SlideShare una empresa de Scribd logo
Avilés Muñoz
Landeros Francisco
Hernández Mendoza
Morales Palma
La operación cesárea se define como el nacimiento del
feto a través de incisiones en las paredes abdominal
(laparotomía) y uterina (histerotomía).
Cuando se realiza en el
momento de la cesárea, la
intervención quirúrgica
Si aquélla se lleva a cabo
poco después de un parto
vaginal
Cesárea-
histerectomía
Histerectomía
posparto
FRECUENCIA
Entre 1970 y el 2007, la tasa de cesáreas en
Estados Unidos se elevó de 4.5% de todos
los partos a 31.8%
Las razones por las cuales la tasa de
cesáreas sigue aumentando no se
comprenden por completo, pero las
siguientes son algunas explicaciones:
Un mayor porcentaje de los
nacimientos ocurre en
nulíparas (mayor riesgo)
Las edad materna promedio
está aumentando
Gran parte de los fetos en
presentación pélvica
La prevalencia de obesidad
mujeres con preeclampsia
La frecuencia de cesáreas
electivas aumenta por
indicaciones: lesionar el piso
pélvico, nacimiento prematuro
por indicación médica, para
reducir el riesgo de lesión fetal y
por solicitud de la paciente
Indicaciones
Todas las indicaciones
apropiadas de cesáreas y más
del 85% se realiza por
antecedente de cesárea, distocia,
sufrimiento fetal o presentación
pélvica.
Métodos para disminuir
las tasas de cesáreas
Los programas que pretenden disminuir el
número de cesáreas se han dedicado a la
instrucción de médicos, la revisión por colegas,
el alentar una prueba con trabajo de parto con
antecedente de cesárea transversa y el
restringir la cesárea por distocias sólo a mujeres
que satisfacen los criterios estrictamente
definidos.
Mortalidad y morbilidad maternas
La morbilidad materna es dos veces mayor con la cesárea en
comparación con el parto vaginal.
Las principales causas abarcan:
-Infección puerperal
-Hemorragia
-Tromboembolias
Decisión de la paciente en el nacimiento
por cesárea.
Conforme esta ultima se ha vuelto mas segura y de realización mas frecuente, las mujeres han tenido una
participación mas activa en sus cuidados obstétricos, y se ha argüido que deben ser capaces de elegir ser objeto de
una cesárea selectiva.
Algunas de las razones por las cuales las mujeres prefieren la cesárea incluyen:
-Evitar daño del piso pélvico durante el parto vaginal
-Disminuir el riesgo de lesiones fetales
-Evitar la incertidumbre y el dolor por el trabajo de parto
-Conveniencia
Técnicas para la operación cesarea
✦Incisión abdominal: Se utiliza una incisión vertical
media o una transversa suprapubica. Solo en
circunstancias especiales, se recurriría a una incisión
paramedia o media transversa.
✦Incisión vertical: Una incisión vertical media infra
umbilical es la mas rápida de hacer. Debe ser de
suficiente longitud para permitir el nacimiento del
lactante sin dificultades.
✦Incisiones transversas: La incisión modificada de
Pfannenstiel se lleva a acabo a la altura de la linea del
vello publico y se extiende algo por fuera de los bordes
laterales de los músculos rectos mayores del abdomen.
Técnica para la incisión transversa para
cesárea.
Se levanta la serosa laxa por
arriba del borde superior de la
vejiga y se incide a ambos lados.
Se sujeta la serosa
vesicouteina laxa con pinzas y
se incide con tijeras
Metzenbaum.
Corte transversal que muestra la
disección de la vejiga con
respecto al ùtero para exponer el
segmento inferior.
De manera muy cuidadosa, se
incide el miometrio para evitar
hacer algún corte en la cabeza
del feto. Después de ingresar a la cavidad uterina,
se amplia la incisión hacia los lados por
medio de los dedos o con tijeras.
Extracción del feto.
• En una presentación cefálica, se
desliza una mano al interior de la
cavidad uterina entre la sínfisis y la
cabeza fetal y se eleva ésta
suavemente con la cara palmar de
los dedos hacia la incisión, con
ayuda de una compresión
transabdominal leve sobre el fondo
uterino.
• Después de un trabajo de parto
prolongado en presencia de
desproporción cefalopélvica, la
cabeza puede estar incrustada de
manera importante en el conducto
