SlideShare una empresa de Scribd logo
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
DEFINICIÓN
Pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se
presenta antes del inicio del trabajo de parto.
pretermino
• Previable <23 sdg
• Remota a termino 24- 32 sdg
• Cercana a termino 33-36 sdg
FACTORES DE RIESGO
 ETS, IVU (vaginitis bacteriana, tricomonas, gonorrea, clamydia)
 CONDUCTUALES (tabaquismo, <IMC)
 COMPLICACIONES OBSTETRICAS (embarazo múltiple, polihidramnios, incompetencia itsmico cervical,
cerclaje, conizacion, hemorragias 2° y 3° trimestre durante el embarazo)
DIAGNOSTICO
 HC: 90% confiabilidad
 Especuloscopía con visualización de la salida de líquido amniótico mediante maniobra de Valsalva y
Tarnier
 Pruebas diagnosticas:
CRISTALOGRAFIA
• Muestra de fondo de
saco en portaobjetos
• Imagen de helechos
• Sensibilidad 96%
• Falsos negativos 5-
10%
NITRAZINA
• Ph L.A 7.1-7.3
FLAMA
• LA en portaobjeto y
pasar por mechero
formando capa
blanquecina como
clara de huevo
• Valor predicción 80%
TX ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA PARA ESTREPTOCOCO DEL GRUPO
B
-Penicilina 5 millones de unidades en bolo intravenoso, seguido de 2.5 millones de unidades cada 4 horas
• Ampicilina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr cada 4 horas
• Eritromicina 500 mg intravenosa cada 6 horas.
• Clindamicina 900 mg intravenoso cada 8 horas o Cefazolina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr
cada 8 horas
TERAPIA ANTIBIÓTICA COMBINADA
 Prevenir o tratar la infección ascendente intrauterina, prolongando así el embarazo y disminuyendo la
infección materna y neonatal.
-Ampicilina 2 gr intravenosa + eritromicina 250 mg intravenosa cada 6 horas por 48 horas, seguido de
amoxicilina 250 mg + eritromicina 250 mg vía oral cada 8 horas por 5 días.
• Clindamicina 600 mg intravenosa + gentamicina 4 mg/kg/día por 48 horas, seguido de clindamicina 300
mg vía oral cada 6 horas + gentamicina 2 mg/kg/día intramuscular cada 12 horas por 5 días.
ESQUEMA DE MADURACION PULMONAR
 Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg intramuscular cada
12 horas por 4 dosis
MANEJO CONSERVADOR
 CRITERIOS
• Ausencia de datos clínicos y de laboratorio de infección
• Ausencia de trabajo de parto
• Bienestar fetal con un perfil biofísico igual o mayor a 8 puntos
• Pool mayor de líquido amniótico mayor de 2 cm
• Ausencia de malformaciones fetales congénitas incompatibles con la vida
• Consentimiento informado de la paciente
• Ausencia de enfermedades maternas con inmunosupresión o tratamiento con esteroides,
 El manejo incluye métodos de vigilancia que identifican infección intraamniótica subclínica o infección
neonatal inminente, ya sea con métodos invasivos (biometría hemática, velocidad de sedimentación
globular, examen general de orina, cultivos cervico vaginales y amniocentesis) y no invasivos (perfil
biofísico y estudio Doppler de arteria umbilical).
 Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial (leucocitos y bandas), • Examen general de orina,
• Evitar tactos vaginales, (excepto cuando la paciente se encuentre en trabajo de parto o se requiera su
inducción), • Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales, • Antibioticoterapia, • Esquema de
madurez pulmonar fetal, • Documentar madurez pulmonar fetal (fosfatidilglicerol, relación
lecitinaesfingomielina o densidad óptica de 650 nm) mediante la toma de líquido amniótico por pool
vaginal o amniocentesis, • Perfil biofísico diario.
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO SON:
• Perfil biofísico igual o menor a 6 puntos, • Pool mayor de líquido amniótico menor a 2 cm, • Trabajo de
parto, • Corioamnioitis, • Compromiso fetal con prueba sin stress ominosa (bradicardia fetal o
desaceleraciones variables persistentes o tardías), • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
o prolapso de cordón, • Documentación de madurez pulmonar fetal o embarazo mayor de 34 semanas de
gestación, • Solicitud de la paciente de salir del manejo conservador, • Interrupción vía abdominal en
embarazos entre 27 y 32 semanas, • Embarazos mayores de 33 semanas se deberá procurar la vía vaginal,
reservando la vía abdominal cuando existan indicaciones obstétricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
CFUK 22
 
