SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL
ACADÉMICO DE:
INTRODUCCIÓN
 El primer testimonio escrito de un episodio de movimientos
fetales, está registrado en la Biblia (Génesis, 25: 21-24).
 Desde el punto de vista científico, fue un médico, que vivió
hacia el siglo XVI a.C., quien comprobó la existencia de
movimientos fetales y teorizó que el feto era consciente de su
entorno a partir de las 12 ss. de gestación y que alrededor de
las 6 meses ya tenía intelecto.
INTRODUCCIÓN
 El primer testimonio escrito de un episodio de movimientos
fetales, está registrado en la Biblia (Génesis, 25: 21-24).
 Desde el punto de vista científico, fue un médico, que vivió
hacia el siglo XVI a.C., quien comprobó la existencia de
movimientos fetales y teorizó que el feto era consciente de su
entorno a partir de las 12 ss. de gestación y que alrededor de
las 6 meses ya tenía intelecto.
 Aristóteles en el siglo IV a.C. pensaba que el feto también tenía
una cierta capacidad sensorial y postulaba que los primeros
mov. fetales aparecían a los 70 días y 90 días a partir de la
concepción.
 En el siglo XIX , Playfair ya recomendaba provocar el parto si
disminuía la actividad fetal.
 A lo largo del siglo XX el interés por los mov. Fetales
percibidos por la madre aumentó rápidamente.
 Aristóteles en el siglo IV a.C. pensaba que el feto también tenía
una cierta capacidad sensorial y postulaba que los primeros
mov. fetales aparecían a los 70 días y 90 días a partir de la
concepción.
 En el siglo XIX , Playfair ya recomendaba provocar el parto si
disminuía la actividad fetal.
 A lo largo del siglo XX el interés por los mov. Fetales
percibidos por la madre aumentó rápidamente.
FISIPATOLOGÍA
 En 1973, Reinold fue el primero en demostrar que ya en el primer trimestre del
embarazo el feto se movía espontáneamente en el útero.
 Durante el II y III trimestre es importante observar los períodos en que se ausenten
los mov. Fetales.
 Durante las últimas semanas del embarazo, el feto presenta “Estados de
conducta” bien definidos.
 El feto responde a estímulos con cambios de la FCF.
 Un estímulo persistente desencadena estrés en el feto.
FISIPATOLOGÍA
 En 1973, Reinold fue el primero en demostrar que ya en el primer trimestre del
embarazo el feto se movía espontáneamente en el útero.
 Durante el II y III trimestre es importante observar los períodos en que se ausenten
los mov. Fetales.
 Durante las últimas semanas del embarazo, el feto presenta “Estados de
conducta” bien definidos.
 El feto responde a estímulos con cambios de la FCF.
 Un estímulo persistente desencadena estrés en el feto.
CINÉTICA FETALCINÉTICA FETAL
CONCEPTO
 Consiste en el registro de los movimientos fetales, como un
índice de bienestar fetal.
 El movimiento es una de las variables biofísicas más precoces
en aparecer en el desarrollo del SNC del feto.
 La madre puede percibir cerca del 70 – 80% de los mov. del
feto.
CONCEPTO
 Consiste en el registro de los movimientos fetales, como un
índice de bienestar fetal.
 El movimiento es una de las variables biofísicas más precoces
en aparecer en el desarrollo del SNC del feto.
 La madre puede percibir cerca del 70 – 80% de los mov. del
feto.
 Los mov. fetales son mayores entre las 9 pm. y la 1 am9 pm. y la 1 am.,
posiblemente debido a los niveles más bajos de glucosa
materna.
 El recuento de MFMF tiene una baja tasa de falsos
negativos, pero una alta tasa de falsos positivos (70%),
lo que significa que no debe tomarse decisiones
obstétricas con este único procedimiento.
 Los mov. fetales son mayores entre las 9 pm. y la 1 am9 pm. y la 1 am.,
posiblemente debido a los niveles más bajos de glucosa
materna.
 El recuento de MFMF tiene una baja tasa de falsos
negativos, pero una alta tasa de falsos positivos (70%),
lo que significa que no debe tomarse decisiones
obstétricas con este único procedimiento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS FETALES
CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA.
Nijhuis y cols. describieron cuatro estados de conducta fetal: 1F a 4F y cada uno con
un patrón de FCF (PFCF) A a D. (Después de las 36ss EG)
 El estado 1F es similar al sueño no REM , con ausencia de movimientos
corporales y oculares.
 Estado 2F (similar al sueño no REM) existen movimientos oculares y corporales
periódicamente.
