SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA POSTPARTO
Residente de 3° año de tocoginecologia, del Hospital Zonal
General de Agudos Lucio Meléndez Valese María Sol
• 3-5 % de los partos vaginales.
• Definición: Mayor 500 ml de pérdida sanguínea.
• Complicaciones potencialmente serias para la madre.
• Causa frecuente de morbilidad y mortalidad materna
3
FACTORES DE RIESGO HPP
Antes del Parto
• Pre-eclampsia
• Nuliparidad
• Multiparidad
• Gestación múltiple
• Polihidramnios
• Antecedentes de hemorragia
postparto
• Cesárea previa
Intraparto
• Tercer estadío prolongado (>30
min)
• Detención del descenso.
• Episiotomía
• Laceraciones: Cervical, vaginal y
perineal.
• Parto asistido: forceps
• Trabajo de parto prolongado
4
PREVENCION DE LA HPP
•Tratamiento de la anemia durante el control
prenatal.
•Evite la episiotomía de rutina.
•Manejo activo del tercer estadío.
•Reevalúe después del parto
5
MANEJO DEL TERCER ESTADIO
Expectante
• Espere la separación
(desprendimiento)
• Alumbramiento de la placenta
espontáneo.
• Oxitocina después del
alumbramiento de la placenta
Activo
• Oxitocina al clampear el cordon.
• Clampeo del cordón al minuto.
• Tracción del cordón controlada.
6
Brandt
Maneuver
HEMORRAGIA POSTPARTO
•El período que sucede al nacimiento del bebé y las
primeras horas del posparto son cruciales en lo
que se refiere al diagnóstico y el
manejo del sangrado.
•Sangrado puede producirse a un ritmo lento
durante varias horas y puede que la afección no se
detecte hasta que la mujer entre repentinamente
en shock.
UNA VEZ QUE LA HEMORRAGIA POSPARTO HA SIDO
IDENTIFICADA, EL MANEJO DEL CASO DEBE
TENER EN CUENTA CUATRO COMPONENTES, LOS
QUE DEBEN LLEVARSE A CABO SIMULTÁNEAMENTE
MANEJO GENERAL
• Pida ayuda. Movilice urgentemente a todo el personal disponible
(enfermeras, anestesistas, personal de laboratorio, hemoterapia).
Para que las medidas se implementen simultáneamente y sin
pérdida de tiempo.
• Coloque una vía si no la tiene (catéter Nº 16 o de mayor calibre) y
suministre soluciones expansoras endovenosas.
• Realice una rápida evaluación del estado general de la mujer
incluyendo los signos vitales: pulso, presión arterial, respiración,
temperatura.
• Si sospecha shock, inicie tratamiento inmediatamente . Aun si no
hay signos de shock presentes, téngalo en mente mientras
evalúa a la mujer puesto que su estado general puede empeorar
rápidamente.
• Masajee el útero para expulsar la sangre y los coágulos
sanguíneos. Los coágulos sanguíneos retenidos en el útero
inhiben las contracciones uterinas eficaces.
• Asegure una adecuada permeabilidad aérea y provisión de
Oxígeno, de ser necesario.
• Coloque una sonda vesical para la monitorización del gasto
urinario.
• Intente identificar la causa de la hemorragia .
• Verifique la expulsión completa de la placenta,
examínela para tener la certeza de que está íntegra.
• Examine el cuello uterino, la vagina y el perineo para detectar
desgarros.
• Inicie los tratamientos específicosde acuerdo a
la causa de la hemorragia.
Cuadro Clínico
Compensado Shock leve Shock Moderado Shock Severo
Pérdida de Sangre
(% del volumen total)
500-1.000 ml.
(10-15%)
1.000-1.500 ml.
(15-25%)
1.500-2.000 ml.
(25-35%)
2.000-3.000 ml.
(35-45%)
Cambios en la tensión arterial
(sistólica)
Ninguno Disminución leve (80-100 mmHg.)
Disminución marcada (70-80
mmHg.)
Disminución severa (50-70
mmHg.)
Síntomas y signos
Palpitaciones
Mareo
Taquicardia
Debilidad
Sudoración
Taquicardia
Palidez
Agitación
Oliguria
Falta de aire
Anuria
Colapso
13
CAUSAS DE LA HPP: LAS “4 T”
• Tono (70 %) Atonia uterina
• Trauma (20 %) Inversión uterina,Rotura
uterina,Laceraciones vaginales o cervicales yHematomas
• Tejido (10 %) Retención de placenta
• Trombina (1 %) TROMBINA- COAGULOPATIA
Manifestaciones iniciales y otros signos y
síntomas típicos
Signos y síntomas que a veces se
presentan
Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología
Hemorragia posparto inmediata Útero
blando y no retraído
Taquicardia.
Hipotensión.
Atonía uterina
70% Causa:
Anomalía de la
Contractilidad
Hemorragia posparto inmediata
Placenta íntegra. Útero
contraído.
Desgarros del cuello uterino, la
vagina o el perineo
20%
Causa: Traumática
No se palpa fondo uterino en la palpación
abdominal.
Dolor intenso.
Inversión uterina visible en la vulva
(a)
Hemorragia posparto inmediata (b)
Inversión uterina
Dolor abdominal severo (puede disminuir
después de la rotura).
