SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS
VIRAL AGUDA
Dra. Evimar Hernández Rincón
RII Postgrado de Pediatría
Asesor: Dr. Juan López
Pediatra - Gastroenterólogo
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA SISTÉMICA
CAUSADA POR VARIOS VIRUS
 PRODUCE INFLAMACIÓN Y DETERIORO DEL HÍGADO
 SE MANIFIESTA POR ANORMALIDADES QUÍMICAS
Y BIOQUÍMICAS
 PUEDE ALCANZAR ALTOS NIVELES DE CRONICIDAD
A LA LARGA PUEDE DESENCADENAR UNA CIRROSIS
HEPÁTICA O CÁNCER AL HÍGADO
HEPATITIS TIPO A
 CAUSADA POR UN ARNVIRUS
GÉNERO HEPATOVIRUS. FAMILIA PICORNAVIRIDAE
SIMETRÍA ICOSAÉDRICA
DIÁMETRO DE 27 nm
TRES PROTEÍNAS VIRALES EN SU ESTRUCTURA
CAPAZ DE SERVIR DIRECTAMENTE COMO ARNm
CODIFICA UNA PROTEÍNA DE 22 aa APROX.
HEPATITIS TIPO A
EPIDEMIOLOGÍA
TRANSMISIÓN ENTÉRICA
INFECCIÓN ENDÉMICA EN PAÍSES EN VÍAS DE
DESARROLLO
EDAD: 10% < 6 AÑOS; 40-50% NIÑOS MAYORES
INFECCIÓN EN HOGARES Y GUARDERÍAS
EPIDEMIAS POR AGUA Y ALIMENTOS
CONTAMINADOS
HEPATITIS TIPO A
PERÍODO DE INCUBACIÓN: 15 – 50 DÍAS
PROMEDIO: 25 – 30 DÍAS
RECIDIVAS: 5 – 10 %
MORTALIDAD INFANTIL: 0,1 %
NO DESARROLLA HEPATITIS CRÓNICA NI
ESTADO DE PORTADOR
136000 CASOS/AÑO 33% NIÑOS
EPIDEMIOLOGÍA
HEPATITIS TIPO A
FACTORES DE RIESGO
 CONTACTO PERSONAL 24%
CENTROS DE CUIDADO DIARIO 15,1%
VIAJEROS 5,5%
VARÓN HOMOSEXUAL 3,3%
ABUSO DE DROGAS ENDOVENOSAS 2,4%
ASOCIADO A UN BROTE 4,7%
NO CONOCIDO 44,7%
PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE HEPATITIS VIRAL
CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENCION, 1996
HEPATITIS TIPO A
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. FASE PREICTÉRICA: SÍNTOMAS INESPECÍFICOS
2. FASE ICTÉRICA: 2 – 6 SEM; 85% <2 SEM
3. FASE DE CONVALESCENCIA: 6 – 12 SEM
4. VARIANTES CLÍNICAS: *HEPATITIS COLESTÁSICA
*HEPATITIS BIFÁSICA O
EN RECAÍDA
*HEPATITIS FULMINANTE
HEPATITIS TIPO A
LABORATORIO
1. ELEVACIÓN DE AMINOTRANSFERASAS
INDICE AST/ALT
2. ELEVACIÓN DE LAS BILIRRUBINAS
3. ELEVACIÓN DE TP Y TPT
PRUEBAS SEROLÓGICAS
1. DETERMINACIÓN DE Ag VHA
2. DETERMINACIÓN antiVHAIgM
3. DETERMINACIÓN antiVHAIgG
BAJO (0-20 U/L)
NORMAL (0-50 U/L)
IRC
NO EXCLUYE:
HEMOCROMATOSIS
HEPATITIS ALCOHÓLICA
CIRROSIS DE CUALQUIER CAUSA
SIN HEPATITIS ACTIVA
IRC
NO EXCLUYE:
HEMOCROMATOSIS
CIRROSIS DE CALQUIER CAUSA SIN
HEPATITIS ACTIVA
ELEVACIÓN MODERADA
(50-400 U/L)
DAÑO HEPÁTICO POR DROGAS
NUTRICIÓN PARENTERAL
ESTEATOSIS
ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA
(VIRAL, AUTOINMUNE O
ALCOHÓLICA)
HEPATITIS AUTOINMUNE
Tu HEPÁTICO MALIGNO
OBSTRUCCIÓN EXTRAHEP.
CONGESTIÓN PASIVA
IGUAL QUE PARA ALT MAS
HEPATITIS ALCOHÓLICA
ELEVACIÓN MODERADA
(400-2000 U/L)
OBST. BILIAR AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS AUTOINMUNE
DAÑO HEPÁTICO POR DROGAS
O POR TOXINAS
ISQUEMIA
IGUAL QUE PARA ALT
ELEVACIÓN SEVERA
(2000-30000 U/L)
DROGAS
TOXINAS
HÍGADO DE SHOCK
IGUAL QUE PARA ALT
ALT AST
MODIFICADO DE NEUSCHWANDER-TETRI B: COMMON BLOOD TETS FOR LIVER DISEASE.
WICH ONES ARE THE MOSTUSEFUL? POSTGRADUATE MED 1997; 98:49-63
DIAGNÓSTICO AgVHA AntiVHAIgM antiVHAIgG antiVHA total
FASE AGUDA
Fase temprana
Fase tardía
+++
-
+++
+
-
+
+++
+++
CONVALESCENCIA - - +++ +++
PERFIL SEROLÓGICO
EN LA HEPATITIS A
MODIFICADODE SJOGREN MH: SEROLOGIC DIAGNOSIS OF VIRAL HEPATITIS.
MED. CLIN NORTH AMER 1996;80:929-956
HEPATITIS TIPO A
TRATAMIENTO
TERAPIA DE SOPORTE
RESTRICCIÓN DE LAACTIVIDAD FÍSICA
DIETA BALANCEADA HIPERGLUCÍDICA, BAJA
EN GRASAS
NO ESTA INDICADO TRATAMIENTO ANTIVIRAL
NI CON ESTEROIDES
AISLAMIENTO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
HEPATITIS TIPO A
MEDIDAS DE CONTROL
 MEJORAR CONDICIONES SANITARIAS
 HIGIENE PERSONAL
 MATERIAL DESECHABLE
 PERSONAL (INFORMADO)
 AISLAMIENTO (INCONTINENCIA FECAL)
 PERSONAL ENFERMO
HEPATITIS TIPO A
PREVENCIÓN
1. INMUNOGLOBULINA ESTÁNDAR
 CONTACTOS ÍNTIMOS DEL CASO
 CONTROL DE BROTES EN INSTITUCIONES DE AR
 PROFILAXIS PRE-EXPÓSICIÓN EN ADULTOS Y NIÑOS
QUE VIAJEN A ZONAS ENDÉMICAS:
*ESTADÍA < 2 MESES: 0,02cc/Kg
*ESTADÍA PROLONGADA: 0,06 cc/Kg REFUERZO C/4-6 MESES
 RN HIJO DE MADRE CON HEPATITIS A
*INMEDIATAMENTE DESPUES DEL NACIMIENTO: 0,02 cc/Kg
HEPATITIS TIPO A
PREVENCIÓN
2. VACUNA
 APLICACIÓN A PARTIR DELAÑO HASTA LOS 18 AÑOS
 EFECTIVIDAD: 97 – 100% (ESQUEMA COMPLETO)
 LA PROTECCIÓN PERDURA DE 16 – 20 AÑOS
 TRES PRESENTACIONES:
NIÑOS
360 U/0,5ml: 0..........2meses..........6-12 meses de la 1ra
720 U/0,5ml: 0................................6-12 meses
ADULTOS
1440 U/ 1 ml: 0................................6-12 meses
HEPATITIS TIPO A
PRONÓSTICO
 LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SE RECUPERAN
HEPATITIS FULMINANTE OCURRE EN 0,1% CASOS
NO HAY RIESGO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA
PACIENTES CON PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
PUEDEN DESENCADENAR HEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS TIPO B
 CAUSADA POR UN ADNVIRUS
 FAMILIA HEPADNAVIRIDAE
 1965 BLUMBERG...PARTÍCULA ANTIGÉNICA EN
ABORÍGEN AUSTRALIANO
 POSEE DOBLE CADENA CIRCULAR DE ADN, 3200
NUCLEÓTIDOS
 FORMA ESFÉRICA, 42 nm
 TODOS LOS COMPONENTES
CARÁCTER ANTIGÉNICO
HEPATITIS TIPO B
EPIDEMIOLOGÍA
 TRANSMISIÓN: SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES
(PERCUTÁNEA, CONTACTO SEXUAL, MADRE-HIJO)
 PRINCIPAL RESERVORIO: PORTADOR CRÓNICO
 VARIABILIDAD GEOGRÁFICA:
* ZONA DE ELEVADA PREVALENCIA O ALTO RIESGO (ESTADO
DE PORTADOR 5-20%): ASIA, CHINA, AFRICA, ALASKA, GROENLANDIA
* ZONA DE PREVALENCIA INTERMEDIA, RIESGO MODERADO (ESTADO
DE PORTADOR 1-5%): EUROPA DEL ESTE Y MEDITERRANEA, CENTRO
Y SURAMÉRICA
* ZONAS DE BAJA PREVALENCIA O BAJO RIESGO (ESTADO DE PORTADOR
(0,1-1%): EUROPA OCCIDENTAL, PAISES NÓRDICOS, AUSTRALIA,
NUEVA ZELANDA Y NORTEAMERICA
CODOÑER FRANCH. AN ESP PEDIATR 2003;58:478:481
HEPATITIS TIPO B
EPIDEMIOLOGÍA
 PERÍODO DE INCUBACIÓN: 45 – 160 DÍAS, MEDIA 120 d