 El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos
oculares y ausencia de movimientos corporales .
 El estado 4F es similar a la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad
fetal continua.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS FETALES
CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA.
Nijhuis y cols. describieron cuatro estados de conducta fetal: 1F a 4F y cada uno con
un patrón de FCF (PFCF) A a D. (Después de las 36ss EG)
 El estado 1F es similar al sueño no REM , con ausencia de movimientos
corporales y oculares.
 Estado 2F (similar al sueño no REM) existen movimientos oculares y corporales
periódicamente.
 El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos
oculares y ausencia de movimientos corporales .
 El estado 4F es similar a la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad
fetal continua.
En la práctica clínica : los estados conductuales 1F y 2F son importantes porque el feto se
encuentra así durante el 80 a 90 % del tiempo.
TRAZADO LINEAL
ESTADO DE
QUIETUD
ESTADO FETAL: 2F
MOV. MÚLTIPLES
ACELERACIÓN
DESPIERTO
TRANQUILO
AUSENCIA DE
ACELERACIONES
ESTADO FETAL: 4F
ACELERACIONES
PROLONGADAS
MOVIMIENTOS
MÚLTIPLES
HIPERGLICEMIA Y ESTADO POST PANDRIAL
 Los movimientos fetales aumentan con dieta previa
ESTÍMULOS EXTERNOS
 Alteran la actividad biofísica
DROGAS
 Estimulantes del SNC aumentan los movimientos fetales: cocaína
 Depresores del SNC disminuyen los MF: sedantes y anestésicos.
HIPERGLICEMIA Y ESTADO POST PANDRIAL
 Los movimientos fetales aumentan con dieta previa
ESTÍMULOS EXTERNOS
 Alteran la actividad biofísica
DROGAS
 Estimulantes del SNC aumentan los movimientos fetales: cocaína
 Depresores del SNC disminuyen los MF: sedantes y anestésicos.
HIPOXIA
 Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron
 Los MFMF y el tono fetaltono fetal se alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.
 Su efecto depende del grado de duración cronicidad y frecuencia de la hipoxia.
 Reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos.
 Hay predominio de movimientos individuales
ACIDOSIS
 Ausencia e reactividad, ausencia de movimientos respiratorios.
 En casos de acidosis severa: no hay movimientos fetales, pérdida del tono
fetal y la muerte fetal.
HIPOXIA
 Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron
 Los MFMF y el tono fetaltono fetal se alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.
 Su efecto depende del grado de duración cronicidad y frecuencia de la hipoxia.
 Reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos.
 Hay predominio de movimientos individuales
ACIDOSIS
 Ausencia e reactividad, ausencia de movimientos respiratorios.
 En casos de acidosis severa: no hay movimientos fetales, pérdida del tono
fetal y la muerte fetal.
1. Natimuerto Previo
2. Pre eclampsia
3. RPM
4. Diabetes Mellitus
5. Post- madurez
6. Isoinmunización RH
7. HTT
8. Embarazo prolongado
9. Hipertensión
10. Diabetes Mellitus
11. RCIU
12. Disminución de movimientos fetales
13. Otras enfermedades maternas con potencial compromiso fetal.
FACTORES QUE DISMINUYEN LA ACTIVIDAD FETAL.
 Reducción del oxígeno fetal
 Malformaciones fetales del SNC.
 Medicación Materna: como narcóticos y barbitúricos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN MATERNA DE LA
ACTIVIDAD FETAL
 Placenta previa
 Hidramnios
 Actividad materna
 Obesidad
FACTORES QUE DISMINUYEN LA ACTIVIDAD FETAL.
 Reducción del oxígeno fetal
 Malformaciones fetales del SNC.
 Medicación Materna: como narcóticos y barbitúricos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN MATERNA DE LA
ACTIVIDAD FETAL
 Placenta previa
 Hidramnios
 Actividad materna
 Obesidad
Los procedimientos de evaluación:
 A.- Subjetivos: Autorregistro materno o mediante La CTG.
 B.- Objetivo: Ecográficamente.
EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOSEVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
FETALESFETALES
EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOSEVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
FETALESFETALES
A.- MÉTODOS CLÍNICOSA.- MÉTODOS CLÍNICOS
 La detección de los MF por la madre ha sido reconocida desde hace
tiempo como un signo de embarazo
 Clínicamente estos pueden ser sentidos por primera vezprimera vez por la madre
entre las 16 y 20ss.
 Por ultrasonido son detectados desde la 6ta semana.
