SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO
DESPRENDIMIENTO DESCENSO Y EXPULSIÓN
ALUMBRAMIENTO: fisiología
Retracción uterina
superficie de implantación
de placenta y anexos , rotura
de vasos, hematoma,
despegue
Despegada la placenta la CU
producen la expulsión
ALTERACIONES EN ESTE PROCESO
ALUMBRAMIENTO PATOLOGICO
PLACENTARIO PATOLÓGICO
FLUJO PLACENTARIO ES DE 150 ML/MIN
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO
DEFINICIÓN.- Se produce cuando el alumbramiento no
se cumple en forma normal, es por que la función
contráctil del útero está alterada, o por que son
patológicas las adherencias de los anexos ovulares a su
pared.
En el periodo placentario patológico se destacan las
siguientes patologias:
 1. Retención de la placenta y de las membranas
ovulares.
 2. Las hemorragias del alumbramiento
 3. La inversión aguda del útero.
A) TOTA L a)Distocias Dinámicas Inercia
RETENCIÓN DELA PLACENTA Anillos de contracción
Y DE LAS MEMBRANAS b)Distocias Anatómicas Adherencia
anormal de la
placenta
B)PARCIAL a)De restos placentarios
b) De membranas
RETENCION TOTAL DE LA PLACENTA Y MEMBRANAS
DISTOCIAS DINÁMICAS.- Estas pueden deberse a insuficiencias
de la contractilidad (inercia) o a contracciones
perturbadas(anillos de contracción).
INERCIA.- es un cuadro caracterizado por una actividad contráctil
insuficiente para desprender o expulsar la placenta. Sus
causas pueden ser de orden general o local.
CAUSAS DE ORDEN GENERAL.- Uso abusivo de drogas sedantes.
CAUSAS DE ORDEN LOCAL.- Distención exagerada de la fibra
muscular uterina como ocurre en el hidramnios o en el
embarazo ge melar la degeneración de esa misma fibra
muscular (multiparidad), el agotamiento de la actividad
contráctil del útero después de partos prolongados
CUADRO CLÍNICO.-
Ausencia de dolor
disminución de la consistencia
Aumento de volumen del útero por
acumulación de sangre en su
interior
Hemorragia externa cuando el
desprendimiento es parcial .
Si la adherencia es total no se
observa hemorragia.
TRATAMIENTO.- El tratamiento se plantea en 3 situaciones.
1.-Cuando la placenta se encuentra totalmente adherida.- En
estos casos la hemorragia está ausente , por ello debe
procederse a una expectación suficiente media hora, al
término de este periodo debe recurrirse a:
 Masajes externos del útero .
 Uso de oxitócicos para reactivar la contractilidad.
 Ante el fracaso de las medidas anteriores se `procede al
alumbramiento artificial manual .
 ALUMBRAMIENTO ARTIFICIAL MANUAL.- Se realiza bajo
anestesia general en plano quirúrgico con la cuál se logra una
buena relajación uterina.
 Teniendo fijo el fondo del útero a travéz de la pared
abdominal con la mano izquierda, la mano derecha se
introduce en la vagina y el útero hasta alcanzar la placenta ,
guiada por el cordón .La mano se desliza hasta el borde de la
placenta y la pared del útero .Esta es una maniobra de fácil
ejecución y por lo general exitosa .
.”La medida heroica de la obstetricia es la extracción manual de
la placenta”
2.-Cuando la placenta esta parcialmente desprendida.-
en este caso la hemorragia es casi habitual y debe
procederse de acuerdo con la gravedad de la misma .Si
es leve se puede recurrir al masaje o a los oxitócicos ,si
no al alumbramiento manual.
• 3.- Cuando la placenta está desprendida y
retenida en el útero , y solo resta su expulsión al
exterior .Esta situación autoriza a la expresión
del útero y a suaves tracciones del cordón .
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA
Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos
relacionado con pérdida excesiva de sangre.
Disminución del gasto cardiaco relacionado con
la hipovolemia
ANILLOS DE CONTRACCIÓN
ETIOPATOGENIA.- Los anillos de contracción
se deben a la contractura de una zona circular
del útero Pueden aparecer sin causa evidente
que los justifique.se deben:
una inadecuada aceleración del
desprendimiento placentario (masaje
intempestivo del útero o incorrecta
administración de drogas oxitócicas en especial
los derivados del cornezuelo de centeno).
