SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS
AGUDA
•CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- MEDICINA GILDA JASMIN ROMERO ULLOA
GENERALIDADES
ICTERICIA ALT ENZIMÁTICA
LESIÓN HEPÁTICA
TASA DE
MORTALIDAD: 0.5 –
0.8%. EVOLUCIONA
A CRONICIDAD: 5 –
10%
TIPOS MÁS
ESTUDIADOS A, B, C,
D, EY CRÓNICA
HEPATITIS A
DENOMINADA HEPATITIS INFECCIOSA
MAS FRECUENTE
REPRESENTA EL 40% DE HEPATITIS
AGUDAS
ELVIRUS SE ELIMINA CON LAS HECES
EN GRANDES CANTIDADESY SE
DIFUNDE POR LAVÍA FECO-ORAL. EL
VIRUS SE DISEMINA ATRAVÉS DE
AGUA CONTAMINADA, ALIMENTOSY
LAS MANOS SUCIAS
REPLICACIÓN
Interacciona de manera específica con un receptor expresado en los hepatocitos
No es citolítico y se libera por exocitosis
PATOGENIA
El virus se replica en los hepatocitos y
en las células de Kupffer
CUADRO CLINICO
• LA ENFERMEDAD ES MÁS MODERADA EN LOS NIÑOS
QUE EN LOS ADULTOSY SUELE SER ASINTOMÁTICA
• LOS SÍNTOMAS INICIALES CONSISTEN EN FIEBRE,
ASTENIA, NÁUSEAS, PÉRDIDA DE APETITOY DOLOR
ABDOMINAL. LA ICTERICIA SE OBSERVA EN EL 70% AL
80% DE LOS ADULTOS, PEROTAN SÓLO EN EL 10% DE
LOS NIÑOS
• EN EL 99% DE LOS CASOS SE CONSIGUE UNA CURACIÓN
COMPLETA
- DURACIÓN HEPATITIS A HEPATITIS B
- INICIO DEL CUADRO: 4 – 5 DÍAS +DE 2 SEMANAS
AGUDO INSIDIOSO
• SÍNTOMAS:
• FIEBRE * DOLOR ABDOMINAL
• CEFALEA * CONSTIPACIÓN O DIARREA
• MALESTAR GENERAL * NÁUSEASYVÓMITOS
• ANOREXIA (PRECOZ) * COLURIA
. APARECE LA ICTERICIA CUANDO CEDE LA FIEBRE
. DURACIÓN: 2 – 4 SEMANAS EN HEPATITIS AY UN POCO
MÁS EN HEPATITIS B.
. SÍNTOMAS:
- ICTERICIA - HEPATOMEGALIA FRANCA
- COLURIA - ESPLENOMEGALIA
- ACOLIA - POLIADENOPATÍAS 10 – 20%
- PÉRDIDA DE PESO - ESTREÑIMIENTO
SÍNTOMAS COMIENZAN A DESAPARECER
. COLURIAY LA ACOLIA DESAPARECEN EN 3 -10 DÍAS.
. ICTERICIA DESAPARECE EN 2 – 4 SEMANAS
. HEPATOMEGALIA PRESENTE POR SEMANAS O MESES,EL
HÍGADO DISMINUYE DETAMAÑO LENTAMENTE.
DX LAB
• SE BASA EN:
• EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA
SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
• LA IDENTIFICACIÓN DE UNA FUENTE
INFECTADA CONOCIDA
• LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON ANÁLISIS
SEROLÓGICOS ESPECÍFICOS
• ID INFECCIÓN AGUDA POR ELVHA CONSISTE EN LA
DETECCIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA M (IGM)
ANTI-VHA MEDIANTE UN ELISA. HaAg (ANTIGENO
DE HEPATITIS A)
TRANSAMINASAS (TGO-TGP) --- ELEVADOS
BILIRRUBINA - NORMAL O LIGERAMENTE ELEVADOS
UROBILINOGENO URINARIO- AUMENTADO
BIOMETRIA HEMATICA:
LEUCOCITOS NORMALES O DISMINUIDOS
VSG - AUMENTADA EN LA PRIMERA HORA
GICEMIA - NORMAL O DISMINUIDO
FOSFATASA ALCALINA--- NORMAL O LIGERAMENTE
AUMENTADA
TX Y PROFILAXIS
• LA FDA:VACUNA
INACTIVADA FRENTE AL
VHA PARATODOS LOS
NIÑOS DE 2 AÑOSY
ADULTOSCON LAVACUNA
DELVHB DEALTO RIESGO
DE INFECCIÓN,
ESPECIALMENTE SIVAN A
VIAJAR A REGIONES
ENDÉMICAS.
• TX: REPOSO, DIETA
EQUILIBRADA,ABUNDANTE
INGESTA DEAGUA.
La profilaxis frente elV H A se basa en medidas higiénicas generales y en
la inmunoprofilaxis.
LA CLORACIÓN DE LASAGUAS
T R AT A M I E NT O DE LOS
VERTIDOS RESIDUALES.
AISLA M I E NT O ENTÉRICO DE
LAS PERSONAS INFECTADAS,T
E N I E N D O EN CUENTA QUE LA
ELIMINACIÓN FECAL DELV I R U
S ES MÁS INTENSA AL FINAL DEL
P E R I O DO DE INCUBACIÓN
INMUNOPROFILAXIS
PASIVA:
INMUNOGLOBULIN
A INESPECÍFICA.
-
INMUNOPROFILAXIS
ACTIVA: CEPAVHA
INACTIVA.
RECUERDA
HEPATITIS B
R
E
P
L
I
C
A
C
I
O
N
P
A
T
O
G
E
N
I
A
vías sexual,
parenteral y
perinatal
Un 90% de los neonatos
infectados evolucionan a
una hepatitis crónica,
cirrosis y tienen alta
probabilidad de
desarrollar un carcinoma
hepatocelular
CUADRO
CLINICO
MANIFESTACIONES
EXTRAHEPATICAS
EVOLUCION
DX LAB
• SE BASA EN LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICAY EN
LA PRESENCIA DE ENZIMAS HEPÁTICAS EN LA
SANGRE
• LA SEROLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR ELVHB
DESCRIBE LA EVOLUCIÓNY LA NATURALEZA DE
LA ENFERMEDAD
• LOS HBSAGY HBEAG SE SECRETAN EN SANGRE
DURANTE LA REPLICACIÓNVÍRICA
AGHBS ES EL PRIMER MARCADOR SEROLÓGICOQUEAPARECE E INDICA PRESENCIA DELVIRUS.
• ACHBS INDICAN INMUNIDAD, SALVO EN LAS MUTANTES DE ESCAPE.
• A C H B CT I P O I GM I N D I C AN INFECCIÓNAGUDAY SON IMPRESCINDIBLES PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA MISMA.
• AGHBE INDICA REPLICACIÓN.
TX
• Inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la