 La disminución de los MF nos indican anuncio de muerte fetal por una
asfixia, y la falta de MF muerte del producto.
 El máximo de MFmáximo de MF se puede sentir alrededor de la 32 – 35ss,
disminuyendo gradualmente debido a la declinación de LA.
 LUDMIR (1996). Propone empezar el conteo de MF desde las 28ss28ss
de gestación.
TÉCNICAS
 SADOVSKY (1974) Y RAYBURN (1980).
La madre evalúamadre evalúa la actividad fetal por lo menos durante 1hr1hr.. Es una señal deseñal de
alarma menos de tres MF por Horaalarma menos de tres MF por Hora, en dos horas consecutivas acudir a un
centro de salud.
 PERSON Y WEAVER – CARDIFF.
Consiste en iniciariniciar el conteo de los movimientos fetales a las 9.00 am9.00 am y
consignar el tiempo que demora el feto en realizar 10 MF10 MF. Será alarma sí enSerá alarma sí en
doce horas no percibe 10 movimientosdoce horas no percibe 10 movimientos o si necesita períodos más largos cada
día en contabilizar los movimientos.
 MÉTODO DE NAVOT.
Recomienda contar los movimientos fetales durante 30 minutos, por tres veces
al día (post pandrial). Esto dará el ritmo para cada feto.
B.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICOB.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICO.
 Correlaciona los movimientos fetales con respuesta de la FCF
(Reactividad).
 Valora la integridad del sistema nervioso central
 Evalúa la frecuencia y el tipo de movimientos fetales.
 Se acepta que existe dos tipos de movimientos fetales:
a) movimientos individuales b) movimientos múltiples.
 Se utiliza un cardiotocógrafo de tres canales, los MF se
registran en el canal de la actividad uterina
 Se registra un auto registro materno paralelo con un pulsador
electrónico; se pulsará una sólo vez si percibe un movimiento individual
y tres veces consecutivas si es movimiento múltiple.
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
pamelarojaspalacio
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 

Similar a 3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Endrina Bandres
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptxSíndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
DeusdediAbreu
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
Libros Medicina
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetalrockys29
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Eduardo Fuentes
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
AlyneReyra
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
Luis123Ro
 
MONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETALMONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETAL
TitusAdelioMilianCes
 
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
TaliDeLaRosa2
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
MelissaMendoza909081
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
Desarrolo y crecimiento fetal
Desarrolo y crecimiento fetal Desarrolo y crecimiento fetal
Desarrolo y crecimiento fetal
drimesaurib
 

Similar a 3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales (20)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptxSíndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
Síndrome de Hipoperfusion fetal Dr..pptx
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
 
MONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETALMONITORIZACION FETAL
MONITORIZACION FETAL
 
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
11perfilbiofisicofetal-170605021444-2.pptx
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Desarrolo y crecimiento fetal
Desarrolo y crecimiento fetal Desarrolo y crecimiento fetal
Desarrolo y crecimiento fetal
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

  • 2. INTRODUCCIÓN  El primer testimonio escrito de un episodio de movimientos fetales, está registrado en la Biblia (Génesis, 25: 21-24).  Desde el punto de vista científico, fue un médico, que vivió hacia el siglo XVI a.C., quien comprobó la existencia de movimientos fetales y teorizó que el feto era consciente de su entorno a partir de las 12 ss. de gestación y que alrededor de las 6 meses ya tenía intelecto. INTRODUCCIÓN  El primer testimonio escrito de un episodio de movimientos fetales, está registrado en la Biblia (Génesis, 25: 21-24).  Desde el punto de vista científico, fue un médico, que vivió hacia el siglo XVI a.C., quien comprobó la existencia de movimientos fetales y teorizó que el feto era consciente de su entorno a partir de las 12 ss. de gestación y que alrededor de las 6 meses ya tenía intelecto.
  • 3.  Aristóteles en el siglo IV a.C. pensaba que el feto también tenía una cierta capacidad sensorial y postulaba que los primeros mov. fetales aparecían a los 70 días y 90 días a partir de la concepción.  En el siglo XIX , Playfair ya recomendaba provocar el parto si disminuía la actividad fetal.  A lo largo del siglo XX el interés por los mov. Fetales percibidos por la madre aumentó rápidamente.  Aristóteles en el siglo IV a.C. pensaba que el feto también tenía una cierta capacidad sensorial y postulaba que los primeros mov. fetales aparecían a los 70 días y 90 días a partir de la concepción.  En el siglo XIX , Playfair ya recomendaba provocar el parto si disminuía la actividad fetal.  A lo largo del siglo XX el interés por los mov. Fetales percibidos por la madre aumentó rápidamente.
