SlideShare una empresa de Scribd logo
• Pérdida sanguínea de origen
obstétrico con presencia de
alguno de los siguientes
criterios:
• Pérdida del 25% de la volemia
• Caída del hematocrito > 10 puntos
• Presencia de cambios
hemodinámicos o pérdida mayor
de 150 mL/min
• Pérdida sanguínea de mas de
500 mL posterior a un parto
vaginal o la pérdida de mas
de 1000 mL posterior a una
cesárea.
• Disminución del hematocrito
> 10% (ACOG 2006)
• Temprana: Dentro de las primeras
24 horas después del nacimiento
• Tardía: Ocurre entre 24 horas a 6
semanas después del parto
• Placentación anormal
– Placenta previa
– Desprendimiento prematuro de placenta
– Placenta accreta/increta/percreta
– Embarazo ectópico
– Mola hidatiforme
• Traumatismo durante trabajo de parto
y parto
– Episiotomía
– Parto vaginal complicado
– Parto con fórceps bajos o medios
– Cesárea o histerectomía
– Rotura uterina
• Volumen sanguíneo materno pequeño
– Mujeres pequeñas
– Hipervolemia propia del embarazo
constreñida
• Preeclampsia grave
• Eclampsia
• Otros factores
– Obesidad
– Grupo étnico indio estadounidense
• Hemorragia posparto previa
• Atonia uterina
– Útero distendido en exceso
– Anestesia o analgesia
– Miometrio agotado
– Atonia uterina previa
• Defectos de la coagulación:
Intensifican otras causas
– DPP
– Retención prolongada de óbito
– Embolia de líquido amniótico
– Aborto inducido por solución salina
– Síndrome de sepsis
– Hemólisis intravascular grave
– Transfusiones copiosas
– Pleeclampsia grave y eclampsia
– Coagulopatías congénitas
– Tratamiento anticoagulante
Desprendimiento y separación de
ésta, antes de la salida del feto
La hemorragia puede ser externa u
oculta
El desprendimiento puede ser total o
parcial
ABRUPTIO PLACENTAE SIGNIFICA:
Desprendimiento de la placenta a trozos
• Se inicia por hemorragia hacia las deciduas basales
– Formación de un hematoma decidual
– Causa separación, compresión y destrucción de la placenta
adyacente
Sangrado vaginal leve e
irritabilidad uterina
La PA materna no se ve
alterada, fibrinógeno es
normal, FCF normal
Sangrado de Leve a
Moderado, útero
irritable, contracciones
frecuentes o tetania
PA normal pero existe
taquicardia
materna, fibrinógeno
disminuído, FCF con
compromiso
Sangrado moderado a
severo, útero tetánico y
doloroso, hipotensión
materna, feto
muerto, fibrinógeno
abajo de 150
• El orificio
cervicouterino
interno esta
cubierto por
completo por la
placenta
• La placenta cubre
parcialmente el
orificio interno
• El borde de la
placenta está en el
margen del orificio
interno
• La placenta esta
implantada muy
cercana al orificio
interno
Hemorragia uterina indolora en el final de 2do trimestre o después
:
• Mujeres en las cuales el
feto es pretérmino y no hay
indicación para el parto
• Mujeres en las cuales el
feto esta razonablemente
maduro
• Mujeres en trabajo de
parto
• Mujeres en quienes la
hemorragia es tan copiosa
que exige parto a pesar de
inmadurez fetal
• Sobrecosido del sitio de implantación con sutura crómica 0
puede asegurar la hemostasia.
•  Histerectomía.
No Si
Normal Generalmente
elevado;
hipertónico
Rutilante sin
coágulos
Escasa
Sin coágulos
Oscura
Generalmente vivo Habitualmente
muerto
• Historia de HPP
• Macrosomía fetal
• Embarazo múltiple
• Parto prolongado
• Parto rápido
• Inducción del TP
• Paridad alta
• Atonia previa
• Corioamnioitis
• Retención de placenta
• Analgesia de conducción
• Episiotomía
• Desgarro
• Laceraciones
PLACENTA ACRETA: placenta
fija al miometrio
PLACENTA INCRETA: las
vellosidades invaden el
miometrio
PLACENTA PERCRETA: las
vellosidades penetran el
miometrio
• Trastorno accidental
consecuencia de la
tracción fuerte del
cordón de la placenta fija
en el fondo
• Asistencia de anestesiólogo