Hemorragia posparto inmediata (el
sangrado es intra-abdominal y/o vaginal)
Abdomen doloroso.
Shock.
Taquicardia.
No se expulsa la placenta.
Rotura uterina
No se expulsa la placenta dentro de los 30
minutos después del parto.
Útero contraído. Retención de placenta
10%
Causa:
Retención de Productos de la
gestación
Falta una porción de
la superficie
materna de la
placenta o hay desgarros de membranas.
Hemorragia posparto inmediata
Útero retraído.
Retención de restos
placentarios
Sangrado leve que continúa luego de 12
horas después del parto.
Útero más blando y más grande que lo
previsto según el tiempo transcurrido desde
el parto.
Sangrado variable (leve o profuso,
continuo o irregular).
Anemia.
Retención de restos
placentarios
1)ATONÍA UTERINA
• Cuando el útero NO se contrae después del alumbramiento origina una pérdida
sanguínea anormal en el lecho placentario[1],[2]. La atonía uterina es la causa más
común de Hemorragia Posparto primaria.
• Procedimientos
• Masajee el útero a través del abdomen materno.
• Use los medicamentos ocitócicos que se pueden administrar juntos o en forma
secuencial, Comenzar con Ocitocina (20 a 40 Unidades / Litro) y Metilergonovina
0,2 mg.
• Prevea la necesidad de sangre tempranamente y transfunda según la necesidad.
SI EL SANGRADO CONTINÚA A
PESAR DEL MANEJO
• Realice la compresión bimanual del útero.
• Con rigurosa técnica estéril introduzca una mano en vagina; formando un puño,
colóquelo en el fondo de saco posterior y aplique presión en el útero.
• Con la otra mano, presione profundamente en el abdomen por detrás del útero
aplicando presión contra la pared posterior del útero; . Mantenga la compresión
hasta lograr el control del sangrado y la contracción del útero.
SI EL SANGRADO CONTINÚA:
•Traslade la paciente a quirófano.
•Realice laparotomía exploradora (Incisión mediana
infraumbilical).
• De acuerdo a la experiencia del equipo
interviniente y al estado clínico de la paciente,
el tratamiento quirúrgico involucrará alguna de
las siguientes técnicas, las que pueden
realizarse en forma sucesiva o única
• Suturas hemostáticas envolventes (B-Lynch).
• Ligaduras arteriales: Uterinas uni o bilaterales.
Utero-ováricas bilaterales.
Hipogástricas bilaterales.
• Histerectomía Subtotal: Es la opción más segura cuando el cirujano es
menos experimentado o cuando han fallado las ligaduras arteriales.
• Histerectomía Total: Puede estar indicada en los casos donde el sangrado
proviene del segmento uterino o el cérvix.
Procedimiento Ventajas de la técnica Desventajas de la técnica Comentarios
Ligadura de arterias
uterinas uni o bilateral
Conserva la fertilidad.
Muy aplicable.
Menor riesgo.
Mas rápida.
Poco realizada. Eficacia: 35%
(unilateral). 75% (Bilateral).
Ligadura de ligamento Utero-
ovárico.
Conserva la fertilidad. Muy
aplicable.
Poco realizada. Se realiza en forma secuencial a la ligadura de las
arterias uterinas en caso de que el sangrado
continúe.
Ligadura de las arterias
hipogástricas
Conserva la fertilidad. Poco realizada.
Más dificultosa.
Requiere mayor tiempo.
Mayor riesgo de complicaciones (rotura de la
vena Ilíaca, ligadura del uréter).
Requiere experiencia en el abordaje del
retroperitoneo.
La ligadura doble debe realizarse a 2,5 cm. distal a
la bifurcación de la arteria Ilíaca.
Sutura B-Lynch Conserva la fertilidad. Poco difundida. Sutura envolvente continua de las paredes
anteriores y posteriores del útero.
Histerectomía subtotal Mas rápida.
Muy conocida.
No conserva la fertilidad. Es la opción más segura cuando el cirujano es
menos experimentado o cuando han fallado las
ligaduras arteriales.
Histerectomía total Muy conocida. No conserva la fertilidad.
Más dificultosa que la
anterior.
Puede ser la mejor opción para los casos de
acretismo placentario o desgarros altos de cérvix.
Embolización arterial Conserva la fertilidad. Pocos centros la realizan en el país. Requiere
infraestructura y tiempo de preparación.
Su utilización también debe considerarse en los
casos de hemorragia post histerectomía, para
realizarla en centros con complejidad.
SUTURA DE B- LYNCH
1.- Paciente en posición de Lloyd Davies, que permite acceso vaginal y clara visualización del sangrado por esa vía. El segundo ayudante
debe situarse en esa posición.
2.- Una vez en la cavidad abdominal, se realiza histerotomía segmentaria, previo rechazo de la vejiga, o en caso de cesárea reciente se