del parto.
• La presión ascendente ejercida por la
mano de un ayudante introducida en
la vagina ayudará a desalojar la
cabeza y hará posible su nacimiento
por arriba de la sínfisis del pubis.
Por el contrario, en las mujeres sin trabajo de parto, la cabeza fetal
no se moldea y, sin un punto cefálico guía, es difícil levantar la
cabeza redonda a través de la incisión uterina. En estos casos, se
utiliza un fórceps o un aparato de succión por vacío para extraer la
cabeza fetal
• Se hacen nacer los hombros por medio de tracción suave más compresión fúndica
• El resto del cuerpo sale con facilidad a continuación. Para llevar al mínimo la
aspiración fetal de líquido amniótico, se hace aspiración de los orificios nasales y la
boca expuestas con una perilla para aspiración.
Después de extraer los hombros,
se administra una solución
cristaloide intravenosa con dos
ampolletas de oxitocina, o 20
U/L, a razón de 10 ml/min, hasta
que el útero se contrae de
manera satisfactoria.
Se pinza el cordón umbilical y se
entrega el lactante al miembro
del equipo que realizará su
reanimación, según se requiera.
Se observa la incisión uterina en
busca de sitios de hemorragia
cuantiosa, que se deben sujetar
con rapidez mediante pinzas de
anillos, Pennington o
instrumentos similares.
A continuación se extrae la
placenta, a menos que esto ya
haya ocurrido de manera
espontánea.
Reparación uterina
• Después del alumbramiento de la
placenta, es factible elevar el útero a
través de la incisión hacia la pared
abdominal cubierta por campos
estériles y cubrir el fondo con una
compresa húmeda de laparotomía.
• Se visualizan la incisión y los puntos
sangrantes con más facilidad y se
reparan, en especial si ha habido
extensiones laterales.
• Inmediatamente después del
nacimiento y la inspección de la
placenta, se revisa la cavidad uterina
y se aspira o limpia con una gasa para
retirar restos de membranas, vermix
caseosa, coágulos y otros detritos.
Se cierra la incisión uterina
mediante uno o dos planos de
sutura con material absorbible
de calibre 0 ó 1.
Cierre abdominal.
• Se retiran todas las compresas y se
limpian las correderas parietocólicas
y el fondo del saco posterior de
sangre y líquido amniótico mediante
aspiración suave.
• Después de hacer el recuento de
compresas e instrumentos y éste
resulta correcto, se cierra la incisión
abdominal por planos
• Conforme se cierra cada plano, los
vasos sangrantes se localizan, pinzan
y ligan o coagulan con el
electrocauterio.
• Se permite a los músculos rectos
mayores del abdomen yacer en su
lugar y se revisa de manera
meticulosa el espacio
subaponeurótico en cuanto a
hemostasia.
• Por lo regular, el plano subcutáneo no se cierra si tiene menos de 2 cm de espesor
y la piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4-0 o
sutura equivalente, mediante una sutura de absorción lenta subcuticular de 4-0
continua, o por medio de grapas cutáneas. Si el tejido subcutáneo tiene al menos 2
cm de espesor, debe cerrarse.
Técnicas para cesárea clásica.
• En ocasiones es necesario utilizar una incisión clásica para el nacimiento del feto.
Algunas de sus indicaciones derivan de la dificultad para la exposición o la
seguridad de ingreso al segmento uterino Inferior.
• En algunos casos, las indicaciones son dictadas por las necesidades fetales. La
posición transversa de un feto grande, en especial si las membranas están rotas y
el hombro se impacta en el conducto del parto.
Incisión uterina.
• Se inicia una incisión uterina vertical con el bisturí, tan baja como sea posible,
dependiendo de qué tan bien se haya adelgazado el segmento inferior.
• Si las adherencias, una exposición insuficiente, un tumor o la placenta percreta
impiden elaborar un colgajo vesical, la incisión se efectúa por arriba de la vejiga.
Una vez que se ingresa al útero con el bisturí, se emplea la incisión en dirección
cefálica con tijeras hasta que es lo suficiente grande para hacer posible el
nacimiento del feto.
Reparación uterina.
