SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE ARTICULO
R2 CHRISTIAN SAUL ESCAMILLA CARMONA - GYO
HEMORRAGIA POSTPARTO
INTRODUCCION
Causa principal de morbimortalidad materna prevenible a nivel
mundial.
• 8% de muertes maternas – países desarrollados
• 20% de muertes materna – países en desarrollo
• Alta prevalencia – importante los cohortes y ensayos clínicos para
evaluar acciones criticas.
DEFINICION
- 500 ml postparto / 1000 ml postcesarea
- Perdida acumulada de 1000 ml + datos clínicos
• Cambios clínicos: hasta perdida de
25% (>1500 ml)
• Primaria: primeras 24 horas
• Secundaria: 24 horas – 12 semanas
• Tono, trauma, tejido, trombina
Flujo sanguíneo a
termino: 600 ml x min
Flujo sanguíneo no-
gestante: 60 ml x min
Complicaciones:
• Anemia severa
• Coagulación intravascular diseminada
• Histerectomía
• Falla orgánica multisistemica
• Muerte
FACTORES DE RIESGO
• Corioamnionitis
• Uso terapéutico de sulfato de magnesio
• Trabajo de parto prolongado o precipitado
• Inducción o conducción de trabajo de parto
• Sobredistencion uterina (gemelar, macrosomia, polihidramnios)
• Parto por cesárea
• Edad materna avanzada
FACTORES DE RIESGO
Laceraciones:
• Parto instrumentado o precipitado
• Episiotomía
Retención placentaria:
• Placenta acreta
• Alumbramiento incompleto
Coagulopatía:
• Preeclampsia severa
• Síndrome de HELLP
• Coagulación intravascular diseminada
MANEJO
Enfoque general
• Manejo multidisciplinario
• Comunicación efectiva
• Estimación efectiva de sangrado
• Monitoreo materno continuo
• Reanimación hídrica
• Tratar causa Cuantificación objetiva > estimación subjetiva
• Pesar materiales utilizados
Al ingreso (Alto riesgo):
• Doble vía venosa
• Cruce de 2 PG
• Signos vitales y pulsioximetria
• Estado coagulación y metabólico
Manejo de retención placentaria
• Inspección placentaria post alumbramiento
• Exploración manual
• Curetaje guiado por USG
Manejo de laceraciones genitales
• Inspección cuidadosa
• Cérvix, vagina, periné, rectovaginal
• Reparación con suturas reabsorbibles
• Evidencia insuficiente para profilaxis antibiótica
Manejo de atonía uterina
• Masaje bimanual (prostaglandinas endógenas)
• Uterotonicos simultáneos (oxitocina)
• Respuesta de 1- 6 minutos
• Ergonovina, Carbetocina, Misoprostol
• Taponamiento con Balón Bakri
• 41 + (11 x SDG) / NO EXCEDER 500 ML
• Remoción en 24 horas
• Tasa de efectividad 85%
• Suturas compresivas
• B-Lynch (1997)
• Complicaciones:
• Sinequias uterinas, necrosis
• Embarazo efectivo posterior
• 11-75%
• Empaquetamiento
• No de rutina (riesgo infección)
• Ligadura bilateral de arterias uterinas:
• Sutura de los vasos uterinos laterales (segmento inferior)
• Sutura de pedículo uteroovarico
• Sutura de arteria iliaca interna
• Histerectomía:
• Total o supracervical
• Procedimiento definitivo
Uso de hemoderivados
• Inicio típico >1500 ml o cambios hemodinámicos
• Transfusión masiva:
• >10 unidades en 24 hrs
• >4 unidades en 1 hora
• Concentrado eritrocitario, plasma fresco, concentrado plaquetario
• 6:4:1 /// 4:4:1 /// 1:1:1
• Metas:
• Hemoglobina >8gr/dl
• Fibrinógeno >1gr/L
• Plaquetas >50 000
• Tiempos coagulación <1.5 veces valores normales
Espectro de placenta Acreta
• Inserción anómala de placenta
• Parto por cesárea + histerectomía (placenta in situ)
• 34 – 35 SDG ACOG
• 35 – 36 SDG ROYAL
• Obstetra experimentado en cirugía pélvica
• Cirugía vascular, radiología intervencionista, urología, hematología
• Identificar uréteres (stent), cateter-balon (iliaca interna)
• Histerotomía vertical (mejor campo quirúrgico)
Inversión uterina
• Protrusión uterina a través de orificio vaginal
• Hipotensión desproporcionada a perdida sanguínea
• Reducción manual (placenta in situ)
• Tocoliticos (nitroglicerina, terbutalina, sulfato magnesio, halotano)
• Reducción quirúrgica
• Métodos Huntington y Hultain
• Uso de uterotonicos y Extracción manual placenta
Otros enfoques
• Embolización arterias uterinas
• Inyección de gelatina o alcohol polivinilico
• División anterior iliaca interna – arteria femoral
• Técnica Seldinger
• Tasa de éxito 75 – 100 %
• Embarazo posterior en 43 – 48%
HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA
• 1-2% Del total de casos
• Causas:
• Subinvolucion uterina
• Retención de productos
• Endomiometritis
• Malformaciones arteriovenosas
• Coagulopatía
• Manejo: corrección de la causa
COMPLICACIONES
• Inmediatas
• Choque hipovolémico
• Coagulación intravascular diseminada
• Lesión renal aguda
• Falla hepática
• Complicaciones transfusionales
• Muerte
• Tardías
• Síndrome de Sheehan (necrosis hipofisaria)
• Hemorragia, lactancia, vello
HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777