 VIRUS SOBREVIVE 1 sem EN MATERIAL DESECADO
 200000 – 300000 CASOS/AÑO; 18 % NIÑOS
 CRONICIDAD: 90% NEONATOS, 20 – 50% NIÑOS
5% ADULTOS
 PUEDE DESARROLAR HEPATOPATÍA CRÓNICA O
CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO
HEPATITIS TIPO B
FACTORES DE RIESGO
 PROMISCUIDAD SEXUAL
 ABUSO DE DROGAS EV
 INFANTES NACIDOS DE MADRES INFECTADAS
 CONTACTO CON PORTADORES DE AgSHB/AgeHB
 HEMOFÍLICOS Y RECEPTORES DE TRANSFUSIONES
 PACIENTES EN DIÁLISIS Y TRANSPLANTADOS
 PROFESIONALES DE LA SALUD
 PACIENTES EN INSTITUCIONES MENTALES
 POLICIAS, BOMBEROS
 PERSONAL DE PRISIONES Y MILITARES
HEPATITIS TIPO B
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. PERÍODO PRODRÓMICO – FASE PREICTÉRICA
( 1-2 sem ANTES DE LA ICTERICIA)
* SÍNTOMAS INESPECÍFICOS
* COMPROMISO EXTRAHEPÁTICO: -ARTITIS
-URTICARIA
-ERUPCIÓN M/P
-Sx G. BARRÉ
2. FASE ICTÉRICA: 1-2 SEM
3. FASE DE CONVALESCENCIA: CORTO, 1-3 MESES
CODOÑER FRANCH. AN ESP PEDIATR 2003;58:478:481
HEPATITIS TIPO B
LABORATORIO
1. ELEVACIÓN DE AMINOTRANSFERASAS
2. ELEVACIÓN DE LAS BILIRRUBINAS
3. ELEVACIÓN DE TP Y TPT
PRUEBAS SEROLÓGICAS
1. DETERMINACIÓN DE HBs Ag
2. DETERMINACIÓN anti- HBs
3. DETERMINACIÓN anti-HBc
4. DETERMINACIÓN antiHBc IgM
5. DETERMINACIÓN HBeAg
6. DETERMINACIÓN anti-HBe
RESPUESTA SEROLÓGICA
EN LA HEPATITIS B
CORRELACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS SEROLÓGICAS
CON CICLO DE VIDA DEL VHB
• ESTADIO 1 TOLERANCIA INMUNE (P INCUBACIÓN)
• ESTADIO 2 RESPUESTA INMUNE (P SINTOMÁTICO)
• ESTADÍO 3 ACLARAMIENTO (FINALIZA REPLICACION VIRAL)
• ESTADÍO 4 INMUNIDAD (APARECE antiHBs, DESAPARECE HBsAg)
HEPATITIS TIPO B
MARCADORES
DE ENFERMEDAD
FASE REPLICATIVA FASE DE INTEGRACIÓN
ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4
HBsAg + + + -
ANTI- HBs - - - +
ADN-VHB ++++ + - -
ANTI-HBc + + + +
HBeAg + + - -
ANTI-Hbe - - + +
ALT,AST NORMALES ELEVADAS NORMALES NORMALES
LEE WM. HEPATITIS B VIRUS INFECTION. NEW ENGL J MED. 1997; 337(24):1733-1745
ESTADIOS EN LA INFECCION POR VHB
HEPATITIS TIPO B
PRONÓSTICO – EVOLUCIÓN:
 SEROCONVERSIÓN ASÍNTOMÁTICA CON
PRODUCCIÓN DE anti-HBs
 HEPATITIS FULMINANTE
 HEPATITIS AGUDA SINTOMÁTICA
 ESTADO DE PORTADOR CRÓNICO
 HEPATITIS CRÓNICA PERSISTENTE
 HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA CIRROSIS
HEPATOCa
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB
HISTORIA NATURAL
1. FASE REPLICATIVA: HBeAg (+)
ADN-VHB (+)
BIOPSIA (ACT. INFLAM.)
ELEVACIÓN ALT,AST
2. FASE DE ELIMINACIÓN: VIREMIA
HBeAg (+)
ADN-VHB
MAS AUMENTO ALT, AST
3. FASE DE BAJA REPLICACIÓN: HBeAg (-)
ADN-VHB (-)
ANTI-Hbe (+)
NORMALIZACIÓN ALT,AST
BIOPSIA: FIBROSIS PORTAL
MUÑOZ B.HEPATITISB. HEPATITIS CRÓNICA. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
AN ESP PEDIATR 2003; 58:482-485
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB
RESPUESTA SEROLÓGICA
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB
TRATAMIENTO
 INTERFERÓN ALFA: -INMUNOMODULADOR –ANTIVIRAL
DOSIS: 5MU/m2sc VSC O VIM 3 VECES/SEM POR 6 MESES
 LAMIVUDINA: - ANTIVIRAL
DOSIS: 3mg/Kg/dia (MAXIMO 100mg DIARIOS) VO.
SUSPENDER A LOS 3-6 MESES DE SEROCONVERSIÓN
SEGUIMIENTO
 PRUEBAS VIRALES
 ALT Y FUNCIÓN HEPÁTICA C/ 6-12 MESES
 ALFA FETOPROTEÍNA C/ 12 MESES
 ULTRASONIDO ANUAL
MUÑOZ B.HEPATITISB. HEPATITIS CRÓNICA. EVOLUCIÓN
Y TRATAMIENTO AN ESP PEDIATR 2003; 58:482-485
JONAS MUREEN, ET AL. PRUEBAS DE SEGUMIENTO EN NIÑOS CON HEPATITIS B CRÓNICA
CHILDREN’S HOSPITAL BOSTON 2001
HEPATITIS TIPO B
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
 LAVADO APROPIADO DE LAS MANOS
 USO DE BARRERAS PROTECTORAS
 MANEJO ADECUADO DE AGUJAS E INSTRUMENTOS
CORTANTES
 REPORTE INMEDIATO DE HERIDAS ACCIDENTALES
 ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS
NO DESECHABLES
 NO INGERIR ALIMENTOS NI FUMAR EN SALAS DE
DIÁLISIS, HOSPITALIZACIÓN U OTROS AMBIENTES
HEPATITIS TIPO B
PREVENCIÓN
1. INMUNOGLOBULINA
 CONTACTOS SEXUALES CON CASOS AGUDOS
* 0,06 cc/Kg. ADEMAS INICIAR EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN
 RN HIJO DE MADRE HBsAg POSITIVAS
* SEGÚN ESQUEMA 0,5cc
 HERIDAS ACCIDENTALES CON INSTRUMENTOS
CONTAMINADOS * SEGÚN ESQUEMA
HEPATITIS TIPO B
CALENDARIO RECOMENDADO PARA INMUNOPROFILAXIS
EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN PERINATAL
RN DE MADRE CONOCIDA HBsAg (+)
DOSIS DE VACUNA E IGHB EDAD
PRIMERA NACIMIENTO (1ras 12 HORAS)
IGHB NACIMIENTO (1ras 12 HORAS)
SEGUNDA 1-2 MESES
TERCERA 6 MESES
RN DE MADRE EN QUIEN SE DESCONOCE SU EDO. DE PORTADORA
DOSIS DE VACUNA E IGHB EDAD
PRIMERA NACIMIENTO (1ras 12 HORAS)
IGHB SI MADRE HBsAg (+) 0,5cc CUANTO
ANTES, A MAS TARDAR 1 sem
DESPUES DEL NACIMIENTO
SEGUNDA 1-2 MESES
TERCERA 6-18 MESES
HEPATITIS TIPO B
VACUNA
 APLICACIÓN DESDE AL NACIMIENTO
 EFECTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: 95%
 PRESENTACIONES *RECOMBIVAX........2,5 mcgr
*ENGERIX .................10 mcgr
 ESQUEMA DE VACUNACIÓN
RN.....................1mes..........................4-6 meses
1ra CONSULTA..........1mes................4 meses
HEPATITIS TIPO B
VACUNA PRE-EXPOSICIÓN
PERSONALASISTENCIAL EN CONTACTO CON
PACIENTES Y PRODUCTOS DE LA SANGRE
ENFERMOS Y PERSONAL DE INSTITUCIONES PARA
RETRASADOS MENTALES
PACIENTES EN HEMODIALISIS
PACIENTES QUE RECIBEN TRANFUSIONES REPETIDAS
DE SANGRE Y SUS DERIVADOS.
HOMOSEXUALES ACTIVOS
USUARIOS DE FÁRMACOS INYECTABLES ILÍCITOS
CONTACTOS SEXUALES DE PORTADORES VHB
HEPATITIS TIPO B
VACUNA POST-EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN DOSIS TIEMPO
PERINATAL 0.5 CC 12 H, 1 MES,
6 MESES
PERCUTÁNEA 1.0 CC 7 D, 1 MES,
6 MESES
SEXUAL 1.0 CC 7D DE HBIG, 3-6M*
HEPATITIS TIPO D
 1977........MARIO RIZZETO
 CONSTA DE: - GENOMAARN
- HDAg (Ag DE PROTEÍNA DELTA)
 NECESITA AL VHB COMO COLABORADOR
 FORMA CIRCULAR, 36nm
 1700 NUCLEÓTIDOS