• Se utiliza un plano de sutura continua con catgut crómico 0 o 1 para unir las
mitades profundas de la incisión uterina. A continuación, se cierra la mitad externa
de la incisión con material de sutura similar por medio de una sutura continua o
puntos en ocho
• Con el propósito de lograr una buena aproximación e impedir que la sutura se
desgarre a través del miometrio, es útil que un ayudante comprima el órgano a
cada lado de la herida hacia la línea de sutura, conforme se coloca y anuda cada
punto.
Soluciones intravenosas
Varían durante y después de la cesárea.
Abarcan: ringer con lactato.
cristaloide más dextrosa al 5%.
Suministran 2 o 3L durante la intervención.
Hemorragia en cesareas sin complicaciones:
aproximadamente 1000ml.
Presión arterial y flujo
sanguíneo se vigilan de
manera constante.
DATO:
Antimicrobiano
administrado en la
cesárea sirve para
aminorar la morbilidad
infecciosa.
Prevención de la infección posoperatoria
Frecuente la morbilidad fetal después de la cesárea.
En mujeres en
trabajo de
parto con
membranas
rotas
Dar
2g de un
lactamico β
-Cefalosporina.
-Penicilina.
Despues del parto.
Infección pélvica posoperatoria
En morbilidad febril.
Administración:
-azitromicina.
+ cefalosporinas.
Reduce el riesgo de
endometritis
posoperatoria.
Sala de recuperación
Posoperatorio: Vigilar perdida sanguínea vía vaginal.
Identificar fondo utero.
Administrar analgésico según se requiera.
75-100mg de meperidina.
10-15mg de morfina.
Madre despierta:
Hemorragia es minima.
Presion arterial aceptable.
Flujo urinario -30ml/h.
Cuidados subsiguientes:
Mujer talla promedio: Meperidina 50 – 75 mg vía intramuscular Cada 3h.
Suele administrarse: Antiemético (prometazina 25mg) + narcótico.
Morfina 10-15mg (alternativa)
Signos vitales: Valoración de cada hora durante 4 horas.
Después intervalos de 4 horas.
Presión arterial.
Pulso.
Temperatura.
Tono uterino.
Gasto urinario.
Datos de hemorragia.
Tratamiento: 3L de solución primeras 24 horas despues
de la intervención quirurgica.
Valorar: si gasto urinario
decrece debajo de
30ml/h.
Oliguria varia de
hemorragia a efecto
antidiurético de la
oxitócina administrada.
Función vesical e intestinal.
Retira 12 h del posoperatorio.
Prevalencia de retención urinaria después de una cesárea = 3%
Casos sin complicación: Se puede ofrecer alimentos
sólidos en las 8h siguientes
a la intervención quirúrgica.
Complicación: Íleo.
Casos más graves dar
descompresión nasogástrica y
supositorio rectal 10mg de
bisacodil.
Ambulación:
Embolias pulmonares
20 veces más en mujeres que han
tenido cesárea.
Edad > 35.
IMC >30.
La de ambulación temprana reduce el riesgo de trombosis
venosa y embolia pulmonar.
Salir al menos 2 veces de su cama al día ayuda.
Cuidados de la
herida quirúrgica:
Revisa incisión a diario.
Se pueden retirar suturas o
grapas en el cuarto día del
posoperatorio.
Ante riesgo de
dehiscencia superficial
de la herida se pueden
dejar 7 a 10 días.
Pruebas de
laboratorio:
Determina hematocrito a la mañana siguiente de
la intervención.
Se realiza antes: en casos de oliguria, datos de
hipovolemia.
Alta del hospital: Ya sea haya complicaciones
en el puerperio la madre se
da de alta en el tercer o
cuarto día posparto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legrado uterino
Legrado uterinoLegrado uterino
Legrado uterino
Dave Richthofen Eisenberg
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesáreaMari An
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Operación cesárea previa
Operación cesárea previaOperación cesárea previa
Operación cesárea previa
IECHS
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREAJafia
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Luis T
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaJesser Martin Herrera Salgado
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe final
Miguel huespe
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
Cesarea Y Forceps
Cesarea Y ForcepsCesarea Y Forceps
Cesarea Y Forceps
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cesarea
CesareaCesarea

