SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA POST PARTO
Docente
Prof. Curioni, Miguel Ángel
Obstetricia II
FHCSyS-UNSE
La hemorragia durante el embarazo,
parto y puerperio integra el grupo de
muertes maternas de causa evitable.
“Necesitamos detener la muerte de 200.000
mujeres cada año debido a un sangramiento
durante y después del parto el parto”
Arnaldo Acosta, Presidente FIGO
Octubre 2003, Santiago
Muertes por Hemorragias en Santiago del Estero
Año 2003: 4 de 23 (17.39%)
Año 2004: 4 de 21 (19.04 %)
Año 2005 : 4 de 12 (33.33 %)
Año 2006: 3 de 14 (21.42%)
Año 2007: 1 de 10 (10%)
Comité Provincial de MMSE
HEMORRAGIA POSTPARTO
585.000 MUERTES MATERNAS/ AÑO (OMS)
125.000 POR HEMORRAGIA POSTPARTO
Principal causa de muerte materna en el mundo
14.000.000 de casos de HPP al año
En la Argentina: 7 % de las muertes maternas
Riesgo de muerte por HPP
Países en desarrollo…………. 1/1000
Paises desarrollados………… 1/100.000
HEMORRAGIA POSTPARTO
Definiciones
HEMORRAGIA POSTPARTO: pérdida de sangre >
de 500 ml. Incidencia: 5 %.
HEMORRAGIA POSTPARTO SEVERA: > 1000 ml.
Incidencia 1,5 %.
HEMORRAGIA POSTPARTO INMEDIATO: ocurre
dentro de las primeras 24 horas.
HEMORRAGIA POSTPARTO TARDIA: ocurre luego
de las primeras 24 horas.
Hemorragia postparto
 20 % mujeres pierden 500 ml
 4 % mujeres pierden 1.000ml
 30 % de la mujeres de nivel socio-
económico bajo padecen anemia
 13 % de la mujeres de nivel socio-
económico bajo padecen anemia
severa
Las hemorragias posparto pueden
producirse por:
 falta de contracción del útero
 desgarros vasculares
 dificultades al extraer la placenta
 trastornos de la coagulación.
CAUSAS DE HEMORRAGIA DEL POST
PARTO INMEDIATO
CAUSAS UTERINAS
 Atonía o inercia
 Restos placentarios
 Acretismo
 Dehiscencia y rotura
uterina
 Inversión uterina
NO UTERINAS
 Desgarros
 Coagulopatías
 Hematomas
FACTORES DE RIESGO DE LA
HEMORRAGIA POST PARTO
 Multiparidad
 Edad materna avanzada
 Sobre distensión uterina
(polihidramnios – gemelar – macrosomía)
 Alteraciones de la contracción uterina
(hipodinamias – tocolíticos)
 Placenta previa. DPPNI. Acretismo
 Partos instrumentales
La identificación de las mujeres de riesgo, no
disminuye la morbilidad asociada a hemorragia
postparto.
Sin embargo sirve para decidir el traslado a
centros de referencia que puedan atender
adecuadamente la emergencia.
Todos los servicios de salud que atiendan partos
deben poseer las facilidades necesarias para
atender las hemorragias de urgencia
CONDICIONES OBSTÉTRICAS ESCENCIALES (CONE)
Formuladas por la Organización Mundial de la Salud

 Quirúrgica y procedimientos obstétricos
Realización de cesárea, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina,
histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extracción de placenta, legrado por aborto
incompleto.
 Anestésica:
Anestesia general y regional.
 Transfusión de sangre segura:
Grupo, prueba cruzada, banco o reserva renovable.
 Tratamientos médicos:
Para shock, sepsis, eclampsia.
 Asistencia neonatal inmediata:
Reanimación, control térmico.
 Evaluación del riesgo materno y neonatal
Listados de factores obstétricos y neonatales.
 Transporte oportuno al nivel de referencia
Teléfono / radio y vehículo permanente.
Prevención
• Detección de factores de riesgo durante
el embarazo
• Tratamiento de la anemia en el embarazo
• Implementación del manejo activo
del alumbramiento
Conducta activa versus conducta
expectante en el alumbramiento
Extracto de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS Publicado por
Update Software Ltd
 Conducta activa:
• administración de profilaxis uterotónica en el momento o
después del nacimiento del neonato
• pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical
• tracción controlada del cordón para la expulsión de la
placenta.