  • 4. FISIPATOLOGÍA  En 1973, Reinold fue el primero en demostrar que ya en el primer trimestre del embarazo el feto se movía espontáneamente en el útero.  Durante el II y III trimestre es importante observar los períodos en que se ausenten los mov. Fetales.  Durante las últimas semanas del embarazo, el feto presenta “Estados de conducta” bien definidos.  El feto responde a estímulos con cambios de la FCF.  Un estímulo persistente desencadena estrés en el feto. FISIPATOLOGÍA  En 1973, Reinold fue el primero en demostrar que ya en el primer trimestre del embarazo el feto se movía espontáneamente en el útero.  Durante el II y III trimestre es importante observar los períodos en que se ausenten los mov. Fetales.  Durante las últimas semanas del embarazo, el feto presenta “Estados de conducta” bien definidos.  El feto responde a estímulos con cambios de la FCF.  Un estímulo persistente desencadena estrés en el feto.
  • 5. CINÉTICA FETALCINÉTICA FETAL CONCEPTO  Consiste en el registro de los movimientos fetales, como un índice de bienestar fetal.  El movimiento es una de las variables biofísicas más precoces en aparecer en el desarrollo del SNC del feto.  La madre puede percibir cerca del 70 – 80% de los mov. del feto. CONCEPTO  Consiste en el registro de los movimientos fetales, como un índice de bienestar fetal.  El movimiento es una de las variables biofísicas más precoces en aparecer en el desarrollo del SNC del feto.  La madre puede percibir cerca del 70 – 80% de los mov. del feto.
  • 6.  Los mov. fetales son mayores entre las 9 pm. y la 1 am9 pm. y la 1 am., posiblemente debido a los niveles más bajos de glucosa materna.  El recuento de MFMF tiene una baja tasa de falsos negativos, pero una alta tasa de falsos positivos (70%), lo que significa que no debe tomarse decisiones obstétricas con este único procedimiento.  Los mov. fetales son mayores entre las 9 pm. y la 1 am9 pm. y la 1 am., posiblemente debido a los niveles más bajos de glucosa materna.  El recuento de MFMF tiene una baja tasa de falsos negativos, pero una alta tasa de falsos positivos (70%), lo que significa que no debe tomarse decisiones obstétricas con este único procedimiento.
  • 7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS FETALES CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA. Nijhuis y cols. describieron cuatro estados de conducta fetal: 1F a 4F y cada uno con un patrón de FCF (PFCF) A a D. (Después de las 36ss EG)  El estado 1F es similar al sueño no REM , con ausencia de movimientos corporales y oculares.  Estado 2F (similar al sueño no REM) existen movimientos oculares y corporales periódicamente.  El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos oculares y ausencia de movimientos corporales .  El estado 4F es similar a la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad fetal continua. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS MOVIMIENTOS FETALES CICLOS DE SUEÑO Y VIGILIA. Nijhuis y cols. describieron cuatro estados de conducta fetal: 1F a 4F y cada uno con un patrón de FCF (PFCF) A a D. (Después de las 36ss EG)  El estado 1F es similar al sueño no REM , con ausencia de movimientos corporales y oculares.  Estado 2F (similar al sueño no REM) existen movimientos oculares y corporales periódicamente.  El estado 3F es similar a la vigilia tranquila, con presencia de movimientos oculares y ausencia de movimientos corporales .  El estado 4F es similar a la vigilia activa, con movimientos oculares y actividad fetal continua. En la práctica clínica : los estados conductuales 1F y 2F son importantes porque el feto se encuentra así durante el 80 a 90 % del tiempo.
  • 9. ESTADO FETAL: 2F MOV. MÚLTIPLES ACELERACIÓN
  • 12. HIPERGLICEMIA Y ESTADO POST PANDRIAL  Los movimientos fetales aumentan con dieta previa ESTÍMULOS EXTERNOS  Alteran la actividad biofísica DROGAS  Estimulantes del SNC aumentan los movimientos fetales: cocaína  Depresores del SNC disminuyen los MF: sedantes y anestésicos. HIPERGLICEMIA Y ESTADO POST PANDRIAL  Los movimientos fetales aumentan con dieta previa ESTÍMULOS EXTERNOS  Alteran la actividad biofísica DROGAS  Estimulantes del SNC aumentan los movimientos fetales: cocaína  Depresores del SNC disminuyen los MF: sedantes y anestésicos.
