SlideShare una empresa de Scribd logo
BENMERITA UNIVERDIDADAUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
OBSTETRICIA
DRA. GUADALUPE LOZA JIMENEZ
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
EQUIPO 1
ALUMNOS:
CARVAJAL RODRIGUEZ PAOLA
HERNANDEZ RODRIGUEZ LETICIA
HERNANDEZ SANCHEZARMANDO
MALDONADOANAYA BEATRIZ DEL CARMEN
19 DE OCTUBRE DEL 2015
PLACENTA PREVIA
DEFINICIÓN
• Placenta que se inserta en el
segmento inferior uterino en
el tercer trimestre de la
gestación, y cubre o está
próxima al orificio cervical
interno.
EPIDEMIOLOGIA
• Nulípara incidencia de 0.2%,
• Multíparas mayor a 5%
• La placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una
cesárea.
• La incidencia después de 4 o más cesáreas se incrementa a 10%.
• El sangrado genital está presente en el 80%de los casos
• hemorragia + dinámica uterina en un 10-20%
• 10% son asintomáticas
ETIOLOGÍA
Uterinas: Constituidas por todas aquellas noxas que alteran al endometrio o bien al miometrio
perturbando la placentación normal en su nidación.
Tales como:
• Cesárea previas
• Legrado uterino
• Multiparidad
• Edad mayor a 35 años
• Intervalo intergenésico corto
• Miomas uterinos (miomectomías tienen 4 veces mayor riesgo)
• Endometritis
• Antecedente de Placenta Previa
Placentarias.
Aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de
implantación. Una reducción en el oxígeno útero placentario promueve un aumento en la
superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior.
• Embarazo gemelar
• Eritroblastosis
• Feto de sexo masculino.
• Edad materna avanzada
• Multigesta
• Operación uterina previa
• Tabaquismo
FACTORES PREDISPONENTES
Suelen incluir traumatismos previos del endometrio, del miometrio o de la vascularización uterina.
• Los factores más comunes se describen a continuación:
Edad materna avanzada.
Multiparidad.
Tumores uterinos
Gestaciones múltiples.
Periodo intergenesico corto.
Endometritis Crónica.
Cesáreas.
Legrados.
Histeroscopia Operatoria.
Cicatriz previa por miomectomia, o cirugía
uterina.
Antecedente de placenta previa.
Tabaquismo.
Feto masculino
CLASIFICACIÓN
Basado en la localización relativa de la
placenta en el orificio cervical:
• Completa o total: cuando la placenta
cubre enteramente el orificio cervical.
• Parcial: cuando la placenta cubre parte
pero no todo el orificio cervical interno.
• Marginal: cuando el borde de la placenta
está en contacto con el orificio cervical
interno, pero sin cubrirlo.
• De inserción baja: cuando la placenta
está localizada cerca (a 3 cm.), pero no
está en contacto con el orificio cervical
interno.
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLINICO
• Hemorragia transvaginal: rojo brillante, indoloro (hemorragia silente), intermitente, inicio
súbito, magnitud variable, generalmente entre la semana 28 a 34, puede aumentar conforme
avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina.
• El tono uterino: normal, las condiciones del feto son estables. La implantación anómala de la
placenta favorece la presentación cefálica libre o situación fetal transversa, oblicua.
• Estado fetal: habitualmente no hay presencia de sufrimiento fetal, puede presentarse RCIU, hay
riesgo de prematurez.
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO
Historia
clínica
Cuadro
clínico
LABORATORIOS
HB
HTC
Ecografía
98%
transabominal
y/o transvaginal
•Desprendimiento prematuro de placenta
•Cervicitis
•Ruptura prematura de membrana
•Parto pre término
•Vaginitis
•Vasa previa
•Desgarro o laceración cervical o vaginal
•Aborto espontáneo
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Placenta Previa Asintomática Manejo Ambulatorio.
Incapacidad Médica, Laboral y Sexual.
Reposo en cama.
Regularizar evacuación intestinal utilizando ablandadores de heces.
Indicaciones e Instrucciones sobre síntomas de alarma.
Hemorragia Leve: Sangrado escaso, sin repercusión hemodinámica.
•Embarazo36semanas: Según tipo de Placenta Previa: Oclusiva, interrupción
por cesárea.
•No oclusiva, esperar inicio espontáneo del trabajo de parto.
Hemorragia Moderada: La toma de decisiones varía
según edad gestacional y madurez pulmonar.
• Embarazo >36 semanas: Interrupción por cesárea.
• Embarazo < 36 semanas: Conducta expectante,
hospitalizada, para estricta vigilancia materna y fetal.
• Menor de 35 semanas de gestación , inducción de
madurez pulmonar con corticoides.
• De 35-36 semanas de gestación , realizar
amniocentesis para verificar madurez pulmonar fetal, y
según este resultado se interrumpe.
Hemorragia Severa: Pérdida mayor o igual al
30% de la volemia.
• Paciente hipotensa, en shock, con sangrado
genital profuso.
• La conducta se orientará al soporte vital y a la
interrupción inmediata del embarazo por
cesárea, independientemente de la edad
gestacional, la condición fetal o el tipo de
placenta previa.
COMPLICACIONES
• Histerectomía
PRONOSTICO
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE LA
PLACENTA NORMALMENTE
INSERTA
CONCEPTO
• Se caracteriza por la separación parcial o total de la
placenta de su inserción en el útero.
• Se efectúa después de la semana 20 de gestación y antes
del alumbramiento.
• Es la segunda causa de hemorragia.
• FRECUENCIA:
30 % de las causas de
sangrado del tercer
trimestre del
embarazo.
Clasificacion:
• Grado I………No se reconoce clínicamente.
• Grado II……...Signos clásicos, producto vivo.
• Grado III…….Severo, producto muerto.
IIIa………..sin coagulopatia.
IIIb………..con coagulopatia
