SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Rubio Saavedra
Universidad Privada Antenor Orrego
XI ciclo, Ginecología-Obstetricia
Medico Tutor: Hernan Ramal
2016-II
Definición
• Perdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva a la expulsión de la
placenta durante las primeras 24 horas después del parto vaginal o
más de 1000 cc por cesárea.
• También se define por:
a) Sangrado post parto con cambios hemodinámicos que requiere
transfusión de sangre.
b) Diferencia del hematocrito en mas del 10%, en comparación al
ingreso.
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Clasificación
• Hemorragia Obstétrica Masiva o Severa: Pérdida mayor de 1500c
tras parto vaginal disminución periparto en la Hemoglobina > 4g/dl o
Transfusión aguda >4 Unidades de sangre 4.
• Hemorragia Postparto Primaria o Precoz (HPPP): Pérdida sanguínea
dentro de las 24horas del Parto.
• Hemorragia Postparto Secundaria o Tardía (HPPS): Pérdida
sanguínea después de las 24 horas postparto, hasta la culminación del
puerperio
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Epidemiologia
• ¼ de las muertes maternas a nivel mundial
• 125 mil muertes por año
• Hasta en el 10% partos Peru
• Primera causa de muerte materna en el Peru, aprox 40%
• HPPP 4-6%
• HPPS 1-3%
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Etiologia
Primaria
 Atonía Uterina
 Placenta Retenida – especialmente Placenta Acreta.
 Defectos en la coagulación
 Lesión del canal del parto
 Inversión Uterina
Secundaria
• Sub involución del lecho placentario
• Retención de Restos Placentarios
• Endometritis
• Trastornos de la Coagulación
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Cuadro Clínico
Diagnostico
• Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de tamaño, que
no se contrae.
• Retención de Placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos en
alumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó alumbramiento
dirigido.
• Retención de Restos Placentarios y/o Restos de Membranas: Sub involución
uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de cotiledones o parte de
membranas ovulares).
• Lesión de Canal del Parto: Sangrado continúo con útero contraído y Placenta
completa
• Inversión Uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se
palpa en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor hipogástrico
agudo.
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
• Imposibilidad del útero de contraerse post-parto.
Histeroscopy: Visual Perspectives of Uterine Anatomy, Physiology and Pathology, 3rd edition
Baggish 2007
Inversión Uterina
Complicaciones
• Choque hipovolémico
• Coagulación Intravascular Diseminada
• Insuficiencia Renal
• Insuficiencia Hepática
• Isquemia de Miocardio
• Síndrome de Dificultad Respiratoria
• Panhipopituitarismo ( Síndrome de Sheehan)
• Muerte
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Exámenes Auxiliares
LAB
Hemoglobina o hematocrito.
 Grupo sanguíneo y factor Rh.
Perfil de coagulación, en caso de no contar con laboratorio implementado,
realizar tiempo de coagulación, tiempo de sangría, o realizar Test de Wiener
(prueba de retracción del coágulo).
RPR o VDRL.
Test de Elisa VIH o prueba rápida.
Urea, creatinina y otros marcadores de daño de órganos
IMÁGENES
ecografía pelvia o TV
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Calculo clínico del volumen de sangre perdida
• Esto se realiza mediante el estimado visual y el volumen sanguíneo
calculado.
• Estudios repetitivos que demuestran las limitaciones y las inexactitudes de
la pérdida sanguínea estimada visualmente (PSev), tanto para partos
vaginales como cesáreas.
• La estimación visual subestima la cantidad de sangre perdida frente al
volumen calculado.
• Su sensibilidad y especificidad para volúmenes >500 y <800 es de 77.8% y
73.3% respectivamente.
• En volúmenes >800 su sensibilidad es de 44% y su especificidad de 94%
Volumen sanguíneo calculado
Se realiza mediante la siguiente
fórmula
Su uso permite un estimado mas exacto y preciso de la perdida
sanguínea frente al estimado visual conllevando a un mayor número de
diagnósticos de HPP, con el consecuente tratamiento y menor numero
de complicaciones.
