades según el sitio
de obstrucción:
Dilatación de un conducto de
buen tamaño
No evacuación del acino
Si la obstrucción persiste y se
produce contaminación, se
complica:
Inflamación inicial con una
infección bacteriana difusa
del parénquima (mastitis)
Acumulaciones de pus con
destrucción de tejido
(abscesos)
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Aparece entre la primera semana y los
4 meses post parto.
 Casi siempre es unilateral
 Escalofríos.
 Alza térmica entre 38 º C – 40 º C.
 Signos de flogosis en mama afectada
(aumento de calor, dolor,
enrojecimiento e hinchazón).
 Distensión mamaria.
 Área indurada y dolorosa en la mama
 Malestar general
 Mialgias
DIAGNOSTICO
Clínico:
• Historia Clínica
• Examen Físico. Diagnóstico Diferencial:
• Carcinoma (raro en el
puerperio).
• Congestión mamaria focal por
obstrucción de conducto
galactóforo.
• TBC de mama.
• Hongos: actinomicosis,
blastomicosis, histoplasmosis
• Sífilis
• Necrosis grasa traumática.
Exámenes Auxiliares:
• Cultivo más antibiograma de
secreción en caso de absceso.
• Ecografía mamaria según
criterio del médico tratante
• Cultivo de leche más
antibiograma, opcional si es
que no hay respuesta a
tratamiento en dos días.
COMPLICACIONES
Absceso Mamario:
El pecho que está lactando, como
cualquier otro tejido infectado,
circuncribe la infección mediante la
formación de una barrera de tejido de
granulación alrededor de ella. Esta se
convierte en la cápsula del absceso, el
cual se llena de pus. Hay una
hinchazón intensamente dolorosa, con
enrojecimiento, calor y edema de la
piel que lo recubre.
Sepsis asociada a disfunción de
órganos
Es una reacción inflamatoria global que afecta a todo el
cuerpo ante una infección (casi siempre por bacterias). La
infección no permanece localizada sino que se extiende a
través de las vías sanguíneas por todo el cuerpo y provoca
daños masivos en órganos vitales.
MANEJO SEGÚN NIVELES DE COMPLEJIDAD:
• Mejorar la comprensión del manejo de la
lactancia materna
• Continuar con el amamantamiento y si es muy
sensible vaciar la leche manualmente con
pezoneras para evitar la estasis láctea que
hace que la infección avance.
Medidas Generales y
Preventivas
• Ayudar a la madre a mejorar el agarre de su hijo al
pecho
• Animarle a amamantar frecuentemente, tan a menudo y tanto
tiempo como el niño esté dispuesto a hacerlo, sin restricciones.
• Si es necesario, extraer la leche del pecho manualmente, con un
sacaleches o con una botella caliente, hasta que se reanude la
lactancia al pecho.
Medidas Específicas
 Aplicación de compresas frías y tibias: La aplicación de
compresas tibias en el pecho, las cuales alivian el dolor y ayudan a
que fluya la leche.
 Antibióticos: Dicloxacilina 500mg vía oral cada 06 hrs por 10 días,
o clindamicina 300mg vía oral cada 06 hrs. por 10 días, otros:
oxacilina y eritromicina por 10 días.
 Analgésicos antiinflamatorio no esteroideos. (El ibuprofeno se
considera el más eficaz).
 En casos en los que se necesite hospitalización oxacilina 1gr c/6
hrs o clindamicina 600mg c/8hrs vía EV hasta lograr 2 días que el
paciente este afebril, luego continuar vía oral
Absceso Mamario
El tratamiento consiste en la incisión y drenaje quirúrgico, sin esperar a la
fistulización espontánea. Las incisiones deben ser arqueadas, concéntricas a
la areola, sobre la zona de máxima fluctuación o sobre la más declive.
Se realiza desbridamiento de todos los posibles tabiques y lavado con
abundante suero salino fisiológico. Se debe dejar un drenaje tipo
Penrose que se retirará a las 48 horas.
El antibiótico será Cloxacilina 2 g/4h EV o Cefazolina 1 g/6-8h EV. La
alternativa para las pacientes alérgicas será Vancomicina 1 g/12h EV o
teicoplanina 400 mg/24h EV. Se realizarán curas diarias lavando la cavidad
con suero salino.
• Debridación seguido de antibiótico terapia vía oral o EV
• Cultivo de contenido del absceso
DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE
ENFERMERIA
DIAGNOSTICO:
 Hipertermia R/C proceso infeccioso s/a mastitis E/P o Temperatura >=
38 ° C, calor al tacto en mama.
INTERVENCIONES:
 Control de funciones vitales ( temperatura) cada hora
 Administración de NaCl 9% 1000
 Mantener la Vía permeable.
 Administración de analgésicos - antiinflamatorios prescritos.
(Ibuprofeno)
 Control de Balance Hídrico y Administración de líquidos.
DIAGNOSTICO:
 Lactancia materna ineficaz R/C obstrucción de glándula mamaria
E/P vaciado insuficiente de las mamas en cada toma, proceso de
amamantamiento insatisfactorio (dolor, tumefacción de la mama).
INTERVENCIONES:
 Si es necesario, extraer la leche del pecho manualmente, con un
sacaleches o con una botella caliente, hasta que se reanude la
lactancia al pecho.
 Enseñar técnicas de amamantamiento, y de masaje de los pechos y
explicarle sus ventajas para aumentar el suministro de leche.
 Animar a la madre a utilizar ambos pechos en cada toma y a
amamantar frecuentemente, tan a menudo y tanto tiempo como el
niño esté dispuesto a hacerlo, sin restricciones
DIAGNOSTICO:
 Dolor agudo R/C Congestión mamaria E/ Sensibilidad, eritema y
tumefacción de una mama, expresión y facies de dolor
INTERVENCIONES:
 Control de FV
 Valoración del dolor (localización, características, frecuencia,
intensidad, etc.)
 Administración de analgésicos - antiinflamatorios prescritos.
(Ibuprofeno)
 Aplicar compresas frías y calientes.
DIAGNOSTICO:
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C Infección de glándulas
mamarias E/P alteración de la superficie de la piel.
DIAGNOSTICO:
 Riesgo de lesión R/C fisura en pezón y/o areola mamaria.
INTERVENCIONES:
 Enseñar o educar a la paciente en la manera correcta de amamantar
DIAGNOSTICO:
 Riesgo de Infección generalizada R/C defensas primarias inadecuadas
(grietas y fisuras en pezón)
INTERVENCIONES:
 Valorar recuento de leucocitos, hemoglobina y hematocrito
 Lavado de la mama diariamente (paciente y personal de enfermería).
 Administrar antibiótico prescrito (Antibióticos: Dicloxacilina 500mg vía
oral cada 06 hrs por 10 días, o clindamicina 300mg vía oral cada 06
hrs. por 10 días, otros: oxacilina y eritromicina por 10 días)
 Mantener medidas de asepsia en todos los procedimientos.
DIAGNOSTICO:
 Interrupción de los procesos familiares R/C separación del recién
nacido.
INTERVENCIONES:
 Instruir al padre y a la madre de las ventajas de la alimentación de
pecho.
 Ofrecer apoyo emocional, instrucciones, asesoría familiar y medidas
de alivio.
DEFINICIÓN:
Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del
parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa
muscular.
La infección puede favorecerse si existe retención de restos
placentarios. Se caracteriza por presentar fiebre mayor de 38 °C,
pasadas las 48 horas del parto, en dos controles cada 6 horas.
ETIOLOGIA
Los gérmenes más frecuentemente presentes son
• Estreptococos.
• Anaerobios.
• E. Coli.
• Bacterioides.
• Clostridium.
• Estafilococo dorado
FACTORES DE RIESGO
Anemia.
Estado nutricional
deficitario.
RPM.
Corioamnionitis previas.
Parto domiciliario.
Trabajo de parto prolongado.
Múltiples tactos vaginales.
Parto traumático.
Retención de restos
placentarios.
Cesárea en condiciones de
riesgo
CUADRO CLÍNICO
Fiebre alta postparto o post
cesárea.
Escalofríos.
Dolor uterino intenso a la
palpación.
Sub involución uterina.
Dolor a la movilización del cuello
uterino.
Útero sensible.
Loquios purulentos y malolientes
DIAGNÓSTICO
• Criterios de diagnóstico
Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.
Examen físico general y ginecológico.
Hallazgos de laboratorio y ecografía.
• Diagnóstico diferencial
Infección de episiotomía o desgarro.
Infección de herida operatoria.
Ingurgitación mamaria.
Mastitis puerperal.
Infección del tracto urinario.
Flebitis.
COMPLICACIONES
Pelvi peritonitis
Shock séptico
Sepsis puerperal
Se denomina sepsis puerperal a un proceso infeccioso septicémico (grave, que
afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general)
que puede afectar a las mujeres tras un parto o un aborto (Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud – PEAS, 2009).