La causa de la hemorragia se debe al hecho
de que la placenta retenida por encima del anillo
de contracción y parcialmente desprendida
impide de que el útero se contraiga
• DIAGNÓSTICO.- El útero se encuentra mal retraído
blanduzco y se delimita imperfectamente .La sangre
sale a chorros intermitente .El diagnóstico se hace
por el tacto intrauterino , al comprobarse un
poderos anillo muscular que no se relaja y no
permite el paso de la mano . La placenta se
encuentra por encima de el .
• TRATAMIENTO.- Se debe extraer la placenta lo más
pronto posible por medio del alumbramiento manual
bajo anestesia general.
DISTOCIA ANATÓMICA
ADHERENCIA ANORMAL DE LA PLACENTA
PLACENTA ÁCRETA
ETIOPATOGENIA.- Poco se sabe sobre las causas de la
placenta ácreta y sus variedades ,si bien se ha podido
comprobar que entre sus antecedentes
generalmente figura un endometrio alterado por
inflamación o por traumatismo previo(legrado).El
hecho es que la placenta se implanta sobre una
decidua basal defectuosa o ausente, por lo que la
vellosidad corial crese poniéndose en contacto
directo con la pared muscular uterina
• El grado de penetración de la vellosidad
condiciona tres variedades de adherencias :
 ACCRETA.- Cuando la vellosidad está
firmemente adherida al miometrio sin
penetrar en el .
 INCRETA.- cuando la vellosidad se introduce
en el miometrio pero no la atraviesa .
 PERCRETA.- Cuando la vellosidad atraviesa el
miometrio y llega hasta la capa serosa.
 La hemorragia en estos casos se produce
porque existen zonas donde la placenta está
adherida y otras zonas donde se desprende
parte de la placenta no afectada .De manera
que hay vasos abiertos sobre los que no
seque no se pueden poner en juego los
mecanismos hemostáticos.
• que no se pueden poner en juego los mecanismos
hemostáticos.
• DIAGNÓSTICO.- Se realiza por el tacto intrauterino
comprobándose que hay partes de la placenta que
están desprendidas en tanto otras se mantienen
adheridas .Entre estas y el miometrio no existe un
plano de clivaje , y cuando se intenta el
alumbramiento manual la placenta se desgarra pero
no se separa. L a contractilidad del útero se aprecia
normal.
• TRATAMIENTO.- Histerectomia y sin ningún intento
previo de alumbramiento manual.
– PLACENTA ADHERIDA
• Total: no hemorragia
• No intentar extraer
desidua, placenta son
tejidos ricos en
tromboplastina,
entra en circulación
CIVD(coagulation
intravasculair disséminée )
• Histerectomía
RETENCION PARCIAL DE RESTOS PLACENTARIOS Y
MEMBRANAS
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS.- Con cierta
frecuencia no es toda la placenta sino uno o varios
cotiledones , lo que se queda retenido. Se produce
por :
Maniobras intempestivas durante el alumbramiento
tales como expresiones apresuradas
 Tironamientos desde el cordón
DIAGNÓSTICO
• Se realiza por el examen minuciosa de la placenta ,
que deberá ser efectuado después del
alumbramiento .Se observa así la ausencia de uno o
más cotiledones .
• La evolución clínica de la retención de cotiledones
puede seguir varios sentidos : se desprenden y son
expulsados de manera espontánea con frecuencia
originan hemorragias muy graves, durante el
puerperio pueden provocar infecciones .
• TRATAMIENTO.- extracción del cotiledón por legrado
instrumental.
• LESIONES DE PARTES BLANDAS.- Se producen generalmente
después de un parto precipitado o por maniobras incorrectas
(versión interna) Estas lesiones se pueden presentar en todo
el canal (periné, vulva, vagina, cuello y cuerpo del útero).
• DIAGNÓSTICO.- Observación directa del desgarro(periné,
vulva, vagina, cuello y cuerpo.
• TRATAMIENTO.- Siempre que se pueda se hará la reparación
de la brecha por sutura o histerectomia.