REPLICACIÓN HEPÁTICA, EFECTO CITOPÁTICO
HEPATITIS TIPO D
 TRANSMISIÓN: SIMILAR A VHB: TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
USO DE DROGAS IV, CONTACTO SEXUAL
 DISEMINACIÓN INTRAFAMILIAR ENTRE PORTADORES
DE HBsAg
 PREVALENCIA: SUR DE ITALIA, EUROPA ORIENTAL,
SUDAMÉRICA, AFRICA,ORIENTE MEDIO
 TRANSMISIÓN MADRE-HIJO POCO COMÚN
 POSITIVO EN 2 – 80% DE VHB CRÓNICA
EPIDEMIOLOGÍA
HEPATITIS TIPO D
1. COINFECCIÓN:
PRESENTACIÓN AGUDA
P. INCUBACIÓN: 45 – 160 dias
GRAVE: MORTALIDAD 2 – 20%
2. SOBREINFECCIÓN.
PRESENTACIÓN CRÓNICA
P. INCUBACIÓN: 2 – 8 semanas
CRONICIDAD: 80%
FORMAS DE PRESENTACIÓN
HEPATITIS TIPO D
COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE INFECCIÓN POR VHD
COINFECCION SOBREINFECCION H CRÓNICA VHD
INFECCION POR
VHB
AGUDA CRÓNICA CRÓNICA
INFECCION POR
VHD
AGUDA AGUDA O
CRÓNICA
CRÓNICA
SEROLOGIA
AgsHB + USUALMENTE
PERSISTENTE
PERSISTENTE
antiHBc-IgM + - -
anti-VHD TOTAL BAJO + +
Anti-VHD-IgM + TRANSITORIO TRANSITORIO ELEVADO
VHD-RNA (HDAg) + TRANSITORIO USUALMENTE
PERSISTENTE
ELEVADO
PERSISTENTE
MODIFICADO DE DI BISCEGLIE. DIAGNOSIS OF HEPATITIS DELTA VIRUS INFEWCTION.
HEPATOLOGY. 1997;1:1014-1016
HEPATITIS TIPO D
PRONÓSTICO
 COINFECCIÓN: - HEPATITIS FULMINANTE
- SOBREVIVIENTES.... RESUELVEN
LA HEPATITIS SIN CRONICIDAD
 SOBREINFECCIÓN: -PERSISTENCIA DE LA INFECCIÓN
POR VHD
- EVOLUCIÓN A H. CRÓNICA Y
CIRROSIS
HEPATITIS TIPO D
TRATAMIENTO
ACTUALMENTE EN DISCUSIÓN EL USO DE INTERFERÓN
EN LA SOBREINFECCIÓN POR VIRUS D, PARA PREVENIR
LA PERSISTENCIA DEL MISMO
PREVENCIÓN
SE BASA EN LAAPLICACIÓN ADECUADA DE LA
VACUNA CONTRA EL VIRUS B
ADEMAS DE LAS MEDIDAS ESTÁNDAR
HEPATITIS TIPO C
 ARN VIRUS
 GÉNERO HEPACIVIRUS, FAMILIA FLAVIVIRIDAE
 FORMA TUBULAR, 55nm
 POSEE 10000 NUCLEÓTIDOS
 MONOCATENARIO CON CUBIERTA LIPÍDICA
EXISTEN 6 GENOTIPOS
HEPATITIS TIPO C
 PREVALENCIA: 0,5-2% PERSONAS anti-VHC (+)
0,1 – 0,9% SON NIÑOS
 TRANSMISIÓN: CONTACTO CON SANGRE INFECTADA
VIA SEXUAL
VERTICAL
 P. DE INCUBACIÓN: 6- 7 sem, INTERVALO DE 2 sem – 6 m
 CRONICIDAD: 65-70% CIRROSIS: 20%
EPIDEMIOLOGÍA
VEGA BUENO. HEPATITIS C. EL VIRUS. DIAGNÓSTICO.EPIDEMIOLOGÍA. ENF AUTOLIMITADA Y CRONICA
AN ESP PEDIATR 2003;58:486-488
HEPATITIS TIPO C
 ABUSO DE DROGAS EV
 PRISIONEROS
 PROFESIONALES DE LA SALUD
 RECEPTORES DE TRANSFUSIONES
 PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
FACTORES DE RIESGO
HEPATITIS TIPO C
 EN NIÑOS ASINTOMÁTICA
 ICTERICIA 25%
 ALTERACIÓN DE FUNC HEPÁTICA LEVE
 LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON INFECCIÓN
CRÓNICA PERMANECEN ASÍNTOMÁTICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HEPATITIS TIPO C
LABORATORIO
 PRIMERA GENERACIÓN
-ELISA 1 (inmunoadsorción ligada a enzimas).....antiVHC
-EIA 1 (inmunoensayo enzimáticp).........................PROTEINA C1OO-3
-RIBA 1 (inmunoelectrotransferencia recombinante).......Ac C100-3 y 5-1-1
 SEGUNDA GENERACIÓN
-ELISA 2
-RIBA 2 (DETECTA 50 – 80% DE CASOS AGUDOS 2sem luego de inf
 NUEVAS GENERACIONES
-REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (mas sensible y
específica ppara detectar infección temprana)
PACIENTE DE ALTO RIESGO
ELISA 2 (+)
RIBA 2
(-), ALT NORMAL (-), ALT AUMENTADA (+)
FALSO (+) ESTUDIAR Y DESCARTAR PADECE VHC
OTRO DIAGNÓSTICO
ALT 3-6 MESES ALT C/8 SEM x 6 MESES
ALT ALT ALT PERSISTE N
MUY ELEVADA POCO ELEVADA
PORTADOR CRÓNICO
ALT 8/ 6 – 12 m PORTADOR SANO
O SE RECUPERÓ
HEPATITIS C
HEPATITIS TIPO C
TRATAMIENTO
 INTERFERON ALFA (MONOTERAPIA)
3-5 MU/m2 3 veces/sem x 6 - 12 meses
 INTERFERON ALFA + RIBAVIRINA
3-5 MU/m2 3veces/sem 15mg/Kg/dia
EL 2% DE LOS NIÑOS TRATADOS CON LA
COMBINACIÓN SUSPENDE EL TRATAMIENTO POR
EFECTOS ADVERSOS
VEGA BUENO. HEPATITIS C. EL VIRUS. DIAGNÓSTICO.EPIDEMIOLOGÍA. ENF AUTOLIMITADA Y CRONICA
AN ESP PEDIATR 2003;58:486-488
HEPATITIS TIPO E
CALICIVIRUS. GENOMAARN
PERÍODO DE INCUBACIÓN 14-60 DÍAS
TRASMISIÓN FECAL ORAL
ENDÉMICA
MORTALIDAD 0.5-4% (EMBARAZADAS 20%)
MARCADOR SEROLÓGICO IgM-IgG VHE
HEPATITIS TIPO E
 ICTERICIA
MALESTAR GENERAL
FIEBRE
ANOREXIA
DOLOR ABDOMINAL
ARTRALGIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HEPATITIS TIPO E
GENERALMENTE POR DESCARTE DE A,B,C,D
Y OTRAS
 DETECCIÓN DE anti IgM e IgG VHE
PCR EN PERSONASCON EVIDENCIA DE
HEPATITIS NO A, NO B, NO C
DIAGNÓSTICO
HEPATITIS TIPO E
 MEDIDAS DE SOPORTE
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
 LA MAYORÍA DE LOPS PACIENTES RECUPERAN
 MORTALIDAD 20 – 39% MUJERES EMBARAZADAS
CONTRA 0,5 – 3% POBLACIÓN GENERAL
PREVENCIÓN
 PRECAUCIONES ENTÉRICAS COMO EN HEPATITIS A
HEPATITIS TIPO F
VIRUS MUTANTE DE VHC
TRASMISION ENTÉRICA
NO SE CONOCE PORTADOR
O CRONICIDAD
HEPATITIS TIPO G
FLAVIVIRUS
TRASMISIÓN PARENTERAL, SEXUAL
DIAGNÓSTICO: AG E1, AG E2, RNA PCR.
NIÑOS SANOS: 6-8%, HEPATOPATÍA 42%,
TRANFUSIONES REPETIDAS 14-32%,
VHC CRÓNICO 9.3%-24%,
DROGADICTOS IV 38-50%
PROTECCIÓN SEROLÓGICA TEMPORAL
PATOGENICIDAD
FORMAS ATÍPICAS DE LA HEPATITIS
AUTOLIMITADA
HEPATITIS VIRAL
COLESTÁSICAAGUDA
HEPATITIS RECIDIVANTE
HEPATITIS VIRAL
COLESTÁSICAAGUDA
HEPATOMEGALIA
ICTERICIA MARCADA
PRURITO INTENSO
ACOLIA - COLURIA
HEPATITIS VIRAL
COLESTÁSICAAGUDA
LABORATORIO:
BILIRRUBINA SÉRICA > 10 MGS/DL
FOSFATASA ALCALINA ELEVADAS
ALT ELEVADA
BETA-LIPOPROTEÍNAS ELEVADAS
COLESTEROL SÉRICO ELEVADO
HEPATITIS VIRAL
COLESTÁSICAAGUDA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANTECEDENTES DE CONTAGIO DE
HEPATITIS
PRODROMOS CATARRALES
ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS SÉRICAS
MARCADORES VIRALES
BIOPSIA
HEPATITIS VIRAL RECIDIVANTE
6 MESES
EXACERBACIÓN CLÍNICA
ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS
SÉRICAS
ELEVACIÓN DE BILIRRUBINAS
20% VHA
50% VHB
Hepatitis 1 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas
Vacunas Vacunas
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
Cuerpomedicoinsn
 