abren los puntos de la histerorrafia. La cavidad uterina es examinada y evacuada de todo resto o coágulo que persista en su interior.
3.- El útero debe ser exteriorizado y debe comprimirse con ambas manos por el ayudante (una por la cara anterior del útero y otra por la
cara posterior), de cesar el sangrado se presume una buena respuesta a la técnica.
4.- Si el sangrado se detuvo, el cirujano debe iniciar el procedimiento con una aguja semicircular roma de 70 mm, montada con sutura
monocryl No 1. El primer punto es puesto 3 cm bajo la histerotomía, entrando a la cavidad y emergiendo 3 cm por sobre el borde
superior, aproximadamente a 4 cm del borde lateral del útero. Luego, el material de sutura es llevado por sobre el útero hacia la cara
posterior evitando que se deslice por el borde del ligamento ancho. En la cara posterior, a nivel de la histerotomía, se introduce
nuevamente en la cavidad uterina, para luego emerger nuevamente en la cara posterior. Hecho esto, nuevamente se lleva el material por
sobre el útero en el lado contralateral hacia la cara anterior, donde nuevamente se ingresa a la cavidad a 3 cm por sobre el borde
superior de la histerotomía, saliendo a 3 cm bajo la histerotomía, a 4 cm del borde lateral del útero. Durante todo el procedimiento el
ayudante debe mantener el útero comprimido, ya que de esta forma disminuye el riesgo de deslizamiento del material de sutura por el
ligamento ancho y evita el trauma uterino.
5.-
Ambos cabos deben mantenerse tensos y se pueden anudar con doble nudo, antes o después de realizar la
histerorrafia, con la salvedad de que si se anuda antes, es recomendable primero realizar una sutura de ángulo a
cada lado, porque tiende a ser más difícil posteriormente.
2)EPISIOTOMÍA Y DESGARROS DEL
CUELLO UTERINO, LA VAGINA O EL
PERINEO
• Los desgarros del canal de parto son la segunda causa más frecuente de
hemorragia posparto
• Reparación de los desgarros del cuello uterino Aplique una solución antiséptica
a la vagina y el cuello uterino.
• La mayoría de los desgarros del cuello uterino no requieren anestesia. Puede
haber desgarros múltiples. Para los desgarros que son largos y extensos,
administre Petidina (Meperidina) y Diazepam IV lentamente (no los mezcle en la
misma jeringa) o use Ketamina. Pida a un asistente que masajee el útero y aplique
presión al fondo uterino.
• Sujete el cuello uterino con pinzas de aro o Foester de esponjas.
• Aplique las pinzas en ambos lados del desgarro y traccione suavemente en
diversas direcciones con objeto de visualizar completamente el cuello uterino; si no
lo logra puede necesitar un ayudante para la colocación de valvas de Breski.
• Cierre los desgarros del cuello uterino con una sutura continua de cátgut cromado
1, o poliglicol, comenzando
27
LACERACIÓN
CERVICAL
REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA Y
DE LOS DESGARROS VAGINALES Y
PERINEALES
• Hay cuatro grados de desgarros que pueden ocurrir durante el parto:
• Los desgarros de primer grado involucran la mucosa vaginal y el tejido conectivo.
• Los desgarros de segundo grado involucran la mucosa vaginal, el tejido conectivo
y los músculos subyacentes.
• Los desgarros de tercer grado involucran la sección longitudinal completa del
esfínter anal.
• Los desgarros de cuarto grado involucran la mucosa rectal.
• Los desgarros vaginales suelen ser desgarros longitudinales que generalmente se
resuelven mediante puntos separados o con sutura continua. Es fundamental
asegurar una adecuada hemostasia, tanto de la lesión vaginal como de vasos
sangrantes.
3)HEMATOMAS PELVIANOS
• Existen diferentes tipos de hematomas pelvianos: vulvares, vaginales y
retroperitoneales. En la mayoría de los casos se producen por laceraciones de
vasos venosos durante el parto. Pueden manifestarse con sangrado vaginal o sin
él. El dolor generalmente está presente y, a veces, la descompensación
hemodinámica se presenta rápidamente.
• Vulvares:
• Son fáciles de visualizar; la pérdida de sangre y el tamaño generalmente son
limitados. • Abra y drene por vía vaginal.
• Suture el espacio disecado por el hematoma con puntos separados de catgut para
lograr la hemostasia.
• En los casos más importantes se recomienda dejar un drenaje por 24 horas.
• Vaginales:
• Se presentan con síntomas de dolor y tenesmo rectal, diagnosticándose fácilmente
al tacto vaginal.
• Coloque una sonda vesical
• Abra y drene por vía vaginal. Si se identifica el
