SlideShare una empresa de Scribd logo
HENRY FAYOL
Henry Fayol (1841-1925) francés, graduado en Ingeniería de Minas. En la práctica pasó su vida de
trabajo con la corporación francesa de Minería y Metalurgia “Commentry-Fourchamboult-Decazeville”,
primero como un ingeniero y pronto cumplió los 30 años en la posición de Gerencia General. De 1888
a 1918 fue el Director General de esa empresa.
Fayol está entre aquellos que han alcanzado la fama por haber dado a conocer sus ideas a una edad
avanzada en su vida. Tenía aproximadamente 70 años cuando las publicó en una forma que fue
ampliamente leída. Ya había escrito artículos técnicos en ingeniería de minas y un par de trabajos
preliminares en administración, pero fue en 1916 que el “Boletín de la Sociedad de la Industria
Mineral” publicó su obra “Administración Industrial General-Previsión. Organización, Dirección,
Coordinación, Control”. También figura entre aquellos cuya reputación descansa en una única y
pequeña publicación que es todavía reimpresa como libro; sus otros escritos son poco conocidos.
La versión inglesa aparece como “Dirección General e Industrial”, traducida por Constance Sorrs y
publicada por primera vez en 1949. Ha existido cierta discusión acerca de esta interpretación del título
de trabajo y en particular al traducir la palabra francesa “Administración” con el término “Dirección”. Se
argumenta que esto pudo simplemente implicar que Fayol estaba interesado únicamente en la
Dirección Industrial, mientras que su propio prefacio dice: “La Dirección juega un papel muy
importante en el mando de las empresas; todas las empresas, grandes o pequeñas, industriales,
comerciales, políticas, religiosas o cualquiera otra”. Efectivamente, en sus últimos años estudió los
problemas de servicios públicos del Estado y dictó conferencias en la “Ecole Supérieure de la Guerre”.
Por lo tanto puede aceptarse que su intención era iniciar un análisis teórico apropiado para un amplio
rango de organización.
Fayol sugiere que: Todas las actividades de importancia sobre el manejo industrial pueden ser
divididas en seis grupos:
1. Actividades Técnicas (Producción, Manufactura, Adaptación)
2. Actividades Comerciales (Comprar, Vender, Intercambiar)
3. Actividades Financieras (Buscar el uso óptimo del capital)
4. Actividades de Seguridad (Protección a propiedades y personas)
5. Actividades de Contabilidad (Inventarios, Hojas de Balance, Costos y Estadísticas)
6. Actividades Gerenciales (Planeación, Organización, Dirección, Coordinación, Control)
Ya sea el manejo simple o complejo, grande o pequeño, estos seis grupos de actividades o funciones
esenciales están siempre presentes.
Consultores en Efectividad Gerencial, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción
2
La mayoría de estos seis grupos de actividades estarán presentes en la mayoría de los trabajos, pero
en diferente medida, siendo mayor el elemento gerencial en particular en puestos de más altura y
menor o nulo en tareas de producción directa o trabajos de oficina de bajo nivel. Las actividades
gerenciales, hace especial hincapié, son universales para las organizaciones. Pero resulta común
preguntarse: “¿Qué es la Gerencia. Es algo que pueda ser identificado y permanecer por sí mismo, o
es una palabra, una clasificación, que no tiene sustancia?
La respuesta de Fayol fue única en la época. La esencia de su contribución es su definición de
gerencia que comprende cinco elementos:
1. Prever y planear (en francés, Prévoyance): “Examinando el futuro y diseñando un plan de acción”
2. Organizar: “Construir una estructura de mando, material y humano”
3. Dirigir: “Mantener al personal en actividad”
4. Coordinar: “Enlazar, unificar y armonizar toda actividad y esfuerzo”
5. Controlar: “Ver que todo ocurra conforme a las reglas establecidas y a las órdenes expresadas”
Para Fayol, gerencia significa mirar adelante, lo cual hace del proceso de previsión y planeación una