Etiología.
HTA c/s
preeclampsi
a
Traumatism
o
Déficit de
folatos
Malformacio
nes y
tumores del
útero
Tabaco y
cocaína
Alteraciones
genéticas
Trastornos
de
coagulación
Edad
materna y
paridad
Otros
Factores de
riesgo.
Patogenia
Lesión vascular
local.
Rotura de vasos
de la decidua
basal.
Hemorragia. Hematoma.
Aumento brusco
de la presión
venosa uterina.
Espacio
intervelloso.
Congestión del
lecho venoso.
Desprendimiento
total o parcial de
la placenta.
Anatomía patológica
• Macroscópicamente
• En la superficie de la cara materna se aprecia el coagulo
• Microscópicamente
• Entre las vellosidades hay edema y rotura de los vasos fetales
Cuadro clínico
Hemorragia.
80%
Escasa
intensidad y
oscura
Dolor.
66%
Correspondiente
a la inserción
placentaria
Hipertonia
uterina.
Lumbalgia.
Hipotension.
Nauseas
Diagnostico
• Clinico.
Auxiliares de diagnostico.
• BHC.
• TS y RH.
• TIEMPOS DE COAGULACION.
• QS.
• US
• Sensibilidad de 80%Y Especificidad de 92%.
• ECOGRAFIA.
• RMN.
DX DIFERENCIAL.
• PLACENTA PREVIA.
• POLIHIDRAMNIOS AGUDO.
TRATAMIENTO.
• Esta condicionado al estado del feto y de la madre
Medidas terapéuticas y de control generales.
• Signos vitales.
• Paraclinicos de control.
• Diuresis (sonda).(30 ml/hr)
• Vena permeable.
• Administrar paquetes. (30%)
TRATAMIENTO.
• Si el feto esta vivo. (cesarea)
• Si el bienestar fetal esta alterado.
• <35 sdg seguir con una conducta especatante (si la
hemorragia es escasa, el C.C. leve, y bienestar fetal).
• Administrar corticoides.
• Tocoliticos.*
• Si el feto esta muerto inducir parto por vía vaginal.
TRATAMIENTO.
• Indicaciones de cesarea.
• Cuando la hemorragia muy intensa y no se controla con el
tx medico.
• Existen condiciones obtetricas, desproporcion PvsC.
PRONOSTICO.
• Depende de la extension del desprendimiento de la
placenta y de su tratamiento precoz.
• Mortalidad materna 1%.
Acretismo placentario
Leticia Adriana Hernández Rodríguez
La placenta acreta (PA) ocurre cuando un
defecto de la decidua basal permite que el
trofoblasto invada el miometrio.
Epidemiología
• La placenta previa y la cesárea
• Placenta previa 3%
• Cicatriz de cesárea 11%
• La incidencia crece si aumenta el número de cesáreas
previas
• La edad materna >35
Factores de riesgo
Alteraciones uterinas
• Cesáreas anteriores
• Cirugía uterina previa
• Malformaciones uterinas
• Legrados uterinos
• Útero miomatoso
Alteraciones embrionarias
• Gestación múltiple
Alteraciones vasculares
• Edad materna superior a 35 años
• Multiparidad
Etiopatogenia
• Lesión miometrial provocada por cirugías repetidas
• Lesiones uterinas
• Fibrosis
Variedades anatomoclínicas
PA vera: forma
más leve,
microvellosidades
están en contacto
con el miometrio
Placenta increta:
microvellosidades
invaden
escasamente el
miometrio
Placenta percreta:
microvellosidades
invaden
miometrio y
pueden llegar a la
serosa uterina
Anatomía patológica
• Analiza la invasión del miometrio.
• Posible en casos graves
Clínica
• Hemorragia
• 2000 ml en 66%
• 5000 ml 15%
• 10000 ml 6.5%
• 20000 ml 3%
• Resto: acto quirúrgico
Pruebas complementarias
• Hallazgos Ecografía
• Placenta previa: 88% PA se asocian
• Placenta lacunae: hallazgo más sensible, 73 y 93%
después de 15 SDG. Especificidad del 78%
• Anomalías en el estudio Doppler.
• Pérdida del espacio retroplacentario.
• Disminución grosor miometrial
• Afectación de órganos vecinos en casos graves de
placenta percreta
• RM: placentas posteriores
Tratamiento
Control prenatal
Planificación
preoperatoria:
apoyo de
especialistas
medicación
uterotónica está
indicada
Régimen
antibiótico como
profilaxis
operatoria
Tratamiento quirúrgico:
histerectomía
• Histerectomía con placenta in
situ
• cistectomías parciales o técnicas
hemodinámicas de embolización
de las arterias ilíacas internas.
Tratamiento conservador
• Casos en los que se desee preservar la fertilidad del
paciente
• Dejar la placenta in situ a la espera de la expulsión
espontánea o reabsorción progresiva.
• Resección parcial del miometrio afectado y sutura
posterior
Evitar el alumbramiento
• Embolizaciones de las arterias uterinas
• Tx con metotrexato
• Suturas compersivas del miometrio
• Balón intrauterino
• Metotrexato: expulsiones placentarias entre 5 y 13 días
después de la terapia iv o 18 días por vo.
• Doppler: se usa para valorar la regresión de la
vascularización en el tejido placentario.
Pronóstico
•Malo
Rotura uterina
Maldonado Anaya Beatriz del Carmen
• Definición: Solución de continuidad patológica de la pared
uterina durante el embarazo
• Complicación grave, de baja incidencia.
• Factores predisponentes:
• Antecedentes de cirugía uterina 
cesáreas de repetición
• Malformaciones uterinas
• Uso iatrogénico de oxitócicos
• Trabajo de parto prolongado
• Utilización de maniobra de
Kristelles
• Antecedente de infección uterina
• Adenomiosis.
Epidemiología
• Poco frecuente
• La incidencia de rotura uterina ha ido en aumento debido
al incremento de partos vaginales tras cesárea anterior.
• De menor a mayor incidencia: segmentaria transversa,
segmentaria vertical y cesárea corporal.
Clasificación
• Por su localización
• Fundica
• Corporal *
• Segmentaria *
• Cervical
• Mecanismo de producción
• Espontánea *
• Traumática *
• Dehiscencia de cicatriz
previa
• Iatrogénica *
• Momento de
presentación
• Anteparto *
• Transparto *
• Grado de profundidad
• Completa *
• Incompleta *
• Trayectoria
• Lineal
• Anfractuosa
Signos premonitorios de ruptura
uterina
• Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la
contracción
• Anillo patológico de retracción (signo de Bandl)
• Sangrado genital oscuro (signo de Pinard)
• Hematuria
• Palpación fácil de ligamentos redondos (signo de Frommel)
• Sufrimiento fetal
Luego de la ruptura uterina se
encuentran los siguientes signos:
• Desaparición del dolor
• Interrupción de la actividad
uterina
• Ascenso de la presentación
• Sangrado genital
• Signos de choque hipovolémico
Diagnóstico
• Técnicas de imagen
• Ecografía:
• el grosor del segmento uterino inferior
• anchura, profundidad y longitud de la sombra acústica situada en
el lugar de la cicatriz uterina.
• CLÍNICO
Tratamiento en caso de sospecha
• Pacientes hemodinamicamente inestables
• estabilizarse mediante fluidoterapia, expansores del plasma o
transfusión sanguínea
• Administrar profilaxis ATB, por riesgo de infección alto
Tratamiento
• Conservador o radical (histerectomía)
• en función al grado de lesión uterina.
• Incompleta asintomática detectada durante la cesárea
• se deben desbridar los bordes y realizar histerorrafia.
• Incompleta descubierta posterior a un parto vaginal, en una paciente
con cesárea anterior  observación.
• Si hay signos de hemorragia, se practica laparotomía exploratoria con cierre
del defecto.
Tratamiento
• Ruptura completa con compromiso materno o fetal
• Laparotomía de urgencia para extracción fetal, desbridamiento y
reparo del sitio de la ruptura.
• Histerectomía
Inversión uterina
• Es la invaginación del útero sobre si mismo. El fondo
uterino se hernia a través del cérvix hacia la vagina
• Aparición de una masa a nivel cervical, vaginal o vulvar
• Incidencia rara
• Asociada a mala técnica de alumbramiento y placenta
implantada en el fondo
• Factores predisponentes:
• Atonía o hipotonía uterina
• Anomalías de inserción de placenta
• Cordón corto o tracción excesiva
• Presencia de miomas fundicos
• Placenta de inserción fundica
• Presión sobre el fondo uterino.
Dolor intenso, hemorragia transvaginal, masa roja visible
en el canal de parto
* Por el abdomen no se logra palpar el fondo uterino
Tratamiento
• Reducción manual
rápida por vía vaginal
(Técnica de Jonson)
• empujando con la
mano el fondo uterino
con sentido inverso
hasta llevarlo a su
posición normal.
Tratamiento
• En caso de contracción uterina intensa se pueden requerir
relajantes del útero
• betamiméticos, sulfato de magnesio, nitroglicerina, gases
halogenados.
• Cuando se logre reducir, aplicar tratamiento uterotonico enérgico
para evitar recidivas.
• En caso de fracasar la reducción vía vaginal, recurrir a laparotomia.
BIBLIOGRAFÍA
• Gpc diagnostico y tratamiento de la hemorragia obstetrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio
inmediato.
• Vergara-sagbini g. “Protocolo placenta previa” boletin clínic de maternidad.2009.
• González r. “Placenta previa, clasificacíon ultrasonográfica” revista chilena de ultrasonografía.2007. Vo
• Cunningham FG, leveno KJ, bloom SL, et al. Williams’ obstetrics. 22nd ed. New york: mcgraw-hill; 2005. L.
10.3.Pp84-91.
• 2. Hacker NF, moore JG. Essentials of obstetrics and gynecology. 4th ed. Philadelphia: WB saunders;
2004. 3. Marx JA, hockberger RS, walls RM, et al. Rosen's emergency medicine: concepts and clinical
practice. 5th ed. St. Louis, MO: mosby; 2002. 4. Neilson JP. Interventions for suspected placentae praevia.
Cochrane library, issue 4. Oxford: update software; 2002. 5. Scott JR, gibbs RS, karlan BY, et al. Danforth's
obstetrics and gynecology. 9th ed. Philadelphia: lippincott williams & wilkins; 2003. 6. Clark SL. Placentae
previa and abruptio placentae. In creasy RK, resnik R, eds. Maternal fetal medicine, 4th ed. Philadelphia:
WB saunders, 1999:624 7. Cotton DB, read JA, paul RH, et al. The conservative aggressive management
of placentae previa. Am J obstet gynecol 1980;137:687 8. Mcshane PM, heyl PS, epstein MF. Maternal and
perinatal morbidity resulting from placentae previa. Obstet gynecol 1985;65:176. 9.Royal collage of
bstetrician and ginaecologists, placenta praevia and placenta praevia accrete:diagnosis and management.
Oct. 2005. 10. Miller DA, chollet JA, goodwin TM: clinical risk factors for placentae praevia, accreta. Am J
obstet gynecol 1997;177:210. 11. American family physician. Late pregnancy bleeding.
• http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investi
gadora/clases_residentes/2014/clase2014_rotura_uterina.pdf
•
• http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126o.pdf
•
• http://es.slideshare.net/evizuette/inversin-uterina?related=1
•
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRIC
A/Imss_162RR.pdf
•
• http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf
• http://AndreaMarRamirezGarcia/placenta-previa-y-desprendimiento-de-placenta
• http://es.slideshare.net/asterixis25/placenta-previa-26921120?related=1
• http://es.slideshare.net/jekmoreno/placenta-previa-caso-clnico?related=2
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Laura Garcia
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Felipe Flores
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
asterixis25
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partogramaMecanismos del trabajo de parto. partograma
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
ACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIOACRETISMO PLACENTARIO
ACRETISMO PLACENTARIO
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 