exposición y a los RN de madres HBsAg positivas con el fin de evitar y aliviar
la enfermedad
• La infección CRÓNICA:
FÁRMACOS CONACTIVIDAD FRENTE A LA POLIMERASA, COMO
IAMIVUDINA, EL CUAL ACTÚATAMBIÉN COMO INHIBIDOR DE LA
TRANSCRIPTASA INVERSA DELVIH, O BIEN POR MEDIO DE ANÁLOGOS DE
NUCLEÓSIDOS COMOADEFOVIR DIPIVOXILY FAMCICLOVIR
VACUNACIÓN
• SE RECOMIENDA LAVACUNACIÓN EN LACTANTES, NIÑOSY ESPECIALMENTE
PERSONAS DE GRUPOS DE RIESGO
• LAVACUNA SE DEBE ADMINISTRAR EN UNA SERIE DETRES INYECCIONES,
ADMINISTRÁNDOSE LA SEGUNDAY LATERCERA 1Y 6 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA
• PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGREY LÍQUIDOS CORPORALES
HEPATITIS C
• ELVHC SETRANSMITE PRINCIPALMENTE ATRAVÉS DE SANGRE
INFECTADAY PORVÍA SEXUAL
• MÁS DEL 90% DE LOS INDIVIDUOS INFECTADOS PORVIH QUE SON O
HAN SIDO CONSUMIDORES DE DROGAS PORVÍA PARENTERAL
ESTÁN INFECTADOS CON ELVHC
• LA ELEVADA INCIDENCIA DE INFECCIONES CRÓNICAS
ASINTOMÁTICAS FAVORECE LA DISEMINACIÓN DELVIRUS ENTRE LA
POBLACIÓN
REPLICACIÓN
PATOGENIA
• LA CAPACIDAD DELVHC DE EVITAR LA MUERTE CELULAR
FAVORECE UNA INFECCIÓN PERSISTENTE, PERO MÁS ADELANTE
ACABA PROVOCANDO UNA HEPATOPATÍA
• LA EXTENSIÓN DE LA INFILTRACIÓN LINFOCITARIA, LA
INFLAMACIÓN, LA FIBROSIS PORTAY PERIPORTAY LA NECROSIS
LOBULAR EN LAS BIOPSIAS HEPÁTICAS SE EMPLEA PARA
CLASIFICAR LA GRAVEDAD DE LA ENTIDAD
CUADRO CLINICO
SÍNDROMES HEPÁTICOSY
EXTRAHEPÁTICOS:
CRIOGLOBULINEMIATIPO II
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSAY
MEMBRANOPROLIFERATIVA
SIALOADENITIS LINFOCÍTICA FOCAL,
ÚLCERAS CORNEALES DE MOOREN,
PÚRPURATROMBOPÉNICA INMUNITARIA,
APLASIA, PORFIRIA HEPATOCUTÁNEA
TARDA, URTICARIA,ERITEMA NODOSO,
LIQUEN PLANO, MALACOPLAQUIA,
ERITEMA MULTIFORMEY PANARTERITIS.
El riesgo de fallo hepático agudo o
subagudo es raro. El aspecto más
alarmante de la infección porV H C es
su alta tendencia a la cronificación.
DX LAB
• SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ELISA DE ANTICUERPOS
ANTI-VHC O BIEN EN LA DETECCIÓN DEL ARN GENÓMICO
• EN CUANTO ALVIH, LOS RESULTADOS SE CONFIRMAN POR MEDIO DE
PRUEBAS DETRANSFERENCIA DEWESTERN
• LA PCR-TI, DETECTA EL ARN DELVHC EN PERSONAS SERONEGATIVAS,
ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
POR ESTE PATÓGENO. A LOS 3 DIAS
TX
• INF-A O INTERFERÓN PEGILADO
(TRATADO CON POLIETILÉN
GLICOL CON EL FIN DE AMPLIAR
SUVIDA BIOLÓGICA)
LAMIVUDINA
ADEFOVIR DIPIVOXILO
ENTECAVIR
TELBIVUDINA
TENOFOVIR
ANALOGO
GLUCOSIDO
A. NUCLEOTIDO
HEPATITIS D
APROXIMADAMENTE 15 MILLONES DE PERSONAS ENTODO EL MUNDO ESTÁN INFECTADAS POR
ELVHD (AGENTE DELTA), SIENDO ESTEVIRUS EL RESPONSABLE DEL 40% DE LAS HEPATITIS
FULMINANTES
UTILIZA ELVHBY LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS DIANA PARA REPLICARSEY SINTETIZAR SUS
PROPIAS PROTEÍNAS. ES UN PARÁSITOVÍRICO
EL HBSAG ES ESENCIAL PARA EL EMPAQUETAMIENTO DELVIRUS
REPLICACIÓN
• EL AGENTE DELTA SE UNE AY ES INTERNALIZADO POR LOS
HEPATOCITOS DE MANERA SEMEJANTE ALVHB COMO
CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE HBSAG EN SU ENVOLTURA
• LA POLIMERASA DE ARN II DE LA CÉLULA ANFITRIONA CREA UNA
COPIA DE ARN PARA REPLICAR EL GENOMA. DESPUÉS EL GENOMA
FORMARÁ UNA ESTRUCTURA DE ARN DENOMINADA RIBOCIMA, LA
CUAL ESCINDE LA MOLÉCULA CIRCULAR DE ARN PARA PRODUCIR UN
ARNM PARA EL ANTÍGENO PEQUEÑO DEL AGENTE DELTA.
PATOGENIA
• SETRANSMITEATRAVÉS DE LA SANGRE, EL SEMENY LAS SECRECIONES
VAGINALES. SIN EMBARGO, ÚNICAMENTE SE PUEDE REPLICARY
PROVOCAR ENFERMEDADES EN INDIVIDUOSCON INFECCIONESACTIVAS
POR ELVHB
• UN INDIVIDUO SE PUEDE INFECTAR SIMULTÁNEAMENTECON ELVHBY EL
AGENTE DELTA
• EN LOS PORTADORES DELVHB INFECTADOS SECUNDARIAMENTE POR EL
VHDTIENE LUGAR UNA EVOLUCIÓN MÁS RÁPIDAY GRAVE
• LA REPLICACIÓN DEL AGENTE DELTA PROVOCA CITOTOXICIDADY
LESIONES HEPÁTICAS
• LAS LESIONES HEPÁTICAS APARECEN COMO CON- SECUENCIA DE UN
EFECTO CITOPATOLÓGICO DIRECTO DEL AGENTE DELTA COMBINADO
CON LA INMUNOPATOLOGÍA SUBYACENTE DE LA ENFER- MEDAD
ASOCIADA ALVHB
CUADRO CLINICO
• ES MUCHO MÁS PROBABLE UNA HEPATITIS FULMINANTE
• ORIGINAALTERACIONES DE LA FUNCIÓNCEREBRAL
(ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA), ICTERICIAAMPLIAY NECROSIS
HEPÁTICA MASIVA, LA CUAL ES MORTAL EN EL 80% DE LOS CASOS
DX LAB
• ELISAY RADIOINMUNOANÁLISIS
EN BASEAL ESTUDIO DE LOS MARCADORES DELVIRUS BYVIRUS D, EN LA COINFECCIÓN SE