Clase teorica torch (2)
Clase teorica torch (2)Clase teorica torch (2)
Clase teorica torch (2)
luluedcaal
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Ricketssiosis sector salud
Ricketssiosis sector saludRicketssiosis sector salud
Ricketssiosis sector salud
Juan Manuel Argil Millan
 
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
AGUSTIN VEGA VERA
 
Clase teorica torch
Clase teorica torchClase teorica torch
Clase teorica torch
luluedcaal
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
graff95
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
iiassmiin
 
Reto 3 rfa
Reto 3 rfaReto 3 rfa
Reto 3 rfa
RAFAELPEREZDEDIOS
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Vallecausanos
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
Odalys Díaz
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
CINTHYAMAGALYMUOZBUS
 
Diagnóstico microbiológico de tb
Diagnóstico microbiológico de tbDiagnóstico microbiológico de tb
Diagnóstico microbiológico de tb
Jess Sam
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
AGUSTIN VEGA VERA
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
Xaz Ska Punk
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
TÉTANOS BOVINO
TÉTANOS BOVINOTÉTANOS BOVINO
TÉTANOS BOVINO
CINTHYAMAGALYMUOZBUS
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (19)

Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 
Clase teorica torch (2)
Clase teorica torch (2)Clase teorica torch (2)
Clase teorica torch (2)
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
 
Ricketssiosis sector salud
Ricketssiosis sector saludRicketssiosis sector salud
Ricketssiosis sector salud
 
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
 
Clase teorica torch
Clase teorica torchClase teorica torch
Clase teorica torch
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Reto 3 rfa
Reto 3 rfaReto 3 rfa
Reto 3 rfa
 
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
Tuberculosis resistente curso tb-17mar2014
 