Destacado

Taller 3 janina borja
Taller 3 janina borjaTaller 3 janina borja
Taller 3 janina borja
janinaborja7
 
Forotex 2011 info eng
Forotex 2011   info engForotex 2011   info eng
Forotex 2011 info eng
camtex
 
Trabajo electronica circuito integrado
Trabajo electronica circuito integradoTrabajo electronica circuito integrado
Trabajo electronica circuito integrado
Manuel Ortiz Rojo
 
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la TransparenciaFicha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
TransparenciaporColombia
 

Destacado (18)

Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
ARBOL DE Daniel
ARBOL DE DanielARBOL DE Daniel
ARBOL DE Daniel
 
Gootika Itaalias
Gootika ItaaliasGootika Itaalias
Gootika Itaalias
 
Taller 3 janina borja
Taller 3 janina borjaTaller 3 janina borja
Taller 3 janina borja
 
2derecho informatico
2derecho informatico2derecho informatico
2derecho informatico
 
Ficha tcnica
Ficha tcnicaFicha tcnica
Ficha tcnica
 
Делаем очередь поверх Кассандры
Делаем очередь поверх КассандрыДелаем очередь поверх Кассандры
Делаем очередь поверх Кассандры
 
Forotex 2011 info eng
Forotex 2011   info engForotex 2011   info eng
Forotex 2011 info eng
 
Trabajo electronica circuito integrado
Trabajo electronica circuito integradoTrabajo electronica circuito integrado
Trabajo electronica circuito integrado
 
Seg.Elec.
Seg.Elec.Seg.Elec.
Seg.Elec.
 