La sepsis puerperal es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica –
generalizada, asociado a foco infeccioso conocido o sospechado. (Guías De Práctica
Clínica Para La Atención De Emergencias Obstétricas Según Nivel De Capacidad
Resolutiva, 2007)
Se definió a la sepsis severa como el cuadro séptico asociado con disfunción
orgánica, hipotensión arterial e hipoperfusión. La evidencia de hipoperfusión
incluye acidosis láctica, oliguria y alteración del estado mental. (Briceño, I.; 2005)
El shock séptico fue caracterizado como el cuadro de sepsis severa con hipotensión
arterial que no responde a reanimación adecuada con líquidos, requiriendo el uso
de drogas vasopresoras. (Briceño, I.; 2005)
 Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos
terapéuticos o maniobras abortivas.
 Endometritis puerperal.
 Pielonefritis.
 Corioamnionitis.
 Cesárea en condiciones de riesgo.
 Parto no institucional.
 RPM prolongado.
 Extracción manual de placenta.
 Anemia y estado nutricional deficitario.
Dolor, muy acentuado, que se extiende a las regiones laterales de la pelvis y la
región sacra. También existe dolor a la palpación, y aún a la presión, en la región
suprasinfisaria, extendiéndose desde la misma sínfisis pubiana hasta el punto medio
de la distancia entre el monte de Venus y el ombligo.
En algunos casos se percibe un vientre muy duro, con plastrón inflamatorio,
sensación de defensa y ligero edema de las cubiertas abdominales.
Criterios de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS):
 Temperatura: Mayor de 38 o menor de 36º C. (Fiebre continua, con pocas
remitencias y por lo general elevada.)
 Taquicardia materna: FC mayor de 90 x min.
 Taquipnea: FR mayor de 20 x min.
 Fórmula leucocitaria: mayor de 12,000 o menor de 4,000 ó desviación izquierda
(abastonados mayor de 10%).
1. Criterios de diagnóstico
• Historia Clínica: Anamnesis, factores asociados.
• Examen físico: Signos y síntomas.
• Hallazgos de laboratorio y exámenes auxiliares.
2. Diagnóstico diferencial
• Aborto séptico.
• Endometritis puerperal.
• Peritonitis.
• Infecciones anexiales.
• Flemón en parametrios.
• Absceso pélvico.
• Tromboflebitis pélvica séptica.
De patología clínica
• Hemograma.
• Perfil de coagulación: TP, TPTa, fibrinógeno, plaquetas.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Glucosa, urea, creatinina.
• TGO, TGP, bilirrubina total y fraccionadas.
• Proteínas totales y fraccionadas.
• Hemocultivo (2 muestras de inicio).
• Cultivo de secreción cervical o endouterina.
• Urocultivo.
• Examen de orina.
De imágenes
• Ecografía abdómino-pélvica.
Pruebas especiales
• Dosaje gases arteriales.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias – FONP
(Categorías I-1, I-2, I-3)
• Detección de signos de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y
factores asociados.
• Colocar vía endovenosa segura.
• Iniciar tratamiento antibiótico si cuenta con personal capacitado:
Ampicilina 1 gr EV, Gentamicina 80 mg EV, si la paciente no manifiesta alergia
medicamentosa.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.
• Comunicar a establecimiento con FONE de la referencia.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas – FONB (Categoría I-4)
Lo mismo que en el establecimiento con FONP más:
• Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de laboratorio.
• Continuar tratamiento antibiótico:
- Ampicilina 1 gr EV cada 6 horas + Gentamicina 5 mg/kg peso corporal. EV cada 24
horas.
Otra alternativa de antibióticos:
- Clindamicina 600 mg EV diluida cada 8 hrs + Gentamicina 5 mg/kg peso corporal
EV/24 horas.
• Colocar sonda Foley Nº 14 con bolsa colectora.
• Monitorear diuresis.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE con oxigenoterapia a través de
cánula nasal a 3 litros por minuto.
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE (Categorías II-
1, II-2)
• Hospitalización.
• Lo mismo que en el establecimiento con FONB más:
- Evaluar signos clínicos, resultado de análisis de laboratorio y exámenes auxiliares.
• Continuar con tratamiento antibiótico iniciado en establecimiento con FONB.
Otra alternativa de antibióticos si se cuenta con los recursos:
- Ceftriaxona 2 gr EV cada 24 horas.
- Amikacina 1gr EV cada 24 horas.
- Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
• Fluido Terapia: Administra 2,000cc de cloruro de sodio 9‰ a goteo rápido, seguido de
500 ml de coloide. Repetir si:
- Frecuencia cardiaca > 120 por minuto.
- Diuresis menor 0,5 ml x kg de peso x hora.
- Saturación de oxígeno > de 95%.
- Soporte con inótropos: Sólo si PVC > 10 cm y FC menor 120, no sed, no frialdad de
manos.
• Tratamiento médico quirúrgico de acuerdo con el caso.
DX Objetivo Intervención Fundamento
Perfusión
renal ineficaz
r/c infección
(sepsis) e/p
hipotermia,
oliguria y
palidez de la
piel
La paciente
mejorará la
diuresis y
regulará sus
signos
vitales
 Control de
funciones vitales
c/2h
 Control de
diuresis
 Valoración de la
piel (color,
turgencia,
temperatura)
 Administración de
fármacos
prescritos
(ceftriaxona,
Metronidazol,
etc.)
 Constituyen una herramienta básica para
detectar oportunamente cambios que indican
el estado de salud de nuestro paciente y
contribuyen a una detección oportuna de
problemas de salud.
 Medir la diuresis es importante para valorar
el funcionamiento renal que permite evaluar
la evolución clínica y ayuda a decidir una
conducta adecuada en el tratamiento del
paciente.
 La valoración de la piel cumple un rol
fundamental para evaluar a la persona en
cuanto a su temperatura (hipotermia o
hipertermia), su hidratación (si está con
edema, o piel seca), entre otros parámetros
que permitirán analizar y diagnosticar
enfermedades oportunamente o para evitar
complicaciones.
 Si se cumple con el régimen terapéutico se
puede asegurar la mejora del paciente, el
tratamiento es aun más efectivo si ataca
directamente a la causa y no solo a los
síntomas. En el caso de una poliuria por
complicación de una sepsis la estabilización
de la diuresis se regulará si es que la causa se
erradica a través de los fármacos prescritos
(ceftriaxona, Metronidazol, etc).
Deterioro del
intercambio de
gases r/c
desequilibrio
en la perfusión
tisular s/a
sepsis
puerperal e/p
taquipnea y
taquicardia.
La paciente
evidenciará
mejora en su
respiración.
 Valoración de la
respiración y
frecuencia
cardiaca.
 Oxigenoterapia
 Colocar al paciente
en una posición
que facilite una
adecuada
respiración (fowler
o semifowler)
 La valoración de la respiración es importante en
aquellos pacientes con parámetros respiratorios
anormales (bradipnea o taquipnea) permitiendo
así una vez identificado el problema, emplear
un tratamiento para mejorar y estabilizar la
función respiratoria.
 Para el funcionamiento normal del organismo es
de vital importancia mantener un nivel de
oxígeno adecuado para la producción de energía
necesaria para mantener la vida. La indicación
de terapia con oxígeno medicinal está indicada
cuando sobreviene hipoxemia (hipoxemia
documentada) o bien cuando el paciente está
en riesgo de desarrollarla (hipoxemia probable).
 La posición de Fowler es un epónimo usado en
medicina para describir una de las posturas
usadas en la terapia respiratoria. Se indica para
relajar la tensión de los músculos abdominales,
permitiendo así una mejora en la respiración de
pacientes inmóviles e incrementar la
comodidad de los sujetos conscientes durante la
alimentación oral y otras actividades. Se emplea
en mujeres después del parto para mejorar el
drenaje uterino, así como en pacientes con
meningitis, insuficiencia arterial aguda,
insuficiencia cardiaca, y otras infecciones
sépticas.
• Presencia de signos de una reacción
inflamatoria sistémica relacionada con un
proceso infeccioso, junto con hipotensión
no corregida pese a la reposición
intravenosa de líquidos y manifestaciones
clínicas de hipoperfusión tisular.
Definición
• Corioamnionitis
• Endometritis
• Infección de sitio quirúrgico
• Tromboflebitis pelviana
• Abscesos pélvicos
• Pelviperitonitis
•salpingitis
Causas de
shock
séptico
el shock séptico es una respuesta sistémica compleja a la invasión de
microorganismos, en la que hay una liberación de toxinas endógenas y exógenas,
como consecuencia de la destrucción de las paredes de bacterias gramnegativas o
grampositivas.
Una vez se ha dado la invasión bacteriana en el organismo, se liberan mediadores
proinflamatorios humorales, celulares y bioquímicos, que actúan incrementando la
permeabilidad de las membranas capilares, lo que conlleva la vasodilatación
periférica y la formación de microémbolos.
Por otra parte, se activan los sistemas nervioso central y endocrino, lo que conduce a la
liberación de adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides, aldosterona, glucagón y
renina, que llevan al paciente a un estado hipermetabólico y, en consecuencia, a la
vasoconstricción de los lechos renales, pulmonares y esplénicos.