 Conducta expectante:
• esperar signos de separación de la placenta y su expulsión
espontánea
• el pinzamiento tardío del cordón umbilical, cuando han
cesado las pulsaciones del mismo (enfoque de "no
intervención").
Perdida de sangre >500 ml
Perdida de sangre >1000 ml
Hb Mat. posparto <9 g/l
Alumbramiento >40 min.
Alumbramiento manual
Curetaje posparto
Necesidad de Transfusión
Vómitos
Náuseas
Apgar <7 al 5º min.
Admisión Unidad Neonatal
No amamantamiento al alta
0.38(0.32-0.46)
0.33(0.21-0.51)
0.40(0.29-0.55)
0.18(0.14-0.24)
1.21(0.82-1.78)
0.74(0.43-1.28)
0.34(0.22-0.53)
2.19(1.68-2.86)
1.83(1.51-2.23)
1.00(0.38-2.66)
0.82(0.60-1.11)
0.92(0.82-1.04)
MANEJO ACTIVO vs. EXPECTANTE en el ALUMBRAMIENTO
.1 .2 1 5 10
OR 95% IC
5 estudios 6477 mujeres
163/3126
428/3158
27/3126
83/3158
52/2108
132/2147
52/2299
292/2337
54/3229
45/3248
22/2299
30/2337
R.N. Hto < 50% 19/127 11/166 2.47(1.15-5.28)
Un cambio del 9% a 90% en el uso del
manejo activo del alumbramiento implicaría
en América Latina una reducción de:
• 770.000 hemorragias
• 170.000 hemorragias severas
• 140.000 transfusiones de sangre
Partos en América Latina: 11.5 millones/año
INERCIA UTERINA: es la causa más frecuente
• SOBREDISTENSIÓN UTERINA
 Gemelar
 Polihidramnios
 Macrosomía
• TRABAJO DE PARTO DISTOCICO
 Fase activa prolongada
 Dilatación estacionaria
 Expulsivo proongado
• ADMINISTRACION DE FARMACOS
 Uso prolongado de ocitocina
 S04Mg – Tocolíticos – Halotano
• OTROS
 Gran multípara
 Corioamnioonitis clínica
Desgarros de partes blandas
 1º grado: mucosa y tejido conectivo
 2º grado: + músculos subyacentes
 3º grado: + sección longitudinal
completa del esfínter anal
 4º grado: + la mucosa rectal
 Desgarros múltiples de vagina y cuello
COAGULOPATIAS
Factores de riesgo
 Feto muerto
 D.P.P.N.I.
 Preeclampsia
 Sindrome Hellp
 Corioamnionitis – Sepsis
 Embolia de líquido amniótico
PROTOCOLO HEMORRAGIA POST PARTO
PRACTICAMENTE EN FORMA SIMULTANEA
Evaluación clínica Evaluación ObstétricaTratar la hipovolemia Evaluación Clínica Evaluación Obstétrica
• Acceso venoso grueso
• Cristaloides
• Sangre
• O2 suplementario
• Elevar M.I. 45º
• Evitar enfriamiento
• Pulso
• T.A.
• Temperatura
• Diuresis
• Relleno capilar
• P.V.C.
• Test de coagulación
• Sonda vesical
• Revisión útero
• Revisión canal
El manejo clínico debe considerar:
 1) identificar causa de la hemorragia
 2) valorar pérdida real de sangre
 3) buscar signos de hipovolemia
 4) restaurar volumen sanguíneo y
capacidad de transporte de oxígeno
 5) iniciar medidas que eviten una
mayor pérdida sanguínea.
La presencia de hipotensión y taquicardia sugieren hipovolemia,
pero su ausencia no la descarta
Pasos a seguir ante hemorragia
exanguinante
Reparar traumatismos del canal del parto
Evacuación uterina (legrado)
Uterotónicos
Procedimientos mecánicos de compresión
Procedimientos quirúrgicos conservadores
Histerectomía
Calidad de la evidencia: no
formal científica “pruebas de
beneficio o daño”. La fuerza
de la recomendación: fuerte
Guía HPP/OMS
FUNDAMENTAL
la habilidad de
los proveedores
de asistencia
sanitaria en la
selección y
secuencia de las
intervenciones
quirúrgicas.