Hiv
HivHiv
1. tromboprofilaxis
1. tromboprofilaxis1. tromboprofilaxis
1. tromboprofilaxis
politicamisbello
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
72286085
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
Rodrigo C. Muñoz
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
Carmen Julia Rodriguez
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
andres5671
 
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Ginecólogos Privados Ginep
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Parto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinicoParto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinico
Jesus Humpiri Paredes
 
Sábado 6 hipertransaminasemias
Sábado 6 hipertransaminasemiasSábado 6 hipertransaminasemias
Sábado 6 hipertransaminasemias
meetandforum
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Adalberto Briseño
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
Santiago Sueldo
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
LuceroBautista10
 
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Perdida Gestacional Recurrente
Perdida Gestacional RecurrentePerdida Gestacional Recurrente
Perdida Gestacional Recurrente
marcoanthony
 
Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)
FUCS pediatria
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hiv
HivHiv
Hiv
 
1. tromboprofilaxis
1. tromboprofilaxis1. tromboprofilaxis
1. tromboprofilaxis
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MDVIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
VIH y embarazo. HIV and pregnancy. Andres Ricaurte S MD
 
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Parto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinicoParto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinico
 
Sábado 6 hipertransaminasemias
Sábado 6 hipertransaminasemiasSábado 6 hipertransaminasemias
Sábado 6 hipertransaminasemias
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología ClínicaAntirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
Antirretrovirales y embarazo. Farmacología Clínica
 
Perdida Gestacional Recurrente
Perdida Gestacional RecurrentePerdida Gestacional Recurrente
Perdida Gestacional Recurrente
 
Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)Amenaza de parto pretermino (3)
Amenaza de parto pretermino (3)
 

Similar a Ruptura prematura de membranas

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
Cristhian Jara
 
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Ruptura prematura de membrana .pptx
Ruptura prematura de membrana .pptxRuptura prematura de membrana .pptx
Ruptura prematura de membrana .pptx
CarolinaOlea8
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
aldair2020rosaba
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
AFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptxAFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptx
MarceloPallo1
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
MaribelLara17
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Washington Cevallos Robles
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
Luis David Botello Arzola
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Luis Manriquez Vega
 
Rpm Daniel
Rpm DanielRpm Daniel
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
MarielaGonzales20
 
Rpm
RpmRpm
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptxABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
ErikRGarca
 
RPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptxRPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptx
angelatejeda2
 
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptxATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
MelisaAgero3
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptxTROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
pamelalunaagui13
 
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
John Gavarrete
 

Similar a Ruptura prematura de membranas (20)

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y.pptx
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Ruptura prematura de membrana .pptx
Ruptura prematura de membrana .pptxRuptura prematura de membrana .pptx
Ruptura prematura de membrana .pptx
 
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetriciaRuptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
Ruptura Prematura de Membrana.pptx tema de ginecologia y obstetricia
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
AFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptxAFECCIONES OVULARES.pptx
AFECCIONES OVULARES.pptx
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Rpm Daniel
Rpm DanielRpm Daniel
Rpm Daniel
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptxROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptxABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
ABORTO,LEGRADO Y AMEU OBSTETRICIA pptx
 
RPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptxRPM para dar formato (internado).pptx
RPM para dar formato (internado).pptx
 
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptxATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
ATENCION EN EL EMBARAZO.pptx
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptxTROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EL PUERPERIO.pptx
 
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Ruptura prematura de membranas