vaso sangrante, líguelo. Muchas veces no se logra identificar el o
los vasos dañados.
• Suture el espacio disecado por el hematoma con puntos separados de catgut para
lograr la hemostasia.
• Se aconseja realizar taponaje vaginal
• Retroperitoneales:
• Son poco frecuentes, aunque implican un elevado riesgode vida. Suelen
manifiestarse clínicamente por dolor y al desencadenarse el shock.
• El diagnóstico debe sospecharse en caso de descompensación hemodinámica
luego de una cesárea o de una rotura uterina.
34
HEMATOMA
VULVAR
4)RETENCIÓN DE LA PLACENTA
• Si la tracción controlada del cordón no da resultado y la placenta no se expulsa después de 30
minutos de estimulación con Ocitocina y el útero está contraído, podemos hacer el diagnóstico
de placenta retenida.
• Inyección venosa intraumbilical (IVI)
• Asegúrese que no existen contraindicaciones para el procedimiento (hemorragia profusa, shock
hipovolémico).
• Cargue en una jeringa 10 a 20 U de Ocitocina y completecon soluciónfisiológica
hasta lograr un volumen de 20 ml.
• Inyecte en la vena umbilical, inmediatamente por encima del pinzamiento.
• Pince nuevamente el cordón por encima del sitio de la inyección.
• Observe entre 15 y 30 minutos, por signos de desprendimiento de la placenta.
• Si esto no sucede, o existe hemorragia importante sin signos de separación placentaria, proceda
a la remoción manual de la placenta.
• Remoción manual de la placenta
• Cuando parte de la placenta (uno o más lóbulos) quedanretenidos, ello
impide que el útero se contraiga eficazmente.
• La exploración manual del útero es similar a la técnica descrita para la remoción de
la placenta retenida. Dicho procedimiento debe realizarse en ambiente quirúrgico y
con disponibilidad de anestesia.
• Palpe dentro del útero para detectar fragmentos placentarios.
• Extraiga los fragmentos placentarios con la mano, con Pinza Foester o una cureta
gruesa.
• Utilice una dosis adicional de Ocitocina en goteo durante el procedimiento
37
Manual
Extraction
Placenta
Cleavage Plane
39
5)ROTURA UTERINA
• Asociada a cirugía uterina previa.
• Sospechar si:
• Cambio repentino en el trazado de la frecuencia cardíaca fetal.
• Sangrado vaginal
• Dolor abdominal
• Taquicardia materna
• Signos de shock fuera de proporción por pérdida visible de sangre.
6)INVERSIÓN UTERINA
• Se dice que el útero se ha invertido cuando se vuelve del revés, es decir la parte
interna se convierte en externa durante la expulsión de la placenta. La corrección
de la inversión uterina debe realizarse de inmediato. Al pasar el tiempo, el anillo de
constricción alrededor del útero invertido se torna más rígido y el útero aumenta de
volumen con más sangre.
• Corrección de la inversión uterina
• Administre una dosis única de antibióticos profilácticos (Cefalotina
1 g, IV).
• Si la mujer tiene dolor severo, debe prevenirse el shock neurogénico:
administre Petidina 1 mg/kg de peso corporal (pero no más de 100 mg) IM o IV
lentamen0,1 mg/kg de peso corporal IM.
• Corrección combinada abdomino-vaginal
• Si a pesar de las medidas anteriores no se logra el resultado esperado, puede ser
necesaria la corrección abdomino-vaginal bajo anestesia general
• Administre una dosis única de antibióticos profilácticos (Cefalotina 1
g. (IV).
• Debe realizarse anestesia general.
• Limpie minuciosamente el útero invertido con una solución antiséptica.
• Aplique compresión al útero invertido con una compresa estéril húmeda y caliente,
hasta que esté preparado para realizar el procedimiento.
43
Reconocimiento de la
inversion uterina
44
Reubicacion a traves del cuello cervical
45
Restitucion
46
OXITOCINA
• Droga de elección
• 10 - 40 UI en 1 Lt. a 500 cc/h.
• Intramuscular (10 UI) o infusión EV .
• No contraindicaciones.
• Hipotensión con bolo EV
47
ALCALOIDES DEL ERGOT
• Metilergonovina 0.2 mg.
• Sólo vía IM.
• Contraindicado en hipertensión.
48
CARBETOCINA
• Dosis: 100 mcg EV lento
• Única dosis
• Precauciones: HTA crónica, insuficiencia coronaria.
49
PROSTAGLANDINAS
• Misoprostol 800-1000 mcg intrarectal
• Efectos adversos: Náuseas, diarreas, cefalea.
• Contraindicación: Hipersensibilidad
• Precauciones: Asma, enfermedades cardiopulmonares.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-752620090006000
• Guia para la prevencion diagnostico y tratamiento de la hemorragia postparto del
Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
Monica Puente
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 