OMS – HPP 2009
El manejo clínico debe considerar:
 1) identificar causa de la hemorragia
 2) valorar pérdida real de sangre
 3) buscar signos de hipovolemia
 4) restaurar volumen sanguíneo y
capacidad de transporte de oxígeno
 5) iniciar medidas que eviten una
mayor pérdida sanguínea.
La presencia de hipotensión y taquicardia sugieren hipovolemia,
pero su ausencia no la descarta
RECURSOS PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA
Embolización de las arterias uterinas
Colocación de un balón intrauterino.
Métodos de control vascular proximal
clampeo elástico reversible de la aorta
infrarrenal
clampeo elástico parametrial bilateral con
control selectivo de los pedículos uterinos y
cervicales
Grados de inversión uterina
Manejo no quirúrgico
Maniobras de Johnson
Compresión de Aorta
RECURSOS PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA
COMPRESION BIMANUAL DEL UTERO
Técnicas compresivas intra-uterinas
(taponamiento):
BALÓN DE RUSCH
Taponamiento con balón de Bakri
 Manejo exitoso de la
hemorragia postparto
mediante taponamiento con
balón de bakri
 Antonio Morales L, Alvaro Insunza F,
Rodrigo Latorre R.
REV CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71(2): 121-
124
RETENCIÓN DE PLACENTA: Puede ocurrir por
 Hipodinamia
 Formación de anillos de contracción
 Adherencia anormal de la placenta (acretismo)
“La extracción manual bajo anestesia general”
Si fracasan los procedimientos
anteriores
 CIRUGÍAS CONSERVADORAS DEL
ÚTERO Y/O HISTERECTOMÍA
Cirugías conservadoras
 Clampeo de parametrios y ligaduras Arteriales:
Uterinas, ováricas e Hipogástricas.
 Técnica de B- Lynch.
 Técnica de Arulkumaran.
 Técnica de Ho Cho
 Empaquetamiento abdominal
 Otras.
Técnica de B-Lynch
Técnica de Arulkumaran
Técnica de Ho Cho (2000) con
suturas en cuadrado
Torniquete
Acretismo placentario.
Tratamiento
Ligadura de la rama anterior de la
arteria hipogástrica
Ligadura reglada de los pedículos
vasculares (Abd Rabbo 1994)
REFLEXIONES
MORBILIDAD MATERNA SEVERA
(near- miss o casi muerta)
MORBILIDAD MATERNA SEVERA
(near- miss o casi muerta)
 Prevalencia: 1 a 9 gestantes por cada 1000.
Ocurre cinco a diez veces más que la muerte materna.
Las 6 causas que producen más morbilidad materna
severa son:
 Tromboembolismo venoso.
 Ruptura uterina.
 Hemorragia post-parto que requiere histerectomía,
y/o transfusiones y/o ventilación asistida.
 Problemas anestésicos acompañados de
desórdenes cerebro-vasculares.
 Edema pulmonar.
 Infarto de miocardio.
TRES DEMORAS
Thaddeus y Maine, 1994
 Demora en decidir buscar atención.
 Demora en identificar y acceder a un
servicio de salud.
 Demora en obtener el tratamiento
adecuado y oportuno
(98% de los nacimientos en Argentina son
institucionales))
Si las madres recibieran atención
postparto con la misma
regularidad con la que reciben
atención prenatal, la mortalidad
materna disminuiría.
Li et al. 1996
SALVARÍAMOS MUCHAS VIDAS
CON SÓLO
Identificar las pacientes con riesgo de HPP
(control prenatal).
 Manejo activo del III estadío del parto.
 Inspección cuidadosa del canal del parto.
 Vigilancia cercana dos horas post-parto
Porque una mujer sana puede
morir en 2 horas
Hasta el presente, la mortalidad
materna en la Argentina ha mostrado
ser un fenómeno poco permeable a
cambios decisivos. Quizás en buena
medida debido a que la matriz y
cadena de determinantes y factores
que llevan a provocar una muerte
materna no han sido enfocados
apropiadamente.