DESGARROS
• Sangrado a pesar
de útero contraído
• Dolor perineal o rectal,
sensación de plenitud
• REPARACIÓN - SUTURAS
HEMATOMAS PEQUEÑOS < 5 cc
observar,
compresas frías,
hielo, analgésico
HEMATOMAS MAYORES DE 5 CC
EVACUACIÓN ,
analgésicos
HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
• DEFINICIÓN.- Es la pérdida sanguínea en cantidad mayor
de 500ml. durante las primeras 24 hrs después del parto y
ocurre entre el 5 y el 10 % de los partos .Se clasifican en:
Antes de la expulsión Distocias Inercia o atonía uterina
de la placenta Dinámicas anillos de contracción
HEMORRAGIAS
DEL POST PARTO Distocias Adherencia anormal
Anatómicas de la placenta
(placenta acreta)
Lesiones de partes blandas
Después de la Retención de restos placenta
expulsión Inercia del pos alumbramiento
de la placenta Coagulación intra Vascular Diseminada
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS Y
MEMBRANAS OVULARES
• Es frecuente aún en el parto
espontáneo puede retenerse la
totalidad de las membranas o solo una
parte de ellas .Ello ocurre por la
realización de maniobras apresuradas
para el alumbramiento lo más habitual
es que se eliminen en los días
siguientes del puerperio junto con los
loquios ,la retención facilita el ascenso
de gérmenes y predispone a la
infección del endometrio.
RETENCION DE RESTOS
PLACENTARIOS O DE Membranas
Ovulares
TRATAMIENTO
• Vía EV : SOLUC. SALINA 1000 + 30 UI
OXITOCINA
• MASAJE UTERINO Y EVACUACIÓN
VESICAL
• Sala Operaciones. : REVISIÓN
MANUAL DE CAVIDAD
• SI PERSISTE SANGRADO:
ERGONOVINA IM 0.2 mg
• Antibiótico AMPICILINA 1 gr
CLORANFENICOL 1 gr EV
•
Sí persiste LAPARATOMIA
REVISAR PLACENTA
INERCIA DEL POST ALUMBRAMIENTO O ATONIA
UTERINA
ETIOPATOGENIA: Después de haber expulsado la placenta el
útero no se retare ni se contrae alterándose así la hemostasia.
DIAGNÓSTICO.-después dela alumbramiento se observa :
Útero tamaño mayor que lo normal
Fondo del útero por encima del ombligo
Consistencia blanda del útero
No se ha formado el globo de seguridad de pinart.
TRATAMIENTO DE LA ATONIA UTERINA
 Masaje uterino
 Administración de oxitocicos o derivados del cornezuelo de
centeno.
 En caso de fracaso de medidas anteriores histerectomia.
TRATAMIENTO DE ATONIA
DETECCION PRECOZ
Vía EV Solución salina +
30 UI oxcitocina
METHIL ERGONOVINA
O ERGONOVINA 0.2 mg,
sí persiste la
hemorragia
PROSTAGLANDINA
F2 , 0.225 mg IM,
sí no es controlada
SALA DE OPERACIONES:
EXPLORAR CAVIDAD UTERINA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
ligadura de vasos
HISTERECTOMÍA
TRANSFUSIÓN
SANGRE OSCURA: VENOSA :
desgarros superficiales del canal
SANGRE ROJA BRILLANTE: ARTERIAL,
desgarros profundos de cerviz
CHORRO + COÁGULOS:
separación parcial de placenta
SANGRE QUE NO COAGULA : C I V D
Coagulacion intravascular diseminada
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
DEFINICIÓN:
 Esta patología se caracteriza por la
activación patológica de la coagulación, que
determina una excesiva formación
intravascular de fibrina con obstrucción de la
microcirculación y lesión isquémica de
diversos tejidos además de la degrada
dación anormal de los factores de la
coagulación.
ETIOLOGÍA: En obstetricia se produce por:
 Desprendimiento de la placenta normo inserta.
 Hemorragias graves consecuentes a ruptura uterina.
 Accretismo placentario.
 Aborto infectado.
 Embolia de líquido amniótico.
 Síndrome de feto muerto y retenido.
 Síndrome de Hellp.
 La embaraza tiene tejidos muy ricos en tromboplastina esta
gran reserva se encuentra principalmente en la decídua y la
placenta .
 Las maniobras manuales (compresión exagera del útero
,maniobras de kristeler ,alumbramiento de credé, son
situaciones obstétricas que provocan y favorecen el pasaje
de la tromboplastina decídua placentaria al torrente
circulatorio.