actividad central de la actividad de negocios. La gerencia debe evaluar el futuro y estar preparado
para éste. Una organización de negocios para funcionar adecuadamente necesita de un plan, el cual
tenga las características de: “unidad, continuidad, flexibilidad y precisión”. Los problemas de
planeación que la gerencia deberá vencer son: asegurarse de que los objetivos de cada parte de la
organización están bien alineados (unidad); usar la planeación a corto y a largo plazo (continuidad);
ser capaz de adaptar el plan a la luz de las circunstancias cambiantes (flexibilidad); e intentar predecir
acertadamente los cursos de acción (precisión). La esencia de la planeación es permitir la óptima
utilización de los recursos. De manera interesante, Fayol argumentó en 1916 la necesidad de que el
Gobierno de Francia elaborara un plan nacional para el país.
Organizar es “construir una estructura de mando, material y humana”. La tarea de la gerencia consiste
en construir una organización la cual permitirá que las actividades básicas se realicen de manera
óptima. Central a esto es una estructura cuyos planes están eficientemente preparados y son llevados
a cabo. Debe existir unidad de dirección, clara definición de responsabilidades, toma de decisiones
precisa, respaldada en un sistema eficiente de selección y entrenamiento de gerentes.
El tercer elemento de Fayol viene lógicamente después de que los dos primeros han sido satisfechos.
Una organización debe empezar con un plan, con una definición de sus objetivos. Este debe por lo
tanto producir una organización apropiada para alcanzar tales objetivos. Así, el tercero es que la
organización debe ser puesta en movimiento, lo que significa que debe ser dirigida, manteniendo la
actividad entre el personal. A través de su habilidad de dirigir el gerente obtiene el mejor desempeño
posible de sus subordinados. Esto lo hace a través del ejemplo, del conocimiento del negocio, del
conocimiento de sus subordinados, del contacto continuo con su gente, y manteniendo una clara
visión de su función. En esta forma mantiene un alto nivel de actividad inculcándoles el sentido de la
misión.
3
Dirección se refiere a la relación entre un gerente y los subordinados en su área inmediata de tareas.
Pero como las organizaciones tienen una variedad de tareas por desarrollarse, se hace necesaria la
coordinación para enlazar, unificar y armonizar toda actividad y esfuerzo. Esencialmente esto significa
asegurarse que los esfuerzos de un departamento son coincidentes con los esfuerzos de otros
departamentos, así como también mantener todas las actividades en perspectiva con los propósitos
generales de la organización. Esto solamente pude ser conseguido manteniendo una circulación
constante de información y reuniones regulares de la gerencia.
Finalmente está el control, lógicamente el elemento final que verifica que los otros cuatro elementos
están desarrollándose de hecho propiamente: “Ver que cada cosa ocurre en conformidad con la regla
establecida y la orden expresada”. Para ser efectivo, el control debe operar rápidamente y debe existir
un sistema de sanciones, la mejor forma de asegurar esto es separar todas las funciones
relacionadas con inspección de los departamentos operativos cuyos trabajos deben ser
inspeccionados. Fayol creía en los departamentos staff imparciales e independientes.
Fayol usa esta clasificación para dividir sus capítulos en cómo gerenciar. Es probable que cuando
escribió acerca de “una doctrina administrativa” él tenía en mente no solamente la teoría anterior sino
la inclusión de la experiencia al análisis teórico para formar una doctrina de buena gerencia. El
resume las lecciones de su propia experiencia en una serie de Principios Generales de Gerencia.
Estas son sus propias reglas y en ningún momento supone que son necesariamente de aplicación