OSSYR Hoja inf. Nº 3 2010
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicoalekseyqa
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014wilderzuniga
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Nina Mercedes Blanco
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
eddynoy velasquez
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoroogaona
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaMarce Sorto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Franco Js
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
Anandrea Salas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovinacasinoroyal
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetricia
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovina
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 

Similar a Hemorragias post parto

Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
ALONDRAYOLITZINTELLE
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
JeniferRodrguez13
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Guido Zayas Coronel
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
RicardoBurciaga3
 
Criado3325Nov14.pptx
Criado3325Nov14.pptxCriado3325Nov14.pptx
Criado3325Nov14.pptx
NoelySB
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
maguirreruilova
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post parto Hemorragia post parto
Hemorragia post parto
James Meza Vargas
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 

Similar a Hemorragias post parto (20)

Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptxCopia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
Copia de HEMORRAGIA PUERPERAL.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.pptAlumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
 
Criado3325Nov14.pptx
Criado3325Nov14.pptxCriado3325Nov14.pptx
Criado3325Nov14.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Hpp nt
Hpp ntHpp nt
Hpp nt
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post parto Hemorragia post parto
Hemorragia post parto
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 

Más de miguelcurioni

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
miguelcurioni
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
miguelcurioni
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
miguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
miguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
miguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
miguelcurioni
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
miguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Hemorragias post parto

  • 1. HEMORRAGIA POST PARTO Docente Prof. Curioni, Miguel Ángel Obstetricia II FHCSyS-UNSE
  • 2. La hemorragia durante el embarazo, parto y puerperio integra el grupo de muertes maternas de causa evitable. “Necesitamos detener la muerte de 200.000 mujeres cada año debido a un sangramiento durante y después del parto el parto” Arnaldo Acosta, Presidente FIGO Octubre 2003, Santiago
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Muertes por Hemorragias en Santiago del Estero Año 2003: 4 de 23 (17.39%) Año 2004: 4 de 21 (19.04 %) Año 2005 : 4 de 12 (33.33 %) Año 2006: 3 de 14 (21.42%) Año 2007: 1 de 10 (10%) Comité Provincial de MMSE
  • 7. HEMORRAGIA POSTPARTO 585.000 MUERTES MATERNAS/ AÑO (OMS) 125.000 POR HEMORRAGIA POSTPARTO Principal causa de muerte materna en el mundo 14.000.000 de casos de HPP al año En la Argentina: 7 % de las muertes maternas Riesgo de muerte por HPP Países en desarrollo…………. 1/1000 Paises desarrollados………… 1/100.000
  • 8. HEMORRAGIA POSTPARTO Definiciones HEMORRAGIA POSTPARTO: pérdida de sangre > de 500 ml. Incidencia: 5 %. HEMORRAGIA POSTPARTO SEVERA: > 1000 ml. Incidencia 1,5 %. HEMORRAGIA POSTPARTO INMEDIATO: ocurre dentro de las primeras 24 horas. HEMORRAGIA POSTPARTO TARDIA: ocurre luego de las primeras 24 horas.
  • 9. Hemorragia postparto  20 % mujeres pierden 500 ml  4 % mujeres pierden 1.000ml  30 % de la mujeres de nivel socio- económico bajo padecen anemia  13 % de la mujeres de nivel socio- económico bajo padecen anemia severa
  • 10. Las hemorragias posparto pueden producirse por:  falta de contracción del útero  desgarros vasculares  dificultades al extraer la placenta  trastornos de la coagulación.
  • 11. CAUSAS DE HEMORRAGIA DEL POST PARTO INMEDIATO CAUSAS UTERINAS  Atonía o inercia  Restos placentarios  Acretismo  Dehiscencia y rotura uterina  Inversión uterina NO UTERINAS  Desgarros  Coagulopatías  Hematomas
  • 12. FACTORES DE RIESGO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO  Multiparidad  Edad materna avanzada  Sobre distensión uterina (polihidramnios – gemelar – macrosomía)  Alteraciones de la contracción uterina (hipodinamias – tocolíticos)  Placenta previa. DPPNI. Acretismo  Partos instrumentales
  • 13. La identificación de las mujeres de riesgo, no disminuye la morbilidad asociada a hemorragia postparto. Sin embargo sirve para decidir el traslado a centros de referencia que puedan atender adecuadamente la emergencia. Todos los servicios de salud que atiendan partos deben poseer las facilidades necesarias para atender las hemorragias de urgencia
  • 14. CONDICIONES OBSTÉTRICAS ESCENCIALES (CONE) Formuladas por la Organización Mundial de la Salud   Quirúrgica y procedimientos obstétricos Realización de cesárea, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, ventosa, extracción de placenta, legrado por aborto incompleto.  Anestésica: Anestesia general y regional.  Transfusión de sangre segura: Grupo, prueba cruzada, banco o reserva renovable.  Tratamientos médicos: Para shock, sepsis, eclampsia.  Asistencia neonatal inmediata: Reanimación, control térmico.  Evaluación del riesgo materno y neonatal Listados de factores obstétricos y neonatales.  Transporte oportuno al nivel de referencia Teléfono / radio y vehículo permanente.