CUANTIFICACIÓN DE HEMORRAGIA
• Pérdida hasta el 30%: paciente conciente,
pálida, fría, taquicardia, PA normal.
• Pérdida mayor del 30%: conciencia
alterada, hipotensión, pulso mayor a 120
• Pérdida mayor al 50%: paciente
inconciente.
Coagulación intravascular diseminada
• TRATAMIENTO PROFILÁCTICO:
Evitar embolia del LA (hipersistolia, RPM)
Evitar toxemia, DPPNI
Dosaje de fibrinógeno en caso de óbito.
Maniobras con suavidad (Kristiller)
• Sangre fresca, plasma grandes cantidades,
• FIBRINÓGENO 5-10 gr.
cada gramo aumenta 20% de fibrinógeno
• HISTERECTOMÍA, si tto fracasa o si no se cuenta con
medicamentos.
Medidas Generales
• Abrir dos vías venosas con catéteres N° 18 e
iniciar infusión rápida de Solución salina 9 %
• Colocar sonda de Foley e iniciar control horario
de la diuresis
• Administrar Oxígeno por catéter nasal (3 L)
• Control estricto de funciones vitales cada 10
minutos.
• Interconsulta a UCIM.
Medidas Generales
• Abrir dos vías venosas con catéteres N° 18 e
iniciar infusión rápida de Solución salina 9 %
• Colocar sonda de Foley e iniciar control horario
de la diuresis
• Administrar Oxígeno por catéter nasal (3 L)
• Control estricto de funciones vitales cada 10
minutos.
• Interconsulta a UCIM.
Resumen del alumbramiento patologico
ATONÍA :
Útero blando
encima del ombligo
y no contraído,
difícil de delimitar
HEMORRAGIA
INVERSIÓN UTERINA:
No se palpa fondo uterino
en abdomen,
Hemorragia
Dolor leve o intenso
RETENCIÓN:
No se expulsa la
placenta dentro de los
30 minutos después
del expulsivo
HEMORRAGIA
RESTOS OVULARES:
Útero blando y sub-involucionado
HEMORRAGIA
COAGULOPATÍA:
sangre que no coagula
DESGARROS
HEMORRAGIA + útero contraído
Diagnóstico de enfermería
1. Déficit de volumen de líquido, relacionado con
pérdida excesiva de sangre, secundaria a atonía
uterina, laceraciones, o retención de fragmentos
placentarios.
Intervención de enfermeria
Según las alteraciones encontradas, debe realizar
las acciones siguientes:
Acciones in dependientes
a) Masaje del fondo del útero hasta que esté firme.
b) Vaciar el útero de coágulos.
c) Estimar la cantidad de hemorragia.
d) Controlar el vaciado de la vejiga y/o practicar
cateterismo vesical.
e) Control de signos vitales cada 5 o 15 min.
f) Enviar al laboratorio solicitud de pruebas de
coagulación.
g) Observar si existe palidez, piel fresca y
húmeda.
h) Si la hemorragia persiste, y se acompaña el
resto de las manifestaciones por el cuadro clínico
de shock hay que avisar inmediatamente al
equipo médico.
Acciones de enfermería
dependientes
1. Cateterizar por vía
intravenosa para
perfusión.
2. Suministrar oxitocina
según indicación médica.
3. Suministrar otros
medicamentos según
prescripción.
Evaluación
La eficacia de las intervenciones de enfermería con
relación a las hemorragias y shook se evalúan sobre
el fundamento de la prevención de los trastornos y de
la respuesta al tratamiento, estos son los siguientes:
1. El fondo uterino adquiere firmeza, con loquios
normales.