ENCONTRARÁ EL IGM ANTI-HBC Y EN LA SOBREINFECCIÓN EL IGG ANTI-HBC.
ANTÍGENO 8 DESAPARECE DEL SUERO PRECOZMENTE Y LOS ANTICUERPOSANTI-8 PUEDEN
TARDAR EN APARECER 30-40 DÍAS, POR LO QUE PODRÍA EXISTIR UN PERIODO EN LOS QUE LOS
MARCADORES DELVIRUS 8, EXCEPTO EL ARN, SERÍAN NEGATIVOS.
AHORA LA IGM ANTI-HD EN LA SEGUNDA SEMANA; EN UN ESTUDIO RECIENTE EN EL 5 0 % DE LOS
PACIENTES LLEGARONA COEXISTIR EL AGHDY LA IGM ANTI-HD
TX
• EL ÚNICO MEDICAMENTO RECOMENDADO PARA ELTRATAMIENTO DE
LA INFECCIÓN
• PORVIRUS DE HEPATITIS D ES EL INTERFERÓN A, QUE SE USA EN DOSIS
ALTAS
• PERIODOS PROLONGADOSVIRUS D
• LUEGO DE ERRADICAR --TRATARSE ELVIRUS DE HEPATITIS B.
• LAVACUNACIÓN CON LAVACUNA FRENTE ALVHB CONFIERE
PROTECCIÓN FRENTE A LAS INFECCIONES POR EL DELTAVIRUS
HEPATITIS E
• ELVHE (HNANB-E) (LA E SIGNIFICA
ENTÉRICO O EPIDÉMICO) SETRANSMITE
PREDOMINANTEMENTE PORVÍA FECO-
ORAL, ESPECIALMENTE EN AGUAS
CONTAMINADAS
• CONFORMA UN GÉNERO INDEPENDIENTE
DE LOS NOROVIRUS BASADO EN SU
TAMAÑO (27 A 34 NM)Y ESTRUCTURA
• ELVIRUS DE LA HEPATITIS E ES UNVIRUS
ARN PARECIDO ALVHA,
INMUNOELECTROTRANS
FERENCIA----IG M, ANTI
HEVY PCR
CUADRO CLINICO
• LOS SÍNTOMASY LA EVOLUCIÓN DE LA
ENFERMEDADASOCIADA A LA INFECCIÓN
POR ELVHE SON SIMILARES A LOS DE LA
ENFERMEDAD PRODUCIDA POR ELVHA;
SOLAMENTE PROVOCA UN CUADRO AGUDO
• LATASA DE MORTALIDAD RELACIONADA CON
LA ENFERMEDAD POR ELVHE OSCILA ENTRE
EL 1%Y EL 2%, APROXIMADAMENTE 10VECES
MÁS QUE LA DEBIDA A LA ENFERMEDAD
CAUSADA POR ELVHA,Y HASTA 20% EN
MUJERES EMBARAZADAS
- FIEBRE - MALESTAR
GENERAL
- ANOREXIA
- CEFALEA - ICTERICIA
- ARTRALGIAS-- DOLOR
ABDOMINAL
TX PROFILAXIS
• NO HAYTRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA LA HEPATITIS E.
• NO EXISTE INMUNIZACIÓN PASIVA ÚTIL NIVACUNA PARA LA HEPATITIS E.
HEPATITIS G
- SUTRANSMISIÓN ES PARENTERAL
- EN DONANTES SU FRECUENCIA ES 0.5 A 10%
- EN HEMODIALIZADOS, DROGADICTOSY POLITRANSFUNDIDOS SU FRECUENCIA
ES DE 40%
- PUEDE COEXISTIR CONVIRUS C, PERO NO MODIFICA EL CURSO DE INFECCIÓN C
- LA INFECCIÓN AGUDA RARAVEZ CAUSA HEPATITIS AGUDA
- ES CAUSA POCO PROBABLE DE HEPATITIS CRÓNICA NO A, NO E O DE HEPATITIS
FULMINANTE
- POBRE RELACIÓN ENTRE NIVELES DETRANSAMINASASY NIVELES DE RNAVIRAL
- ROL PATOGÉNICO DUDOSO
EL CUADRO CLÍNICO SE CARACTERIZARÍA POR SER POCO SINTOMÁTICO.
1995
• A PESAR DE SU NOMBRE, NO HAY CLARA EVIDENCIA DE QUE ESTEVIRUS
CAUSE ENFERMEDAD HEPÁTICA. ES POSIBLE QUE SEA UN AGENTE
ASOCIADO INFRECUENTEMENTE A HEPATITIS AGUDA POST-
TRANSFUSIONAL LEVE.
• NO SE HA DEMOSTRADO ASOCIACIÓN CON HEPATITIS CRÓNICA,
CIRROSIS NI CARCINOMA HEPATOCELULAR. ALGUNOS REPORTES
INICIALES CORRELACIONARON ESTEVIRUS CON HEPATITIS AGUDA
FULMINANTE EN JAPÓN, PERO PUBLICACIONES POSTERIORES
EXPLICAN ESTA ASOCIACIÓN POR LAS POLITRANSFUSIONES A QUE SON
SOMETIDOS ESTOS PACIENTES.
HEPATITIS
FULMINANTE
.
DETERIORO SEVEROY AGUDO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA SIN
EVIDENCIA DE EXISTENCIA PREVIA DE ENFERMEDAD HEPÁTICA
INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE CONDUCE A UNA ENCEFALOPATÍAY
MUERTE EN 80% DE LOS CASOS.
. SE PRESENTA A LAS 4 SEMANAS DE LA HEPATITIS
Hiperaguda Aguda Subaguda
Tiempo ictericia-
encefalopatía
1-7 días 8-28 días 5-26 semanas
Sobrevida 36% 7% 14%
Edema cerebral frecuente frecuente infrecuente
FALLO HEPÁTICO FULMINANTE:
LA ENCEFALOPATÍAACONTECE ANTES DE
LAS DOS SEMANAS DEL INICIO DE LA
ICTERICIA.
FALLO HEPÁTICO SUB FULMINANTE:
LA ENCEFALOPATÍA SE DESARROLLA ENTRE LA 2ªY LA 12ª
SEMANA DESDE EL INICIO DE LA ICTERICIA.
ETIOLOGIA
INFECCIONESVIRALES VHA,VHB, delta yVHE, CMV, Epstein-Barr, Herpes simple, varicela, adenovirus
DROGASYTOXINAS Acetaminofeno, Amanita phalloides,
toxina del Bacillus cereus, sulfonamidas, tetraciclina, ectasys,hierbas medicinales,
isoniacida, rifampicina, ácido valproico.
CARDIOVASCULARES Insuficiencia cardíaca derecha, Budd-Chiari, enfermedad veno-oclusiva.
METABÓLICAS Hígado graso agudo del embarazo, síndrome HELLP, enfermedad de Wilson,
síndrome de Reye, tirosinemia, intolerancia a la fructosa hereditaria.
MISCELÁNEAS Infiltración maligna: linfoma o metástasis.
INDETERMINADAS Aproximadamente el 17% de los casos: incluiría virus no A a E,
toxicidad por drogas (o hierbas) no reconocidas y posibles enfermedades
genéticas o metabólicas no identificadas