Destacado

Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia post parto
Hemorragia post partoHemorragia post parto
Hemorragia post parto
Kevin Rafael Rojas
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
Mishelle Mendoza
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
felix campos
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Liliana Arrieta
 
Hemorragia postparto 2012
Hemorragia postparto 2012Hemorragia postparto 2012
Hemorragia postparto 2012Jensen Castillo
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
Lester Moya
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
UDES
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014wilderzuniga
 

Destacado (15)

Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post partoHemorragia post parto
Hemorragia post parto
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
Hemorragia postparto 2012
Hemorragia postparto 2012Hemorragia postparto 2012
Hemorragia postparto 2012
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
 

Similar a Hemorragia postparto

HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T Oiveth leiva
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
IsmaelDuarte12
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Legrado
LegradoLegrado
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
jeanmarvel96
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
stefania455829
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
RaquelGonzalesVera
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
Cesarea final[1]
Cesarea final[1]Cesarea final[1]
Cesarea final[1]
fggf
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
Matias Ambrosio
 

Similar a Hemorragia postparto (20)

HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Hemorragias pos parto
Hemorragias pos partoHemorragias pos parto
Hemorragias pos parto
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
55.pdf
55.pdf55.pdf
55.pdf
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
Cesarea final[1]
Cesarea final[1]Cesarea final[1]
Cesarea final[1]
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
 

Más de Sol Valese

Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Sol Valese
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
Sol Valese
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
Sol Valese
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Sol Valese
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Sol Valese
 
Asma
AsmaAsma
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 

Más de Sol Valese (8)

Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Hemorragia postparto

  • 1. HEMORRAGIA POSTPARTO Residente de 3° año de tocoginecologia, del Hospital Zonal General de Agudos Lucio Meléndez Valese María Sol
  • 2. • 3-5 % de los partos vaginales. • Definición: Mayor 500 ml de pérdida sanguínea. • Complicaciones potencialmente serias para la madre. • Causa frecuente de morbilidad y mortalidad materna
  • 3. 3 FACTORES DE RIESGO HPP Antes del Parto • Pre-eclampsia • Nuliparidad • Multiparidad • Gestación múltiple • Polihidramnios • Antecedentes de hemorragia postparto • Cesárea previa Intraparto • Tercer estadío prolongado (>30 min) • Detención del descenso. • Episiotomía • Laceraciones: Cervical, vaginal y perineal. • Parto asistido: forceps • Trabajo de parto prolongado
  • 4. 4 PREVENCION DE LA HPP •Tratamiento de la anemia durante el control prenatal. •Evite la episiotomía de rutina. •Manejo activo del tercer estadío. •Reevalúe después del parto
  • 5. 5 MANEJO DEL TERCER ESTADIO Expectante • Espere la separación (desprendimiento) • Alumbramiento de la placenta espontáneo. • Oxitocina después del alumbramiento de la placenta Activo • Oxitocina al clampear el cordon. • Clampeo del cordón al minuto. • Tracción del cordón controlada.
  • 7. HEMORRAGIA POSTPARTO •El período que sucede al nacimiento del bebé y las primeras horas del posparto son cruciales en lo que se refiere al diagnóstico y el manejo del sangrado. •Sangrado puede producirse a un ritmo lento durante varias horas y puede que la afección no se detecte hasta que la mujer entre repentinamente en shock.
  • 8. UNA VEZ QUE LA HEMORRAGIA POSPARTO HA SIDO IDENTIFICADA, EL MANEJO DEL CASO DEBE TENER EN CUENTA CUATRO COMPONENTES, LOS QUE DEBEN LLEVARSE A CABO SIMULTÁNEAMENTE
  • 9. MANEJO GENERAL • Pida ayuda. Movilice urgentemente a todo el personal disponible (enfermeras, anestesistas, personal de laboratorio, hemoterapia). Para que las medidas se implementen simultáneamente y sin pérdida de tiempo. • Coloque una vía si no la tiene (catéter Nº 16 o de mayor calibre) y suministre soluciones expansoras endovenosas. • Realice una rápida evaluación del estado general de la mujer incluyendo los signos vitales: pulso, presión arterial, respiración, temperatura.
  • 10. • Si sospecha shock, inicie tratamiento inmediatamente . Aun si no hay signos de shock presentes, téngalo en mente mientras evalúa a la mujer puesto que su estado general puede empeorar rápidamente. • Masajee el útero para expulsar la sangre y los coágulos sanguíneos. Los coágulos sanguíneos retenidos en el útero inhiben las contracciones uterinas eficaces. • Asegure una adecuada permeabilidad aérea y provisión de Oxígeno, de ser necesario.
  • 11. • Coloque una sonda vesical para la monitorización del gasto urinario. • Intente identificar la causa de la hemorragia . • Verifique la expulsión completa de la placenta, examínela para tener la certeza de que está íntegra. • Examine el cuello uterino, la vagina y el perineo para detectar desgarros. • Inicie los tratamientos específicosde acuerdo a la causa de la hemorragia.
  • 12. Cuadro Clínico Compensado Shock leve Shock Moderado Shock Severo Pérdida de Sangre (% del volumen total) 500-1.000 ml. (10-15%) 1.000-1.500 ml. (15-25%) 1.500-2.000 ml. (25-35%) 2.000-3.000 ml. (35-45%) Cambios en la tensión arterial (sistólica) Ninguno Disminución leve (80-100 mmHg.) Disminución marcada (70-80 mmHg.) Disminución severa (50-70 mmHg.) Síntomas y signos Palpitaciones Mareo Taquicardia Debilidad Sudoración Taquicardia Palidez Agitación Oliguria Falta de aire Anuria Colapso
  • 13. 13 CAUSAS DE LA HPP: LAS “4 T” • Tono (70 %) Atonia uterina • Trauma (20 %) Inversión uterina,Rotura uterina,Laceraciones vaginales o cervicales yHematomas • Tejido (10 %) Retención de placenta • Trombina (1 %) TROMBINA- COAGULOPATIA
  • 14. Manifestaciones iniciales y otros signos y síntomas típicos Signos y síntomas que a veces se presentan Diagnóstico probable Frecuencia y Etiología Hemorragia posparto inmediata Útero blando y no retraído Taquicardia. Hipotensión. Atonía uterina 70% Causa: Anomalía de la Contractilidad Hemorragia posparto inmediata Placenta íntegra. Útero contraído. Desgarros del cuello uterino, la vagina o el perineo 20% Causa: Traumática No se palpa fondo uterino en la palpación abdominal. Dolor intenso. Inversión uterina visible en la vulva (a) Hemorragia posparto inmediata (b) Inversión uterina Dolor abdominal severo (puede disminuir después de la rotura). Hemorragia posparto inmediata (el sangrado es intra-abdominal y/o vaginal) Abdomen doloroso. Shock. Taquicardia. No se expulsa la placenta. Rotura uterina No se expulsa la placenta dentro de los 30 minutos después del parto. Útero contraído. Retención de placenta 10% Causa: Retención de Productos de la gestación Falta una porción de la superficie materna de la placenta o hay desgarros de membranas. Hemorragia posparto inmediata Útero retraído. Retención de restos placentarios Sangrado leve que continúa luego de 12 horas después del parto. Útero más blando y más grande que lo previsto según el tiempo transcurrido desde el parto. Sangrado variable (leve o profuso, continuo o irregular). Anemia. Retención de restos placentarios
  • 15. 1)ATONÍA UTERINA • Cuando el útero NO se contrae después del alumbramiento origina una pérdida sanguínea anormal en el lecho placentario[1],[2]. La atonía uterina es la causa más común de Hemorragia Posparto primaria. • Procedimientos • Masajee el útero a través del abdomen materno. • Use los medicamentos ocitócicos que se pueden administrar juntos o en forma secuencial, Comenzar con Ocitocina (20 a 40 Unidades / Litro) y Metilergonovina 0,2 mg. • Prevea la necesidad de sangre tempranamente y transfunda según la necesidad.