2. La paciente no sufre shock hipovolémico.
3. Los signos vitales de la paciente se estabilizan.
4. La paciente elimina cantidades adecuadas.
5. La paciente expresa confianza en su recuperación.
6. La paciente no desarrolla infecciones.
Por su gentil atención,
muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Fany Angela Ugarte Castillo
 
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amnioticoEvaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Gustavo Vasquez
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
Sandra Asmat
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
Tanner Rivero
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Mario Alberto Campos
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
'Caandy Dukees
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
Dennis Vásquez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
xixel britos
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
CFUK 22
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
Dennis Vásquez
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amnioticoEvaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
 
Distocia de pelvis
Distocia de pelvisDistocia de pelvis
Distocia de pelvis
 
Liquido Amniotico
Liquido AmnioticoLiquido Amniotico
Liquido Amniotico
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 

Similar a Alumbramiento patológico

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
cursadasantojanni
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
Retencion_placentaria.pptx resumen completo
Retencion_placentaria.pptx resumen completoRetencion_placentaria.pptx resumen completo
Retencion_placentaria.pptx resumen completo
Geraldin50
 
Retencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptxRetencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptx
JoselineVelzquezPlas
 
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
Viviana Granja
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Sandra Gallaga
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
ssuser821ce11
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
Matias Ambrosio
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
guzmanmarco
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
José Madrigal
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 

Similar a Alumbramiento patológico (20)

HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Retencion_placentaria.pptx resumen completo
Retencion_placentaria.pptx resumen completoRetencion_placentaria.pptx resumen completo
Retencion_placentaria.pptx resumen completo
 
Retencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptxRetencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptx
 
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
.Hemorrogia obstetrica. viviana granja
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Alumbramiento patológico

  • 2. DESPRENDIMIENTO DESCENSO Y EXPULSIÓN ALUMBRAMIENTO: fisiología Retracción uterina superficie de implantación de placenta y anexos , rotura de vasos, hematoma, despegue Despegada la placenta la CU producen la expulsión ALTERACIONES EN ESTE PROCESO ALUMBRAMIENTO PATOLOGICO PLACENTARIO PATOLÓGICO FLUJO PLACENTARIO ES DE 150 ML/MIN
  • 3. ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO DEFINICIÓN.- Se produce cuando el alumbramiento no se cumple en forma normal, es por que la función contráctil del útero está alterada, o por que son patológicas las adherencias de los anexos ovulares a su pared. En el periodo placentario patológico se destacan las siguientes patologias:  1. Retención de la placenta y de las membranas ovulares.  2. Las hemorragias del alumbramiento  3. La inversión aguda del útero.
  • 4. A) TOTA L a)Distocias Dinámicas Inercia RETENCIÓN DELA PLACENTA Anillos de contracción Y DE LAS MEMBRANAS b)Distocias Anatómicas Adherencia anormal de la placenta B)PARCIAL a)De restos placentarios b) De membranas
  • 5. RETENCION TOTAL DE LA PLACENTA Y MEMBRANAS DISTOCIAS DINÁMICAS.- Estas pueden deberse a insuficiencias de la contractilidad (inercia) o a contracciones perturbadas(anillos de contracción). INERCIA.- es un cuadro caracterizado por una actividad contráctil insuficiente para desprender o expulsar la placenta. Sus causas pueden ser de orden general o local. CAUSAS DE ORDEN GENERAL.- Uso abusivo de drogas sedantes. CAUSAS DE ORDEN LOCAL.- Distención exagerada de la fibra muscular uterina como ocurre en el hidramnios o en el embarazo ge melar la degeneración de esa misma fibra muscular (multiparidad), el agotamiento de la actividad contráctil del útero después de partos prolongados
  • 6. CUADRO CLÍNICO.- Ausencia de dolor disminución de la consistencia Aumento de volumen del útero por acumulación de sangre en su interior Hemorragia externa cuando el desprendimiento es parcial . Si la adherencia es total no se observa hemorragia.
  • 7. TRATAMIENTO.- El tratamiento se plantea en 3 situaciones. 1.-Cuando la placenta se encuentra totalmente adherida.- En estos casos la hemorragia está ausente , por ello debe procederse a una expectación suficiente media hora, al término de este periodo debe recurrirse a:  Masajes externos del útero .  Uso de oxitócicos para reactivar la contractilidad.  Ante el fracaso de las medidas anteriores se `procede al alumbramiento artificial manual .
  • 8.  ALUMBRAMIENTO ARTIFICIAL MANUAL.- Se realiza bajo anestesia general en plano quirúrgico con la cuál se logra una buena relajación uterina.  Teniendo fijo el fondo del útero a travéz de la pared abdominal con la mano izquierda, la mano derecha se introduce en la vagina y el útero hasta alcanzar la placenta , guiada por el cordón .La mano se desliza hasta el borde de la placenta y la pared del útero .Esta es una maniobra de fácil ejecución y por lo general exitosa . .”La medida heroica de la obstetricia es la extracción manual de la placenta” 2.-Cuando la placenta esta parcialmente desprendida.- en este caso la hemorragia es casi habitual y debe procederse de acuerdo con la gravedad de la misma .Si es leve se puede recurrir al masaje o a los oxitócicos ,si no al alumbramiento manual.