El resultado de lo anterior es una falla multisistémica.
Este estado de alteración de varios órganos incrementa las necesidades metabólicas celulares, las
cuales llevan a que el tejido no utilice la glucosa como sustrato de energía y que se origine una
intolerancia a esta, hiperglucemia y resistencia relativa a la insulina y a la utilización de grasas
para la producción de energía.
Así mismo, la activación del sistema nervioso central libera opiáceos endógenos que provocan
vasodilatación y descenso de la contractibilidad miocárdica. La consecuencia es un trastorno de
distribución del volumen circulatorio, disminución del aporte de oxígeno celular y alteración de la
perfusión y el metabolismo tisular
FISIOPATOLOGÍA
Shock Séptico: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Fase Inicial (Hipotensiva Caliente): Puede estar alerta,
taquicardia, fiebre 39º C, hipotensión arterial con
extremidades calientes.
Fase de Vasoconstricción (Hipotensiva Fría): Letargia,
taquicardia, hipotermia <35º C, hipotensión arterial,
extremidades pálida y frías)
Mal estado general, conciencia conservada o agitada, ansiosa,
confusa, náuseas y vómitos, palidez mucocutánea,
hipotensión <90/60, FC >110/min, FR >30/min
Abdomen: dolor intenso agudo, distensión, rigidez o signo de
rebote, peristalsis disminuida.
Ginecológico: Útero sub involucionado, anexos, útero y cuello
doloroso, loquios fétidos.
Puede desarrollarse disfunción multiorgánica, metabólica y
sistémica.
DIAGNOSTICO:
DIAGNOSTICO:
Según el artículo de E.M obstetricia crítica. (2009). Para confirmar
el dx de sepsis puerperal se requiere una anamnesis y exploración
completa que evalué posible fuente de infección:
Leucocitosis >12,000, o leucopenia > 4000
Exámenes de laboratorio. Biometría hemática completa, Química
sanguínea, pruebas de función hepática. Examen general de orina,
tiempo de protrombina.
Obtención del cultivo foco séptico.
Los niveles séricos de prolactina se elevan a partir de 6 hrs
iniciado la sepsis, como respuesta inflamatoria, se hace cada 24
hrs.
Solicitar estudio de ultrasonido pélvico.
Los pacientes con sepsis puerperal presentan: Coagulopatía por
alteración entre la vía inflamatoria y de la coagulación,
trombocitopenia <1000, 000 células/mm3.
Se presenta hiperbilirrubinemia
con valores de bilirrubina total
>4 mg/dl o 70 mmol/L. cada
24 hrs.
La falla renal en paciente con
sepsis grave se debe a la
combinación de factores,
toxicos e inflamatorios,
pudiendo haber isquemia. Por
lo tanto es necesario los
exámenes de creatinina se
elevan >0.5 mg/Dl indicando
función renal cada 24 hrs.
TRATAMIENTO
 Según las Normas y Protocolos para la Atención de las
Complicaciones Obstétricas, MINSA. 2006.
• MEDIDAS GENERALES
• Reposo
• Balance hidroelectrolítico
• Control de diuresis
• Corrección de los estados anémicos
• La involución uterina se favorece con oxitócicos
parenterales
Antes la sospecha clínica, hay que
iniciar un tratamiento antibiótico
profiláctico que mantendrá hasta
recibir el resultado de los cultivos
y antibiogramas. (Botella, J.
Clavero, A. 1993).
Administrar antibióticos
hasta que la mujer esté sin
fiebre por 48 horas.
Los antibióticos orales no
son necesarios después de
suspender los antibióticos
IV. (Bataglia, V. Rojas,G.
Ayala,J . 2006)
• Todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el
embarazo, parto y puerperio.
• En todo caso de aborto con antecedentes de
maniobras abortivas.
• En todo caso de puérpera con infección
generalizada.
Definición:
• Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos
terapéuticos o maniobras abortivas.
• Endometritis puerperal.
• Pielonefritis.
• Corioamnionitis.
• Cesárea en condiciones de riesgo.
• Parto no institucional.
• RPM prolongado.
• Extracción manual de placenta.
• Anemia y estado nutricional deficitario.
• SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica:
• Temperatura: >38 o <36º C.
• Taquicardia materna: FC >90 x min.
• Taquípnea: FR >20 x min.
• Fórmula leucocitaria: >12,000 o <4,000 ó desviación izquierda
(abastonados mayor de 10%).
• SHOCK SÉPTICO:
• Pulso rápido y débil.
• Presión arterial baja: sistólica <90 mmHg.
• Palidez.
• Sudoración o piel fría y húmeda.
• Ansiedad, confusión o inconciencia.
• Oliguria (orina <0,5 ml/kg/hora).
Causas:
Manejo
de
Clave
Amarilla
•Reposo absoluto.
•NPO
•CFV estricto.
•O2 por cánula binasal: 4 L/min.
•Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio.
•Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18:
•– Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar 400cc a chorro, luego a 45 gotas/min.
•– Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Antibioticoterapia: Ceftriaxona 1gr. + Clindamicina
600mg. + Amikacina 500mg. STAT
•Si es Puérpera o Gestante ≤20s.:
•Oxitocina 30mg. (3 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego
45gotas/min.
•Metamizol 1 gr. IM STAT (Si la temperatura es de 38.5 °C); si es menor de 36°C
abrigue a la paciente.
•Ranitidina 50 mg. EV. Stat.
•Si es Puérpera o Gestante ≤20s.: Oxitocina 30mg. (3 amp.) en Frasco de ClNa 9%.
1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min.
•Metamizol 1 gr. IM STAT (Si la temperatura es de 38.5 °C); si es menor de 36°C
abrigue a la paciente.
•Ranitidina 50 mg. EV. Stat.
•SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac.
Úrico, Proteínas totales y fraccionadas. Hemocultivo, Urocultivo y cultivo de
secreciones.
•Comunicar al médico de Turno.
•Interconsulta a UCI
1- ClNa al 9 ‰ 2 Fcos.
2.- Equipo de venoclisis 2 Unid.
3.- Catéter endovenoso No 18 2 Unid.
4.- Ampicilina 1 gr 1 Fco.
5.- Gentamicina 160 mg 1 Amp.
6.- Clindamicina 600 mg 2 Amp
7.- Oxitocina 10 UI 3 Amp.
8.- Ranitidina 50 mg 1 Amp.
9.- Metamizol 1 gr 2 Amp.
10.- Furosemida 20 mg 1 Amp.
11.- Sonda foley N° 14 1 Unid.
12.- Colectora de orina 1 Unid.
13.- Jeringa 10 cc 2 Unid.
14.- Jeringa 5 cc 4 Unid.
15.- Aguja N° 23 2 Unid.
16.- Aguja N° 21 2 Unid.
KIT CLAVE
AMARILLA:
•Ampicilina, 2 g, IV, cada 6 horas, más
gentamicina, 5 mg/kg de peso corporal, IV,
cada 24 horas. – Más metronidazol, 500 mg,
IV, cada 8 horas; o penicilina G, 6 millones de
unidades, IV, cada 6 horas, o vancomicina, 1
g, IV, cada 12 horas. – Más gentamicina, 5
mg/kg de peso corporal, IV, cada 24 horas.
•
•Más clindamicina, 900 mg, IV, cada 8 horas, o
cloranfenicol, 50 mg/kg de peso, en 24 horas.
Si no los hay disponibles, administrar otros
antibióticos también aceptables. Si todavía
hay fiebre 72 horas después de comenzar los
antibióticos, reevaluar a la paciente y revisar
el diagnóstico.
Administrar
la siguiente
combinación
de
antibióticos:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar la pulsooximetría como parámetro para identificar la
saturación de oxígeno
Permeabilización de las vías aéreas
Valorar el estado de conciencia permanentemente
Tomar Los signos vitales
Medición de gases en sangre arterial
Instaurar de inmediato al menos una vía venosa periférica utilizando
un catéter de calibre amplio y corto.
Realizar una medición de la presión venosa central con frecuencia,
cada 30-60 minutos.
Realizar ECG completo y monitorización del ritmo cardíaco
Efectuar sondaje vesical y medir diuresis horaria. Con las debidas
normas de asepsia, tomar muestras para una analítica urinaria.
Vigilar la diuresis horaria, la cual debe ser superior a 0,5 ml/kg/ hora.
Administrar los medicamentos indicados
•Cerebro: Encefalopatía metabólica.
•Corazón: Injuria coronaria aguda y
arritmias.
•Riñón: Insuficiencia renal aguda.
•Respiratorio: Injuria pulmonar aguda.
•Hematológico: Trastornos de coagulación.
•Metabólico: Desórdenes electrolíticos y
ácido base.
•Nutricional: Desnutrición hipercatabólica.
•Gastrointestinal: Hemorragia digestiva,
hepatopatía aguda
COMPLICACIONES
FLUJOGRAMA
Diagnósticos de enfermería
• Hipertermia r/c invasión microbiana generalizada e/p
aumento de la temperatura corporal por encima del limite
normal, rubor y calor al tacto.