  • 16. SI EL SANGRADO CONTINÚA A PESAR DEL MANEJO • Realice la compresión bimanual del útero. • Con rigurosa técnica estéril introduzca una mano en vagina; formando un puño, colóquelo en el fondo de saco posterior y aplique presión en el útero. • Con la otra mano, presione profundamente en el abdomen por detrás del útero aplicando presión contra la pared posterior del útero; . Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado y la contracción del útero.
  • 17.
  • 18. SI EL SANGRADO CONTINÚA: •Traslade la paciente a quirófano. •Realice laparotomía exploradora (Incisión mediana infraumbilical). • De acuerdo a la experiencia del equipo interviniente y al estado clínico de la paciente, el tratamiento quirúrgico involucrará alguna de las siguientes técnicas, las que pueden realizarse en forma sucesiva o única
  • 19. • Suturas hemostáticas envolventes (B-Lynch). • Ligaduras arteriales: Uterinas uni o bilaterales. Utero-ováricas bilaterales. Hipogástricas bilaterales. • Histerectomía Subtotal: Es la opción más segura cuando el cirujano es menos experimentado o cuando han fallado las ligaduras arteriales. • Histerectomía Total: Puede estar indicada en los casos donde el sangrado proviene del segmento uterino o el cérvix.
  • 20. Procedimiento Ventajas de la técnica Desventajas de la técnica Comentarios Ligadura de arterias uterinas uni o bilateral Conserva la fertilidad. Muy aplicable. Menor riesgo. Mas rápida. Poco realizada. Eficacia: 35% (unilateral). 75% (Bilateral). Ligadura de ligamento Utero- ovárico. Conserva la fertilidad. Muy aplicable. Poco realizada. Se realiza en forma secuencial a la ligadura de las arterias uterinas en caso de que el sangrado continúe. Ligadura de las arterias hipogástricas Conserva la fertilidad. Poco realizada. Más dificultosa. Requiere mayor tiempo. Mayor riesgo de complicaciones (rotura de la vena Ilíaca, ligadura del uréter). Requiere experiencia en el abordaje del retroperitoneo. La ligadura doble debe realizarse a 2,5 cm. distal a la bifurcación de la arteria Ilíaca. Sutura B-Lynch Conserva la fertilidad. Poco difundida. Sutura envolvente continua de las paredes anteriores y posteriores del útero. Histerectomía subtotal Mas rápida. Muy conocida. No conserva la fertilidad. Es la opción más segura cuando el cirujano es menos experimentado o cuando han fallado las ligaduras arteriales. Histerectomía total Muy conocida. No conserva la fertilidad. Más dificultosa que la anterior. Puede ser la mejor opción para los casos de acretismo placentario o desgarros altos de cérvix. Embolización arterial Conserva la fertilidad. Pocos centros la realizan en el país. Requiere infraestructura y tiempo de preparación. Su utilización también debe considerarse en los casos de hemorragia post histerectomía, para realizarla en centros con complejidad.
  • 21. SUTURA DE B- LYNCH 1.- Paciente en posición de Lloyd Davies, que permite acceso vaginal y clara visualización del sangrado por esa vía. El segundo ayudante debe situarse en esa posición. 2.- Una vez en la cavidad abdominal, se realiza histerotomía segmentaria, previo rechazo de la vejiga, o en caso de cesárea reciente se abren los puntos de la histerorrafia. La cavidad uterina es examinada y evacuada de todo resto o coágulo que persista en su interior. 3.- El útero debe ser exteriorizado y debe comprimirse con ambas manos por el ayudante (una por la cara anterior del útero y otra por la cara posterior), de cesar el sangrado se presume una buena respuesta a la técnica. 4.- Si el sangrado se detuvo, el cirujano debe iniciar el procedimiento con una aguja semicircular roma de 70 mm, montada con sutura monocryl No 1. El primer punto es puesto 3 cm bajo la histerotomía, entrando a la cavidad y emergiendo 3 cm por sobre el borde superior, aproximadamente a 4 cm del borde lateral del útero. Luego, el material de sutura es llevado por sobre el útero hacia la cara posterior evitando que se deslice por el borde del ligamento ancho. En la cara posterior, a nivel de la histerotomía, se introduce nuevamente en la cavidad uterina, para luego emerger nuevamente en la cara posterior. Hecho esto, nuevamente se lleva el material por sobre el útero en el lado contralateral hacia la cara anterior, donde nuevamente se ingresa a la cavidad a 3 cm por sobre el borde superior de la histerotomía, saliendo a 3 cm bajo la histerotomía, a 4 cm del borde lateral del útero. Durante todo el procedimiento el ayudante debe mantener el útero comprimido, ya que de esta forma disminuye el riesgo de deslizamiento del material de sutura por el ligamento ancho y evita el trauma uterino. 5.- Ambos cabos deben mantenerse tensos y se pueden anudar con doble nudo, antes o después de realizar la histerorrafia, con la salvedad de que si se anuda antes, es recomendable primero realizar una sutura de ángulo a cada lado, porque tiende a ser más difícil posteriormente.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 2)EPISIOTOMÍA Y DESGARROS DEL CUELLO UTERINO, LA VAGINA O EL PERINEO • Los desgarros del canal de parto son la segunda causa más frecuente de hemorragia posparto • Reparación de los desgarros del cuello uterino Aplique una solución antiséptica a la vagina y el cuello uterino. • La mayoría de los desgarros del cuello uterino no requieren anestesia. Puede haber desgarros múltiples. Para los desgarros que son largos y extensos, administre Petidina (Meperidina) y Diazepam IV lentamente (no los mezcle en la misma jeringa) o use Ketamina. Pida a un asistente que masajee el útero y aplique presión al fondo uterino. • Sujete el cuello uterino con pinzas de aro o Foester de esponjas.
  • 25. • Aplique las pinzas en ambos lados del desgarro y traccione suavemente en diversas direcciones con objeto de visualizar completamente el cuello uterino; si no lo logra puede necesitar un ayudante para la colocación de valvas de Breski. • Cierre los desgarros del cuello uterino con una sutura continua de cátgut cromado 1, o poliglicol, comenzando
  • 26.