Tto Atonía Uterina
1º. Medidas físicas.
- Masaje uterino bimanual
- Taponamiento uterino:
2º. Medidas farmacológicas
-Oxitocina
-Ergóticos
- Derivados de las prostaglandinas:
3º. Medidas quirúrgicas:
- Ligadura bilateral de las hipogástricas
-ligadura bilateral de las arterias uterinas
-Embolización
-Plicaturas o compresiones uterinas
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA : ATONÍA UTERINA
Masaje uterino externo .
 Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 ml
Administrar 1 amp.de Carbetocina 100μg, dosis única, vía endovenosa en bolo,
diluidos en 10cc. de solución salina minimo 1 min. No dosis adicional de
Carbetocina.
 Manejo alternativo: Instalar vía endovenosa con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina
(2 a 4 ampollas de 10 UI), e infundir a una velocidad inicial de 5 ml/minuto (100
mU/minuto) e ir aumentando según el tono uterino y el sangrado.
Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a
chorro y continuar a 30 gotas por minuto o según necesidad.
Misoprostol 800 a 1000 ug intrarectal en el tratamiento y 600 ug vía oral o
sublingual en la prevención de HPP
 Revisión manual de la cavidad uterina
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
 Si no cede, pasar a sala de operaciones para:
 Empaquetamiento del útero (Técnica de B. Lynch modificada)
 Ligadura de arterias uterinas según técnica usual.
 Histerectomía total en casos de falla de las técnicas anteriores.
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Prevención
 Evitar factores predisponentes
 Manejo activo tercer periodo del parto
 Fármacos uterotónicos
Si existen factores predisponentes:
•canalizar vía IV adecuada
• estudios de coagulación, pruebas cruzadas
• medidas adecuadas a la condición
• Conducta activa durante el alumbramiento
Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
Manejo activo del
alumbramiento
De uso Preventivo en la HPP
Resultados en su uso:
La mayoría de las placentas se desprenden en 5 minutos
• Tiempo mínimo = 2 minutos
• Mas de 18 minutos = riesgo significativo de HPP
• Mas de 30 minutos = riesgo de HPP es 6 veces mayor
Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
Procedimiento de Manejo Activo
• Palpar abdomen para descartar
presencia de otro bebé.
• Administrar 10 unidades IM de
oxitocina al 1´ del nacimiento.
• Esperar una contracción (2-3m)
• Aplicar tracción controlada del
cordón mientras aplica contra
tracción sobre el pubis.
• Si la placenta no desciende,
detener la tracción y esperar la
proxima contracción.
• Después de la salida de la placenta,
masajear el utero cada 15´durante
2 horas.
Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Ligadura de la Arteria Iliaca interna
Puntos de sutura compresivos en el útero
Puntos des B.Linch
Taponamiento uterino
Hemorragia posparto resistente a tratamiento relacionada
con atonia uterina  PRESERVAR FECUNDIDAD
Compresión AORTA ABDOMINAL Compresión bimanual del útero.
PINZAMIENTO DE
ARTERIAS UTERINAS
• Taponamiento uterino
(con balón DE BAkri)
• Suturas compresivas (B-Lynch)
• Ligadura de arterias uterinas
• Embolización de arterias uterinas
• Histerectomía Abdominal
http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_HEMORRAGIA_POST_PARTO.pdf
Hemorragia que no muestre capacidad de respuesta:
1º Compresión bimanual
2º Añadir un 2do catéter intravenoso de gran calibre:
administrar cristaloide c/oxitocina y sangre
3º Urgencia extrema se administra sangre tipo O D – “
donador universal”.
4º Explorar manualmente cavidad uterina para buscar
fragmentos de placenta retenidos o desgarros.
5º inspeccionar fondo del cuello uterino y vagina.
6º Insertar sonda foley: Vigilar gasto urinario y riego renal.
No responde a tratamiento: Histerectomía para salvar vida
FRECUENTEMENTE RESPONDE:
• COMPRESION BIMANUAL
• ADMINISTRACION De OXITOCINA POR V.E.
LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO
• Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar
del sangrado y reparar:
Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0.
Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del
desgarro y suturar con catgut crómico 2/0.
• Antibioticoterapia: Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina
160mg/día en desgarro de IV grado.
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
• Debridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones.
Hematomas
• Extracción Manual de Placenta
Retención de Placenta
• Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar
histerectomía según la extensión de la rotura, su localización, estado de la
paciente y sus expectativas reproductivas.
ROTURA UTERINA
• Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina.
• Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado
uterino
RETENCIÓN DE RESTOS (ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO)
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
INVERSIÓN UTERINA
• Pasar a sala de operaciones y administrar anestesia general.
• Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y
separarla después.
• Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los
dedos con la palma hacia arriba.
• De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal.
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Hemorragia puerperal tardía
•Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina.
•Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy friable y su perforación es
fácil.
•Uso de antibióticos.
Retención de restos
•Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9‰ más 20 UI de oxitocina.
•Legrado puerperal.
•Antibioticoterapia
• Ampicilina 2 gr EV c / 6 hrs más Gentamicina 160 mg/día, o
• Ampicilina 2 gr EV c/ 6 hrs más Metronidazol 500 mg EV c/12 hrs, ó
• Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs más Gentamicina 160 mg/día.
• Cabe mencionar que en el tratamiento de la HPP secundaria puede incluir oxitócicos, antibióticos o algún
procedimiento quirúrgico.
SUB INVOLUCIÓN UTERINA
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
Hemorragia post parto - Atonia Uterina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoSufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Diana Cornejo
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Alirio Beleño Ramos
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
SOSTelemedicina UCV
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Distocias.fetales
Distocias.fetalesDistocias.fetales
Distocias.fetales
Mare Reyes Martinez
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoSufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Distocias.fetales
Distocias.fetalesDistocias.fetales
Distocias.fetales
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 

Similar a Hemorragia post parto - Atonia Uterina

CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptxCLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
YemVergel
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
RicardoBurciaga3
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Hemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
luissihues2
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Stefany Lis
 
hemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptxhemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptx
Leonardo Troya Pazmiño
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post parto Hemorragia post parto
Hemorragia post parto
James Meza Vargas
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNESHEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
MedicoCurioso
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 

Similar a Hemorragia post parto - Atonia Uterina (20)

CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptxCLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
 
Hemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
hemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptxhemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptx
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post parto Hemorragia post parto
Hemorragia post parto
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
55.pdf
 
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNESHEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
HEMORRAGIA POSPARTO Y FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Hemorragia post parto - Atonia Uterina

  • 1. Rafael Rubio Saavedra Universidad Privada Antenor Orrego XI ciclo, Ginecología-Obstetricia Medico Tutor: Hernan Ramal 2016-II
  • 2. Definición • Perdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva a la expulsión de la placenta durante las primeras 24 horas después del parto vaginal o más de 1000 cc por cesárea. • También se define por: a) Sangrado post parto con cambios hemodinámicos que requiere transfusión de sangre. b) Diferencia del hematocrito en mas del 10%, en comparación al ingreso. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 3. Clasificación • Hemorragia Obstétrica Masiva o Severa: Pérdida mayor de 1500c tras parto vaginal disminución periparto en la Hemoglobina > 4g/dl o Transfusión aguda >4 Unidades de sangre 4. • Hemorragia Postparto Primaria o Precoz (HPPP): Pérdida sanguínea dentro de las 24horas del Parto. • Hemorragia Postparto Secundaria o Tardía (HPPS): Pérdida sanguínea después de las 24 horas postparto, hasta la culminación del puerperio Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 5. • ¼ de las muertes maternas a nivel mundial • 125 mil muertes por año • Hasta en el 10% partos Peru • Primera causa de muerte materna en el Peru, aprox 40% • HPPP 4-6% • HPPS 1-3% Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 6. Etiologia Primaria  Atonía Uterina  Placenta Retenida – especialmente Placenta Acreta.  