  • 15. Prevención • Detección de factores de riesgo durante el embarazo • Tratamiento de la anemia en el embarazo • Implementación del manejo activo del alumbramiento
  • 16. Conducta activa versus conducta expectante en el alumbramiento Extracto de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS Publicado por Update Software Ltd  Conducta activa: • administración de profilaxis uterotónica en el momento o después del nacimiento del neonato • pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical • tracción controlada del cordón para la expulsión de la placenta.  Conducta expectante: • esperar signos de separación de la placenta y su expulsión espontánea • el pinzamiento tardío del cordón umbilical, cuando han cesado las pulsaciones del mismo (enfoque de "no intervención").
  • 17. Perdida de sangre >500 ml Perdida de sangre >1000 ml Hb Mat. posparto <9 g/l Alumbramiento >40 min. Alumbramiento manual Curetaje posparto Necesidad de Transfusión Vómitos Náuseas Apgar <7 al 5º min. Admisión Unidad Neonatal No amamantamiento al alta 0.38(0.32-0.46) 0.33(0.21-0.51) 0.40(0.29-0.55) 0.18(0.14-0.24) 1.21(0.82-1.78) 0.74(0.43-1.28) 0.34(0.22-0.53) 2.19(1.68-2.86) 1.83(1.51-2.23) 1.00(0.38-2.66) 0.82(0.60-1.11) 0.92(0.82-1.04) MANEJO ACTIVO vs. EXPECTANTE en el ALUMBRAMIENTO .1 .2 1 5 10 OR 95% IC 5 estudios 6477 mujeres 163/3126 428/3158 27/3126 83/3158 52/2108 132/2147 52/2299 292/2337 54/3229 45/3248 22/2299 30/2337 R.N. Hto < 50% 19/127 11/166 2.47(1.15-5.28)
  • 18. Un cambio del 9% a 90% en el uso del manejo activo del alumbramiento implicaría en América Latina una reducción de: • 770.000 hemorragias • 170.000 hemorragias severas • 140.000 transfusiones de sangre Partos en América Latina: 11.5 millones/año
  • 19. INERCIA UTERINA: es la causa más frecuente • SOBREDISTENSIÓN UTERINA  Gemelar  Polihidramnios  Macrosomía • TRABAJO DE PARTO DISTOCICO  Fase activa prolongada  Dilatación estacionaria  Expulsivo proongado • ADMINISTRACION DE FARMACOS  Uso prolongado de ocitocina  S04Mg – Tocolíticos – Halotano • OTROS  Gran multípara  Corioamnioonitis clínica
  • 20. Desgarros de partes blandas  1º grado: mucosa y tejido conectivo  2º grado: + músculos subyacentes  3º grado: + sección longitudinal completa del esfínter anal  4º grado: + la mucosa rectal  Desgarros múltiples de vagina y cuello
  • 21.