• Útero invertido recientemente – Presionar con la mano en
dirección al eje longitudinal del útero
• Contar con 2 vías permeables con solución Ringer lactato y
sangre para revertir hipovolemia.
• Si la placenta esta adherida no se le extrae hasta contar con
las vías, se haya comenzado con la administración de
fluidos y se haya administrado un anestésico.
• Después de extraer la placenta se coloca la palma sobre el
centro del fondo con los dedos extendidos y se empuja
hacia arriba.
• No se administra oxitocina hasta después de haber
reestablecido la configuración normal del útero.
• Continuar monitoreando por vía transvaginal.
• Empujar el fondo y tirar
por arriba.
• Se puede colocar un
punto de tracción en el
fondo.
• Se incide posteriormente
para exponer el fondo
• Incisiones clásicas previas
• Ausencia de historia de parto vaginal previo
• Intervalos cortos entre embarazos
• Inducción
• >1 cesárea anterior
Cirugía de miometrio
• Cesárea
• Rotura reparada previamente
• Miomectomía a través del
endometrio
• Resección profunda en cuernos de
trompas de falopio
• Metroplastía
Trauma uterino
• Aborto con instrumentación
• Trauma penetrante o no penetrante
• Rotura silente en un embarazo
previo
Anomalía congénita
• Embarazo en cuello uterino
subdesarrollado
Antes del parto
• Contracciones espontáneas intensas y
persistentes
• Estimulación del trabajo de parto
• Instilación intraamniótica
• Perforación por catéter interno
• Trama externo penetrante o no penetrante
• Versión externa
• Distensión uterina excesiva
Durante el parto
• Versión interna
• Parto con fórceps difícil
• Difícil extracción pelviana
• Anomalía fetal que distiende el segmento
inferior
• Presión uterina enérgica durante el parto
• Extracción manual de la placenta
Adquirida
• Placenta increta o percreta
• Neoplasia trofoblástica gestacional
• Adenomiosis
• Saculación del útero atrapado en retroversión
• Estado de disminución en el transporte de oxígeno a los
tejidos, que si persiste, se hace irreversible, y que se va a dar
en una pérdida masiva de la volemia
• A. Desprendimiento prematuro de placenta
• B. Placenta previa
• C. Embarazo ectópico
• D. Aborto
• A. Atonía uterina
• B. Inversión uterina
• C. Rasgaduras
• D. Embolia del líquido amniótico
• E. Coagulación intravascular diseminada
• Palidez extrema
• Sudoración profusa
• Hipotermia
• Hipotensión
• Taquicardia
• Taquipnea
• Síncope o lipotimia
Clase Pérdidas Porcentaje
I 900 mL 15%
II 1200 – 1500 mL 20 – 25%
III 1800 – 2100 mL 30 – 35%
IV >2400 mL >40%
• a. Histerectomía
• b. Exploración
Vascular
• c. Control de Daños
• Cristaloides y
Coloides
• Sangre Completa
• Células Empacadas
• Plaquetas
• Plasma
• Presión Sistólica menor de 80 mmHg
– a. Ventilación Mécanica
– b. Reposición de Líquidos hasta 5000 ml
– c. Reposición Hemática hasta 6 unidades
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
ANDRES Mendoza
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placenta
Emerik Fuentes
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Abigail Rojas
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
Jimena Mena Na
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
Saúl Hernandez
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
MCcelso
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
BETTYQUISPEGOMEZ
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
anestesiahsb
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Less Marquez
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Distocias
DistociasDistocias
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fawed Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placenta
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 