Как грабить корованы
Как грабить корованыКак грабить корованы
Как грабить корованы
 
Test labs 2016. Пренебрежение лучшими практиками тестирования
Test labs 2016. Пренебрежение лучшими практиками тестированияTest labs 2016. Пренебрежение лучшими практиками тестирования
Test labs 2016. Пренебрежение лучшими практиками тестирования
 
Hola
HolaHola
Hola
 
J como-ves-la-sociedad-dentro-de-10-anos
J como-ves-la-sociedad-dentro-de-10-anosJ como-ves-la-sociedad-dentro-de-10-anos
J como-ves-la-sociedad-dentro-de-10-anos
 
DEV Labs 2016. Искусство быстрого старта
DEV Labs 2016. Искусство быстрого стартаDEV Labs 2016. Искусство быстрого старта
DEV Labs 2016. Искусство быстрого старта
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la TransparenciaFicha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
Ficha de Funza - Agenda Ciudadana por la Transparencia
 
«Microservices. Как правильно делать и когда применять?»
«Microservices. Как правильно делать и когда применять?»«Microservices. Как правильно делать и когда применять?»
«Microservices. Как правильно делать и когда применять?»
 

Similar a Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion

Similar a Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion (20)

HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Urgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxUrgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb sangrado 2a. m emb
sangrado 2a. m emb
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
 
Placenta Previa.pptx
Placenta Previa.pptxPlacenta Previa.pptx
Placenta Previa.pptx
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
PRES 1.pptx
PRES 1.pptxPRES 1.pptx
PRES 1.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 

Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion

  • 1. BENMERITA UNIVERDIDADAUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA OBSTETRICIA DRA. GUADALUPE LOZA JIMENEZ HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO EQUIPO 1 ALUMNOS: CARVAJAL RODRIGUEZ PAOLA HERNANDEZ RODRIGUEZ LETICIA HERNANDEZ SANCHEZARMANDO MALDONADOANAYA BEATRIZ DEL CARMEN 19 DE OCTUBRE DEL 2015
  • 3. DEFINICIÓN • Placenta que se inserta en el segmento inferior uterino en el tercer trimestre de la gestación, y cubre o está próxima al orificio cervical interno.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Nulípara incidencia de 0.2%, • Multíparas mayor a 5% • La placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una cesárea. • La incidencia después de 4 o más cesáreas se incrementa a 10%. • El sangrado genital está presente en el 80%de los casos • hemorragia + dinámica uterina en un 10-20% • 10% son asintomáticas
  • 5. ETIOLOGÍA Uterinas: Constituidas por todas aquellas noxas que alteran al endometrio o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Tales como: • Cesárea previas • Legrado uterino • Multiparidad • Edad mayor a 35 años • Intervalo intergenésico corto • Miomas uterinos (miomectomías tienen 4 veces mayor riesgo) • Endometritis • Antecedente de Placenta Previa
  • 6. Placentarias. Aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. Una reducción en el oxígeno útero placentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior. • Embarazo gemelar • Eritroblastosis • Feto de sexo masculino. • Edad materna avanzada • Multigesta • Operación uterina previa • Tabaquismo
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES Suelen incluir traumatismos previos del endometrio, del miometrio o de la vascularización uterina. • Los factores más comunes se describen a continuación: Edad materna avanzada. Multiparidad. Tumores uterinos Gestaciones múltiples. Periodo intergenesico corto. Endometritis Crónica. Cesáreas. Legrados. Histeroscopia Operatoria. Cicatriz previa por miomectomia, o cirugía uterina. Antecedente de placenta previa. Tabaquismo. Feto masculino
  • 8. CLASIFICACIÓN Basado en la localización relativa de la placenta en el orificio cervical: • Completa o total: cuando la placenta cubre enteramente el orificio cervical. • Parcial: cuando la placenta cubre parte pero no todo el orificio cervical interno. • Marginal: cuando el borde de la placenta está en contacto con el orificio cervical interno, pero sin cubrirlo. • De inserción baja: cuando la placenta está localizada cerca (a 3 cm.), pero no está en contacto con el orificio cervical interno.
  • 9.
  • 11. CUADRO CLINICO • Hemorragia transvaginal: rojo brillante, indoloro (hemorragia silente), intermitente, inicio súbito, magnitud variable, generalmente entre la semana 28 a 34, puede aumentar conforme avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina. • El tono uterino: normal, las condiciones del feto son estables. La implantación anómala de la placenta favorece la presentación cefálica libre o situación fetal transversa, oblicua. • Estado fetal: habitualmente no hay presencia de sufrimiento fetal, puede presentarse RCIU, hay riesgo de prematurez.
  • 13. •Desprendimiento prematuro de placenta •Cervicitis •Ruptura prematura de membrana •Parto pre término •Vaginitis •Vasa previa •Desgarro o laceración cervical o vaginal •Aborto espontáneo DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 14.
  • 15.
  • 16. Placenta Previa Asintomática Manejo Ambulatorio. Incapacidad Médica, Laboral y Sexual. Reposo en cama. Regularizar evacuación intestinal utilizando ablandadores de heces. Indicaciones e Instrucciones sobre síntomas de alarma. Hemorragia Leve: Sangrado escaso, sin repercusión hemodinámica. •Embarazo36semanas: Según tipo de Placenta Previa: Oclusiva, interrupción por cesárea. •No oclusiva, esperar inicio espontáneo del trabajo de parto.
  • 17. Hemorragia Moderada: La toma de decisiones varía según edad gestacional y madurez pulmonar. • Embarazo >36 semanas: Interrupción por cesárea. • Embarazo < 36 semanas: Conducta expectante, hospitalizada, para estricta vigilancia materna y fetal. • Menor de 35 semanas de gestación , inducción de madurez pulmonar con corticoides. • De 35-36 semanas de gestación , realizar amniocentesis para verificar madurez pulmonar fetal, y según este resultado se interrumpe.
  • 18. Hemorragia Severa: Pérdida mayor o igual al 30% de la volemia. • Paciente hipotensa, en shock, con sangrado genital profuso. • La conducta se orientará al soporte vital y a la interrupción inmediata del embarazo por cesárea, independientemente de la edad gestacional, la condición fetal o el tipo de placenta previa.
  • 19.
  • 23. CONCEPTO • Se caracteriza por la separación parcial o total de la placenta de su inserción en el útero. • Se efectúa después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento. • Es la segunda causa de hemorragia. • FRECUENCIA: 30 % de las causas de sangrado del tercer trimestre del embarazo.
  • 24. Clasificacion: • Grado I………No se reconoce clínicamente. • Grado II……...Signos clásicos, producto vivo. • Grado III…….Severo, producto muerto. IIIa………..sin coagulopatia. IIIb………..con coagulopatia