La actualidad más candente (20)

Legrado uterino
Legrado uterinoLegrado uterino
Legrado uterino
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
 
Cesaría
CesaríaCesaría
Cesaría
 
Cesarea Indicaciones
Cesarea IndicacionesCesarea Indicaciones
Cesarea Indicaciones
 
Cirugía cesárea
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Operación cesárea previa
Operación cesárea previaOperación cesárea previa
Operación cesárea previa
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
 
Cesareas huespe final
Cesareas huespe finalCesareas huespe final
Cesareas huespe final
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
Cesarea Y Forceps
Cesarea Y ForcepsCesarea Y Forceps
Cesarea Y Forceps
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 

Similar a Histerectomia

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesarea
CesareaCesarea
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Lucia Donis
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
mairelyJazpe
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 

Similar a Histerectomia (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Histerectomia

  • 2. La operación cesárea se define como el nacimiento del feto a través de incisiones en las paredes abdominal (laparotomía) y uterina (histerotomía). Cuando se realiza en el momento de la cesárea, la intervención quirúrgica Si aquélla se lleva a cabo poco después de un parto vaginal Cesárea- histerectomía Histerectomía posparto
  • 3. FRECUENCIA Entre 1970 y el 2007, la tasa de cesáreas en Estados Unidos se elevó de 4.5% de todos los partos a 31.8% Las razones por las cuales la tasa de cesáreas sigue aumentando no se comprenden por completo, pero las siguientes son algunas explicaciones: Un mayor porcentaje de los nacimientos ocurre en nulíparas (mayor riesgo) Las edad materna promedio está aumentando Gran parte de los fetos en presentación pélvica La prevalencia de obesidad mujeres con preeclampsia La frecuencia de cesáreas electivas aumenta por indicaciones: lesionar el piso pélvico, nacimiento prematuro por indicación médica, para reducir el riesgo de lesión fetal y por solicitud de la paciente
  • 4. Indicaciones Todas las indicaciones apropiadas de cesáreas y más del 85% se realiza por antecedente de cesárea, distocia, sufrimiento fetal o presentación pélvica.
  • 5. Métodos para disminuir las tasas de cesáreas Los programas que pretenden disminuir el número de cesáreas se han dedicado a la instrucción de médicos, la revisión por colegas, el alentar una prueba con trabajo de parto con antecedente de cesárea transversa y el restringir la cesárea por distocias sólo a mujeres que satisfacen los criterios estrictamente definidos.
  • 6. Mortalidad y morbilidad maternas La morbilidad materna es dos veces mayor con la cesárea en comparación con el parto vaginal. Las principales causas abarcan: -Infección puerperal -Hemorragia -Tromboembolias
  • 7. Decisión de la paciente en el nacimiento por cesárea. Conforme esta ultima se ha vuelto mas segura y de realización mas frecuente, las mujeres han tenido una participación mas activa en sus cuidados obstétricos, y se ha argüido que deben ser capaces de elegir ser objeto de una cesárea selectiva. Algunas de las razones por las cuales las mujeres prefieren la cesárea incluyen: -Evitar daño del piso pélvico durante el parto vaginal -Disminuir el riesgo de lesiones fetales -Evitar la incertidumbre y el dolor por el trabajo de parto -Conveniencia
  • 8. Técnicas para la operación cesarea ✦Incisión abdominal: Se utiliza una incisión vertical media o una transversa suprapubica. Solo en circunstancias especiales, se recurriría a una incisión paramedia o media transversa. ✦Incisión vertical: Una incisión vertical media infra umbilical es la mas rápida de hacer. Debe ser de suficiente longitud para permitir el nacimiento del lactante sin dificultades. ✦Incisiones transversas: La incisión modificada de Pfannenstiel se lleva a acabo a la altura de la linea del vello publico y se extiende algo por fuera de los bordes laterales de los músculos rectos mayores del abdomen.