Resumen
Resumen Resumen
Resumen
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
 
Diagnóstico microbiológico de tb
Diagnóstico microbiológico de tbDiagnóstico microbiológico de tb
Diagnóstico microbiológico de tb
 
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
Aspectos programáticos del control clínico epidemiológico en rabia. sept 2013
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
TÉTANOS BOVINO
TÉTANOS BOVINOTÉTANOS BOVINO
TÉTANOS BOVINO
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Similar a Hepatitis 1 (1)

Hepatitis Infecciosa
Hepatitis InfecciosaHepatitis Infecciosa
Hepatitis Infecciosa
pediatria
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Carlos Renato Cengarle
 
16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas
CFUK 22
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
NATALYANDREACORTESVI
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ichigou
 
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
Bryan Oc
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
unidaddocente
 
Infecciones urinarias
Infecciones  urinariasInfecciones  urinarias
Infecciones urinarias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
Christian Patricio Camacho Limas
 
02. Tuberculosis pulmonar.pptx
02. Tuberculosis pulmonar.pptx02. Tuberculosis pulmonar.pptx
02. Tuberculosis pulmonar.pptx
taniaolvera11
 
Hepatitis Viral A
Hepatitis Viral AHepatitis Viral A
Hepatitis Viral A
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTEHEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
Gia Romero
 
Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
pediatria
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
custommolino
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
retep_02
 
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
guest115c94
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
jhonnny
 
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
enrique paz
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
retep_02
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral

Similar a Hepatitis 1 (1) (20)

Hepatitis Infecciosa
Hepatitis InfecciosaHepatitis Infecciosa
Hepatitis Infecciosa
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
 
16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
Hepatitisviral2 100828002206-phpapp01
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Infecciones urinarias
Infecciones  urinariasInfecciones  urinarias
Infecciones urinarias
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 
02. Tuberculosis pulmonar.pptx
02. Tuberculosis pulmonar.pptx02. Tuberculosis pulmonar.pptx
02. Tuberculosis pulmonar.pptx
 
Hepatitis Viral A
Hepatitis Viral AHepatitis Viral A
Hepatitis Viral A
 
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTEHEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
 
Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
Perfil Viral En Banco De Sangre 2002
 
Herpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirusHerpes y citomegalovirus
Herpes y citomegalovirus
 
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Hepatitis 1 (1)