  • 2. DEFINICIÓN Pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto. pretermino • Previable <23 sdg • Remota a termino 24- 32 sdg • Cercana a termino 33-36 sdg
  • 3. FACTORES DE RIESGO  ETS, IVU (vaginitis bacteriana, tricomonas, gonorrea, clamydia)  CONDUCTUALES (tabaquismo, <IMC)  COMPLICACIONES OBSTETRICAS (embarazo múltiple, polihidramnios, incompetencia itsmico cervical, cerclaje, conizacion, hemorragias 2° y 3° trimestre durante el embarazo)
  • 4. DIAGNOSTICO  HC: 90% confiabilidad  Especuloscopía con visualización de la salida de líquido amniótico mediante maniobra de Valsalva y Tarnier  Pruebas diagnosticas: CRISTALOGRAFIA • Muestra de fondo de saco en portaobjetos • Imagen de helechos • Sensibilidad 96% • Falsos negativos 5- 10% NITRAZINA • Ph L.A 7.1-7.3 FLAMA • LA en portaobjeto y pasar por mechero formando capa blanquecina como clara de huevo • Valor predicción 80%
  • 5. TX ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA PARA ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B -Penicilina 5 millones de unidades en bolo intravenoso, seguido de 2.5 millones de unidades cada 4 horas • Ampicilina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr cada 4 horas • Eritromicina 500 mg intravenosa cada 6 horas. • Clindamicina 900 mg intravenoso cada 8 horas o Cefazolina 2 gr en bolo intravenoso, seguido de 1 gr cada 8 horas
  • 6. TERAPIA ANTIBIÓTICA COMBINADA  Prevenir o tratar la infección ascendente intrauterina, prolongando así el embarazo y disminuyendo la infección materna y neonatal. -Ampicilina 2 gr intravenosa + eritromicina 250 mg intravenosa cada 6 horas por 48 horas, seguido de amoxicilina 250 mg + eritromicina 250 mg vía oral cada 8 horas por 5 días. • Clindamicina 600 mg intravenosa + gentamicina 4 mg/kg/día por 48 horas, seguido de clindamicina 300 mg vía oral cada 6 horas + gentamicina 2 mg/kg/día intramuscular cada 12 horas por 5 días.
  • 7. ESQUEMA DE MADURACION PULMONAR  Betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis
  • 8. MANEJO CONSERVADOR  CRITERIOS • Ausencia de datos clínicos y de laboratorio de infección • Ausencia de trabajo de parto • Bienestar fetal con un perfil biofísico igual o mayor a 8 puntos • Pool mayor de líquido amniótico mayor de 2 cm • Ausencia de malformaciones fetales congénitas incompatibles con la vida • Consentimiento informado de la paciente • Ausencia de enfermedades maternas con inmunosupresión o tratamiento con esteroides,
  • 9.  El manejo incluye métodos de vigilancia que identifican infección intraamniótica subclínica o infección neonatal inminente, ya sea con métodos invasivos (biometría hemática, velocidad de sedimentación globular, examen general de orina, cultivos cervico vaginales y amniocentesis) y no invasivos (perfil biofísico y estudio Doppler de arteria umbilical).
  • 10.  Cuantificación diaria de fórmula blanca con diferencial (leucocitos y bandas), • Examen general de orina, • Evitar tactos vaginales, (excepto cuando la paciente se encuentre en trabajo de parto o se requiera su inducción), • Cultivos de líquido amniótico y secreciones vaginales, • Antibioticoterapia, • Esquema de madurez pulmonar fetal, • Documentar madurez pulmonar fetal (fosfatidilglicerol, relación lecitinaesfingomielina o densidad óptica de 650 nm) mediante la toma de líquido amniótico por pool vaginal o amniocentesis, • Perfil biofísico diario.
  • 11. CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO SON: • Perfil biofísico igual o menor a 6 puntos, • Pool mayor de líquido amniótico menor a 2 cm, • Trabajo de parto, • Corioamnioitis, • Compromiso fetal con prueba sin stress ominosa (bradicardia fetal o desaceleraciones variables persistentes o tardías), • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o prolapso de cordón, • Documentación de madurez pulmonar fetal o embarazo mayor de 34 semanas de gestación, • Solicitud de la paciente de salir del manejo conservador, • Interrupción vía abdominal en embarazos entre 27 y 32 semanas, • Embarazos mayores de 33 semanas se deberá procurar la vía vaginal, reservando la vía abdominal cuando existan indicaciones obstétricas.