universal como tampoco que tienen una gran permanencia. Al contrario, la mayoría han venido a ser
parte del know-how gerencial y muchos han sido considerados como postulados fundamentales.
Fayol delinea los siguientes principios:
1. División del Trabajo: la especialización permite que el individuo sea experto y por lo tanto más
productivo.
2. Autoridad: el derecho de emitir órdenes debe ir acompañado con una responsabilidad equivalente
para su ejercicio.
3. Disciplina: la cual es bidireccional, ya que los empleados solamente obedecen órdenes si la
gerencia desempeña su papel aportando buen liderazgo.
4. Unidad de Mando: en contraste con F.W. Taylor que impulsa la idea de la autoridad funcional,
Fayol estaba muy claro en cuanto a que cada hombre debería tener solamente un jefe sin
ninguna otra línea conflictiva de mando. Sobre este asunto la historia ha favorecido a Fayol
puesto que su principio ha encontrado más simpatizantes entre los gerentes.
5. Unidad de Dirección: la gente involucrada en el mismo tipo de actividades debe tener los mismos
objetivos dentro del plan.
6. Subordinación de los intereses individuales al interés general: la gerencia debe ver que los
objetivos de la firma sean siempre mayores.
7. Remuneración: el sueldo es siempre un motivador muy importante, aunque analizando un
número diferente de posibilidades, Fayol señala que no hay nada mejor que un sistema perfecto.
4
8. Centralización o descentralización: nuevamente ésta es una cuestión de grado, dependiendo de
las condiciones del negocio y de la calidad del personal.
9. Escalar en cadena: una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección, como la
comunicación lateral es también fundamental en la medida en que los superiores sepan que tal
comunicación está tomando lugar.
10. Orden: tanto el orden social como el material son necesarios. El orden material minimiza la
pérdida de tiempo y los movimientos inútiles de materiales. El social se logra a través de
organización y selección.
11. Equidad: en la conducción de un negocio se necesita una combinación de amabilidad y justicia al
tratar al personal si se desea conseguir la equidad.
12. Estabilidad de los puestos: esto es esencial, dado el tiempo y el gasto involucrado en el
entrenamiento de la buena gerencia Fayol cree que los negocios exitosos tienden a tener
personal gerencial más estable.
13. Iniciativa: permitir a todo el personal mostrar su propia iniciativa es de alguna manera una fuente
de la fortaleza de la organización, aun cuando pueda significar el sacrificio de la “Vanidad
Personal” de una parte de los gerentes.
14. Espíritu de Grupo: la gerencia debe impulsar la moral de sus empleados y, citando a Fayol: “Se
necesita verdadero talento para coordinar el esfuerzo, alentar la viveza, usar las habilidades de
cada hombre, y recompensar a cada quien según su mérito sin desatar posibles celos ni alterar
las relaciones armoniosas”.
Pero el orgullo de Fayol no es la prominencia en su campo por sus principios acerca de cómo dirigir,
sino su propia definición de lo que la gerencia significa. El es el primer proponente conocido de un
análisis teórico de las actividades gerenciales, un análisis que ha desatado discusiones críticas por
más de medio siglo. Son muy pocos los escritores que no hayan sido influenciados por Fayol y sus
cinco elementos han suministrado un sistema de conceptos con los cuales los gerentes pueden
clarificar su pensamiento acerca de lo que tienen que hacer.
Artículo publicado en la revista Management Today en español
Sección “Clásicos de la Gerencia”, marzo de 1986, pp 41 - 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente
Genry Urrutia Berganza
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
ivan treviño
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayol
Adriana
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
Caarlitos Palomino
 