  • 1. HEPATITIS VIRAL AGUDA Dra. Evimar Hernández Rincón RII Postgrado de Pediatría Asesor: Dr. Juan López Pediatra - Gastroenterólogo
  • 2. HEPATITIS VIRAL AGUDA  ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA SISTÉMICA CAUSADA POR VARIOS VIRUS  PRODUCE INFLAMACIÓN Y DETERIORO DEL HÍGADO  SE MANIFIESTA POR ANORMALIDADES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS  PUEDE ALCANZAR ALTOS NIVELES DE CRONICIDAD A LA LARGA PUEDE DESENCADENAR UNA CIRROSIS HEPÁTICA O CÁNCER AL HÍGADO
  • 3. HEPATITIS TIPO A  CAUSADA POR UN ARNVIRUS GÉNERO HEPATOVIRUS. FAMILIA PICORNAVIRIDAE SIMETRÍA ICOSAÉDRICA DIÁMETRO DE 27 nm TRES PROTEÍNAS VIRALES EN SU ESTRUCTURA CAPAZ DE SERVIR DIRECTAMENTE COMO ARNm CODIFICA UNA PROTEÍNA DE 22 aa APROX.
  • 4. HEPATITIS TIPO A EPIDEMIOLOGÍA TRANSMISIÓN ENTÉRICA INFECCIÓN ENDÉMICA EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO EDAD: 10% < 6 AÑOS; 40-50% NIÑOS MAYORES INFECCIÓN EN HOGARES Y GUARDERÍAS EPIDEMIAS POR AGUA Y ALIMENTOS CONTAMINADOS
  • 5. HEPATITIS TIPO A PERÍODO DE INCUBACIÓN: 15 – 50 DÍAS PROMEDIO: 25 – 30 DÍAS RECIDIVAS: 5 – 10 % MORTALIDAD INFANTIL: 0,1 % NO DESARROLLA HEPATITIS CRÓNICA NI ESTADO DE PORTADOR 136000 CASOS/AÑO 33% NIÑOS EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. HEPATITIS TIPO A FACTORES DE RIESGO  CONTACTO PERSONAL 24% CENTROS DE CUIDADO DIARIO 15,1% VIAJEROS 5,5% VARÓN HOMOSEXUAL 3,3% ABUSO DE DROGAS ENDOVENOSAS 2,4% ASOCIADO A UN BROTE 4,7% NO CONOCIDO 44,7% PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE HEPATITIS VIRAL CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENCION, 1996
  • 7. HEPATITIS TIPO A MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. FASE PREICTÉRICA: SÍNTOMAS INESPECÍFICOS 2. FASE ICTÉRICA: 2 – 6 SEM; 85% <2 SEM 3. FASE DE CONVALESCENCIA: 6 – 12 SEM 4. VARIANTES CLÍNICAS: *HEPATITIS COLESTÁSICA *HEPATITIS BIFÁSICA O EN RECAÍDA *HEPATITIS FULMINANTE
  • 8. HEPATITIS TIPO A LABORATORIO 1. ELEVACIÓN DE AMINOTRANSFERASAS INDICE AST/ALT 2. ELEVACIÓN DE LAS BILIRRUBINAS 3. ELEVACIÓN DE TP Y TPT PRUEBAS SEROLÓGICAS 1. DETERMINACIÓN DE Ag VHA 2. DETERMINACIÓN antiVHAIgM 3. DETERMINACIÓN antiVHAIgG
  • 9. BAJO (0-20 U/L) NORMAL (0-50 U/L) IRC NO EXCLUYE: HEMOCROMATOSIS HEPATITIS ALCOHÓLICA CIRROSIS DE CUALQUIER CAUSA SIN HEPATITIS ACTIVA IRC NO EXCLUYE: HEMOCROMATOSIS CIRROSIS DE CALQUIER CAUSA SIN HEPATITIS ACTIVA ELEVACIÓN MODERADA (50-400 U/L) DAÑO HEPÁTICO POR DROGAS NUTRICIÓN PARENTERAL ESTEATOSIS ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA (VIRAL, AUTOINMUNE O ALCOHÓLICA) HEPATITIS AUTOINMUNE Tu HEPÁTICO MALIGNO OBSTRUCCIÓN EXTRAHEP. CONGESTIÓN PASIVA IGUAL QUE PARA ALT MAS HEPATITIS ALCOHÓLICA ELEVACIÓN MODERADA (400-2000 U/L) OBST. BILIAR AGUDA HEPATITIS VIRAL AGUDA HEPATITIS AUTOINMUNE DAÑO HEPÁTICO POR DROGAS O POR TOXINAS ISQUEMIA IGUAL QUE PARA ALT ELEVACIÓN SEVERA (2000-30000 U/L) DROGAS TOXINAS HÍGADO DE SHOCK IGUAL QUE PARA ALT ALT AST MODIFICADO DE NEUSCHWANDER-TETRI B: COMMON BLOOD TETS FOR LIVER DISEASE. WICH ONES ARE THE MOSTUSEFUL? POSTGRADUATE MED 1997; 98:49-63
  • 10. DIAGNÓSTICO AgVHA AntiVHAIgM antiVHAIgG antiVHA total FASE AGUDA Fase temprana Fase tardía +++ - +++ + - + +++ +++ CONVALESCENCIA - - +++ +++ PERFIL SEROLÓGICO EN LA HEPATITIS A MODIFICADODE SJOGREN MH: SEROLOGIC DIAGNOSIS OF VIRAL HEPATITIS. MED. CLIN NORTH AMER 1996;80:929-956
  • 11. HEPATITIS TIPO A TRATAMIENTO TERAPIA DE SOPORTE RESTRICCIÓN DE LAACTIVIDAD FÍSICA DIETA BALANCEADA HIPERGLUCÍDICA, BAJA EN GRASAS NO ESTA INDICADO TRATAMIENTO ANTIVIRAL NI CON ESTEROIDES AISLAMIENTO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
  • 12. HEPATITIS TIPO A MEDIDAS DE CONTROL  MEJORAR CONDICIONES SANITARIAS  HIGIENE PERSONAL  MATERIAL DESECHABLE  PERSONAL (INFORMADO)  AISLAMIENTO (INCONTINENCIA FECAL)  PERSONAL ENFERMO
  • 13. HEPATITIS TIPO A PREVENCIÓN 1. INMUNOGLOBULINA ESTÁNDAR  CONTACTOS ÍNTIMOS DEL CASO  CONTROL DE BROTES EN INSTITUCIONES DE AR  PROFILAXIS PRE-EXPÓSICIÓN EN ADULTOS Y NIÑOS QUE VIAJEN A ZONAS ENDÉMICAS: *ESTADÍA < 2 MESES: 0,02cc/Kg *ESTADÍA PROLONGADA: 0,06 cc/Kg REFUERZO C/4-6 MESES  RN HIJO DE MADRE CON HEPATITIS A *INMEDIATAMENTE DESPUES DEL NACIMIENTO: 0,02 cc/Kg
  • 14. HEPATITIS TIPO A PREVENCIÓN 2. VACUNA  APLICACIÓN A PARTIR DELAÑO HASTA LOS 18 AÑOS  EFECTIVIDAD: 97 – 100% (ESQUEMA COMPLETO)  LA PROTECCIÓN PERDURA DE 16 – 20 AÑOS  TRES PRESENTACIONES: NIÑOS 360 U/0,5ml: 0..........2meses..........6-12 meses de la 1ra 720 U/0,5ml: 0................................6-12 meses ADULTOS 1440 U/ 1 ml: 0................................6-12 meses
  • 15. HEPATITIS TIPO A PRONÓSTICO  LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SE RECUPERAN HEPATITIS FULMINANTE OCURRE EN 0,1% CASOS NO HAY RIESGO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA PACIENTES CON PREDISPOSICIÓN GENÉTICA PUEDEN DESENCADENAR HEPATITIS AUTOINMUNE
  • 16. HEPATITIS TIPO B  CAUSADA POR UN ADNVIRUS  FAMILIA HEPADNAVIRIDAE  1965 BLUMBERG...PARTÍCULA ANTIGÉNICA EN ABORÍGEN AUSTRALIANO  POSEE DOBLE CADENA CIRCULAR DE ADN, 3200 NUCLEÓTIDOS  FORMA ESFÉRICA, 42 nm  TODOS LOS COMPONENTES CARÁCTER ANTIGÉNICO
  • 17. HEPATITIS TIPO B EPIDEMIOLOGÍA  TRANSMISIÓN: SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES (PERCUTÁNEA, CONTACTO SEXUAL, MADRE-HIJO)  PRINCIPAL RESERVORIO: PORTADOR CRÓNICO  VARIABILIDAD GEOGRÁFICA: * ZONA DE ELEVADA PREVALENCIA O ALTO RIESGO (ESTADO DE PORTADOR 5-20%): ASIA, CHINA, AFRICA, ALASKA, GROENLANDIA * ZONA DE PREVALENCIA INTERMEDIA, RIESGO MODERADO (ESTADO DE PORTADOR 1-5%): EUROPA DEL ESTE Y MEDITERRANEA, CENTRO Y SURAMÉRICA * ZONAS DE BAJA PREVALENCIA O BAJO RIESGO (ESTADO DE PORTADOR (0,1-1%): EUROPA OCCIDENTAL, PAISES NÓRDICOS, AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA Y NORTEAMERICA CODOÑER FRANCH. AN ESP PEDIATR 2003;58:478:481