Defectos en la coagulación  Lesión del canal del parto  Inversión Uterina Secundaria • Sub involución del lecho placentario • Retención de Restos Placentarios • Endometritis • Trastornos de la Coagulación Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 7. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 9. Diagnostico • Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de tamaño, que no se contrae. • Retención de Placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos en alumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó alumbramiento dirigido. • Retención de Restos Placentarios y/o Restos de Membranas: Sub involución uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de cotiledones o parte de membranas ovulares). • Lesión de Canal del Parto: Sangrado continúo con útero contraído y Placenta completa • Inversión Uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se palpa en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor hipogástrico agudo. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 10. • Imposibilidad del útero de contraerse post-parto. Histeroscopy: Visual Perspectives of Uterine Anatomy, Physiology and Pathology, 3rd edition Baggish 2007
  • 12. Complicaciones • Choque hipovolémico • Coagulación Intravascular Diseminada • Insuficiencia Renal • Insuficiencia Hepática • Isquemia de Miocardio • Síndrome de Dificultad Respiratoria • Panhipopituitarismo ( Síndrome de Sheehan) • Muerte Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 13. Exámenes Auxiliares LAB Hemoglobina o hematocrito.  Grupo sanguíneo y factor Rh. Perfil de coagulación, en caso de no contar con laboratorio implementado, realizar tiempo de coagulación, tiempo de sangría, o realizar Test de Wiener (prueba de retracción del coágulo). RPR o VDRL. Test de Elisa VIH o prueba rápida. Urea, creatinina y otros marcadores de daño de órganos IMÁGENES ecografía pelvia o TV Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 14. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 15. Calculo clínico del volumen de sangre perdida • Esto se realiza mediante el estimado visual y el volumen sanguíneo calculado. • Estudios repetitivos que demuestran las limitaciones y las inexactitudes de la pérdida sanguínea estimada visualmente (PSev), tanto para partos vaginales como cesáreas. • La estimación visual subestima la cantidad de sangre perdida frente al volumen calculado. • Su sensibilidad y especificidad para volúmenes >500 y <800 es de 77.8% y 73.3% respectivamente. • En volúmenes >800 su sensibilidad es de 44% y su especificidad de 94%
  • 16. Volumen sanguíneo calculado Se realiza mediante la siguiente fórmula Su uso permite un estimado mas exacto y preciso de la perdida sanguínea frente al estimado visual conllevando a un mayor número de diagnósticos de HPP, con el consecuente tratamiento y menor numero de complicaciones.
  • 17. Tto Atonía Uterina 1º. Medidas físicas. - Masaje uterino bimanual - Taponamiento uterino: 2º. Medidas farmacológicas -Oxitocina -Ergóticos - Derivados de las prostaglandinas: 3º. Medidas quirúrgicas: - Ligadura bilateral de las hipogástricas -ligadura bilateral de las arterias uterinas -Embolización -Plicaturas o compresiones uterinas
  • 18. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA : ATONÍA UTERINA Masaje uterino externo .  Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 ml Administrar 1 amp.de Carbetocina 100μg, dosis única, vía endovenosa en bolo, diluidos en 10cc. de solución salina minimo 1 min. No dosis adicional de Carbetocina.  Manejo alternativo: Instalar vía endovenosa con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina (2 a 4 ampollas de 10 UI), e infundir a una velocidad inicial de 5 ml/minuto (100 mU/minuto) e ir aumentando según el tono uterino y el sangrado. Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto o según necesidad. Misoprostol 800 a 1000 ug intrarectal en el tratamiento y 600 ug vía oral o sublingual en la prevención de HPP  Revisión manual de la cavidad uterina Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 19.  Si no cede, pasar a sala de operaciones para:  Empaquetamiento del útero (Técnica de B. Lynch modificada)  Ligadura de arterias uterinas según técnica usual.  Histerectomía total en casos de falla de las técnicas anteriores. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 20. Prevención  Evitar factores predisponentes  Manejo activo tercer periodo del parto  Fármacos uterotónicos Si existen factores predisponentes: •canalizar vía IV adecuada • estudios de coagulación, pruebas cruzadas • medidas adecuadas a la condición • Conducta activa durante el alumbramiento Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
  • 21. Manejo activo del alumbramiento De uso Preventivo en la HPP Resultados en su uso: La mayoría de las placentas se desprenden en 5 minutos • Tiempo mínimo = 2 minutos • Mas de 18 minutos = riesgo significativo de HPP • Mas de 30 minutos = riesgo de HPP es 6 veces mayor Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
  • 22. Procedimiento de Manejo Activo • Palpar abdomen para descartar presencia de otro bebé. • Administrar 10 unidades IM de oxitocina al 1´ del nacimiento. • Esperar una contracción (2-3m) • Aplicar tracción controlada del cordón mientras aplica contra tracción sobre el pubis. • Si la placenta no desciende, detener la tracción y esperar la proxima contracción. • Después de la salida de la placenta, masajear el utero cada 15´durante 2 horas. Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A. Apuntes médicos del Perú 2014 Ed. AMP ediciones
  • 23. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 24. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 25.