• Perfusión tisular periférica ineficaz r/c disminución del
flujo arterial s/a hipotensión e/p disminución de pulso,
disminución del llenado capilar, bradicardia.
Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo
Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo
Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo
Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo
Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaRodolfo Mejía
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriJefferson Andres
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónOswaldo A. Garibay
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 

Destacado

Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Isabel Mosquera
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesRamiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasMIP Lupita ♥
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
 
Sexualidad en el adulto mayor diapositivas pdf
Sexualidad en el adulto mayor  diapositivas pdfSexualidad en el adulto mayor  diapositivas pdf
Sexualidad en el adulto mayor diapositivas pdfgaby_miranda_carmen
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoSusan Ly
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorBetzyAlc
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia990662398
 

Destacado (13)

Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos PsicosexualesExposición 04   Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
Exposición 04 Menopausia y Andropausia, Síntomas y Aspectos Psicosexuales
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del EmbarazoSangrados de la segunda mitad del Embarazo
Sangrados de la segunda mitad del Embarazo
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Sexualidad en el adulto mayor diapositivas pdf
Sexualidad en el adulto mayor  diapositivas pdfSexualidad en el adulto mayor  diapositivas pdf
Sexualidad en el adulto mayor diapositivas pdf
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 

Similar a Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo

Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2jose flores
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partojwgp90
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaIris Torres
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfGreciaAlvarez9
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia pospartoalekseyqa
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterinaJosé Madrigal
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoNeiris Garcia
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxstefania455829
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazovarda
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoSÓCRATES POZO
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramientooraciobake
 
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxALONDRAYOLITZINTELLE
 

Similar a Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo (20)

Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
 
Hemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del partoHemorragia Tercera etapa del parto
Hemorragia Tercera etapa del parto
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdfHEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Patología del alumbramiento
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Hemorragia Postparto: Epidemiología, Causas, Clínica y Manejo

  • 1.
  • 2.
  • 3. Datos Epidemiológicos La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo.
  • 4. la hemorragia postparto se presenta en alrededor del 11% de las mujeres que tiene parto de un nacido vivo. La hemorragia posparto ocurre en aproximadamente 4% de los partos vaginales y 6% de los partos por cesárea. La OMS estimó en 20 millones el número anual de las complicaciones maternas por HPP.
  • 5. Se presenta hasta en el 10% de los partos, es la primera causa de muerte materna en el Perú.
  • 6. La mujer retorna al estado pregravídico PUERPERÍO periodo de tiempo que sigue al momento del parto o cesaría durante el cual los cambios fisiológicos del embarazo, trabajo de parto y parto se resuelvenPeriodo de tiempo es de 6 semanas. En la glándula mamaria se producen una serie de cambios fisiológicos que permiten la lactancia.
  • 7.
  • 8. Pérdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva a la expulsión de la placenta durante las primeras 24 horas después del parto vía vaginal o más de 1000 cc por cesárea. Diferencia del hematocrito en más del 10%, en comparación al ingreso. Sangrado postparto con cambios hemodinámicos que requiere transfusión de sangre.
  • 9. Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto. Perdida sanguínea de 500ml o más originada en el canal de parto. Hemorragia Post Parto Inmediata Hemorragia Post Parto Tardía Dentro de las 24 horas posteriores al parto. Las 24 horas posteriores al parto y al final del puerperio (42 días). Se presenta Se presenta
  • 10. Atonía uterina Es la causa más frecuente, siendo responsable del 80- 90% de las HPP En el alumbramiento, tiene lugar el desprendimiento de la placenta, que previamente se ha separado de las paredes del útero. Durante este proceso, el útero suele contraerse para que los vasos sanguíneos que conectaban las paredes de éste con la placenta se cierren. Pero puede ocurrir que el útero no se contraiga por falta de tono, lo que provoca que los vasos sanguíneos permanezcan abiertos y se produzca una hemorragia severa
  • 11. Retención de restos o alumbramiento incompleto La salida de la placenta tiene lugar en los primeros 30 minutos tras el parto. De NO ser así Podría tratarse de una placenta adherente por una implantación anormal de la misma, como pueden ser las placentas ácreta, íncreta o pércreta.
  • 12. Lesión del canal del parto (laceraciones y/o hematomas). La tercera causa en frecuencia son las episiotomías y desgarros cervicales, perineales, vaginales que se producen en partos instrumentales. Causas Rotura uterina Dehiscencia uterina Es la pérdida de integridad de la pared del útero; el factor de riesgo más frecuentemente implicado es la existencia de una cirugía previa, y otros menos frecuentes son los partos traumáticos y la hiperdinamia/ hiperestimulación uterina. La separación de la capa miometrial asienta sobre una cicatriz uterina previa
  • 13. Se trata de una complicación obstétrica muy poco frecuente que se atribuye a una excesiva tracción de cordón y presión sobre fondo uterino (Maniobra de Credé), provocando La salida del fondo uterino en la cavidad endometrial Acretismo placentario Inversión uterina FACTORES DE RIESGO El alumbramiento manual.
  • 14. Coagulación Intravascular diseminada Congénitas Adquiridas Preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico, abruptio placentae, sepsis. Hemofilia tipo A
  • 15. Los restos placentarios retenidos tras la salida de la mayor parte de la placenta son otra causa de sangrado, ya que impiden la correcta contracción del útero. La retención de restos placentarios puede ocurrir en cualquier parto, por lo que es obligatoria la revisión sistemática de la placenta por parte del personal sanitario tras el alumbramiento para comprobar la total integridad de éstas y sus membranas Retención de Restos
  • 16. Sub involución uterina Retraso o ausencia de la involución uterin a durante el período del posparto. Retención de fragme ntos de placenta Los fibromiomas ut erinos Las infecciones Causas caracteriza hemorragias m ás prolongadas e intensas desp ués del parto exploración pélvica
  • 17. Clínica Atonía Uterina Retención placentaria y/o restos Inversión uterina Lesión del canal del parto Antecedentes Multiparidad >4 Gestaciones Gestante > 35 años Antecedente de cesárea, legrado uterino. Inversión uterina previa. Cirugía vagina previa. Características especiales Sobredistensión uterina: Macrosomía fetal, polihidramnios, embarazo múltiple. Desprendimiento Prematuro de Placenta. Parto prolongado, parto precipitado. Fibromatosis uterina más gestación. Fibromatosis uterina Adherencia anormal de la placenta. Lóbulo placentario aberrante. Placenta adherente. Feto macrosómico Parto precipitado. Parto instrumentado. Extracción podálica. Periné corte, fibroso. Intervención del proveedor de servicios Mal uso de ocitócicos. Mala conducción del parto, mal manejo del alumbramiento. Mala técnica de atención del alumbramiento. Mala técnica de extracción manual de placenta. Mala técnica de la atención del expulsivo.
  • 18.
  • 19. CUADRO CLÍNICO Sangrado por vía vaginal de moderado a grave. Taquicardia materna Hipotensión. Oliguria. Taquipnea. Palidez. Útero flácido o con desgarros del canal del parto. Abdomen agudo. Alteración del estado de conciencia.
  • 20.
  • 21. CESÁREA La cesárea es la intervención quirúrgica que permite la salida o nacimiento de un feto mediante una incisión abdominal. Una cesárea se realiza cuando el parto vaginal no es posible o conlleva algún riesgo para la madre o el feto.
  • 22. La hemorragia posparto es una complicación obstétrica severa que produce casi un tercio de los fallecimientos maternos, especialmente en los países subdesarrollados. La hemorragia postparto (HPP) en una cesárea es la pérdida de más de 1000 ml tras cesárea (hemorragia postparto primaria) y hasta las 12 semanas postparto (hemorragia postparto secundaria). En el Perú la tasa de mortalidad materna, por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio es de 242 por 100,000 nacidos vivos. Entre las causas principales destacan hemorragia post parto con un 25%
  • 23. El sangrado puede producirse por la incisión uterina o de la piel, desde el sitio de fijación de la placenta, o de un vaso sanguíneo roto o dañado. De acuerdo con la Enciclopedia de la cirugía, la pérdida de sangre de una cesárea puede ser el doble de lo que se podría perder en un parto vaginal, de modo que, una hemorragia interna adicional puede llevar rápidamente a un choque hipovolémico (volumen de sangre bajo). CAUSAS Hipotonía o atonía uterina. Placentación anormal (Acretismo) Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical). Rotura uterina. Trombopatias, coagulopatías (Enfermedad de von Willebrand).