  • 18. HEPATITIS TIPO B EPIDEMIOLOGÍA  PERÍODO DE INCUBACIÓN: 45 – 160 DÍAS, MEDIA 120 d  VIRUS SOBREVIVE 1 sem EN MATERIAL DESECADO  200000 – 300000 CASOS/AÑO; 18 % NIÑOS  CRONICIDAD: 90% NEONATOS, 20 – 50% NIÑOS 5% ADULTOS  PUEDE DESARROLAR HEPATOPATÍA CRÓNICA O CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO
  • 19. HEPATITIS TIPO B FACTORES DE RIESGO  PROMISCUIDAD SEXUAL  ABUSO DE DROGAS EV  INFANTES NACIDOS DE MADRES INFECTADAS  CONTACTO CON PORTADORES DE AgSHB/AgeHB  HEMOFÍLICOS Y RECEPTORES DE TRANSFUSIONES  PACIENTES EN DIÁLISIS Y TRANSPLANTADOS  PROFESIONALES DE LA SALUD  PACIENTES EN INSTITUCIONES MENTALES  POLICIAS, BOMBEROS  PERSONAL DE PRISIONES Y MILITARES
  • 20. HEPATITIS TIPO B MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. PERÍODO PRODRÓMICO – FASE PREICTÉRICA ( 1-2 sem ANTES DE LA ICTERICIA) * SÍNTOMAS INESPECÍFICOS * COMPROMISO EXTRAHEPÁTICO: -ARTITIS -URTICARIA -ERUPCIÓN M/P -Sx G. BARRÉ 2. FASE ICTÉRICA: 1-2 SEM 3. FASE DE CONVALESCENCIA: CORTO, 1-3 MESES CODOÑER FRANCH. AN ESP PEDIATR 2003;58:478:481
  • 21. HEPATITIS TIPO B LABORATORIO 1. ELEVACIÓN DE AMINOTRANSFERASAS 2. ELEVACIÓN DE LAS BILIRRUBINAS 3. ELEVACIÓN DE TP Y TPT PRUEBAS SEROLÓGICAS 1. DETERMINACIÓN DE HBs Ag 2. DETERMINACIÓN anti- HBs 3. DETERMINACIÓN anti-HBc 4. DETERMINACIÓN antiHBc IgM 5. DETERMINACIÓN HBeAg 6. DETERMINACIÓN anti-HBe
  • 22. RESPUESTA SEROLÓGICA EN LA HEPATITIS B CORRELACIÓN DE LAS DIFERENTES ETAPAS SEROLÓGICAS CON CICLO DE VIDA DEL VHB • ESTADIO 1 TOLERANCIA INMUNE (P INCUBACIÓN) • ESTADIO 2 RESPUESTA INMUNE (P SINTOMÁTICO) • ESTADÍO 3 ACLARAMIENTO (FINALIZA REPLICACION VIRAL) • ESTADÍO 4 INMUNIDAD (APARECE antiHBs, DESAPARECE HBsAg)
  • 23. HEPATITIS TIPO B MARCADORES DE ENFERMEDAD FASE REPLICATIVA FASE DE INTEGRACIÓN ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4 HBsAg + + + - ANTI- HBs - - - + ADN-VHB ++++ + - - ANTI-HBc + + + + HBeAg + + - - ANTI-Hbe - - + + ALT,AST NORMALES ELEVADAS NORMALES NORMALES LEE WM. HEPATITIS B VIRUS INFECTION. NEW ENGL J MED. 1997; 337(24):1733-1745 ESTADIOS EN LA INFECCION POR VHB
  • 24. HEPATITIS TIPO B PRONÓSTICO – EVOLUCIÓN:  SEROCONVERSIÓN ASÍNTOMÁTICA CON PRODUCCIÓN DE anti-HBs  HEPATITIS FULMINANTE  HEPATITIS AGUDA SINTOMÁTICA  ESTADO DE PORTADOR CRÓNICO  HEPATITIS CRÓNICA PERSISTENTE  HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA CIRROSIS HEPATOCa
  • 25. INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB HISTORIA NATURAL 1. FASE REPLICATIVA: HBeAg (+) ADN-VHB (+) BIOPSIA (ACT. INFLAM.) ELEVACIÓN ALT,AST 2. FASE DE ELIMINACIÓN: VIREMIA HBeAg (+) ADN-VHB MAS AUMENTO ALT, AST 3. FASE DE BAJA REPLICACIÓN: HBeAg (-) ADN-VHB (-) ANTI-Hbe (+) NORMALIZACIÓN ALT,AST BIOPSIA: FIBROSIS PORTAL MUÑOZ B.HEPATITISB. HEPATITIS CRÓNICA. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO AN ESP PEDIATR 2003; 58:482-485
  • 26. INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB RESPUESTA SEROLÓGICA
  • 27. INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB TRATAMIENTO  INTERFERÓN ALFA: -INMUNOMODULADOR –ANTIVIRAL DOSIS: 5MU/m2sc VSC O VIM 3 VECES/SEM POR 6 MESES  LAMIVUDINA: - ANTIVIRAL DOSIS: 3mg/Kg/dia (MAXIMO 100mg DIARIOS) VO. SUSPENDER A LOS 3-6 MESES DE SEROCONVERSIÓN SEGUIMIENTO  PRUEBAS VIRALES  ALT Y FUNCIÓN HEPÁTICA C/ 6-12 MESES  ALFA FETOPROTEÍNA C/ 12 MESES  ULTRASONIDO ANUAL MUÑOZ B.HEPATITISB. HEPATITIS CRÓNICA. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO AN ESP PEDIATR 2003; 58:482-485 JONAS MUREEN, ET AL. PRUEBAS DE SEGUMIENTO EN NIÑOS CON HEPATITIS B CRÓNICA CHILDREN’S HOSPITAL BOSTON 2001
  • 28. HEPATITIS TIPO B MEDIDAS DE PROTECCIÓN  LAVADO APROPIADO DE LAS MANOS  USO DE BARRERAS PROTECTORAS  MANEJO ADECUADO DE AGUJAS E INSTRUMENTOS CORTANTES  REPORTE INMEDIATO DE HERIDAS ACCIDENTALES  ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS NO DESECHABLES  NO INGERIR ALIMENTOS NI FUMAR EN SALAS DE DIÁLISIS, HOSPITALIZACIÓN U OTROS AMBIENTES
  • 29. HEPATITIS TIPO B PREVENCIÓN 1. INMUNOGLOBULINA  CONTACTOS SEXUALES CON CASOS AGUDOS * 0,06 cc/Kg. ADEMAS INICIAR EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN  RN HIJO DE MADRE HBsAg POSITIVAS * SEGÚN ESQUEMA 0,5cc  HERIDAS ACCIDENTALES CON INSTRUMENTOS CONTAMINADOS * SEGÚN ESQUEMA
  • 30. HEPATITIS TIPO B CALENDARIO RECOMENDADO PARA INMUNOPROFILAXIS EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN PERINATAL RN DE MADRE CONOCIDA HBsAg (+) DOSIS DE VACUNA E IGHB EDAD PRIMERA NACIMIENTO (1ras 12 HORAS) IGHB NACIMIENTO (1ras 12 HORAS) SEGUNDA 1-2 MESES TERCERA 6 MESES RN DE MADRE EN QUIEN SE DESCONOCE SU EDO. DE PORTADORA DOSIS DE VACUNA E IGHB EDAD PRIMERA NACIMIENTO (1ras 12 HORAS) IGHB SI MADRE HBsAg (+) 0,5cc CUANTO ANTES, A MAS TARDAR 1 sem DESPUES DEL NACIMIENTO SEGUNDA 1-2 MESES TERCERA 6-18 MESES
  • 31. HEPATITIS TIPO B VACUNA  APLICACIÓN DESDE AL NACIMIENTO  EFECTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: 95%  PRESENTACIONES *RECOMBIVAX........2,5 mcgr *ENGERIX .................10 mcgr  ESQUEMA DE VACUNACIÓN RN.....................1mes..........................4-6 meses 1ra CONSULTA..........1mes................4 meses
  • 32. HEPATITIS TIPO B VACUNA PRE-EXPOSICIÓN PERSONALASISTENCIAL EN CONTACTO CON PACIENTES Y PRODUCTOS DE LA SANGRE ENFERMOS Y PERSONAL DE INSTITUCIONES PARA RETRASADOS MENTALES PACIENTES EN HEMODIALISIS PACIENTES QUE RECIBEN TRANFUSIONES REPETIDAS DE SANGRE Y SUS DERIVADOS. HOMOSEXUALES ACTIVOS USUARIOS DE FÁRMACOS INYECTABLES ILÍCITOS CONTACTOS SEXUALES DE PORTADORES VHB
  • 33. HEPATITIS TIPO B VACUNA POST-EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN DOSIS TIEMPO PERINATAL 0.5 CC 12 H, 1 MES, 6 MESES PERCUTÁNEA 1.0 CC 7 D, 1 MES, 6 MESES SEXUAL 1.0 CC 7D DE HBIG, 3-6M*