  • 9. • 3.- Cuando la placenta está desprendida y retenida en el útero , y solo resta su expulsión al exterior .Esta situación autoriza a la expresión del útero y a suaves tracciones del cordón . DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida excesiva de sangre. Disminución del gasto cardiaco relacionado con la hipovolemia
  • 10. ANILLOS DE CONTRACCIÓN ETIOPATOGENIA.- Los anillos de contracción se deben a la contractura de una zona circular del útero Pueden aparecer sin causa evidente que los justifique.se deben: una inadecuada aceleración del desprendimiento placentario (masaje intempestivo del útero o incorrecta administración de drogas oxitócicas en especial los derivados del cornezuelo de centeno). La causa de la hemorragia se debe al hecho de que la placenta retenida por encima del anillo de contracción y parcialmente desprendida impide de que el útero se contraiga
  • 11. • DIAGNÓSTICO.- El útero se encuentra mal retraído blanduzco y se delimita imperfectamente .La sangre sale a chorros intermitente .El diagnóstico se hace por el tacto intrauterino , al comprobarse un poderos anillo muscular que no se relaja y no permite el paso de la mano . La placenta se encuentra por encima de el . • TRATAMIENTO.- Se debe extraer la placenta lo más pronto posible por medio del alumbramiento manual bajo anestesia general.
  • 12. DISTOCIA ANATÓMICA ADHERENCIA ANORMAL DE LA PLACENTA PLACENTA ÁCRETA ETIOPATOGENIA.- Poco se sabe sobre las causas de la placenta ácreta y sus variedades ,si bien se ha podido comprobar que entre sus antecedentes generalmente figura un endometrio alterado por inflamación o por traumatismo previo(legrado).El hecho es que la placenta se implanta sobre una decidua basal defectuosa o ausente, por lo que la vellosidad corial crese poniéndose en contacto directo con la pared muscular uterina
  • 13. • El grado de penetración de la vellosidad condiciona tres variedades de adherencias :  ACCRETA.- Cuando la vellosidad está firmemente adherida al miometrio sin penetrar en el .  INCRETA.- cuando la vellosidad se introduce en el miometrio pero no la atraviesa .  PERCRETA.- Cuando la vellosidad atraviesa el miometrio y llega hasta la capa serosa.  La hemorragia en estos casos se produce porque existen zonas donde la placenta está adherida y otras zonas donde se desprende parte de la placenta no afectada .De manera que hay vasos abiertos sobre los que no seque no se pueden poner en juego los mecanismos hemostáticos.
  • 14. • que no se pueden poner en juego los mecanismos hemostáticos. • DIAGNÓSTICO.- Se realiza por el tacto intrauterino comprobándose que hay partes de la placenta que están desprendidas en tanto otras se mantienen adheridas .Entre estas y el miometrio no existe un plano de clivaje , y cuando se intenta el alumbramiento manual la placenta se desgarra pero no se separa. L a contractilidad del útero se aprecia normal. • TRATAMIENTO.- Histerectomia y sin ningún intento previo de alumbramiento manual.
  • 15. – PLACENTA ADHERIDA • Total: no hemorragia • No intentar extraer desidua, placenta son tejidos ricos en tromboplastina, entra en circulación CIVD(coagulation intravasculair disséminée ) • Histerectomía
  • 16. RETENCION PARCIAL DE RESTOS PLACENTARIOS Y MEMBRANAS RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS.- Con cierta frecuencia no es toda la placenta sino uno o varios cotiledones , lo que se queda retenido. Se produce por : Maniobras intempestivas durante el alumbramiento tales como expresiones apresuradas  Tironamientos desde el cordón
  • 17. DIAGNÓSTICO • Se realiza por el examen minuciosa de la placenta , que deberá ser efectuado después del alumbramiento .Se observa así la ausencia de uno o más cotiledones . • La evolución clínica de la retención de cotiledones puede seguir varios sentidos : se desprenden y son expulsados de manera espontánea con frecuencia originan hemorragias muy graves, durante el puerperio pueden provocar infecciones . • TRATAMIENTO.- extracción del cotiledón por legrado instrumental.
  • 18.