  • 13. HIPOXIA  Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron  Los MFMF y el tono fetaltono fetal se alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.  Su efecto depende del grado de duración cronicidad y frecuencia de la hipoxia.  Reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos.  Hay predominio de movimientos individuales ACIDOSIS  Ausencia e reactividad, ausencia de movimientos respiratorios.  En casos de acidosis severa: no hay movimientos fetales, pérdida del tono fetal y la muerte fetal. HIPOXIA  Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron  Los MFMF y el tono fetaltono fetal se alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.alteran con PH 7.20 y cesan con PH 7.10.  Su efecto depende del grado de duración cronicidad y frecuencia de la hipoxia.  Reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos.  Hay predominio de movimientos individuales ACIDOSIS  Ausencia e reactividad, ausencia de movimientos respiratorios.  En casos de acidosis severa: no hay movimientos fetales, pérdida del tono fetal y la muerte fetal.
  • 14. 1. Natimuerto Previo 2. Pre eclampsia 3. RPM 4. Diabetes Mellitus 5. Post- madurez 6. Isoinmunización RH 7. HTT 8. Embarazo prolongado 9. Hipertensión 10. Diabetes Mellitus 11. RCIU 12. Disminución de movimientos fetales 13. Otras enfermedades maternas con potencial compromiso fetal.
  • 15. FACTORES QUE DISMINUYEN LA ACTIVIDAD FETAL.  Reducción del oxígeno fetal  Malformaciones fetales del SNC.  Medicación Materna: como narcóticos y barbitúricos. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN MATERNA DE LA ACTIVIDAD FETAL  Placenta previa  Hidramnios  Actividad materna  Obesidad FACTORES QUE DISMINUYEN LA ACTIVIDAD FETAL.  Reducción del oxígeno fetal  Malformaciones fetales del SNC.  Medicación Materna: como narcóticos y barbitúricos. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN MATERNA DE LA ACTIVIDAD FETAL  Placenta previa  Hidramnios  Actividad materna  Obesidad
  • 16. Los procedimientos de evaluación:  A.- Subjetivos: Autorregistro materno o mediante La CTG.  B.- Objetivo: Ecográficamente.
  • 17. EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOSEVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FETALESFETALES EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOSEVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FETALESFETALES A.- MÉTODOS CLÍNICOSA.- MÉTODOS CLÍNICOS  La detección de los MF por la madre ha sido reconocida desde hace tiempo como un signo de embarazo  Clínicamente estos pueden ser sentidos por primera vezprimera vez por la madre entre las 16 y 20ss.  Por ultrasonido son detectados desde la 6ta semana.  La disminución de los MF nos indican anuncio de muerte fetal por una asfixia, y la falta de MF muerte del producto.  El máximo de MFmáximo de MF se puede sentir alrededor de la 32 – 35ss, disminuyendo gradualmente debido a la declinación de LA.  LUDMIR (1996). Propone empezar el conteo de MF desde las 28ss28ss de gestación.
  • 18. TÉCNICAS  SADOVSKY (1974) Y RAYBURN (1980). La madre evalúamadre evalúa la actividad fetal por lo menos durante 1hr1hr.. Es una señal deseñal de alarma menos de tres MF por Horaalarma menos de tres MF por Hora, en dos horas consecutivas acudir a un centro de salud.  PERSON Y WEAVER – CARDIFF. Consiste en iniciariniciar el conteo de los movimientos fetales a las 9.00 am9.00 am y consignar el tiempo que demora el feto en realizar 10 MF10 MF. Será alarma sí enSerá alarma sí en doce horas no percibe 10 movimientosdoce horas no percibe 10 movimientos o si necesita períodos más largos cada día en contabilizar los movimientos.  MÉTODO DE NAVOT. Recomienda contar los movimientos fetales durante 30 minutos, por tres veces al día (post pandrial). Esto dará el ritmo para cada feto.
  • 19. B.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICOB.- MÉTODO CARDIOTOCOGRÁFICO.  Correlaciona los movimientos fetales con respuesta de la FCF (Reactividad).  Valora la integridad del sistema nervioso central  Evalúa la frecuencia y el tipo de movimientos fetales.  Se acepta que existe dos tipos de movimientos fetales: a) movimientos individuales b) movimientos múltiples.  Se utiliza un cardiotocógrafo de tres canales, los MF se registran en el canal de la actividad uterina  Se registra un auto registro materno paralelo con un pulsador electrónico; se pulsará una sólo vez si percibe un movimiento individual y tres veces consecutivas si es movimiento múltiple.