  • 34. HEPATITIS TIPO D  1977........MARIO RIZZETO  CONSTA DE: - GENOMAARN - HDAg (Ag DE PROTEÍNA DELTA)  NECESITA AL VHB COMO COLABORADOR  FORMA CIRCULAR, 36nm  1700 NUCLEÓTIDOS REPLICACIÓN HEPÁTICA, EFECTO CITOPÁTICO
  • 35. HEPATITIS TIPO D  TRANSMISIÓN: SIMILAR A VHB: TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA USO DE DROGAS IV, CONTACTO SEXUAL  DISEMINACIÓN INTRAFAMILIAR ENTRE PORTADORES DE HBsAg  PREVALENCIA: SUR DE ITALIA, EUROPA ORIENTAL, SUDAMÉRICA, AFRICA,ORIENTE MEDIO  TRANSMISIÓN MADRE-HIJO POCO COMÚN  POSITIVO EN 2 – 80% DE VHB CRÓNICA EPIDEMIOLOGÍA
  • 36. HEPATITIS TIPO D 1. COINFECCIÓN: PRESENTACIÓN AGUDA P. INCUBACIÓN: 45 – 160 dias GRAVE: MORTALIDAD 2 – 20% 2. SOBREINFECCIÓN. PRESENTACIÓN CRÓNICA P. INCUBACIÓN: 2 – 8 semanas CRONICIDAD: 80% FORMAS DE PRESENTACIÓN
  • 37. HEPATITIS TIPO D COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE INFECCIÓN POR VHD COINFECCION SOBREINFECCION H CRÓNICA VHD INFECCION POR VHB AGUDA CRÓNICA CRÓNICA INFECCION POR VHD AGUDA AGUDA O CRÓNICA CRÓNICA SEROLOGIA AgsHB + USUALMENTE PERSISTENTE PERSISTENTE antiHBc-IgM + - - anti-VHD TOTAL BAJO + + Anti-VHD-IgM + TRANSITORIO TRANSITORIO ELEVADO VHD-RNA (HDAg) + TRANSITORIO USUALMENTE PERSISTENTE ELEVADO PERSISTENTE MODIFICADO DE DI BISCEGLIE. DIAGNOSIS OF HEPATITIS DELTA VIRUS INFEWCTION. HEPATOLOGY. 1997;1:1014-1016
  • 38. HEPATITIS TIPO D PRONÓSTICO  COINFECCIÓN: - HEPATITIS FULMINANTE - SOBREVIVIENTES.... RESUELVEN LA HEPATITIS SIN CRONICIDAD  SOBREINFECCIÓN: -PERSISTENCIA DE LA INFECCIÓN POR VHD - EVOLUCIÓN A H. CRÓNICA Y CIRROSIS
  • 39. HEPATITIS TIPO D TRATAMIENTO ACTUALMENTE EN DISCUSIÓN EL USO DE INTERFERÓN EN LA SOBREINFECCIÓN POR VIRUS D, PARA PREVENIR LA PERSISTENCIA DEL MISMO PREVENCIÓN SE BASA EN LAAPLICACIÓN ADECUADA DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS B ADEMAS DE LAS MEDIDAS ESTÁNDAR
  • 40. HEPATITIS TIPO C  ARN VIRUS  GÉNERO HEPACIVIRUS, FAMILIA FLAVIVIRIDAE  FORMA TUBULAR, 55nm  POSEE 10000 NUCLEÓTIDOS  MONOCATENARIO CON CUBIERTA LIPÍDICA EXISTEN 6 GENOTIPOS
  • 41. HEPATITIS TIPO C  PREVALENCIA: 0,5-2% PERSONAS anti-VHC (+) 0,1 – 0,9% SON NIÑOS  TRANSMISIÓN: CONTACTO CON SANGRE INFECTADA VIA SEXUAL VERTICAL  P. DE INCUBACIÓN: 6- 7 sem, INTERVALO DE 2 sem – 6 m  CRONICIDAD: 65-70% CIRROSIS: 20% EPIDEMIOLOGÍA VEGA BUENO. HEPATITIS C. EL VIRUS. DIAGNÓSTICO.EPIDEMIOLOGÍA. ENF AUTOLIMITADA Y CRONICA AN ESP PEDIATR 2003;58:486-488
  • 42. HEPATITIS TIPO C  ABUSO DE DROGAS EV  PRISIONEROS  PROFESIONALES DE LA SALUD  RECEPTORES DE TRANSFUSIONES  PACIENTES EN HEMODIÁLISIS FACTORES DE RIESGO
  • 43. HEPATITIS TIPO C  EN NIÑOS ASINTOMÁTICA  ICTERICIA 25%  ALTERACIÓN DE FUNC HEPÁTICA LEVE  LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON INFECCIÓN CRÓNICA PERMANECEN ASÍNTOMÁTICOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 44. HEPATITIS TIPO C LABORATORIO  PRIMERA GENERACIÓN -ELISA 1 (inmunoadsorción ligada a enzimas).....antiVHC -EIA 1 (inmunoensayo enzimáticp).........................PROTEINA C1OO-3 -RIBA 1 (inmunoelectrotransferencia recombinante).......Ac C100-3 y 5-1-1  SEGUNDA GENERACIÓN -ELISA 2 -RIBA 2 (DETECTA 50 – 80% DE CASOS AGUDOS 2sem luego de inf  NUEVAS GENERACIONES -REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (mas sensible y específica ppara detectar infección temprana)
  • 45. PACIENTE DE ALTO RIESGO ELISA 2 (+) RIBA 2 (-), ALT NORMAL (-), ALT AUMENTADA (+) FALSO (+) ESTUDIAR Y DESCARTAR PADECE VHC OTRO DIAGNÓSTICO ALT 3-6 MESES ALT C/8 SEM x 6 MESES ALT ALT ALT PERSISTE N MUY ELEVADA POCO ELEVADA PORTADOR CRÓNICO ALT 8/ 6 – 12 m PORTADOR SANO O SE RECUPERÓ HEPATITIS C
  • 46. HEPATITIS TIPO C TRATAMIENTO  INTERFERON ALFA (MONOTERAPIA) 3-5 MU/m2 3 veces/sem x 6 - 12 meses  INTERFERON ALFA + RIBAVIRINA 3-5 MU/m2 3veces/sem 15mg/Kg/dia EL 2% DE LOS NIÑOS TRATADOS CON LA COMBINACIÓN SUSPENDE EL TRATAMIENTO POR EFECTOS ADVERSOS VEGA BUENO. HEPATITIS C. EL VIRUS. DIAGNÓSTICO.EPIDEMIOLOGÍA. ENF AUTOLIMITADA Y CRONICA AN ESP PEDIATR 2003;58:486-488
  • 47. HEPATITIS TIPO E CALICIVIRUS. GENOMAARN PERÍODO DE INCUBACIÓN 14-60 DÍAS TRASMISIÓN FECAL ORAL ENDÉMICA MORTALIDAD 0.5-4% (EMBARAZADAS 20%) MARCADOR SEROLÓGICO IgM-IgG VHE
  • 48. HEPATITIS TIPO E  ICTERICIA MALESTAR GENERAL FIEBRE ANOREXIA DOLOR ABDOMINAL ARTRALGIAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 49. HEPATITIS TIPO E GENERALMENTE POR DESCARTE DE A,B,C,D Y OTRAS  DETECCIÓN DE anti IgM e IgG VHE PCR EN PERSONASCON EVIDENCIA DE HEPATITIS NO A, NO B, NO C DIAGNÓSTICO
  • 50. HEPATITIS TIPO E  MEDIDAS DE SOPORTE TRATAMIENTO PRONÓSTICO  LA MAYORÍA DE LOPS PACIENTES RECUPERAN  MORTALIDAD 20 – 39% MUJERES EMBARAZADAS CONTRA 0,5 – 3% POBLACIÓN GENERAL PREVENCIÓN  PRECAUCIONES ENTÉRICAS COMO EN HEPATITIS A
  • 51. HEPATITIS TIPO F VIRUS MUTANTE DE VHC TRASMISION ENTÉRICA NO SE CONOCE PORTADOR O CRONICIDAD
  • 52. HEPATITIS TIPO G FLAVIVIRUS TRASMISIÓN PARENTERAL, SEXUAL DIAGNÓSTICO: AG E1, AG E2, RNA PCR. NIÑOS SANOS: 6-8%, HEPATOPATÍA 42%, TRANFUSIONES REPETIDAS 14-32%, VHC CRÓNICO 9.3%-24%, DROGADICTOS IV 38-50% PROTECCIÓN SEROLÓGICA TEMPORAL PATOGENICIDAD
  • 53. FORMAS ATÍPICAS DE LA HEPATITIS AUTOLIMITADA HEPATITIS VIRAL COLESTÁSICAAGUDA HEPATITIS RECIDIVANTE
  • 55. HEPATITIS VIRAL COLESTÁSICAAGUDA LABORATORIO: BILIRRUBINA SÉRICA > 10 MGS/DL FOSFATASA ALCALINA ELEVADAS ALT ELEVADA BETA-LIPOPROTEÍNAS ELEVADAS COLESTEROL SÉRICO ELEVADO
  • 56. HEPATITIS VIRAL COLESTÁSICAAGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANTECEDENTES DE CONTAGIO DE HEPATITIS PRODROMOS CATARRALES ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS SÉRICAS MARCADORES VIRALES BIOPSIA
  • 57. HEPATITIS VIRAL RECIDIVANTE 6 MESES EXACERBACIÓN CLÍNICA ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS SÉRICAS ELEVACIÓN DE BILIRRUBINAS 20% VHA 50% VHB