  • 19. • LESIONES DE PARTES BLANDAS.- Se producen generalmente después de un parto precipitado o por maniobras incorrectas (versión interna) Estas lesiones se pueden presentar en todo el canal (periné, vulva, vagina, cuello y cuerpo del útero). • DIAGNÓSTICO.- Observación directa del desgarro(periné, vulva, vagina, cuello y cuerpo. • TRATAMIENTO.- Siempre que se pueda se hará la reparación de la brecha por sutura o histerectomia.
  • 20. DESGARROS • Sangrado a pesar de útero contraído • Dolor perineal o rectal, sensación de plenitud • REPARACIÓN - SUTURAS HEMATOMAS PEQUEÑOS < 5 cc observar, compresas frías, hielo, analgésico HEMATOMAS MAYORES DE 5 CC EVACUACIÓN , analgésicos
  • 21. HEMORRAGIAS DEL ALUMBRAMIENTO • DEFINICIÓN.- Es la pérdida sanguínea en cantidad mayor de 500ml. durante las primeras 24 hrs después del parto y ocurre entre el 5 y el 10 % de los partos .Se clasifican en: Antes de la expulsión Distocias Inercia o atonía uterina de la placenta Dinámicas anillos de contracción HEMORRAGIAS DEL POST PARTO Distocias Adherencia anormal Anatómicas de la placenta (placenta acreta) Lesiones de partes blandas Después de la Retención de restos placenta expulsión Inercia del pos alumbramiento de la placenta Coagulación intra Vascular Diseminada
  • 22. RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS Y MEMBRANAS OVULARES • Es frecuente aún en el parto espontáneo puede retenerse la totalidad de las membranas o solo una parte de ellas .Ello ocurre por la realización de maniobras apresuradas para el alumbramiento lo más habitual es que se eliminen en los días siguientes del puerperio junto con los loquios ,la retención facilita el ascenso de gérmenes y predispone a la infección del endometrio.
  • 23. RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS O DE Membranas Ovulares TRATAMIENTO • Vía EV : SOLUC. SALINA 1000 + 30 UI OXITOCINA • MASAJE UTERINO Y EVACUACIÓN VESICAL • Sala Operaciones. : REVISIÓN MANUAL DE CAVIDAD • SI PERSISTE SANGRADO: ERGONOVINA IM 0.2 mg • Antibiótico AMPICILINA 1 gr CLORANFENICOL 1 gr EV • Sí persiste LAPARATOMIA REVISAR PLACENTA
  • 24. INERCIA DEL POST ALUMBRAMIENTO O ATONIA UTERINA ETIOPATOGENIA: Después de haber expulsado la placenta el útero no se retare ni se contrae alterándose así la hemostasia. DIAGNÓSTICO.-después dela alumbramiento se observa : Útero tamaño mayor que lo normal Fondo del útero por encima del ombligo Consistencia blanda del útero No se ha formado el globo de seguridad de pinart. TRATAMIENTO DE LA ATONIA UTERINA  Masaje uterino  Administración de oxitocicos o derivados del cornezuelo de centeno.  En caso de fracaso de medidas anteriores histerectomia.
  • 25. TRATAMIENTO DE ATONIA DETECCION PRECOZ Vía EV Solución salina + 30 UI oxcitocina METHIL ERGONOVINA O ERGONOVINA 0.2 mg, sí persiste la hemorragia PROSTAGLANDINA F2 , 0.225 mg IM, sí no es controlada SALA DE OPERACIONES: EXPLORAR CAVIDAD UTERINA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: ligadura de vasos HISTERECTOMÍA TRANSFUSIÓN
  • 26. SANGRE OSCURA: VENOSA : desgarros superficiales del canal SANGRE ROJA BRILLANTE: ARTERIAL, desgarros profundos de cerviz CHORRO + COÁGULOS: separación parcial de placenta SANGRE QUE NO COAGULA : C I V D Coagulacion intravascular diseminada
  • 27. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA DEFINICIÓN:  Esta patología se caracteriza por la activación patológica de la coagulación, que determina una excesiva formación intravascular de fibrina con obstrucción de la microcirculación y lesión isquémica de diversos tejidos además de la degrada dación anormal de los factores de la coagulación.