FISIOPATOLOGIA
• LESIÓN HEPATOCELULAR MEDIADA INMUNOLÓGICAMENTE. EJ.:VIRUS
DE LA HEPATITIS B.
• LESIÓN HEPATOCELULAR MEDIADA PORTOXICIDAD DIRECTA. EJ. :
ENVENENAMIENTO POR SETAS O A LA SOBREDOSIS POR
PARACETAMOL.
• LESIÓN HEPATOCELULAR ISQUÉMICA. ES EL QUE ACONTECE EN EL
SÍNDROME DE BUDD-CHIARI ..
SIGNOS DE ALARMA:
1.- MAYOR INTENSIDADY PROLONGACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
PRODRÓMICOS
2.- ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA: SOMNOLENCIA,
ESTUPOR, OBNUBILACIÓN, COMA.
AGITACIÓN, CONFUSIÓN, DELIRIO.
.
INICIO: CLONUS E HIPERREFLEXIA, LUEGO HIPOREFLEXIA CON
DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS PUPILARESY CORNEALES
. DISMINUCIÓN DEL ÁREA DE MATIDEZ HEPÁTICA
. MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS ATODO NIVEL
. SÍNDROME HEPATORRENAL:OLIGURIA, ASCITIS, HIPONATREMIA,
AUMENTO DE LA ÚREA, EDEMA
. SÍGNOS DE EDEMA CEREBRAL
. LEUCOCITOSIS MARCADA CON DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA
.TP: PROLONGADO
. BILIRRUBINA DIRECTA MAYOR DE 20MG/DL O MÁS
.TRANSAMINASAS AUMENTADAS HASTA 4000 UI O MÁS
. HIPOGLICEMIA MARCADA
. HIPOALBUMINEMIA
. EEG ANORMAL
. AMONIO SANGUÍNEO AUMENTADO
1. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL AMONIO:
 LACTULOSA POR SONDA
 NEOMICINA
 RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS
2. CONTROL DE LAS MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS:
 SANGRE O DERIVADOS DE ACUERDO AL CASO: SI LAS PLAQUETAS ESTÁN
BAJAS CONCENTRADO PLAQUETARIO 5 U/KG.
 VITAMINA K ENTP PORLONGADO
1. 3333#·3.33··33333MANTENER EL BALANCE HIDROELECTRLÍTICO
4. CORREGIR LA HIPOGLICEMIA: SUERO GLUCOSADO HIPERTÓNICO AL 40%
MORTALIDAD DEL 80%
5. EXANGUINOTRANSFUSIÓN HEMODIÁLISIS
6. ANTIÁCIDOS:CIMETIDINA
• CONTROL DEL EDEMA CEREBRAL.
LOS INCREMENTOS DE PRESIÓN INTRACRANEAL POR ENCIMA DE 30 MM DE HG,
DEBERÁN SER CONTROLADOS CON EL USO DE MANITOL AL 20 % ( 1-2GKG DE
PESODURANTE 15-20 MIN; 0.25MG-0.50MGKG4 HRS).
• CONTROL DE LA ENCEFALOPATÍA, CON REDUCCIÓN DEL APORTE NITROGENADO (
PROTEÍNAS A 1MGKGDÍA), CONTROL DE LOS FACTORES DESENCADENANTESY
EMPLEO DE LACTULOSA .
EN LA SOBREDOSIS POR PARACETAMOL:
• EL USO DE N-ACETILCISTEINA DENTRO DE LAS PRIMERAS 8 HORASTRAS LA INGESTA,
ES ÚTIL PARA REDUCIR EL EFECTOTÓXICO .
• DOSIS DE CHOQUE DE 140 MG/KG, SEGUIDO DE DOSIS DE 70 MG/KG CADA 4 HORAS,
HASTA UNTOTAL DE 17 DOSIS.
HEPATITIS
ALCOHÓLICA
Esteatosis hepática (hígado
graso)
CirrosisHepatitis alcohólica
• HABITUALMENTE ASINTOMÁTICOS
• HEPATOMEGALIA
• DOLOR EN EL CUADRANTE
SUPERIOR DERECHO
• NAUSEAS
• ICTERICIA
• FIEBRE
• TELANGIECTASIAS
• DOLOR ABDOMINAL (SIMULA UN
ABDOMEN AGUDO)
• PERDIDA DE PESO
• ANOREXIA
• NAUSEAS
•ENFERMEDAD SILENTE
•CIRROSIS
DESCOMPENSADA
• LAS ALTERACIONESTÍPICAS DE
LABORATORIO SON
INESPECÍFICASY CONSISTEN EN
INCREMENTOS LEVES DE ASTY
ALTY GLUTAMIL
TRANSPEPTIDASAS.
• HIPERTRIGLICERIDEMIA
• HIPERCOLESTEROLEMIA
• AVECES HIPERBILIRRUBINEMIA
• ( AST, ALT ) SUELEN ESTAR
ELEVADAS ENTRE 2Y 7VECES
RARAVEZ SUPERAN 400 UI.
• HIPERBILIRRUBINEMIA ES
FRECUENTE Y HAY UN
INCREMENTO MODERADO DE
FA.
• HIPOALBUMINEA
• COAGULOPATÍA
• COLATERALES ABDOMINALES
• ASCITIS
• MENOS POSIBLES DE UNA
RECUPERACIÓN COMPLETA.
• LA PARTE MÁS IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO ES SUSPENDER EL
CONSUMO DE ALCOHOL POR COMPLETO. SI LA CIRROSIS HEPÁTICA NO HA
OCURRIDO TODAVÍA, EL HÍGADO PUEDE SANAR SI SE DEJA DE TOMAR
ALCOHOL.
• PUEDE SER NECESARIO UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN O
ASESORAMIENTO PARA ROMPER CON LA ADICCIÓN AL ALCOHOL. LAS
VITAMINAS, ESPECIALMENTE EL COMPLEJO B Y EL ÁCIDO FÓLICO, PUEDEN
AYUDAR A NEUTRALIZAR LA DESNUTRICIÓN.
• SI SE PRESENTA CIRROSIS, SERÁ NECESARIO MANEJAR SUS
COMPLICACIONES. SE PUEDE NECESITAR UNTRASPLANTE DE HÍGADO.
• EVITE EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE UNA DIETA COMPLEJA Y DE
DIFÍCIL DIGESTIÓN.
• NO CONSUMA GRASAS SATURADAS, AZÚCARES REFINADOS O
ALIMENTOS FRITOS YA QUE GENERAN DEMASIADOS RESIDUOS
METABÓLICOS.
• SUSTITUYA LOS HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES POR
COMPLEJOS.
• CONSUMA ABUNDANTES ALIMENTOS CON MARCADA ACTIVIDAD
DEPURATIVA: FRUTAS Y VEGETALES.
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE
HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
Centro de Salud El Greco
 
Hepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el EmbarazoHepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el Embarazo
Cindy Sofia
 
Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación
Kjiao Hector
 
Hepatitis b dx tx
Hepatitis b dx txHepatitis b dx tx
Hepatitis b dx tx
Edwin Villacorta
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoMafe Gamez Uhia
 
Diagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis viralesDiagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis virales
Alex Castañeda-Sabogal
 
Hepatitis b en atencion primaria
Hepatitis b en atencion primariaHepatitis b en atencion primaria
Hepatitis b en atencion primaria
Fundación io
 
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
José Joaquín Machí Ribes
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BEly Bernal
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesbrunalbuqrque
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoEstefany Díaz
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
University of Cartagena
 

La actualidad más candente (20)

D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
Hepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el EmbarazoHepatitis en el Embarazo
Hepatitis en el Embarazo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación
 
Hepatitis b dx tx
Hepatitis b dx txHepatitis b dx tx
Hepatitis b dx tx
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
Diagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis viralesDiagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis virales
 
Hepatitis b en atencion primaria
Hepatitis b en atencion primariaHepatitis b en atencion primaria
Hepatitis b en atencion primaria
 
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
CURSO PARA TÉCNICOS DE FARMACIA: Hepatitis B (VHB)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
 
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis BVirus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis B
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Marcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitisMarcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitis
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
 

Similar a HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE

HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
enrique paz
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 
HEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptxHEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptx
JesusMelendez42
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
Robert Manuel Bracho
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
Joxe Gmero
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
James Millan
 
Hepatitis inri
Hepatitis inriHepatitis inri
Hepatitis inri
Inri Hernández
 
HEPATITIS
HEPATITIS HEPATITIS
HEPATITIS
kellyb_v
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre
 

Similar a HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE (20)

HEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
HEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptxHEPATITIS jesus.pptx
HEPATITIS jesus.pptx
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
 
Hepatitis inri
Hepatitis inriHepatitis inri
Hepatitis inri
 
HEPATITIS
HEPATITIS HEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitisrev
HepatitisrevHepatitisrev
Hepatitisrev
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 

Más de Gia Romero

SDRA-UCI2019.pptx
SDRA-UCI2019.pptxSDRA-UCI2019.pptx
SDRA-UCI2019.pptx
Gia Romero
 
NPT.pptx
NPT.pptxNPT.pptx
NPT.pptx
Gia Romero
 
HEMODIALFILTRACIÓN.pptx
HEMODIALFILTRACIÓN.pptxHEMODIALFILTRACIÓN.pptx
HEMODIALFILTRACIÓN.pptx
Gia Romero
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
Gia Romero
 