  • 9. Técnica para la incisión transversa para cesárea. Se levanta la serosa laxa por arriba del borde superior de la vejiga y se incide a ambos lados. Se sujeta la serosa vesicouteina laxa con pinzas y se incide con tijeras Metzenbaum. Corte transversal que muestra la disección de la vejiga con respecto al ùtero para exponer el segmento inferior.
  • 10. De manera muy cuidadosa, se incide el miometrio para evitar hacer algún corte en la cabeza del feto. Después de ingresar a la cavidad uterina, se amplia la incisión hacia los lados por medio de los dedos o con tijeras.
  • 11. Extracción del feto. • En una presentación cefálica, se desliza una mano al interior de la cavidad uterina entre la sínfisis y la cabeza fetal y se eleva ésta suavemente con la cara palmar de los dedos hacia la incisión, con ayuda de una compresión transabdominal leve sobre el fondo uterino.
  • 12. • Después de un trabajo de parto prolongado en presencia de desproporción cefalopélvica, la cabeza puede estar incrustada de manera importante en el conducto del parto. • La presión ascendente ejercida por la mano de un ayudante introducida en la vagina ayudará a desalojar la cabeza y hará posible su nacimiento por arriba de la sínfisis del pubis. Por el contrario, en las mujeres sin trabajo de parto, la cabeza fetal no se moldea y, sin un punto cefálico guía, es difícil levantar la cabeza redonda a través de la incisión uterina. En estos casos, se utiliza un fórceps o un aparato de succión por vacío para extraer la cabeza fetal
  • 13. • Se hacen nacer los hombros por medio de tracción suave más compresión fúndica • El resto del cuerpo sale con facilidad a continuación. Para llevar al mínimo la aspiración fetal de líquido amniótico, se hace aspiración de los orificios nasales y la boca expuestas con una perilla para aspiración.
  • 14. Después de extraer los hombros, se administra una solución cristaloide intravenosa con dos ampolletas de oxitocina, o 20 U/L, a razón de 10 ml/min, hasta que el útero se contrae de manera satisfactoria. Se pinza el cordón umbilical y se entrega el lactante al miembro del equipo que realizará su reanimación, según se requiera. Se observa la incisión uterina en busca de sitios de hemorragia cuantiosa, que se deben sujetar con rapidez mediante pinzas de anillos, Pennington o instrumentos similares. A continuación se extrae la placenta, a menos que esto ya haya ocurrido de manera espontánea.
  • 15. Reparación uterina • Después del alumbramiento de la placenta, es factible elevar el útero a través de la incisión hacia la pared abdominal cubierta por campos estériles y cubrir el fondo con una compresa húmeda de laparotomía. • Se visualizan la incisión y los puntos sangrantes con más facilidad y se reparan, en especial si ha habido extensiones laterales. • Inmediatamente después del nacimiento y la inspección de la placenta, se revisa la cavidad uterina y se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermix caseosa, coágulos y otros detritos. Se cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos de sutura con material absorbible de calibre 0 ó 1.
  • 16. Cierre abdominal. • Se retiran todas las compresas y se limpian las correderas parietocólicas y el fondo del saco posterior de sangre y líquido amniótico mediante aspiración suave. • Después de hacer el recuento de compresas e instrumentos y éste resulta correcto, se cierra la incisión abdominal por planos • Conforme se cierra cada plano, los vasos sangrantes se localizan, pinzan y ligan o coagulan con el electrocauterio. • Se permite a los músculos rectos mayores del abdomen yacer en su lugar y se revisa de manera meticulosa el espacio subaponeurótico en cuanto a hemostasia.
  • 17. • Por lo regular, el plano subcutáneo no se cierra si tiene menos de 2 cm de espesor y la piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4-0 o sutura equivalente, mediante una sutura de absorción lenta subcuticular de 4-0 continua, o por medio de grapas cutáneas. Si el tejido subcutáneo tiene al menos 2 cm de espesor, debe cerrarse.