Teoria clásica de la administración ii semstre
Teoria clásica de la administración ii semstreTeoria clásica de la administración ii semstre
Teoria clásica de la administración ii semstre
KellyGomezCano
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
Bryan Guerra
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
Javier
 
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
abidx16
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente14 principios de fayol para la administración eficiente
14 principios de fayol para la administración eficiente
 
Administración teoria clasica
Administración teoria clasica Administración teoria clasica
Administración teoria clasica
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Toeria clasica de la administracion
Toeria clasica de la administracionToeria clasica de la administracion
Toeria clasica de la administracion
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayol
 
Teoria clasica-de-la-administracion-leodel
Teoria clasica-de-la-administracion-leodelTeoria clasica-de-la-administracion-leodel
Teoria clasica-de-la-administracion-leodel
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 
Teoria clásica de la administración ii semstre
Teoria clásica de la administración ii semstreTeoria clásica de la administración ii semstre
Teoria clásica de la administración ii semstre
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
PREGRADO
PREGRADOPREGRADO
PREGRADO
 
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
Teoria clasica-de-la-administracion-1194358109859588-3
 
Teoria clasica de fayol
Teoria clasica de   fayolTeoria clasica de   fayol
Teoria clasica de fayol
 
Teoria clasica de_la_administracion[1][1]
Teoria clasica de_la_administracion[1][1]Teoria clasica de_la_administracion[1][1]
Teoria clasica de_la_administracion[1][1]
 
Teoria clasica de la administracionsesion 5
Teoria clasica de la administracionsesion 5Teoria clasica de la administracionsesion 5
Teoria clasica de la administracionsesion 5
 
Teoria Clasica .
Teoria Clasica .Teoria Clasica .
Teoria Clasica .
 

Destacado

Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
Irene Pringle
 
Rhonda Exec Resume
Rhonda Exec ResumeRhonda Exec Resume
Rhonda Exec Resume
Rhonda Boyke
 

Destacado (13)

Natural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast diseaseNatural remedies for fibrocystic breast disease
Natural remedies for fibrocystic breast disease
 
Recuperacion
Recuperacion Recuperacion
Recuperacion
 
Trabajando en la Nube - UCV
Trabajando en la Nube - UCVTrabajando en la Nube - UCV
Trabajando en la Nube - UCV
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
El perdon restaura, libera y trae esperanza
El perdon  restaura, libera y trae esperanzaEl perdon  restaura, libera y trae esperanza
El perdon restaura, libera y trae esperanza
 
Bíblia Fácil - Prova de fogo
Bíblia Fácil - Prova de fogoBíblia Fácil - Prova de fogo
Bíblia Fácil - Prova de fogo
 
2015 Resume
2015 Resume2015 Resume
2015 Resume
 
Infrastructure Seminar | Resilient Cities | Clare McKeown | Belfast City Council
Infrastructure Seminar | Resilient Cities | Clare McKeown | Belfast City CouncilInfrastructure Seminar | Resilient Cities | Clare McKeown | Belfast City Council
Infrastructure Seminar | Resilient Cities | Clare McKeown | Belfast City Council
 
Key skills
Key skillsKey skills
Key skills
 
16.mobileapps demo
16.mobileapps demo16.mobileapps demo
16.mobileapps demo
 
Сельскохозяйственный автоматизированный комплекс
Сельскохозяйственный автоматизированный комплексСельскохозяйственный автоматизированный комплекс
Сельскохозяйственный автоматизированный комплекс
 
Rhonda Exec Resume
Rhonda Exec ResumeRhonda Exec Resume
Rhonda Exec Resume
 
Роман Рыбальченко - Meet Magento Ukraine - Web аналитика для e-commerce - от ...
Роман Рыбальченко - Meet Magento Ukraine - Web аналитика для e-commerce - от ...Роман Рыбальченко - Meet Magento Ukraine - Web аналитика для e-commerce - от ...
Роман Рыбальченко - Meet Magento Ukraine - Web аналитика для e-commerce - от ...
 