Patrones pulmonares en tc
Patrones pulmonares en tcPatrones pulmonares en tc
Patrones pulmonares en tc
Gia Romero
 
Torch
TorchTorch
Torch
Gia Romero
 

Más de Gia Romero (6)

SDRA-UCI2019.pptx
SDRA-UCI2019.pptxSDRA-UCI2019.pptx
SDRA-UCI2019.pptx
 
NPT.pptx
NPT.pptxNPT.pptx
NPT.pptx
 
HEMODIALFILTRACIÓN.pptx
HEMODIALFILTRACIÓN.pptxHEMODIALFILTRACIÓN.pptx
HEMODIALFILTRACIÓN.pptx
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
 
Patrones pulmonares en tc
Patrones pulmonares en tcPatrones pulmonares en tc
Patrones pulmonares en tc
 
Torch
TorchTorch
Torch
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

HEPATITIS VIRAL-ALCOHOLICA Y FULMINANTE

  • 1. HEPATITIS AGUDA •CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- MEDICINA GILDA JASMIN ROMERO ULLOA
  • 2. GENERALIDADES ICTERICIA ALT ENZIMÁTICA LESIÓN HEPÁTICA TASA DE MORTALIDAD: 0.5 – 0.8%. EVOLUCIONA A CRONICIDAD: 5 – 10% TIPOS MÁS ESTUDIADOS A, B, C, D, EY CRÓNICA
  • 3.
  • 4. HEPATITIS A DENOMINADA HEPATITIS INFECCIOSA MAS FRECUENTE REPRESENTA EL 40% DE HEPATITIS AGUDAS ELVIRUS SE ELIMINA CON LAS HECES EN GRANDES CANTIDADESY SE DIFUNDE POR LAVÍA FECO-ORAL. EL VIRUS SE DISEMINA ATRAVÉS DE AGUA CONTAMINADA, ALIMENTOSY LAS MANOS SUCIAS
  • 5. REPLICACIÓN Interacciona de manera específica con un receptor expresado en los hepatocitos No es citolítico y se libera por exocitosis
  • 6. PATOGENIA El virus se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffer
  • 7. CUADRO CLINICO • LA ENFERMEDAD ES MÁS MODERADA EN LOS NIÑOS QUE EN LOS ADULTOSY SUELE SER ASINTOMÁTICA • LOS SÍNTOMAS INICIALES CONSISTEN EN FIEBRE, ASTENIA, NÁUSEAS, PÉRDIDA DE APETITOY DOLOR ABDOMINAL. LA ICTERICIA SE OBSERVA EN EL 70% AL 80% DE LOS ADULTOS, PEROTAN SÓLO EN EL 10% DE LOS NIÑOS • EN EL 99% DE LOS CASOS SE CONSIGUE UNA CURACIÓN COMPLETA
  • 8.
  • 9. - DURACIÓN HEPATITIS A HEPATITIS B - INICIO DEL CUADRO: 4 – 5 DÍAS +DE 2 SEMANAS AGUDO INSIDIOSO • SÍNTOMAS: • FIEBRE * DOLOR ABDOMINAL • CEFALEA * CONSTIPACIÓN O DIARREA • MALESTAR GENERAL * NÁUSEASYVÓMITOS • ANOREXIA (PRECOZ) * COLURIA
  • 10. . APARECE LA ICTERICIA CUANDO CEDE LA FIEBRE . DURACIÓN: 2 – 4 SEMANAS EN HEPATITIS AY UN POCO MÁS EN HEPATITIS B. . SÍNTOMAS: - ICTERICIA - HEPATOMEGALIA FRANCA - COLURIA - ESPLENOMEGALIA - ACOLIA - POLIADENOPATÍAS 10 – 20% - PÉRDIDA DE PESO - ESTREÑIMIENTO
  • 11. SÍNTOMAS COMIENZAN A DESAPARECER . COLURIAY LA ACOLIA DESAPARECEN EN 3 -10 DÍAS. . ICTERICIA DESAPARECE EN 2 – 4 SEMANAS . HEPATOMEGALIA PRESENTE POR SEMANAS O MESES,EL HÍGADO DISMINUYE DETAMAÑO LENTAMENTE.
  • 12. DX LAB • SE BASA EN: • EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA • LA IDENTIFICACIÓN DE UNA FUENTE INFECTADA CONOCIDA • LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON ANÁLISIS SEROLÓGICOS ESPECÍFICOS • ID INFECCIÓN AGUDA POR ELVHA CONSISTE EN LA DETECCIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA M (IGM) ANTI-VHA MEDIANTE UN ELISA. HaAg (ANTIGENO DE HEPATITIS A)
  • 13. TRANSAMINASAS (TGO-TGP) --- ELEVADOS BILIRRUBINA - NORMAL O LIGERAMENTE ELEVADOS UROBILINOGENO URINARIO- AUMENTADO BIOMETRIA HEMATICA: LEUCOCITOS NORMALES O DISMINUIDOS VSG - AUMENTADA EN LA PRIMERA HORA GICEMIA - NORMAL O DISMINUIDO FOSFATASA ALCALINA--- NORMAL O LIGERAMENTE AUMENTADA
  • 14. TX Y PROFILAXIS • LA FDA:VACUNA INACTIVADA FRENTE AL VHA PARATODOS LOS NIÑOS DE 2 AÑOSY ADULTOSCON LAVACUNA DELVHB DEALTO RIESGO DE INFECCIÓN, ESPECIALMENTE SIVAN A VIAJAR A REGIONES ENDÉMICAS. • TX: REPOSO, DIETA EQUILIBRADA,ABUNDANTE INGESTA DEAGUA. La profilaxis frente elV H A se basa en medidas higiénicas generales y en la inmunoprofilaxis. LA CLORACIÓN DE LASAGUAS T R AT A M I E NT O DE LOS VERTIDOS RESIDUALES. AISLA M I E NT O ENTÉRICO DE LAS PERSONAS INFECTADAS,T E N I E N D O EN CUENTA QUE LA ELIMINACIÓN FECAL DELV I R U S ES MÁS INTENSA AL FINAL DEL P E R I O DO DE INCUBACIÓN INMUNOPROFILAXIS PASIVA: INMUNOGLOBULIN A INESPECÍFICA. - INMUNOPROFILAXIS ACTIVA: CEPAVHA INACTIVA. RECUERDA