  • 22. COAGULOPATIAS Factores de riesgo  Feto muerto  D.P.P.N.I.  Preeclampsia  Sindrome Hellp  Corioamnionitis – Sepsis  Embolia de líquido amniótico
  • 23. PROTOCOLO HEMORRAGIA POST PARTO PRACTICAMENTE EN FORMA SIMULTANEA Evaluación clínica Evaluación ObstétricaTratar la hipovolemia Evaluación Clínica Evaluación Obstétrica • Acceso venoso grueso • Cristaloides • Sangre • O2 suplementario • Elevar M.I. 45º • Evitar enfriamiento • Pulso • T.A. • Temperatura • Diuresis • Relleno capilar • P.V.C. • Test de coagulación • Sonda vesical • Revisión útero • Revisión canal
  • 24. El manejo clínico debe considerar:  1) identificar causa de la hemorragia  2) valorar pérdida real de sangre  3) buscar signos de hipovolemia  4) restaurar volumen sanguíneo y capacidad de transporte de oxígeno  5) iniciar medidas que eviten una mayor pérdida sanguínea. La presencia de hipotensión y taquicardia sugieren hipovolemia, pero su ausencia no la descarta
  • 25. Pasos a seguir ante hemorragia exanguinante Reparar traumatismos del canal del parto Evacuación uterina (legrado) Uterotónicos Procedimientos mecánicos de compresión Procedimientos quirúrgicos conservadores Histerectomía Calidad de la evidencia: no formal científica “pruebas de beneficio o daño”. La fuerza de la recomendación: fuerte Guía HPP/OMS FUNDAMENTAL la habilidad de los proveedores de asistencia sanitaria en la selección y secuencia de las intervenciones quirúrgicas. OMS – HPP 2009
  • 26. El manejo clínico debe considerar:  1) identificar causa de la hemorragia  2) valorar pérdida real de sangre  3) buscar signos de hipovolemia  4) restaurar volumen sanguíneo y capacidad de transporte de oxígeno  5) iniciar medidas que eviten una mayor pérdida sanguínea. La presencia de hipotensión y taquicardia sugieren hipovolemia, pero su ausencia no la descarta
  • 27. RECURSOS PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA Embolización de las arterias uterinas Colocación de un balón intrauterino. Métodos de control vascular proximal clampeo elástico reversible de la aorta infrarrenal clampeo elástico parametrial bilateral con control selectivo de los pedículos uterinos y cervicales
  • 31. RECURSOS PARA COHIBIR LA HEMORRAGIA COMPRESION BIMANUAL DEL UTERO
  • 33. Taponamiento con balón de Bakri  Manejo exitoso de la hemorragia postparto mediante taponamiento con balón de bakri  Antonio Morales L, Alvaro Insunza F, Rodrigo Latorre R. REV CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71(2): 121- 124
  • 34. RETENCIÓN DE PLACENTA: Puede ocurrir por  Hipodinamia  Formación de anillos de contracción  Adherencia anormal de la placenta (acretismo) “La extracción manual bajo anestesia general”
  • 35. Si fracasan los procedimientos anteriores  CIRUGÍAS CONSERVADORAS DEL ÚTERO Y/O HISTERECTOMÍA
  • 36. Cirugías conservadoras  Clampeo de parametrios y ligaduras Arteriales: Uterinas, ováricas e Hipogástricas.  Técnica de B- Lynch.  Técnica de Arulkumaran.  Técnica de Ho Cho  Empaquetamiento abdominal  Otras.
  • 39. Técnica de Ho Cho (2000) con suturas en cuadrado
  • 41.
  • 42. Ligadura de la rama anterior de la arteria hipogástrica
  • 43. Ligadura reglada de los pedículos vasculares (Abd Rabbo 1994)
  • 45. MORBILIDAD MATERNA SEVERA (near- miss o casi muerta)
  • 46. MORBILIDAD MATERNA SEVERA (near- miss o casi muerta)  Prevalencia: 1 a 9 gestantes por cada 1000. Ocurre cinco a diez veces más que la muerte materna. Las 6 causas que producen más morbilidad materna severa son:  Tromboembolismo venoso.  Ruptura uterina.  Hemorragia post-parto que requiere histerectomía, y/o transfusiones y/o ventilación asistida.  Problemas anestésicos acompañados de desórdenes cerebro-vasculares.  Edema pulmonar.  Infarto de miocardio.
  • 47. TRES DEMORAS Thaddeus y Maine, 1994  Demora en decidir buscar atención.  Demora en identificar y acceder a un servicio de salud.  Demora en obtener el tratamiento adecuado y oportuno (98% de los nacimientos en Argentina son institucionales))
  • 48. Si las madres recibieran atención postparto con la misma regularidad con la que reciben atención prenatal, la mortalidad materna disminuiría. Li et al. 1996
  • 49. SALVARÍAMOS MUCHAS VIDAS CON SÓLO Identificar las pacientes con riesgo de HPP (control prenatal).  Manejo activo del III estadío del parto.  Inspección cuidadosa del canal del parto.  Vigilancia cercana dos horas post-parto Porque una mujer sana puede morir en 2 horas
  • 50. Hasta el presente, la mortalidad materna en la Argentina ha mostrado ser un fenómeno poco permeable a cambios decisivos. Quizás en buena medida debido a que la matriz y cadena de determinantes y factores que llevan a provocar una muerte materna no han sido enfocados apropiadamente. OSSYR Hoja inf. Nº 3 2010