  • 25. Etiología. HTA c/s preeclampsi a Traumatism o Déficit de folatos Malformacio nes y tumores del útero Tabaco y cocaína Alteraciones genéticas Trastornos de coagulación Edad materna y paridad Otros Factores de riesgo.
  • 26. Patogenia Lesión vascular local. Rotura de vasos de la decidua basal. Hemorragia. Hematoma. Aumento brusco de la presión venosa uterina. Espacio intervelloso. Congestión del lecho venoso. Desprendimiento total o parcial de la placenta.
  • 27. Anatomía patológica • Macroscópicamente • En la superficie de la cara materna se aprecia el coagulo • Microscópicamente • Entre las vellosidades hay edema y rotura de los vasos fetales
  • 28. Cuadro clínico Hemorragia. 80% Escasa intensidad y oscura Dolor. 66% Correspondiente a la inserción placentaria Hipertonia uterina. Lumbalgia. Hipotension. Nauseas
  • 29. Diagnostico • Clinico. Auxiliares de diagnostico. • BHC. • TS y RH. • TIEMPOS DE COAGULACION. • QS.
  • 30. • US • Sensibilidad de 80%Y Especificidad de 92%. • ECOGRAFIA. • RMN.
  • 31. DX DIFERENCIAL. • PLACENTA PREVIA. • POLIHIDRAMNIOS AGUDO.
  • 32. TRATAMIENTO. • Esta condicionado al estado del feto y de la madre Medidas terapéuticas y de control generales. • Signos vitales. • Paraclinicos de control. • Diuresis (sonda).(30 ml/hr) • Vena permeable. • Administrar paquetes. (30%)
  • 33. TRATAMIENTO. • Si el feto esta vivo. (cesarea) • Si el bienestar fetal esta alterado. • <35 sdg seguir con una conducta especatante (si la hemorragia es escasa, el C.C. leve, y bienestar fetal). • Administrar corticoides. • Tocoliticos.* • Si el feto esta muerto inducir parto por vía vaginal.
  • 34. TRATAMIENTO. • Indicaciones de cesarea. • Cuando la hemorragia muy intensa y no se controla con el tx medico. • Existen condiciones obtetricas, desproporcion PvsC.
  • 35. PRONOSTICO. • Depende de la extension del desprendimiento de la placenta y de su tratamiento precoz. • Mortalidad materna 1%.
  • 36.
  • 37. Acretismo placentario Leticia Adriana Hernández Rodríguez
  • 38. La placenta acreta (PA) ocurre cuando un defecto de la decidua basal permite que el trofoblasto invada el miometrio.
  • 39. Epidemiología • La placenta previa y la cesárea • Placenta previa 3% • Cicatriz de cesárea 11% • La incidencia crece si aumenta el número de cesáreas previas • La edad materna >35
  • 40. Factores de riesgo Alteraciones uterinas • Cesáreas anteriores • Cirugía uterina previa • Malformaciones uterinas • Legrados uterinos • Útero miomatoso Alteraciones embrionarias • Gestación múltiple Alteraciones vasculares • Edad materna superior a 35 años • Multiparidad
  • 41. Etiopatogenia • Lesión miometrial provocada por cirugías repetidas • Lesiones uterinas • Fibrosis
  • 42. Variedades anatomoclínicas PA vera: forma más leve, microvellosidades están en contacto con el miometrio Placenta increta: microvellosidades invaden escasamente el miometrio Placenta percreta: microvellosidades invaden miometrio y pueden llegar a la serosa uterina
  • 43. Anatomía patológica • Analiza la invasión del miometrio. • Posible en casos graves
  • 44. Clínica • Hemorragia • 2000 ml en 66% • 5000 ml 15% • 10000 ml 6.5% • 20000 ml 3% • Resto: acto quirúrgico
  • 45. Pruebas complementarias • Hallazgos Ecografía • Placenta previa: 88% PA se asocian • Placenta lacunae: hallazgo más sensible, 73 y 93% después de 15 SDG. Especificidad del 78% • Anomalías en el estudio Doppler. • Pérdida del espacio retroplacentario.
  • 46. • Disminución grosor miometrial • Afectación de órganos vecinos en casos graves de placenta percreta • RM: placentas posteriores
  • 48. Tratamiento quirúrgico: histerectomía • Histerectomía con placenta in situ • cistectomías parciales o técnicas hemodinámicas de embolización de las arterias ilíacas internas.
  • 49. Tratamiento conservador • Casos en los que se desee preservar la fertilidad del paciente • Dejar la placenta in situ a la espera de la expulsión espontánea o reabsorción progresiva. • Resección parcial del miometrio afectado y sutura posterior
  • 50. Evitar el alumbramiento • Embolizaciones de las arterias uterinas • Tx con metotrexato • Suturas compersivas del miometrio • Balón intrauterino
  • 51. • Metotrexato: expulsiones placentarias entre 5 y 13 días después de la terapia iv o 18 días por vo.
  • 52. • Doppler: se usa para valorar la regresión de la vascularización en el tejido placentario.
  • 54. Rotura uterina Maldonado Anaya Beatriz del Carmen
  • 55. • Definición: Solución de continuidad patológica de la pared uterina durante el embarazo • Complicación grave, de baja incidencia.
  • 56. • Factores predisponentes: • Antecedentes de cirugía uterina  cesáreas de repetición • Malformaciones uterinas • Uso iatrogénico de oxitócicos • Trabajo de parto prolongado • Utilización de maniobra de Kristelles • Antecedente de infección uterina • Adenomiosis.
  • 57. Epidemiología • Poco frecuente • La incidencia de rotura uterina ha ido en aumento debido al incremento de partos vaginales tras cesárea anterior. • De menor a mayor incidencia: segmentaria transversa, segmentaria vertical y cesárea corporal.
  • 58. Clasificación • Por su localización • Fundica • Corporal * • Segmentaria * • Cervical • Mecanismo de producción • Espontánea * • Traumática * • Dehiscencia de cicatriz previa • Iatrogénica * • Momento de presentación • Anteparto * • Transparto * • Grado de profundidad • Completa * • Incompleta * • Trayectoria • Lineal • Anfractuosa