Similar a Henry fayol

6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
luis cañazaca
 
Los modelos administrativos1
Los modelos administrativos1Los modelos administrativos1
Los modelos administrativos1
ReichelitaSan
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
piamartinotti
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidad
Luciia Lg
 
Los Modelos Administrativos
Los Modelos Administrativos Los Modelos Administrativos
Los Modelos Administrativos
Ana Luisa
 

Similar a Henry fayol (20)

Fayol
FayolFayol
Fayol
 
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
 
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
 
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol6 principios-de-la-administracion-de-fayol
6 principios-de-la-administracion-de-fayol
 
Teoria Fayol
Teoria FayolTeoria Fayol
Teoria Fayol
 
Fayollll
FayollllFayollll
Fayollll
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
 
Los 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administraciónLos 14 principios de la administración
Los 14 principios de la administración
 
Henry fayol y administracion clasica
Henry fayol y administracion clasicaHenry fayol y administracion clasica
Henry fayol y administracion clasica
 
Sistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry FayolSistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry Fayol
 
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
 
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel CuadrosEnfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
 
Henri fayol
Henri fayolHenri fayol
Henri fayol
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Los modelos administrativos1
Los modelos administrativos1Los modelos administrativos1
Los modelos administrativos1
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
CAPITULO 4.pptx
CAPITULO 4.pptxCAPITULO 4.pptx
CAPITULO 4.pptx
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidad
 
Los Modelos Administrativos
Los Modelos Administrativos Los Modelos Administrativos
Los Modelos Administrativos
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Henry fayol