  • 26.
  • 27. Ligadura de la Arteria Iliaca interna
  • 28. Puntos de sutura compresivos en el útero Puntos des B.Linch
  • 29. Taponamiento uterino Hemorragia posparto resistente a tratamiento relacionada con atonia uterina  PRESERVAR FECUNDIDAD
  • 30. Compresión AORTA ABDOMINAL Compresión bimanual del útero. PINZAMIENTO DE ARTERIAS UTERINAS
  • 31. • Taponamiento uterino (con balón DE BAkri) • Suturas compresivas (B-Lynch) • Ligadura de arterias uterinas • Embolización de arterias uterinas • Histerectomía Abdominal http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_HEMORRAGIA_POST_PARTO.pdf
  • 32. Hemorragia que no muestre capacidad de respuesta: 1º Compresión bimanual 2º Añadir un 2do catéter intravenoso de gran calibre: administrar cristaloide c/oxitocina y sangre
  • 33. 3º Urgencia extrema se administra sangre tipo O D – “ donador universal”. 4º Explorar manualmente cavidad uterina para buscar fragmentos de placenta retenidos o desgarros. 5º inspeccionar fondo del cuello uterino y vagina. 6º Insertar sonda foley: Vigilar gasto urinario y riego renal. No responde a tratamiento: Histerectomía para salvar vida FRECUENTEMENTE RESPONDE: • COMPRESION BIMANUAL • ADMINISTRACION De OXITOCINA POR V.E.
  • 34. LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO • Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del sangrado y reparar: Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0. Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y suturar con catgut crómico 2/0. • Antibioticoterapia: Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina 160mg/día en desgarro de IV grado. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 35. • Debridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones. Hematomas • Extracción Manual de Placenta Retención de Placenta • Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar histerectomía según la extensión de la rotura, su localización, estado de la paciente y sus expectativas reproductivas. ROTURA UTERINA • Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina. • Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado uterino RETENCIÓN DE RESTOS (ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO) Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 36. INVERSIÓN UTERINA • Pasar a sala de operaciones y administrar anestesia general. • Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y separarla después. • Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los dedos con la palma hacia arriba. • De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 37. Hemorragia puerperal tardía •Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina. •Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy friable y su perforación es fácil. •Uso de antibióticos. Retención de restos •Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9‰ más 20 UI de oxitocina. •Legrado puerperal. •Antibioticoterapia • Ampicilina 2 gr EV c / 6 hrs más Gentamicina 160 mg/día, o • Ampicilina 2 gr EV c/ 6 hrs más Metronidazol 500 mg EV c/12 hrs, ó • Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs más Gentamicina 160 mg/día. • Cabe mencionar que en el tratamiento de la HPP secundaria puede incluir oxitócicos, antibióticos o algún procedimiento quirúrgico. SUB INVOLUCIÓN UTERINA Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010
  • 38. Ministerio de Salud, Instituto nacional materno perinatal, Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología, 2010