  • 28. ETIOLOGÍA: En obstetricia se produce por:  Desprendimiento de la placenta normo inserta.  Hemorragias graves consecuentes a ruptura uterina.  Accretismo placentario.  Aborto infectado.  Embolia de líquido amniótico.  Síndrome de feto muerto y retenido.  Síndrome de Hellp.  La embaraza tiene tejidos muy ricos en tromboplastina esta gran reserva se encuentra principalmente en la decídua y la placenta .  Las maniobras manuales (compresión exagera del útero ,maniobras de kristeler ,alumbramiento de credé, son situaciones obstétricas que provocan y favorecen el pasaje de la tromboplastina decídua placentaria al torrente circulatorio.
  • 29. CUANTIFICACIÓN DE HEMORRAGIA • Pérdida hasta el 30%: paciente conciente, pálida, fría, taquicardia, PA normal. • Pérdida mayor del 30%: conciencia alterada, hipotensión, pulso mayor a 120 • Pérdida mayor al 50%: paciente inconciente.
  • 30. Coagulación intravascular diseminada • TRATAMIENTO PROFILÁCTICO: Evitar embolia del LA (hipersistolia, RPM) Evitar toxemia, DPPNI Dosaje de fibrinógeno en caso de óbito. Maniobras con suavidad (Kristiller) • Sangre fresca, plasma grandes cantidades, • FIBRINÓGENO 5-10 gr. cada gramo aumenta 20% de fibrinógeno • HISTERECTOMÍA, si tto fracasa o si no se cuenta con medicamentos.
  • 31. Medidas Generales • Abrir dos vías venosas con catéteres N° 18 e iniciar infusión rápida de Solución salina 9 % • Colocar sonda de Foley e iniciar control horario de la diuresis • Administrar Oxígeno por catéter nasal (3 L) • Control estricto de funciones vitales cada 10 minutos. • Interconsulta a UCIM.
  • 32. Medidas Generales • Abrir dos vías venosas con catéteres N° 18 e iniciar infusión rápida de Solución salina 9 % • Colocar sonda de Foley e iniciar control horario de la diuresis • Administrar Oxígeno por catéter nasal (3 L) • Control estricto de funciones vitales cada 10 minutos. • Interconsulta a UCIM.
  • 33. Resumen del alumbramiento patologico ATONÍA : Útero blando encima del ombligo y no contraído, difícil de delimitar HEMORRAGIA INVERSIÓN UTERINA: No se palpa fondo uterino en abdomen, Hemorragia Dolor leve o intenso RETENCIÓN: No se expulsa la placenta dentro de los 30 minutos después del expulsivo HEMORRAGIA RESTOS OVULARES: Útero blando y sub-involucionado HEMORRAGIA COAGULOPATÍA: sangre que no coagula DESGARROS HEMORRAGIA + útero contraído
  • 34. Diagnóstico de enfermería 1. Déficit de volumen de líquido, relacionado con pérdida excesiva de sangre, secundaria a atonía uterina, laceraciones, o retención de fragmentos placentarios. Intervención de enfermeria Según las alteraciones encontradas, debe realizar las acciones siguientes: Acciones in dependientes a) Masaje del fondo del útero hasta que esté firme. b) Vaciar el útero de coágulos. c) Estimar la cantidad de hemorragia.
  • 35. d) Controlar el vaciado de la vejiga y/o practicar cateterismo vesical. e) Control de signos vitales cada 5 o 15 min. f) Enviar al laboratorio solicitud de pruebas de coagulación. g) Observar si existe palidez, piel fresca y húmeda. h) Si la hemorragia persiste, y se acompaña el resto de las manifestaciones por el cuadro clínico de shock hay que avisar inmediatamente al equipo médico.
  • 36. Acciones de enfermería dependientes 1. Cateterizar por vía intravenosa para perfusión. 2. Suministrar oxitocina según indicación médica. 3. Suministrar otros medicamentos según prescripción.
  • 37. Evaluación La eficacia de las intervenciones de enfermería con relación a las hemorragias y shook se evalúan sobre el fundamento de la prevención de los trastornos y de la respuesta al tratamiento, estos son los siguientes: 1. El fondo uterino adquiere firmeza, con loquios normales. 2. La paciente no sufre shock hipovolémico. 3. Los signos vitales de la paciente se estabilizan. 4. La paciente elimina cantidades adecuadas. 5. La paciente expresa confianza en su recuperación. 6. La paciente no desarrolla infecciones.
  • 38. Por su gentil atención, muchas gracias.