Destacado

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Rocio del Carmen Ruiz Ceceña
 
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
guest2eda1c
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Marco Galvez
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Liliana Arrieta
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
lgmadrid
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Aborto
AbortoAborto
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
fran2707
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Leonel Saucedo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Alejandrina Torres Montañez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Javier Miranda Chigne
 
1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix
Obsdoney Daza
 

Destacado (20)

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
Sangrado de la 1ra mitad del embarazo abril 2014
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix
 

Similar a Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto

Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
GaBii Vargas
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Amber399718
 
Parto
PartoParto
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
PRES 1.pptx
PRES 1.pptxPRES 1.pptx
PRES 1.pptx
MarvelSanGar
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Carlos Cerna
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
Adal Vasquez
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
BryanAlvarezAyala
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
Hemorragia del post parto
Hemorragia del post partoHemorragia del post parto
Hemorragia del post parto
maiia zubieta
 
Placenta previa, ruptura uterina
Placenta previa, ruptura uterinaPlacenta previa, ruptura uterina
Placenta previa, ruptura uterina
Karlos Toapanta Ulloa
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
cursadasantojanni
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
Emerik Fuentes
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
Miguel huespe
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
JosueRodriguez425671
 
ATONIA_UTERINA.pptx
ATONIA_UTERINA.pptxATONIA_UTERINA.pptx
ATONIA_UTERINA.pptx
saorivan
 

Similar a Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto (20)

Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Alumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdfAlumbramiento patológico.pdf
Alumbramiento patológico.pdf
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
PRES 1.pptx
PRES 1.pptxPRES 1.pptx
PRES 1.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
 
mar dppni
mar dppnimar dppni
mar dppni
 
Hemorragia del post parto
Hemorragia del post partoHemorragia del post parto
Hemorragia del post parto
 
Placenta previa, ruptura uterina
Placenta previa, ruptura uterinaPlacenta previa, ruptura uterina
Placenta previa, ruptura uterina
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
ATONIA_UTERINA.pptx
ATONIA_UTERINA.pptxATONIA_UTERINA.pptx
ATONIA_UTERINA.pptx
 

Más de dr.lucy

Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
dr.lucy
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
dr.lucy
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
dr.lucy
 
Obesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátricaObesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátrica
dr.lucy
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
dr.lucy
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
dr.lucy
 
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en líneaEvaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
dr.lucy
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 

Más de dr.lucy (12)

Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor Evaluación del paciente con dolor
Evaluación del paciente con dolor
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
 
Obesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátricaObesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátrica
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
 
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en líneaEvaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto

  • 1.
  • 2. • Pérdida sanguínea de origen obstétrico con presencia de alguno de los siguientes criterios: • Pérdida del 25% de la volemia • Caída del hematocrito > 10 puntos • Presencia de cambios hemodinámicos o pérdida mayor de 150 mL/min • Pérdida sanguínea de mas de 500 mL posterior a un parto vaginal o la pérdida de mas de 1000 mL posterior a una cesárea. • Disminución del hematocrito > 10% (ACOG 2006) • Temprana: Dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento • Tardía: Ocurre entre 24 horas a 6 semanas después del parto
  • 3.
  • 4. • Placentación anormal – Placenta previa – Desprendimiento prematuro de placenta – Placenta accreta/increta/percreta – Embarazo ectópico – Mola hidatiforme • Traumatismo durante trabajo de parto y parto – Episiotomía – Parto vaginal complicado – Parto con fórceps bajos o medios – Cesárea o histerectomía – Rotura uterina • Volumen sanguíneo materno pequeño – Mujeres pequeñas – Hipervolemia propia del embarazo constreñida • Preeclampsia grave • Eclampsia • Otros factores – Obesidad – Grupo étnico indio estadounidense • Hemorragia posparto previa • Atonia uterina – Útero distendido en exceso – Anestesia o analgesia – Miometrio agotado – Atonia uterina previa • Defectos de la coagulación: Intensifican otras causas – DPP – Retención prolongada de óbito – Embolia de líquido amniótico – Aborto inducido por solución salina – Síndrome de sepsis – Hemólisis intravascular grave – Transfusiones copiosas – Pleeclampsia grave y eclampsia – Coagulopatías congénitas – Tratamiento anticoagulante
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Desprendimiento y separación de ésta, antes de la salida del feto La hemorragia puede ser externa u oculta El desprendimiento puede ser total o parcial ABRUPTIO PLACENTAE SIGNIFICA: Desprendimiento de la placenta a trozos
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Se inicia por hemorragia hacia las deciduas basales – Formación de un hematoma decidual – Causa separación, compresión y destrucción de la placenta adyacente
  • 12.
  • 13. Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina La PA materna no se ve alterada, fibrinógeno es normal, FCF normal Sangrado de Leve a Moderado, útero irritable, contracciones frecuentes o tetania PA normal pero existe taquicardia materna, fibrinógeno disminuído, FCF con compromiso Sangrado moderado a severo, útero tetánico y doloroso, hipotensión materna, feto muerto, fibrinógeno abajo de 150
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • El orificio cervicouterino interno esta cubierto por completo por la placenta • La placenta cubre parcialmente el orificio interno • El borde de la placenta está en el margen del orificio interno • La placenta esta implantada muy cercana al orificio interno
  • 22.
  • 23. Hemorragia uterina indolora en el final de 2do trimestre o después
  • 24.
  • 25.
  • 26. : • Mujeres en las cuales el feto es pretérmino y no hay indicación para el parto • Mujeres en las cuales el feto esta razonablemente maduro • Mujeres en trabajo de parto • Mujeres en quienes la hemorragia es tan copiosa que exige parto a pesar de inmadurez fetal
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Sobrecosido del sitio de implantación con sutura crómica 0 puede asegurar la hemostasia. •  Histerectomía.
  • 32. No Si Normal Generalmente elevado; hipertónico Rutilante sin coágulos Escasa Sin coágulos Oscura Generalmente vivo Habitualmente muerto
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. • Historia de HPP • Macrosomía fetal • Embarazo múltiple • Parto prolongado • Parto rápido • Inducción del TP • Paridad alta • Atonia previa • Corioamnioitis • Retención de placenta • Analgesia de conducción • Episiotomía • Desgarro • Laceraciones
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. PLACENTA ACRETA: placenta fija al miometrio PLACENTA INCRETA: las vellosidades invaden el miometrio PLACENTA PERCRETA: las vellosidades penetran el miometrio
  • 48.
  • 49.
  • 50. • Trastorno accidental consecuencia de la tracción fuerte del cordón de la placenta fija en el fondo
  • 51.
  • 52. • Asistencia de anestesiólogo • Útero invertido recientemente – Presionar con la mano en dirección al eje longitudinal del útero • Contar con 2 vías permeables con solución Ringer lactato y sangre para revertir hipovolemia. • Si la placenta esta adherida no se le extrae hasta contar con las vías, se haya comenzado con la administración de fluidos y se haya administrado un anestésico. • Después de extraer la placenta se coloca la palma sobre el centro del fondo con los dedos extendidos y se empuja hacia arriba. • No se administra oxitocina hasta después de haber reestablecido la configuración normal del útero. • Continuar monitoreando por vía transvaginal.
  • 53. • Empujar el fondo y tirar por arriba. • Se puede colocar un punto de tracción en el fondo. • Se incide posteriormente para exponer el fondo
  • 54. • Incisiones clásicas previas • Ausencia de historia de parto vaginal previo • Intervalos cortos entre embarazos • Inducción • >1 cesárea anterior
  • 55. Cirugía de miometrio • Cesárea • Rotura reparada previamente • Miomectomía a través del endometrio • Resección profunda en cuernos de trompas de falopio • Metroplastía Trauma uterino • Aborto con instrumentación • Trauma penetrante o no penetrante • Rotura silente en un embarazo previo Anomalía congénita • Embarazo en cuello uterino subdesarrollado Antes del parto • Contracciones espontáneas intensas y persistentes • Estimulación del trabajo de parto • Instilación intraamniótica • Perforación por catéter interno • Trama externo penetrante o no penetrante • Versión externa • Distensión uterina excesiva Durante el parto • Versión interna • Parto con fórceps difícil • Difícil extracción pelviana • Anomalía fetal que distiende el segmento inferior • Presión uterina enérgica durante el parto • Extracción manual de la placenta Adquirida • Placenta increta o percreta • Neoplasia trofoblástica gestacional • Adenomiosis • Saculación del útero atrapado en retroversión
  • 56.
  • 57. • Estado de disminución en el transporte de oxígeno a los tejidos, que si persiste, se hace irreversible, y que se va a dar en una pérdida masiva de la volemia
  • 58. • A. Desprendimiento prematuro de placenta • B. Placenta previa • C. Embarazo ectópico • D. Aborto • A. Atonía uterina • B. Inversión uterina • C. Rasgaduras • D. Embolia del líquido amniótico • E. Coagulación intravascular diseminada
  • 59. • Palidez extrema • Sudoración profusa • Hipotermia • Hipotensión • Taquicardia • Taquipnea • Síncope o lipotimia
  • 60. Clase Pérdidas Porcentaje I 900 mL 15% II 1200 – 1500 mL 20 – 25% III 1800 – 2100 mL 30 – 35% IV >2400 mL >40%
  • 61.
  • 62. • a. Histerectomía • b. Exploración Vascular • c. Control de Daños • Cristaloides y Coloides • Sangre Completa • Células Empacadas • Plaquetas • Plasma
  • 63. • Presión Sistólica menor de 80 mmHg – a. Ventilación Mécanica – b. Reposición de Líquidos hasta 5000 ml – c. Reposición Hemática hasta 6 unidades