  • 24. CUADRO CLÍNICO Sangrado vaginal: saturación una compresa higiénica durante una hora, o si se pasan grandes coágulos. Cambios de los signos vitales: taquicardia, hipotensión, taquipnea. Signos abdominales: el abdomen puede sentirse flácido (atonía uterina) o duro, distendido o con dolor al tacto (lleno con sangre). Signos en la piel: palidez marcada, sudoración, llenado capilar lento, pueden estar las manos y pies fríos y húmedos. Oliguria: el flujo de sangre a los riñones se reduce, la producción de orina puede caer a menos de 30 mililitros (ml) por hora. Alteración del estado de conciencia.Debilidad y la ansiedad
  • 25. MANEJO DE HEMORRAGIA PUERPERAL Canalizar otra vía endovenosa con catéter Nº 18, con ClNa 9‰ 1000 cc, considerar uso de oxitocina (debe tener 2 vías seguras). Si la puérpera continúa hemodinámicamente inestable actuar según protocolo de shock hipovolémico. Evacuar vejiga espontáneamente, de ser necesario colocar sonda Foley con bolsa colectora. Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus posibles complicaciones. Revisión manual de la cavidad uterina y revisión del canal del parto con valvas para determinar las posibles causas. Hemorragia puerperal inmediata
  • 26. Tratamientos según la causa: Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina (20 UI o 2 ampollas de 10 UI), a razón de 40 a 60gotas por minuto, por catéter endovenoso N° 18. Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto. Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y restos. Masaje uterino bimanual. Aplicar Ergometrina 0.2 mg intramuscular, que se puede repetir a los 15 minutos. Si no cede, pasar a sala de operaciones para ATONÍA UTERINA
  • 27. Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del sangrado y reparar: Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0. Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y suturar con catgut crómico 2/0. Antibióticoterapia Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina 160mg/día en desgarro de IV grado. LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO HEMATOMAS Debridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones. ROTURA UTERINA Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar histerectomía según la extensión de la rotura, su localización, estado de la paciente y sus expectativas reproductivas.
  • 28. RETENCIÓN DE RESTOS (ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO) Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina. Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado uterino. INVERSIÓN UTERINA Pasar a SOP y administrar anestesia general. Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y separarla después. Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los dedos con la palma hacia arriba. De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal.
  • 29. Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina. Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy friable y su perforación es fácil. - Uso de antibióticos. Hemorragia puerperal inmediata RETENCIÓN DE RESTOS SUB INVOLUCIÓN UTERINA - Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9‰ más 20 UI de oxitocina. - Legrado puerperal. Antibioticoterapia :Ampicilina 2 gr EV c / 6 hrs más Gentamicina 160 mg/día, Ampicilina 2 gr EV c/ 6 hrs más Metronidazol 500 mg EV c/12 hrs, ó Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs más Gentamicina 160 mg/día.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Diagnósticos de Enfermería Riesgo de Shock Hipovolémico R/C disminución del volumen sanguíneo Déficit del volumen de líquidos R/C pérdida importante del volumen sanguíneo secundario a retención de restos placentarios E/P disminución de la diuresis, palidez y sequedad en piel -mucosas. Perfusión tisular periférica ineficaz R/C pérdida importante del volumen sanguíneo y disminución del llenado capilar E/P hemoglobina (menor a 10). Riesgo de infección R/C pérdida excesiva de sangre; coágulos o restos placentarios; manipulación quirúrgica
  • 34. Deterioro de integridad muscular: atonía uterina R/C distensión excesiva de cavidad uterina Riesgo de perfusión renal ineficaz R/C hipovolemia. Riesgo de lesión de la madre R/C intento de extracción manual de la placenta retenida; administración de productos de la sangre; procedimientos quirúrgicos. Termorregulación ineficaz R/C disminución del volumen sanguíneo E/P aumento o reducción de la temperatura por encimo o debajo del rango normal. Fatiga R/C disminución de los niveles de hemoglobina (anemia) E/P falta de energía y expresa cansancio.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.  Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de fluidos corporales.  Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto).  Alteraciones de la conciencia.  Hipotensión (presión arterial menor de 90/60).  Oliguria.
  • 44. en embarazo ectópico roto. En caso de aborto, enfermedad gestacional del trofoblasto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina, atonía uterina, alumbramiento incompleto, retención placentaria, desgarros cervicales y/o perineales. INTERNA EXTERNA
  • 45.
  • 46.  Reposo absoluto paciente en decúbito dorsal abrigada (si es gestante de la segunda mitad del embarazo, en decúbito lateral izquierdo). q • NPO q • CFV estricto. q • MMF estricto.
  • 47. q O2 por cánula binasal: 4 L/min. q Control del sangrado, retiro de coágulos. q Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa colectora. q Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar a chorro, luego a 60gts/min. • Frasco II: HAEMACCEL pasar a chorro, los primeros 15 a 20 min.
  • 48. q Si hay sangrado colocar: Oxitocina 10mg. (5 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min. q Si Hb <7gr. Transfundir 2 unidades de paquetes globulares. Realizar solicitud a Banco de Sangre. q SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, Grupo Sanguíneo, Factor Rh. q Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
  • 49.
  • 50. ClNa al 9‰ 2 Fcos. Poligelina 2 Fcos. Equipo de venoclisis 2 Unid. Catéter endovenoso No 16 ó 18 3 Unid. Jeringas 5 cc 3 Unid. Oxitocina 10 UI 10 Amp. Ergometrina Maleato 0.2 mg 2 Amp. Misoprosol 200 ug 4 Tab. Tubo de Mayo No 4 1 Unid.
  • 51. Guantes quirúrgicos 3 Unid. Sonda Foley No 14 1 Unid. Bolsa colectora 1 Unid. Esparadrapo pequeño 1 Unid. Ligadura 1 Unid. Alcohol 50 cc 1 Unid. Algodón en torunda 8 Unid.
  • 52.
  • 53. DEFINICION Es una infección del tejido glandular de la mama durante el embarazo y la lactancia, generalmente aparece después de la segunda semana del puerperio. La puerta de entrada puede ser el pezón. Inicialmente ocurre galactoforitis y si no se hace el tratamiento puede formarse un absceso (Botero, J. 2008). También se la conoce como mastitis de la lactación o mastitis puerperal.
  • 54. • Es el trastorno más común de tipo inflamatorio . Se puede presentar en 1-10% de mujeres en período de lactancia. Es más frecuente en primíparas que en multíparas. • Es más frecuente en las 2° y 3° semanas del postparto y la mayoría de estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia. • El absceso mamario también es más frecuente en las primeras 6 semanas del postparto, pero puede ocurrir más tarde
  • 55. ANATOMIA DE LA MAMA ANATOMIA EXTERNA: PEZÓN, AREOLA Y PIEL: Están revestidos por epitelio plano estratificado queratinizado. La piel de la areola y el pezón está fuertemente pigmentada. En la areola se encuentran las glándulas de Montgomery. El pezón tiene fibras musculares lisas longitudinales y circulares que producen su erección refleja, en el desembocan los tubos lactíferos por medio de unos 15-20 agujeros.
  • 56. ANATOMIA INTERNA El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa. La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desemboca en un conducto galactóforo independiente. Cada lóbulo se divide en lobulillos. Bajo la areola, los conductos se ensanchan formando los senos lactíferos donde se deposita la leche durante la lactancia.
  • 57. ANATOMIA MICROSCOPICA Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños, de forma arbórea y terminan en los alvéolos, donde se encuentran las células alveolares, formadoras de la leche. Dichos alvéolos están rodeados de una malla mioepitelial, la cual al comprimirse por efecto de la oxitocina, hace salir la leche por los conductos galactóforos.
  • 58. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
  • 59. CLASIFICACION La infección queda circunscrita al tejido retroareolar. Flemón Subareolar Parenquimatosa o galactoforitis supurada La afección de uno o varios lobulillos mamarios puede producir una importante destrucción tisular, con formación de gran cantidad de exudado purulento que drena al exterior a través de los ductos y el pezón. Se localiza frecuentemente en los cuadrantes externos.Afectación principalmente del tejido conectivo y adiposo situado entre los lobulillos Flemón Subareolar
  • 60. Generalmente procede de una mastitis glandular o intersticial con exudación leucocitaria muy intensa. Se forma una colección purulenta rodeada por una membrana piógena que dará lugar a un absceso. Los abscesos pueden ser Superficiales, Intramamarios o Retromamarios. Abscesificada: Fleamonosa: Es causada por estreptococos y se caracteriza por su gran componente edematoso y un acumulo purulento no delimitado por membrana piógena.