  • 16.
  • 18. P A T O G E N I A vías sexual, parenteral y perinatal Un 90% de los neonatos infectados evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular
  • 22. DX LAB • SE BASA EN LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICAY EN LA PRESENCIA DE ENZIMAS HEPÁTICAS EN LA SANGRE • LA SEROLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR ELVHB DESCRIBE LA EVOLUCIÓNY LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD • LOS HBSAGY HBEAG SE SECRETAN EN SANGRE DURANTE LA REPLICACIÓNVÍRICA
  • 23. AGHBS ES EL PRIMER MARCADOR SEROLÓGICOQUEAPARECE E INDICA PRESENCIA DELVIRUS. • ACHBS INDICAN INMUNIDAD, SALVO EN LAS MUTANTES DE ESCAPE. • A C H B CT I P O I GM I N D I C AN INFECCIÓNAGUDAY SON IMPRESCINDIBLES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MISMA. • AGHBE INDICA REPLICACIÓN.
  • 24. TX • Inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la exposición y a los RN de madres HBsAg positivas con el fin de evitar y aliviar la enfermedad • La infección CRÓNICA: FÁRMACOS CONACTIVIDAD FRENTE A LA POLIMERASA, COMO IAMIVUDINA, EL CUAL ACTÚATAMBIÉN COMO INHIBIDOR DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA DELVIH, O BIEN POR MEDIO DE ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS COMOADEFOVIR DIPIVOXILY FAMCICLOVIR
  • 25. VACUNACIÓN • SE RECOMIENDA LAVACUNACIÓN EN LACTANTES, NIÑOSY ESPECIALMENTE PERSONAS DE GRUPOS DE RIESGO • LAVACUNA SE DEBE ADMINISTRAR EN UNA SERIE DETRES INYECCIONES, ADMINISTRÁNDOSE LA SEGUNDAY LATERCERA 1Y 6 MESES DESPUÉS DE LA PRIMERA • PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGREY LÍQUIDOS CORPORALES
  • 26. HEPATITIS C • ELVHC SETRANSMITE PRINCIPALMENTE ATRAVÉS DE SANGRE INFECTADAY PORVÍA SEXUAL • MÁS DEL 90% DE LOS INDIVIDUOS INFECTADOS PORVIH QUE SON O HAN SIDO CONSUMIDORES DE DROGAS PORVÍA PARENTERAL ESTÁN INFECTADOS CON ELVHC • LA ELEVADA INCIDENCIA DE INFECCIONES CRÓNICAS ASINTOMÁTICAS FAVORECE LA DISEMINACIÓN DELVIRUS ENTRE LA POBLACIÓN
  • 28. PATOGENIA • LA CAPACIDAD DELVHC DE EVITAR LA MUERTE CELULAR FAVORECE UNA INFECCIÓN PERSISTENTE, PERO MÁS ADELANTE ACABA PROVOCANDO UNA HEPATOPATÍA • LA EXTENSIÓN DE LA INFILTRACIÓN LINFOCITARIA, LA INFLAMACIÓN, LA FIBROSIS PORTAY PERIPORTAY LA NECROSIS LOBULAR EN LAS BIOPSIAS HEPÁTICAS SE EMPLEA PARA CLASIFICAR LA GRAVEDAD DE LA ENTIDAD
  • 29. CUADRO CLINICO SÍNDROMES HEPÁTICOSY EXTRAHEPÁTICOS: CRIOGLOBULINEMIATIPO II GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSAY MEMBRANOPROLIFERATIVA SIALOADENITIS LINFOCÍTICA FOCAL, ÚLCERAS CORNEALES DE MOOREN, PÚRPURATROMBOPÉNICA INMUNITARIA, APLASIA, PORFIRIA HEPATOCUTÁNEA TARDA, URTICARIA,ERITEMA NODOSO, LIQUEN PLANO, MALACOPLAQUIA, ERITEMA MULTIFORMEY PANARTERITIS. El riesgo de fallo hepático agudo o subagudo es raro. El aspecto más alarmante de la infección porV H C es su alta tendencia a la cronificación.
  • 30. DX LAB • SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ELISA DE ANTICUERPOS ANTI-VHC O BIEN EN LA DETECCIÓN DEL ARN GENÓMICO • EN CUANTO ALVIH, LOS RESULTADOS SE CONFIRMAN POR MEDIO DE PRUEBAS DETRANSFERENCIA DEWESTERN • LA PCR-TI, DETECTA EL ARN DELVHC EN PERSONAS SERONEGATIVAS, ES UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR ESTE PATÓGENO. A LOS 3 DIAS
  • 31.
  • 32. TX • INF-A O INTERFERÓN PEGILADO (TRATADO CON POLIETILÉN GLICOL CON EL FIN DE AMPLIAR SUVIDA BIOLÓGICA) LAMIVUDINA ADEFOVIR DIPIVOXILO ENTECAVIR TELBIVUDINA TENOFOVIR ANALOGO GLUCOSIDO A. NUCLEOTIDO
  • 33.
  • 34. HEPATITIS D APROXIMADAMENTE 15 MILLONES DE PERSONAS ENTODO EL MUNDO ESTÁN INFECTADAS POR ELVHD (AGENTE DELTA), SIENDO ESTEVIRUS EL RESPONSABLE DEL 40% DE LAS HEPATITIS FULMINANTES UTILIZA ELVHBY LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS DIANA PARA REPLICARSEY SINTETIZAR SUS PROPIAS PROTEÍNAS. ES UN PARÁSITOVÍRICO EL HBSAG ES ESENCIAL PARA EL EMPAQUETAMIENTO DELVIRUS