Notas del editor

  1. Definida como la pérdida de sangre >500 mL durante el parto vaginal y >1000 durante la cesárea, después del tercer periodo de trabajo de parto.
  2. La hemorragia vaginal leve es frecuente durante el TDPA. Este tapón mucoso es la consecuencia del borramiento y dilatación del cervix, con desgarro de venas de pequeño calibre.La hemorragia uterina a partir de un sitio por arriba del cérvix antes del parto es motivo de preocupación.
  3. Hemorragia oculta – Desprendimiento prematuro de placenta crónico – Hemorragia fetomaterna
  4. Los signos y síntomas pueden variar considerablemente. Hemorragia transvaginalHipersensibilidad uterinaSufrimiento fetalTrabajo de parto pretérminoContracciones de frecuencia altaFeto muerto
  5. Útero de couvelaire: Visualización lateral de útero después de desprendimiento precoz de placenta, apreciándose extravasación de sangre en miometrio, ligamento ancho y ligamento útero-ovárico, con mínima afectación de la superficie del ovario.
  6. Depende de la edadGestacional y del estado de la madre y el feto.Imagen 1 - Cara placentaria materna, con un sector de aproximadamente el 20% de la superficie total, de color oscuro, el cual corresponde a la porción de la placenta desprendida prematuramente.
  7. In this gravid uterus, the placenta implanted over the cervical os. This is called placenta previa. Implantation in this low lying position leads to a less functional placenta than one implanted in the fundus, and when labor starts, placenta previa can lead to extensive hemorrhage as the dilation of the cervix disrupts the placenta.
  8. Generalmente es debido al sangrado del seno venoso marginal de la placenta (hematoma de baja presión), lo cual supone una diferencia fundamental con respecto al hematoma retroplacentario central, cuyo sangrado presenta componente arterial.
  9. Definida como la pérdida de sangre >500 mL durante el parto vaginal y >1000 durante la cesárea, después del tercer periodo de trabajo de parto.
  10. Oxitotóxico.Manejo activo de la tercera etapa del parto (como medio para promover la separación de la placenta y reducir la pérdida de sangre).Tratamiento de la atonía/hemorragia uterina que ocurre durante y después de la tercera etapa del parto, en asociación con la cesárea o después de un aborto.METHERGIN® no está recomendado durante la lactancia.
  11. HemorragiaDiarrea masivaVómito intensoSudoración intensaDiuresis osmótica