  • 61. INFECCION: Los microorganismos encontrados habitualmente en las mastitis y en los abscesos mamarios son Staphylococcus aureus y Staph. albus coagulasa-positivos. A veces se han encontrado Escherichia coli y Streptococcus (α-, β- y no hemolítico), y este último ha ido unido, en unos pocos casos, a infección estreptocócica neonatal. Mycobacterium tuberculosis es otra causa rara de mastitis en poblaciones con tuberculosis. Se ha observado que Candida y Cryptococcus causan mastitis fúngica pero no Mycoplasma ni Clamydia. CAUSAS DE LA MASTITIS
  • 62. VÍAS DE INFECCIÓN: • La puerta de entrada está en el pezón y el germen se propaga a lo largo de los conductos mamarios (facilitado por el estancamiento de la secreción láctea a nivel de los ductos). A TRAVÉS DE LOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS: • Aparece de forma metastica en el curso de una septicemia, siendo la sepsis puerperal la más usual. POR DISEMINACIÓN HEMATÓGENA: • La vía de entrada está a nivel de grietas de areola y pezón, así como en cualquier herida o escoriación en la piel de la mama. A TRAVÉS DE UNA GRIETA EN EL PEZÓN AL SISTEMA LINFÁTICO PERIDUCTAL:
  • 63. FACTORES PREDISPONENTES Episodios Previos Falta de preparación de pezones en control prenatal Primíparas Falta de Higiene del pezón Traumatismos Grietas o fisuras del pezón Estasis de leche
  • 64. FISIOPATOLOGÍA El tejido glandular del seno está formado por gran número de acinos que forman los lobulillos y éstos, forman a los lóbulos, los cuales tienen ductos que confluyen sucesivamente hasta desembocar en el pezón. Cuando se obstruye en forma ocasional alguno de estos conductos, pueden suceder dos eventualidades según el sitio de obstrucción: Dilatación de un conducto de buen tamaño No evacuación del acino
  • 65. Si la obstrucción persiste y se produce contaminación, se complica: Inflamación inicial con una infección bacteriana difusa del parénquima (mastitis) Acumulaciones de pus con destrucción de tejido (abscesos)
  • 66. MANIFESTACIONES CLINICAS  Aparece entre la primera semana y los 4 meses post parto.  Casi siempre es unilateral  Escalofríos.  Alza térmica entre 38 º C – 40 º C.  Signos de flogosis en mama afectada (aumento de calor, dolor, enrojecimiento e hinchazón).  Distensión mamaria.  Área indurada y dolorosa en la mama  Malestar general  Mialgias
  • 67. DIAGNOSTICO Clínico: • Historia Clínica • Examen Físico. Diagnóstico Diferencial: • Carcinoma (raro en el puerperio). • Congestión mamaria focal por obstrucción de conducto galactóforo. • TBC de mama. • Hongos: actinomicosis, blastomicosis, histoplasmosis • Sífilis • Necrosis grasa traumática. Exámenes Auxiliares: • Cultivo más antibiograma de secreción en caso de absceso. • Ecografía mamaria según criterio del médico tratante • Cultivo de leche más antibiograma, opcional si es que no hay respuesta a tratamiento en dos días.
  • 68. COMPLICACIONES Absceso Mamario: El pecho que está lactando, como cualquier otro tejido infectado, circuncribe la infección mediante la formación de una barrera de tejido de granulación alrededor de ella. Esta se convierte en la cápsula del absceso, el cual se llena de pus. Hay una hinchazón intensamente dolorosa, con enrojecimiento, calor y edema de la piel que lo recubre.
  • 69. Sepsis asociada a disfunción de órganos Es una reacción inflamatoria global que afecta a todo el cuerpo ante una infección (casi siempre por bacterias). La infección no permanece localizada sino que se extiende a través de las vías sanguíneas por todo el cuerpo y provoca daños masivos en órganos vitales.
  • 70. MANEJO SEGÚN NIVELES DE COMPLEJIDAD: • Mejorar la comprensión del manejo de la lactancia materna • Continuar con el amamantamiento y si es muy sensible vaciar la leche manualmente con pezoneras para evitar la estasis láctea que hace que la infección avance. Medidas Generales y Preventivas
  • 71. • Ayudar a la madre a mejorar el agarre de su hijo al pecho • Animarle a amamantar frecuentemente, tan a menudo y tanto tiempo como el niño esté dispuesto a hacerlo, sin restricciones.
  • 72. • Si es necesario, extraer la leche del pecho manualmente, con un sacaleches o con una botella caliente, hasta que se reanude la lactancia al pecho.
  • 73. Medidas Específicas  Aplicación de compresas frías y tibias: La aplicación de compresas tibias en el pecho, las cuales alivian el dolor y ayudan a que fluya la leche.  Antibióticos: Dicloxacilina 500mg vía oral cada 06 hrs por 10 días, o clindamicina 300mg vía oral cada 06 hrs. por 10 días, otros: oxacilina y eritromicina por 10 días.  Analgésicos antiinflamatorio no esteroideos. (El ibuprofeno se considera el más eficaz).  En casos en los que se necesite hospitalización oxacilina 1gr c/6 hrs o clindamicina 600mg c/8hrs vía EV hasta lograr 2 días que el paciente este afebril, luego continuar vía oral
  • 74. Absceso Mamario El tratamiento consiste en la incisión y drenaje quirúrgico, sin esperar a la fistulización espontánea. Las incisiones deben ser arqueadas, concéntricas a la areola, sobre la zona de máxima fluctuación o sobre la más declive. Se realiza desbridamiento de todos los posibles tabiques y lavado con abundante suero salino fisiológico. Se debe dejar un drenaje tipo Penrose que se retirará a las 48 horas. El antibiótico será Cloxacilina 2 g/4h EV o Cefazolina 1 g/6-8h EV. La alternativa para las pacientes alérgicas será Vancomicina 1 g/12h EV o teicoplanina 400 mg/24h EV. Se realizarán curas diarias lavando la cavidad con suero salino. • Debridación seguido de antibiótico terapia vía oral o EV • Cultivo de contenido del absceso
  • 75. DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO:  Hipertermia R/C proceso infeccioso s/a mastitis E/P o Temperatura >= 38 ° C, calor al tacto en mama. INTERVENCIONES:  Control de funciones vitales ( temperatura) cada hora  Administración de NaCl 9% 1000  Mantener la Vía permeable.  Administración de analgésicos - antiinflamatorios prescritos. (Ibuprofeno)  Control de Balance Hídrico y Administración de líquidos.
  • 76. DIAGNOSTICO:  Lactancia materna ineficaz R/C obstrucción de glándula mamaria E/P vaciado insuficiente de las mamas en cada toma, proceso de amamantamiento insatisfactorio (dolor, tumefacción de la mama). INTERVENCIONES:  Si es necesario, extraer la leche del pecho manualmente, con un sacaleches o con una botella caliente, hasta que se reanude la lactancia al pecho.  Enseñar técnicas de amamantamiento, y de masaje de los pechos y explicarle sus ventajas para aumentar el suministro de leche.  Animar a la madre a utilizar ambos pechos en cada toma y a amamantar frecuentemente, tan a menudo y tanto tiempo como el niño esté dispuesto a hacerlo, sin restricciones
  • 77. DIAGNOSTICO:  Dolor agudo R/C Congestión mamaria E/ Sensibilidad, eritema y tumefacción de una mama, expresión y facies de dolor INTERVENCIONES:  Control de FV  Valoración del dolor (localización, características, frecuencia, intensidad, etc.)  Administración de analgésicos - antiinflamatorios prescritos. (Ibuprofeno)  Aplicar compresas frías y calientes. DIAGNOSTICO:  Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C Infección de glándulas mamarias E/P alteración de la superficie de la piel.
  • 78. DIAGNOSTICO:  Riesgo de lesión R/C fisura en pezón y/o areola mamaria. INTERVENCIONES:  Enseñar o educar a la paciente en la manera correcta de amamantar DIAGNOSTICO:  Riesgo de Infección generalizada R/C defensas primarias inadecuadas (grietas y fisuras en pezón) INTERVENCIONES:  Valorar recuento de leucocitos, hemoglobina y hematocrito  Lavado de la mama diariamente (paciente y personal de enfermería).  Administrar antibiótico prescrito (Antibióticos: Dicloxacilina 500mg vía oral cada 06 hrs por 10 días, o clindamicina 300mg vía oral cada 06 hrs. por 10 días, otros: oxacilina y eritromicina por 10 días)  Mantener medidas de asepsia en todos los procedimientos.
  • 79. DIAGNOSTICO:  Interrupción de los procesos familiares R/C separación del recién nacido. INTERVENCIONES:  Instruir al padre y a la madre de las ventajas de la alimentación de pecho.  Ofrecer apoyo emocional, instrucciones, asesoría familiar y medidas de alivio.
  • 80.
  • 81. DEFINICIÓN: Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios. Se caracteriza por presentar fiebre mayor de 38 °C, pasadas las 48 horas del parto, en dos controles cada 6 horas.
  • 82. ETIOLOGIA Los gérmenes más frecuentemente presentes son • Estreptococos. • Anaerobios. • E. Coli. • Bacterioides. • Clostridium. • Estafilococo dorado
  • 83. FACTORES DE RIESGO Anemia. Estado nutricional deficitario. RPM. Corioamnionitis previas. Parto domiciliario. Trabajo de parto prolongado. Múltiples tactos vaginales. Parto traumático. Retención de restos placentarios. Cesárea en condiciones de riesgo
  • 84. CUADRO CLÍNICO Fiebre alta postparto o post cesárea. Escalofríos. Dolor uterino intenso a la palpación. Sub involución uterina. Dolor a la movilización del cuello uterino. Útero sensible. Loquios purulentos y malolientes
  • 85. DIAGNÓSTICO • Criterios de diagnóstico Historia clínica: Anamnesis, factores asociados. Examen físico general y ginecológico. Hallazgos de laboratorio y ecografía. • Diagnóstico diferencial Infección de episiotomía o desgarro. Infección de herida operatoria. Ingurgitación mamaria. Mastitis puerperal. Infección del tracto urinario. Flebitis.