  • 28. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA Y DE LOS DESGARROS VAGINALES Y PERINEALES • Hay cuatro grados de desgarros que pueden ocurrir durante el parto: • Los desgarros de primer grado involucran la mucosa vaginal y el tejido conectivo. • Los desgarros de segundo grado involucran la mucosa vaginal, el tejido conectivo y los músculos subyacentes. • Los desgarros de tercer grado involucran la sección longitudinal completa del esfínter anal. • Los desgarros de cuarto grado involucran la mucosa rectal.
  • 29. • Los desgarros vaginales suelen ser desgarros longitudinales que generalmente se resuelven mediante puntos separados o con sutura continua. Es fundamental asegurar una adecuada hemostasia, tanto de la lesión vaginal como de vasos sangrantes.
  • 30. 3)HEMATOMAS PELVIANOS • Existen diferentes tipos de hematomas pelvianos: vulvares, vaginales y retroperitoneales. En la mayoría de los casos se producen por laceraciones de vasos venosos durante el parto. Pueden manifestarse con sangrado vaginal o sin él. El dolor generalmente está presente y, a veces, la descompensación hemodinámica se presenta rápidamente.
  • 31. • Vulvares: • Son fáciles de visualizar; la pérdida de sangre y el tamaño generalmente son limitados. • Abra y drene por vía vaginal. • Suture el espacio disecado por el hematoma con puntos separados de catgut para lograr la hemostasia. • En los casos más importantes se recomienda dejar un drenaje por 24 horas.
  • 32. • Vaginales: • Se presentan con síntomas de dolor y tenesmo rectal, diagnosticándose fácilmente al tacto vaginal. • Coloque una sonda vesical • Abra y drene por vía vaginal. Si se identifica el vaso sangrante, líguelo. Muchas veces no se logra identificar el o los vasos dañados. • Suture el espacio disecado por el hematoma con puntos separados de catgut para lograr la hemostasia. • Se aconseja realizar taponaje vaginal
  • 33. • Retroperitoneales: • Son poco frecuentes, aunque implican un elevado riesgode vida. Suelen manifiestarse clínicamente por dolor y al desencadenarse el shock. • El diagnóstico debe sospecharse en caso de descompensación hemodinámica luego de una cesárea o de una rotura uterina.
  • 35. 4)RETENCIÓN DE LA PLACENTA • Si la tracción controlada del cordón no da resultado y la placenta no se expulsa después de 30 minutos de estimulación con Ocitocina y el útero está contraído, podemos hacer el diagnóstico de placenta retenida. • Inyección venosa intraumbilical (IVI) • Asegúrese que no existen contraindicaciones para el procedimiento (hemorragia profusa, shock hipovolémico). • Cargue en una jeringa 10 a 20 U de Ocitocina y completecon soluciónfisiológica hasta lograr un volumen de 20 ml. • Inyecte en la vena umbilical, inmediatamente por encima del pinzamiento. • Pince nuevamente el cordón por encima del sitio de la inyección. • Observe entre 15 y 30 minutos, por signos de desprendimiento de la placenta. • Si esto no sucede, o existe hemorragia importante sin signos de separación placentaria, proceda a la remoción manual de la placenta. • Remoción manual de la placenta
  • 36. • Cuando parte de la placenta (uno o más lóbulos) quedanretenidos, ello impide que el útero se contraiga eficazmente. • La exploración manual del útero es similar a la técnica descrita para la remoción de la placenta retenida. Dicho procedimiento debe realizarse en ambiente quirúrgico y con disponibilidad de anestesia. • Palpe dentro del útero para detectar fragmentos placentarios. • Extraiga los fragmentos placentarios con la mano, con Pinza Foester o una cureta gruesa. • Utilice una dosis adicional de Ocitocina en goteo durante el procedimiento
  • 38.
  • 39. 39 5)ROTURA UTERINA • Asociada a cirugía uterina previa. • Sospechar si: • Cambio repentino en el trazado de la frecuencia cardíaca fetal. • Sangrado vaginal • Dolor abdominal • Taquicardia materna • Signos de shock fuera de proporción por pérdida visible de sangre.
  • 40. 6)INVERSIÓN UTERINA • Se dice que el útero se ha invertido cuando se vuelve del revés, es decir la parte interna se convierte en externa durante la expulsión de la placenta. La corrección de la inversión uterina debe realizarse de inmediato. Al pasar el tiempo, el anillo de constricción alrededor del útero invertido se torna más rígido y el útero aumenta de volumen con más sangre.
  • 41. • Corrección de la inversión uterina • Administre una dosis única de antibióticos profilácticos (Cefalotina 1 g, IV). • Si la mujer tiene dolor severo, debe prevenirse el shock neurogénico: administre Petidina 1 mg/kg de peso corporal (pero no más de 100 mg) IM o IV lentamen0,1 mg/kg de peso corporal IM. • Corrección combinada abdomino-vaginal • Si a pesar de las medidas anteriores no se logra el resultado esperado, puede ser necesaria la corrección abdomino-vaginal bajo anestesia general • Administre una dosis única de antibióticos profilácticos (Cefalotina 1 g. (IV).
  • 42. • Debe realizarse anestesia general. • Limpie minuciosamente el útero invertido con una solución antiséptica. • Aplique compresión al útero invertido con una compresa estéril húmeda y caliente, hasta que esté preparado para realizar el procedimiento.
  • 44. 44 Reubicacion a traves del cuello cervical
  • 46. 46 OXITOCINA • Droga de elección • 10 - 40 UI en 1 Lt. a 500 cc/h. • Intramuscular (10 UI) o infusión EV . • No contraindicaciones. • Hipotensión con bolo EV
  • 47. 47 ALCALOIDES DEL ERGOT • Metilergonovina 0.2 mg. • Sólo vía IM. • Contraindicado en hipertensión.
  • 48. 48 CARBETOCINA • Dosis: 100 mcg EV lento • Única dosis • Precauciones: HTA crónica, insuficiencia coronaria.
  • 49. 49 PROSTAGLANDINAS • Misoprostol 800-1000 mcg intrarectal • Efectos adversos: Náuseas, diarreas, cefalea. • Contraindicación: Hipersensibilidad • Precauciones: Asma, enfermedades cardiopulmonares.
  • 50. BIBLIOGRAFIA • http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-752620090006000 • Guia para la prevencion diagnostico y tratamiento de la hemorragia postparto del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.