  • 18. Técnicas para cesárea clásica. • En ocasiones es necesario utilizar una incisión clásica para el nacimiento del feto. Algunas de sus indicaciones derivan de la dificultad para la exposición o la seguridad de ingreso al segmento uterino Inferior. • En algunos casos, las indicaciones son dictadas por las necesidades fetales. La posición transversa de un feto grande, en especial si las membranas están rotas y el hombro se impacta en el conducto del parto.
  • 19. Incisión uterina. • Se inicia una incisión uterina vertical con el bisturí, tan baja como sea posible, dependiendo de qué tan bien se haya adelgazado el segmento inferior. • Si las adherencias, una exposición insuficiente, un tumor o la placenta percreta impiden elaborar un colgajo vesical, la incisión se efectúa por arriba de la vejiga. Una vez que se ingresa al útero con el bisturí, se emplea la incisión en dirección cefálica con tijeras hasta que es lo suficiente grande para hacer posible el nacimiento del feto.
  • 20. Reparación uterina. • Se utiliza un plano de sutura continua con catgut crómico 0 o 1 para unir las mitades profundas de la incisión uterina. A continuación, se cierra la mitad externa de la incisión con material de sutura similar por medio de una sutura continua o puntos en ocho • Con el propósito de lograr una buena aproximación e impedir que la sutura se desgarre a través del miometrio, es útil que un ayudante comprima el órgano a cada lado de la herida hacia la línea de sutura, conforme se coloca y anuda cada punto.
  • 21. Soluciones intravenosas Varían durante y después de la cesárea. Abarcan: ringer con lactato. cristaloide más dextrosa al 5%. Suministran 2 o 3L durante la intervención. Hemorragia en cesareas sin complicaciones: aproximadamente 1000ml. Presión arterial y flujo sanguíneo se vigilan de manera constante.
  • 22. DATO: Antimicrobiano administrado en la cesárea sirve para aminorar la morbilidad infecciosa. Prevención de la infección posoperatoria Frecuente la morbilidad fetal después de la cesárea. En mujeres en trabajo de parto con membranas rotas Dar 2g de un lactamico β -Cefalosporina. -Penicilina. Despues del parto.
  • 23. Infección pélvica posoperatoria En morbilidad febril. Administración: -azitromicina. + cefalosporinas. Reduce el riesgo de endometritis posoperatoria.
  • 24. Sala de recuperación Posoperatorio: Vigilar perdida sanguínea vía vaginal. Identificar fondo utero. Administrar analgésico según se requiera. 75-100mg de meperidina. 10-15mg de morfina. Madre despierta: Hemorragia es minima. Presion arterial aceptable. Flujo urinario -30ml/h.
  • 25. Cuidados subsiguientes: Mujer talla promedio: Meperidina 50 – 75 mg vía intramuscular Cada 3h. Suele administrarse: Antiemético (prometazina 25mg) + narcótico. Morfina 10-15mg (alternativa)
  • 26. Signos vitales: Valoración de cada hora durante 4 horas. Después intervalos de 4 horas. Presión arterial. Pulso. Temperatura. Tono uterino. Gasto urinario. Datos de hemorragia. Tratamiento: 3L de solución primeras 24 horas despues de la intervención quirurgica. Valorar: si gasto urinario decrece debajo de 30ml/h. Oliguria varia de hemorragia a efecto antidiurético de la oxitócina administrada.
  • 27. Función vesical e intestinal. Retira 12 h del posoperatorio. Prevalencia de retención urinaria después de una cesárea = 3% Casos sin complicación: Se puede ofrecer alimentos sólidos en las 8h siguientes a la intervención quirúrgica. Complicación: Íleo. Casos más graves dar descompresión nasogástrica y supositorio rectal 10mg de bisacodil.
  • 28. Ambulación: Embolias pulmonares 20 veces más en mujeres que han tenido cesárea. Edad > 35. IMC >30. La de ambulación temprana reduce el riesgo de trombosis venosa y embolia pulmonar. Salir al menos 2 veces de su cama al día ayuda. Cuidados de la herida quirúrgica: Revisa incisión a diario. Se pueden retirar suturas o grapas en el cuarto día del posoperatorio. Ante riesgo de dehiscencia superficial de la herida se pueden dejar 7 a 10 días.
  • 29. Pruebas de laboratorio: Determina hematocrito a la mañana siguiente de la intervención. Se realiza antes: en casos de oliguria, datos de hipovolemia. Alta del hospital: Ya sea haya complicaciones en el puerperio la madre se da de alta en el tercer o cuarto día posparto.

Notas del editor

  1. IMC = índice de masa corporal