  • 87.
  • 88. Se denomina sepsis puerperal a un proceso infeccioso septicémico (grave, que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general) que puede afectar a las mujeres tras un parto o un aborto (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, 2009). La sepsis puerperal es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica – generalizada, asociado a foco infeccioso conocido o sospechado. (Guías De Práctica Clínica Para La Atención De Emergencias Obstétricas Según Nivel De Capacidad Resolutiva, 2007) Se definió a la sepsis severa como el cuadro séptico asociado con disfunción orgánica, hipotensión arterial e hipoperfusión. La evidencia de hipoperfusión incluye acidosis láctica, oliguria y alteración del estado mental. (Briceño, I.; 2005) El shock séptico fue caracterizado como el cuadro de sepsis severa con hipotensión arterial que no responde a reanimación adecuada con líquidos, requiriendo el uso de drogas vasopresoras. (Briceño, I.; 2005)
  • 89.  Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos terapéuticos o maniobras abortivas.  Endometritis puerperal.  Pielonefritis.  Corioamnionitis.  Cesárea en condiciones de riesgo.  Parto no institucional.  RPM prolongado.  Extracción manual de placenta.  Anemia y estado nutricional deficitario.
  • 90. Dolor, muy acentuado, que se extiende a las regiones laterales de la pelvis y la región sacra. También existe dolor a la palpación, y aún a la presión, en la región suprasinfisaria, extendiéndose desde la misma sínfisis pubiana hasta el punto medio de la distancia entre el monte de Venus y el ombligo. En algunos casos se percibe un vientre muy duro, con plastrón inflamatorio, sensación de defensa y ligero edema de las cubiertas abdominales. Criterios de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS):  Temperatura: Mayor de 38 o menor de 36º C. (Fiebre continua, con pocas remitencias y por lo general elevada.)  Taquicardia materna: FC mayor de 90 x min.  Taquipnea: FR mayor de 20 x min.  Fórmula leucocitaria: mayor de 12,000 o menor de 4,000 ó desviación izquierda (abastonados mayor de 10%).
  • 91. 1. Criterios de diagnóstico • Historia Clínica: Anamnesis, factores asociados. • Examen físico: Signos y síntomas. • Hallazgos de laboratorio y exámenes auxiliares. 2. Diagnóstico diferencial • Aborto séptico. • Endometritis puerperal. • Peritonitis. • Infecciones anexiales. • Flemón en parametrios. • Absceso pélvico. • Tromboflebitis pélvica séptica.
  • 92. De patología clínica • Hemograma. • Perfil de coagulación: TP, TPTa, fibrinógeno, plaquetas. • Grupo sanguíneo y factor Rh. • Glucosa, urea, creatinina. • TGO, TGP, bilirrubina total y fraccionadas. • Proteínas totales y fraccionadas. • Hemocultivo (2 muestras de inicio). • Cultivo de secreción cervical o endouterina. • Urocultivo. • Examen de orina. De imágenes • Ecografía abdómino-pélvica. Pruebas especiales • Dosaje gases arteriales.
  • 93. Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias – FONP (Categorías I-1, I-2, I-3) • Detección de signos de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y factores asociados. • Colocar vía endovenosa segura. • Iniciar tratamiento antibiótico si cuenta con personal capacitado: Ampicilina 1 gr EV, Gentamicina 80 mg EV, si la paciente no manifiesta alergia medicamentosa. • Referir inmediatamente a establecimiento con FONE. • Comunicar a establecimiento con FONE de la referencia.
  • 94. Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas – FONB (Categoría I-4) Lo mismo que en el establecimiento con FONP más: • Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de laboratorio. • Continuar tratamiento antibiótico: - Ampicilina 1 gr EV cada 6 horas + Gentamicina 5 mg/kg peso corporal. EV cada 24 horas. Otra alternativa de antibióticos: - Clindamicina 600 mg EV diluida cada 8 hrs + Gentamicina 5 mg/kg peso corporal EV/24 horas. • Colocar sonda Foley Nº 14 con bolsa colectora. • Monitorear diuresis. • Referir inmediatamente a establecimiento con FONE con oxigenoterapia a través de cánula nasal a 3 litros por minuto.
  • 95. Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE (Categorías II- 1, II-2) • Hospitalización. • Lo mismo que en el establecimiento con FONB más: - Evaluar signos clínicos, resultado de análisis de laboratorio y exámenes auxiliares. • Continuar con tratamiento antibiótico iniciado en establecimiento con FONB. Otra alternativa de antibióticos si se cuenta con los recursos: - Ceftriaxona 2 gr EV cada 24 horas. - Amikacina 1gr EV cada 24 horas. - Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas. • Fluido Terapia: Administra 2,000cc de cloruro de sodio 9‰ a goteo rápido, seguido de 500 ml de coloide. Repetir si: - Frecuencia cardiaca > 120 por minuto. - Diuresis menor 0,5 ml x kg de peso x hora. - Saturación de oxígeno > de 95%. - Soporte con inótropos: Sólo si PVC > 10 cm y FC menor 120, no sed, no frialdad de manos. • Tratamiento médico quirúrgico de acuerdo con el caso.
  • 96. DX Objetivo Intervención Fundamento Perfusión renal ineficaz r/c infección (sepsis) e/p hipotermia, oliguria y palidez de la piel La paciente mejorará la diuresis y regulará sus signos vitales  Control de funciones vitales c/2h  Control de diuresis  Valoración de la piel (color, turgencia, temperatura)  Administración de fármacos prescritos (ceftriaxona, Metronidazol, etc.)  Constituyen una herramienta básica para detectar oportunamente cambios que indican el estado de salud de nuestro paciente y contribuyen a una detección oportuna de problemas de salud.  Medir la diuresis es importante para valorar el funcionamiento renal que permite evaluar la evolución clínica y ayuda a decidir una conducta adecuada en el tratamiento del paciente.  La valoración de la piel cumple un rol fundamental para evaluar a la persona en cuanto a su temperatura (hipotermia o hipertermia), su hidratación (si está con edema, o piel seca), entre otros parámetros que permitirán analizar y diagnosticar enfermedades oportunamente o para evitar complicaciones.  Si se cumple con el régimen terapéutico se puede asegurar la mejora del paciente, el tratamiento es aun más efectivo si ataca directamente a la causa y no solo a los síntomas. En el caso de una poliuria por complicación de una sepsis la estabilización de la diuresis se regulará si es que la causa se erradica a través de los fármacos prescritos (ceftriaxona, Metronidazol, etc).
  • 97. Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio en la perfusión tisular s/a sepsis puerperal e/p taquipnea y taquicardia. La paciente evidenciará mejora en su respiración.  Valoración de la respiración y frecuencia cardiaca.  Oxigenoterapia  Colocar al paciente en una posición que facilite una adecuada respiración (fowler o semifowler)  La valoración de la respiración es importante en aquellos pacientes con parámetros respiratorios anormales (bradipnea o taquipnea) permitiendo así una vez identificado el problema, emplear un tratamiento para mejorar y estabilizar la función respiratoria.  Para el funcionamiento normal del organismo es de vital importancia mantener un nivel de oxígeno adecuado para la producción de energía necesaria para mantener la vida. La indicación de terapia con oxígeno medicinal está indicada cuando sobreviene hipoxemia (hipoxemia documentada) o bien cuando el paciente está en riesgo de desarrollarla (hipoxemia probable).  La posición de Fowler es un epónimo usado en medicina para describir una de las posturas usadas en la terapia respiratoria. Se indica para relajar la tensión de los músculos abdominales, permitiendo así una mejora en la respiración de pacientes inmóviles e incrementar la comodidad de los sujetos conscientes durante la alimentación oral y otras actividades. Se emplea en mujeres después del parto para mejorar el drenaje uterino, así como en pacientes con meningitis, insuficiencia arterial aguda, insuficiencia cardiaca, y otras infecciones sépticas.
  • 98.