  • 1. HENRY FAYOL Henry Fayol (1841-1925) francés, graduado en Ingeniería de Minas. En la práctica pasó su vida de trabajo con la corporación francesa de Minería y Metalurgia “Commentry-Fourchamboult-Decazeville”, primero como un ingeniero y pronto cumplió los 30 años en la posición de Gerencia General. De 1888 a 1918 fue el Director General de esa empresa. Fayol está entre aquellos que han alcanzado la fama por haber dado a conocer sus ideas a una edad avanzada en su vida. Tenía aproximadamente 70 años cuando las publicó en una forma que fue ampliamente leída. Ya había escrito artículos técnicos en ingeniería de minas y un par de trabajos preliminares en administración, pero fue en 1916 que el “Boletín de la Sociedad de la Industria Mineral” publicó su obra “Administración Industrial General-Previsión. Organización, Dirección, Coordinación, Control”. También figura entre aquellos cuya reputación descansa en una única y pequeña publicación que es todavía reimpresa como libro; sus otros escritos son poco conocidos. La versión inglesa aparece como “Dirección General e Industrial”, traducida por Constance Sorrs y publicada por primera vez en 1949. Ha existido cierta discusión acerca de esta interpretación del título de trabajo y en particular al traducir la palabra francesa “Administración” con el término “Dirección”. Se argumenta que esto pudo simplemente implicar que Fayol estaba interesado únicamente en la Dirección Industrial, mientras que su propio prefacio dice: “La Dirección juega un papel muy importante en el mando de las empresas; todas las empresas, grandes o pequeñas, industriales, comerciales, políticas, religiosas o cualquiera otra”. Efectivamente, en sus últimos años estudió los problemas de servicios públicos del Estado y dictó conferencias en la “Ecole Supérieure de la Guerre”. Por lo tanto puede aceptarse que su intención era iniciar un análisis teórico apropiado para un amplio rango de organización. Fayol sugiere que: Todas las actividades de importancia sobre el manejo industrial pueden ser divididas en seis grupos: 1. Actividades Técnicas (Producción, Manufactura, Adaptación) 2. Actividades Comerciales (Comprar, Vender, Intercambiar) 3. Actividades Financieras (Buscar el uso óptimo del capital) 4. Actividades de Seguridad (Protección a propiedades y personas) 5. Actividades de Contabilidad (Inventarios, Hojas de Balance, Costos y Estadísticas) 6. Actividades Gerenciales (Planeación, Organización, Dirección, Coordinación, Control) Ya sea el manejo simple o complejo, grande o pequeño, estos seis grupos de actividades o funciones esenciales están siempre presentes. Consultores en Efectividad Gerencial, S. A. de C. V. Prohibida su reproducción
  • 2. 2 La mayoría de estos seis grupos de actividades estarán presentes en la mayoría de los trabajos, pero en diferente medida, siendo mayor el elemento gerencial en particular en puestos de más altura y menor o nulo en tareas de producción directa o trabajos de oficina de bajo nivel. Las actividades gerenciales, hace especial hincapié, son universales para las organizaciones. Pero resulta común preguntarse: “¿Qué es la Gerencia. Es algo que pueda ser identificado y permanecer por sí mismo, o es una palabra, una clasificación, que no tiene sustancia? La respuesta de Fayol fue única en la época. La esencia de su contribución es su definición de gerencia que comprende cinco elementos: 1. Prever y planear (en francés, Prévoyance): “Examinando el futuro y diseñando un plan de acción” 2. Organizar: “Construir una estructura de mando, material y humano” 3. Dirigir: “Mantener al personal en actividad” 4. Coordinar: “Enlazar, unificar y armonizar toda actividad y esfuerzo” 5. Controlar: “Ver que todo ocurra conforme a las reglas establecidas y a las órdenes expresadas” Para Fayol, gerencia significa mirar adelante, lo cual hace del proceso de previsión y planeación una actividad central de la actividad de negocios. La gerencia debe evaluar el futuro y estar preparado para éste. Una organización de negocios para funcionar adecuadamente necesita de un plan, el cual tenga las características de: “unidad, continuidad, flexibilidad y precisión”. Los problemas de planeación que la gerencia deberá vencer son: asegurarse de que los objetivos de cada parte de la organización están bien alineados (unidad); usar la planeación a corto y a largo plazo (continuidad); ser capaz de adaptar el plan a la luz de las circunstancias cambiantes (flexibilidad); e intentar predecir acertadamente los cursos de acción (precisión). La esencia de la planeación es permitir la óptima utilización de los recursos. De manera interesante, Fayol argumentó en 1916 la necesidad de que el Gobierno de Francia elaborara un plan nacional para el país. Organizar es “construir una estructura de mando, material y humana”. La tarea de la gerencia consiste en construir una organización la cual permitirá que las actividades básicas se realicen de manera óptima. Central a esto es una estructura cuyos planes están eficientemente preparados y son llevados a cabo. Debe existir unidad de dirección, clara definición de responsabilidades, toma de decisiones precisa, respaldada en un sistema eficiente de selección y entrenamiento de gerentes. El tercer elemento de Fayol viene lógicamente después de que los dos primeros han sido satisfechos. Una organización debe empezar con un plan, con una definición de sus objetivos. Este debe por lo tanto producir una organización apropiada para alcanzar tales objetivos. Así, el tercero es que la organización debe ser puesta en movimiento, lo que significa que debe ser dirigida, manteniendo la actividad entre el personal. A través de su habilidad de dirigir el gerente obtiene el mejor desempeño posible de sus subordinados. Esto lo hace a través del ejemplo, del conocimiento del negocio, del conocimiento de sus subordinados, del contacto continuo con su gente, y manteniendo una clara visión de su función. En esta forma mantiene un alto nivel de actividad inculcándoles el sentido de la misión.