Más contenido relacionado

Similar a HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
maguirreruilova
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Christya Estrella Perez Cordova
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
AndersonPanchi1
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
David Prestegui
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
Cristhian Jara
 
Amenaza Parto Prematuro................................
Amenaza Parto Prematuro................................Amenaza Parto Prematuro................................
Amenaza Parto Prematuro................................
anamamani2023
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
BrunoQuiroga6
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
miguelcurioni
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
JeniferRodrguez13
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
MirianCoromotoRuizLe
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
AnyelisUriana
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
AlejandroJosColinaNu
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Khryz FergusOn
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
MCcelso
 

Similar a HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777 (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
 
Amenaza Parto Prematuro................................
Amenaza Parto Prematuro................................Amenaza Parto Prematuro................................
Amenaza Parto Prematuro................................
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

HEMORRAGIA POSTPARTO 7777777777777777777

  • 1. REVISIÓN DE ARTICULO R2 CHRISTIAN SAUL ESCAMILLA CARMONA - GYO
  • 3. INTRODUCCION Causa principal de morbimortalidad materna prevenible a nivel mundial. • 8% de muertes maternas – países desarrollados • 20% de muertes materna – países en desarrollo • Alta prevalencia – importante los cohortes y ensayos clínicos para evaluar acciones criticas.
  • 4. DEFINICION - 500 ml postparto / 1000 ml postcesarea - Perdida acumulada de 1000 ml + datos clínicos • Cambios clínicos: hasta perdida de 25% (>1500 ml) • Primaria: primeras 24 horas • Secundaria: 24 horas – 12 semanas • Tono, trauma, tejido, trombina Flujo sanguíneo a termino: 600 ml x min Flujo sanguíneo no- gestante: 60 ml x min
  • 5. Complicaciones: • Anemia severa • Coagulación intravascular diseminada • Histerectomía • Falla orgánica multisistemica • Muerte
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Corioamnionitis • Uso terapéutico de sulfato de magnesio • Trabajo de parto prolongado o precipitado • Inducción o conducción de trabajo de parto • Sobredistencion uterina (gemelar, macrosomia, polihidramnios) • Parto por cesárea • Edad materna avanzada
  • 7. FACTORES DE RIESGO Laceraciones: • Parto instrumentado o precipitado • Episiotomía Retención placentaria: • Placenta acreta • Alumbramiento incompleto Coagulopatía: • Preeclampsia severa • Síndrome de HELLP • Coagulación intravascular diseminada