  • 99. • Presencia de signos de una reacción inflamatoria sistémica relacionada con un proceso infeccioso, junto con hipotensión no corregida pese a la reposición intravenosa de líquidos y manifestaciones clínicas de hipoperfusión tisular. Definición • Corioamnionitis • Endometritis • Infección de sitio quirúrgico • Tromboflebitis pelviana • Abscesos pélvicos • Pelviperitonitis •salpingitis Causas de shock séptico
  • 100. el shock séptico es una respuesta sistémica compleja a la invasión de microorganismos, en la que hay una liberación de toxinas endógenas y exógenas, como consecuencia de la destrucción de las paredes de bacterias gramnegativas o grampositivas. Una vez se ha dado la invasión bacteriana en el organismo, se liberan mediadores proinflamatorios humorales, celulares y bioquímicos, que actúan incrementando la permeabilidad de las membranas capilares, lo que conlleva la vasodilatación periférica y la formación de microémbolos. Por otra parte, se activan los sistemas nervioso central y endocrino, lo que conduce a la liberación de adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides, aldosterona, glucagón y renina, que llevan al paciente a un estado hipermetabólico y, en consecuencia, a la vasoconstricción de los lechos renales, pulmonares y esplénicos. El resultado de lo anterior es una falla multisistémica. Este estado de alteración de varios órganos incrementa las necesidades metabólicas celulares, las cuales llevan a que el tejido no utilice la glucosa como sustrato de energía y que se origine una intolerancia a esta, hiperglucemia y resistencia relativa a la insulina y a la utilización de grasas para la producción de energía. Así mismo, la activación del sistema nervioso central libera opiáceos endógenos que provocan vasodilatación y descenso de la contractibilidad miocárdica. La consecuencia es un trastorno de distribución del volumen circulatorio, disminución del aporte de oxígeno celular y alteración de la perfusión y el metabolismo tisular FISIOPATOLOGÍA
  • 101. Shock Séptico: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase Inicial (Hipotensiva Caliente): Puede estar alerta, taquicardia, fiebre 39º C, hipotensión arterial con extremidades calientes. Fase de Vasoconstricción (Hipotensiva Fría): Letargia, taquicardia, hipotermia <35º C, hipotensión arterial, extremidades pálida y frías) Mal estado general, conciencia conservada o agitada, ansiosa, confusa, náuseas y vómitos, palidez mucocutánea, hipotensión <90/60, FC >110/min, FR >30/min Abdomen: dolor intenso agudo, distensión, rigidez o signo de rebote, peristalsis disminuida. Ginecológico: Útero sub involucionado, anexos, útero y cuello doloroso, loquios fétidos. Puede desarrollarse disfunción multiorgánica, metabólica y sistémica.
  • 103. Según el artículo de E.M obstetricia crítica. (2009). Para confirmar el dx de sepsis puerperal se requiere una anamnesis y exploración completa que evalué posible fuente de infección: Leucocitosis >12,000, o leucopenia > 4000 Exámenes de laboratorio. Biometría hemática completa, Química sanguínea, pruebas de función hepática. Examen general de orina, tiempo de protrombina. Obtención del cultivo foco séptico. Los niveles séricos de prolactina se elevan a partir de 6 hrs iniciado la sepsis, como respuesta inflamatoria, se hace cada 24 hrs. Solicitar estudio de ultrasonido pélvico. Los pacientes con sepsis puerperal presentan: Coagulopatía por alteración entre la vía inflamatoria y de la coagulación, trombocitopenia <1000, 000 células/mm3.
  • 104. Se presenta hiperbilirrubinemia con valores de bilirrubina total >4 mg/dl o 70 mmol/L. cada 24 hrs. La falla renal en paciente con sepsis grave se debe a la combinación de factores, toxicos e inflamatorios, pudiendo haber isquemia. Por lo tanto es necesario los exámenes de creatinina se elevan >0.5 mg/Dl indicando función renal cada 24 hrs.
  • 105. TRATAMIENTO  Según las Normas y Protocolos para la Atención de las Complicaciones Obstétricas, MINSA. 2006. • MEDIDAS GENERALES • Reposo • Balance hidroelectrolítico • Control de diuresis • Corrección de los estados anémicos • La involución uterina se favorece con oxitócicos parenterales
  • 106. Antes la sospecha clínica, hay que iniciar un tratamiento antibiótico profiláctico que mantendrá hasta recibir el resultado de los cultivos y antibiogramas. (Botella, J. Clavero, A. 1993). Administrar antibióticos hasta que la mujer esté sin fiebre por 48 horas. Los antibióticos orales no son necesarios después de suspender los antibióticos IV. (Bataglia, V. Rojas,G. Ayala,J . 2006)
  • 107. • Todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el embarazo, parto y puerperio. • En todo caso de aborto con antecedentes de maniobras abortivas. • En todo caso de puérpera con infección generalizada. Definición: • Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos terapéuticos o maniobras abortivas. • Endometritis puerperal. • Pielonefritis. • Corioamnionitis. • Cesárea en condiciones de riesgo. • Parto no institucional. • RPM prolongado. • Extracción manual de placenta. • Anemia y estado nutricional deficitario. • SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: • Temperatura: >38 o <36º C. • Taquicardia materna: FC >90 x min. • Taquípnea: FR >20 x min. • Fórmula leucocitaria: >12,000 o <4,000 ó desviación izquierda (abastonados mayor de 10%). • SHOCK SÉPTICO: • Pulso rápido y débil. • Presión arterial baja: sistólica <90 mmHg. • Palidez. • Sudoración o piel fría y húmeda. • Ansiedad, confusión o inconciencia. • Oliguria (orina <0,5 ml/kg/hora). Causas:
  • 108. Manejo de Clave Amarilla •Reposo absoluto. •NPO •CFV estricto. •O2 por cánula binasal: 4 L/min. •Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio. •Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: •– Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar 400cc a chorro, luego a 45 gotas/min. •– Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Antibioticoterapia: Ceftriaxona 1gr. + Clindamicina 600mg. + Amikacina 500mg. STAT •Si es Puérpera o Gestante ≤20s.: •Oxitocina 30mg. (3 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min. •Metamizol 1 gr. IM STAT (Si la temperatura es de 38.5 °C); si es menor de 36°C abrigue a la paciente. •Ranitidina 50 mg. EV. Stat. •Si es Puérpera o Gestante ≤20s.: Oxitocina 30mg. (3 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min. •Metamizol 1 gr. IM STAT (Si la temperatura es de 38.5 °C); si es menor de 36°C abrigue a la paciente. •Ranitidina 50 mg. EV. Stat. •SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y fraccionadas. Hemocultivo, Urocultivo y cultivo de secreciones. •Comunicar al médico de Turno. •Interconsulta a UCI
  • 109.
  • 110. 1- ClNa al 9 ‰ 2 Fcos. 2.- Equipo de venoclisis 2 Unid. 3.- Catéter endovenoso No 18 2 Unid. 4.- Ampicilina 1 gr 1 Fco. 5.- Gentamicina 160 mg 1 Amp. 6.- Clindamicina 600 mg 2 Amp 7.- Oxitocina 10 UI 3 Amp. 8.- Ranitidina 50 mg 1 Amp. 9.- Metamizol 1 gr 2 Amp. 10.- Furosemida 20 mg 1 Amp. 11.- Sonda foley N° 14 1 Unid. 12.- Colectora de orina 1 Unid. 13.- Jeringa 10 cc 2 Unid. 14.- Jeringa 5 cc 4 Unid. 15.- Aguja N° 23 2 Unid. 16.- Aguja N° 21 2 Unid. KIT CLAVE AMARILLA:
  • 111. •Ampicilina, 2 g, IV, cada 6 horas, más gentamicina, 5 mg/kg de peso corporal, IV, cada 24 horas. – Más metronidazol, 500 mg, IV, cada 8 horas; o penicilina G, 6 millones de unidades, IV, cada 6 horas, o vancomicina, 1 g, IV, cada 12 horas. – Más gentamicina, 5 mg/kg de peso corporal, IV, cada 24 horas. • •Más clindamicina, 900 mg, IV, cada 8 horas, o cloranfenicol, 50 mg/kg de peso, en 24 horas. Si no los hay disponibles, administrar otros antibióticos también aceptables. Si todavía hay fiebre 72 horas después de comenzar los antibióticos, reevaluar a la paciente y revisar el diagnóstico. Administrar la siguiente combinación de antibióticos:
  • 112. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valorar la pulsooximetría como parámetro para identificar la saturación de oxígeno Permeabilización de las vías aéreas Valorar el estado de conciencia permanentemente Tomar Los signos vitales Medición de gases en sangre arterial Instaurar de inmediato al menos una vía venosa periférica utilizando un catéter de calibre amplio y corto. Realizar una medición de la presión venosa central con frecuencia, cada 30-60 minutos. Realizar ECG completo y monitorización del ritmo cardíaco Efectuar sondaje vesical y medir diuresis horaria. Con las debidas normas de asepsia, tomar muestras para una analítica urinaria. Vigilar la diuresis horaria, la cual debe ser superior a 0,5 ml/kg/ hora. Administrar los medicamentos indicados
  • 113. •Cerebro: Encefalopatía metabólica. •Corazón: Injuria coronaria aguda y arritmias. •Riñón: Insuficiencia renal aguda. •Respiratorio: Injuria pulmonar aguda. •Hematológico: Trastornos de coagulación. •Metabólico: Desórdenes electrolíticos y ácido base. •Nutricional: Desnutrición hipercatabólica. •Gastrointestinal: Hemorragia digestiva, hepatopatía aguda COMPLICACIONES
  • 115. Diagnósticos de enfermería • Hipertermia r/c invasión microbiana generalizada e/p aumento de la temperatura corporal por encima del limite normal, rubor y calor al tacto. • Perfusión tisular periférica ineficaz r/c disminución del flujo arterial s/a hipotensión e/p disminución de pulso, disminución del llenado capilar, bradicardia.