  • 3. 3 Dirección se refiere a la relación entre un gerente y los subordinados en su área inmediata de tareas. Pero como las organizaciones tienen una variedad de tareas por desarrollarse, se hace necesaria la coordinación para enlazar, unificar y armonizar toda actividad y esfuerzo. Esencialmente esto significa asegurarse que los esfuerzos de un departamento son coincidentes con los esfuerzos de otros departamentos, así como también mantener todas las actividades en perspectiva con los propósitos generales de la organización. Esto solamente pude ser conseguido manteniendo una circulación constante de información y reuniones regulares de la gerencia. Finalmente está el control, lógicamente el elemento final que verifica que los otros cuatro elementos están desarrollándose de hecho propiamente: “Ver que cada cosa ocurre en conformidad con la regla establecida y la orden expresada”. Para ser efectivo, el control debe operar rápidamente y debe existir un sistema de sanciones, la mejor forma de asegurar esto es separar todas las funciones relacionadas con inspección de los departamentos operativos cuyos trabajos deben ser inspeccionados. Fayol creía en los departamentos staff imparciales e independientes. Fayol usa esta clasificación para dividir sus capítulos en cómo gerenciar. Es probable que cuando escribió acerca de “una doctrina administrativa” él tenía en mente no solamente la teoría anterior sino la inclusión de la experiencia al análisis teórico para formar una doctrina de buena gerencia. El resume las lecciones de su propia experiencia en una serie de Principios Generales de Gerencia. Estas son sus propias reglas y en ningún momento supone que son necesariamente de aplicación universal como tampoco que tienen una gran permanencia. Al contrario, la mayoría han venido a ser parte del know-how gerencial y muchos han sido considerados como postulados fundamentales. Fayol delinea los siguientes principios: 1. División del Trabajo: la especialización permite que el individuo sea experto y por lo tanto más productivo. 2. Autoridad: el derecho de emitir órdenes debe ir acompañado con una responsabilidad equivalente para su ejercicio. 3. Disciplina: la cual es bidireccional, ya que los empleados solamente obedecen órdenes si la gerencia desempeña su papel aportando buen liderazgo. 4. Unidad de Mando: en contraste con F.W. Taylor que impulsa la idea de la autoridad funcional, Fayol estaba muy claro en cuanto a que cada hombre debería tener solamente un jefe sin ninguna otra línea conflictiva de mando. Sobre este asunto la historia ha favorecido a Fayol puesto que su principio ha encontrado más simpatizantes entre los gerentes. 5. Unidad de Dirección: la gente involucrada en el mismo tipo de actividades debe tener los mismos objetivos dentro del plan. 6. Subordinación de los intereses individuales al interés general: la gerencia debe ver que los objetivos de la firma sean siempre mayores. 7. Remuneración: el sueldo es siempre un motivador muy importante, aunque analizando un número diferente de posibilidades, Fayol señala que no hay nada mejor que un sistema perfecto.
  • 4. 4 8. Centralización o descentralización: nuevamente ésta es una cuestión de grado, dependiendo de las condiciones del negocio y de la calidad del personal. 9. Escalar en cadena: una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección, como la comunicación lateral es también fundamental en la medida en que los superiores sepan que tal comunicación está tomando lugar. 10. Orden: tanto el orden social como el material son necesarios. El orden material minimiza la pérdida de tiempo y los movimientos inútiles de materiales. El social se logra a través de organización y selección. 11. Equidad: en la conducción de un negocio se necesita una combinación de amabilidad y justicia al tratar al personal si se desea conseguir la equidad. 12. Estabilidad de los puestos: esto es esencial, dado el tiempo y el gasto involucrado en el entrenamiento de la buena gerencia Fayol cree que los negocios exitosos tienden a tener personal gerencial más estable. 13. Iniciativa: permitir a todo el personal mostrar su propia iniciativa es de alguna manera una fuente de la fortaleza de la organización, aun cuando pueda significar el sacrificio de la “Vanidad Personal” de una parte de los gerentes. 14. Espíritu de Grupo: la gerencia debe impulsar la moral de sus empleados y, citando a Fayol: “Se necesita verdadero talento para coordinar el esfuerzo, alentar la viveza, usar las habilidades de cada hombre, y recompensar a cada quien según su mérito sin desatar posibles celos ni alterar las relaciones armoniosas”. Pero el orgullo de Fayol no es la prominencia en su campo por sus principios acerca de cómo dirigir, sino su propia definición de lo que la gerencia significa. El es el primer proponente conocido de un análisis teórico de las actividades gerenciales, un análisis que ha desatado discusiones críticas por más de medio siglo. Son muy pocos los escritores que no hayan sido influenciados por Fayol y sus cinco elementos han suministrado un sistema de conceptos con los cuales los gerentes pueden clarificar su pensamiento acerca de lo que tienen que hacer. Artículo publicado en la revista Management Today en español Sección “Clásicos de la Gerencia”, marzo de 1986, pp 41 - 45