  • 8. MANEJO Enfoque general • Manejo multidisciplinario • Comunicación efectiva • Estimación efectiva de sangrado • Monitoreo materno continuo • Reanimación hídrica • Tratar causa Cuantificación objetiva > estimación subjetiva • Pesar materiales utilizados Al ingreso (Alto riesgo): • Doble vía venosa • Cruce de 2 PG • Signos vitales y pulsioximetria • Estado coagulación y metabólico
  • 9. Manejo de retención placentaria • Inspección placentaria post alumbramiento • Exploración manual • Curetaje guiado por USG
  • 10. Manejo de laceraciones genitales • Inspección cuidadosa • Cérvix, vagina, periné, rectovaginal • Reparación con suturas reabsorbibles • Evidencia insuficiente para profilaxis antibiótica
  • 11. Manejo de atonía uterina • Masaje bimanual (prostaglandinas endógenas) • Uterotonicos simultáneos (oxitocina) • Respuesta de 1- 6 minutos • Ergonovina, Carbetocina, Misoprostol
  • 12.
  • 13. • Taponamiento con Balón Bakri • 41 + (11 x SDG) / NO EXCEDER 500 ML • Remoción en 24 horas • Tasa de efectividad 85%
  • 14. • Suturas compresivas • B-Lynch (1997) • Complicaciones: • Sinequias uterinas, necrosis • Embarazo efectivo posterior • 11-75% • Empaquetamiento • No de rutina (riesgo infección)
  • 15. • Ligadura bilateral de arterias uterinas: • Sutura de los vasos uterinos laterales (segmento inferior) • Sutura de pedículo uteroovarico • Sutura de arteria iliaca interna
  • 16. • Histerectomía: • Total o supracervical • Procedimiento definitivo
  • 17. Uso de hemoderivados • Inicio típico >1500 ml o cambios hemodinámicos • Transfusión masiva: • >10 unidades en 24 hrs • >4 unidades en 1 hora • Concentrado eritrocitario, plasma fresco, concentrado plaquetario • 6:4:1 /// 4:4:1 /// 1:1:1 • Metas: • Hemoglobina >8gr/dl • Fibrinógeno >1gr/L • Plaquetas >50 000 • Tiempos coagulación <1.5 veces valores normales
  • 18.
  • 19. Espectro de placenta Acreta • Inserción anómala de placenta • Parto por cesárea + histerectomía (placenta in situ) • 34 – 35 SDG ACOG • 35 – 36 SDG ROYAL • Obstetra experimentado en cirugía pélvica • Cirugía vascular, radiología intervencionista, urología, hematología • Identificar uréteres (stent), cateter-balon (iliaca interna) • Histerotomía vertical (mejor campo quirúrgico)
  • 20. Inversión uterina • Protrusión uterina a través de orificio vaginal • Hipotensión desproporcionada a perdida sanguínea • Reducción manual (placenta in situ) • Tocoliticos (nitroglicerina, terbutalina, sulfato magnesio, halotano)
  • 21. • Reducción quirúrgica • Métodos Huntington y Hultain • Uso de uterotonicos y Extracción manual placenta
  • 22. Otros enfoques • Embolización arterias uterinas • Inyección de gelatina o alcohol polivinilico • División anterior iliaca interna – arteria femoral • Técnica Seldinger • Tasa de éxito 75 – 100 % • Embarazo posterior en 43 – 48%
  • 23. HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA • 1-2% Del total de casos • Causas: • Subinvolucion uterina • Retención de productos • Endomiometritis • Malformaciones arteriovenosas • Coagulopatía • Manejo: corrección de la causa
  • 24. COMPLICACIONES • Inmediatas • Choque hipovolémico • Coagulación intravascular diseminada • Lesión renal aguda • Falla hepática • Complicaciones transfusionales • Muerte • Tardías • Síndrome de Sheehan (necrosis hipofisaria) • Hemorragia, lactancia, vello