  • 59.
  • 60. Signos premonitorios de ruptura uterina • Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la contracción • Anillo patológico de retracción (signo de Bandl) • Sangrado genital oscuro (signo de Pinard) • Hematuria • Palpación fácil de ligamentos redondos (signo de Frommel) • Sufrimiento fetal
  • 61. Luego de la ruptura uterina se encuentran los siguientes signos: • Desaparición del dolor • Interrupción de la actividad uterina • Ascenso de la presentación • Sangrado genital • Signos de choque hipovolémico
  • 62. Diagnóstico • Técnicas de imagen • Ecografía: • el grosor del segmento uterino inferior • anchura, profundidad y longitud de la sombra acústica situada en el lugar de la cicatriz uterina. • CLÍNICO
  • 63. Tratamiento en caso de sospecha • Pacientes hemodinamicamente inestables • estabilizarse mediante fluidoterapia, expansores del plasma o transfusión sanguínea • Administrar profilaxis ATB, por riesgo de infección alto
  • 64. Tratamiento • Conservador o radical (histerectomía) • en función al grado de lesión uterina. • Incompleta asintomática detectada durante la cesárea • se deben desbridar los bordes y realizar histerorrafia. • Incompleta descubierta posterior a un parto vaginal, en una paciente con cesárea anterior  observación. • Si hay signos de hemorragia, se practica laparotomía exploratoria con cierre del defecto.
  • 65. Tratamiento • Ruptura completa con compromiso materno o fetal • Laparotomía de urgencia para extracción fetal, desbridamiento y reparo del sitio de la ruptura. • Histerectomía
  • 66.
  • 68. • Es la invaginación del útero sobre si mismo. El fondo uterino se hernia a través del cérvix hacia la vagina • Aparición de una masa a nivel cervical, vaginal o vulvar • Incidencia rara • Asociada a mala técnica de alumbramiento y placenta implantada en el fondo
  • 69. • Factores predisponentes: • Atonía o hipotonía uterina • Anomalías de inserción de placenta • Cordón corto o tracción excesiva • Presencia de miomas fundicos • Placenta de inserción fundica • Presión sobre el fondo uterino.
  • 70.
  • 71. Dolor intenso, hemorragia transvaginal, masa roja visible en el canal de parto * Por el abdomen no se logra palpar el fondo uterino
  • 72. Tratamiento • Reducción manual rápida por vía vaginal (Técnica de Jonson) • empujando con la mano el fondo uterino con sentido inverso hasta llevarlo a su posición normal.
  • 73. Tratamiento • En caso de contracción uterina intensa se pueden requerir relajantes del útero • betamiméticos, sulfato de magnesio, nitroglicerina, gases halogenados. • Cuando se logre reducir, aplicar tratamiento uterotonico enérgico para evitar recidivas. • En caso de fracasar la reducción vía vaginal, recurrir a laparotomia.
  • 74. BIBLIOGRAFÍA • Gpc diagnostico y tratamiento de la hemorragia obstetrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato. • Vergara-sagbini g. “Protocolo placenta previa” boletin clínic de maternidad.2009. • González r. “Placenta previa, clasificacíon ultrasonográfica” revista chilena de ultrasonografía.2007. Vo • Cunningham FG, leveno KJ, bloom SL, et al. Williams’ obstetrics. 22nd ed. New york: mcgraw-hill; 2005. L. 10.3.Pp84-91. • 2. Hacker NF, moore JG. Essentials of obstetrics and gynecology. 4th ed. Philadelphia: WB saunders; 2004. 3. Marx JA, hockberger RS, walls RM, et al. Rosen's emergency medicine: concepts and clinical practice. 5th ed. St. Louis, MO: mosby; 2002. 4. Neilson JP. Interventions for suspected placentae praevia. Cochrane library, issue 4. Oxford: update software; 2002. 5. Scott JR, gibbs RS, karlan BY, et al. Danforth's obstetrics and gynecology. 9th ed. Philadelphia: lippincott williams & wilkins; 2003. 6. Clark SL. Placentae previa and abruptio placentae. In creasy RK, resnik R, eds. Maternal fetal medicine, 4th ed. Philadelphia: WB saunders, 1999:624 7. Cotton DB, read JA, paul RH, et al. The conservative aggressive management of placentae previa. Am J obstet gynecol 1980;137:687 8. Mcshane PM, heyl PS, epstein MF. Maternal and perinatal morbidity resulting from placentae previa. Obstet gynecol 1985;65:176. 9.Royal collage of bstetrician and ginaecologists, placenta praevia and placenta praevia accrete:diagnosis and management. Oct. 2005. 10. Miller DA, chollet JA, goodwin TM: clinical risk factors for placentae praevia, accreta. Am J obstet gynecol 1997;177:210. 11. American family physician. Late pregnancy bleeding.
  • 75. • http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investi gadora/clases_residentes/2014/clase2014_rotura_uterina.pdf • • http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126o.pdf • • http://es.slideshare.net/evizuette/inversin-uterina?related=1 • • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/162_GPC_HEMORRAGIA_OBSTETRIC A/Imss_162RR.pdf • • http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/6/9789584476180.04.pdf • http://AndreaMarRamirezGarcia/placenta-previa-y-desprendimiento-de-placenta • http://es.slideshare.net/asterixis25/placenta-previa-26921120?related=1 • http://es.slideshare.net/jekmoreno/placenta-previa-caso-clnico?related=2