  • 35. REPLICACIÓN • EL AGENTE DELTA SE UNE AY ES INTERNALIZADO POR LOS HEPATOCITOS DE MANERA SEMEJANTE ALVHB COMO CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE HBSAG EN SU ENVOLTURA • LA POLIMERASA DE ARN II DE LA CÉLULA ANFITRIONA CREA UNA COPIA DE ARN PARA REPLICAR EL GENOMA. DESPUÉS EL GENOMA FORMARÁ UNA ESTRUCTURA DE ARN DENOMINADA RIBOCIMA, LA CUAL ESCINDE LA MOLÉCULA CIRCULAR DE ARN PARA PRODUCIR UN ARNM PARA EL ANTÍGENO PEQUEÑO DEL AGENTE DELTA.
  • 36.
  • 37. PATOGENIA • SETRANSMITEATRAVÉS DE LA SANGRE, EL SEMENY LAS SECRECIONES VAGINALES. SIN EMBARGO, ÚNICAMENTE SE PUEDE REPLICARY PROVOCAR ENFERMEDADES EN INDIVIDUOSCON INFECCIONESACTIVAS POR ELVHB • UN INDIVIDUO SE PUEDE INFECTAR SIMULTÁNEAMENTECON ELVHBY EL AGENTE DELTA • EN LOS PORTADORES DELVHB INFECTADOS SECUNDARIAMENTE POR EL VHDTIENE LUGAR UNA EVOLUCIÓN MÁS RÁPIDAY GRAVE • LA REPLICACIÓN DEL AGENTE DELTA PROVOCA CITOTOXICIDADY LESIONES HEPÁTICAS • LAS LESIONES HEPÁTICAS APARECEN COMO CON- SECUENCIA DE UN EFECTO CITOPATOLÓGICO DIRECTO DEL AGENTE DELTA COMBINADO CON LA INMUNOPATOLOGÍA SUBYACENTE DE LA ENFER- MEDAD ASOCIADA ALVHB
  • 38. CUADRO CLINICO • ES MUCHO MÁS PROBABLE UNA HEPATITIS FULMINANTE • ORIGINAALTERACIONES DE LA FUNCIÓNCEREBRAL (ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA), ICTERICIAAMPLIAY NECROSIS HEPÁTICA MASIVA, LA CUAL ES MORTAL EN EL 80% DE LOS CASOS
  • 39. DX LAB • ELISAY RADIOINMUNOANÁLISIS EN BASEAL ESTUDIO DE LOS MARCADORES DELVIRUS BYVIRUS D, EN LA COINFECCIÓN SE ENCONTRARÁ EL IGM ANTI-HBC Y EN LA SOBREINFECCIÓN EL IGG ANTI-HBC. ANTÍGENO 8 DESAPARECE DEL SUERO PRECOZMENTE Y LOS ANTICUERPOSANTI-8 PUEDEN TARDAR EN APARECER 30-40 DÍAS, POR LO QUE PODRÍA EXISTIR UN PERIODO EN LOS QUE LOS MARCADORES DELVIRUS 8, EXCEPTO EL ARN, SERÍAN NEGATIVOS. AHORA LA IGM ANTI-HD EN LA SEGUNDA SEMANA; EN UN ESTUDIO RECIENTE EN EL 5 0 % DE LOS PACIENTES LLEGARONA COEXISTIR EL AGHDY LA IGM ANTI-HD
  • 40. TX • EL ÚNICO MEDICAMENTO RECOMENDADO PARA ELTRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN • PORVIRUS DE HEPATITIS D ES EL INTERFERÓN A, QUE SE USA EN DOSIS ALTAS • PERIODOS PROLONGADOSVIRUS D • LUEGO DE ERRADICAR --TRATARSE ELVIRUS DE HEPATITIS B. • LAVACUNACIÓN CON LAVACUNA FRENTE ALVHB CONFIERE PROTECCIÓN FRENTE A LAS INFECCIONES POR EL DELTAVIRUS
  • 41. HEPATITIS E • ELVHE (HNANB-E) (LA E SIGNIFICA ENTÉRICO O EPIDÉMICO) SETRANSMITE PREDOMINANTEMENTE PORVÍA FECO- ORAL, ESPECIALMENTE EN AGUAS CONTAMINADAS • CONFORMA UN GÉNERO INDEPENDIENTE DE LOS NOROVIRUS BASADO EN SU TAMAÑO (27 A 34 NM)Y ESTRUCTURA • ELVIRUS DE LA HEPATITIS E ES UNVIRUS ARN PARECIDO ALVHA, INMUNOELECTROTRANS FERENCIA----IG M, ANTI HEVY PCR
  • 42. CUADRO CLINICO • LOS SÍNTOMASY LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDADASOCIADA A LA INFECCIÓN POR ELVHE SON SIMILARES A LOS DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR ELVHA; SOLAMENTE PROVOCA UN CUADRO AGUDO • LATASA DE MORTALIDAD RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD POR ELVHE OSCILA ENTRE EL 1%Y EL 2%, APROXIMADAMENTE 10VECES MÁS QUE LA DEBIDA A LA ENFERMEDAD CAUSADA POR ELVHA,Y HASTA 20% EN MUJERES EMBARAZADAS - FIEBRE - MALESTAR GENERAL - ANOREXIA - CEFALEA - ICTERICIA - ARTRALGIAS-- DOLOR ABDOMINAL
  • 43. TX PROFILAXIS • NO HAYTRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA LA HEPATITIS E. • NO EXISTE INMUNIZACIÓN PASIVA ÚTIL NIVACUNA PARA LA HEPATITIS E.
  • 44. HEPATITIS G - SUTRANSMISIÓN ES PARENTERAL - EN DONANTES SU FRECUENCIA ES 0.5 A 10% - EN HEMODIALIZADOS, DROGADICTOSY POLITRANSFUNDIDOS SU FRECUENCIA ES DE 40% - PUEDE COEXISTIR CONVIRUS C, PERO NO MODIFICA EL CURSO DE INFECCIÓN C - LA INFECCIÓN AGUDA RARAVEZ CAUSA HEPATITIS AGUDA - ES CAUSA POCO PROBABLE DE HEPATITIS CRÓNICA NO A, NO E O DE HEPATITIS FULMINANTE - POBRE RELACIÓN ENTRE NIVELES DETRANSAMINASASY NIVELES DE RNAVIRAL - ROL PATOGÉNICO DUDOSO EL CUADRO CLÍNICO SE CARACTERIZARÍA POR SER POCO SINTOMÁTICO. 1995
  • 45. • A PESAR DE SU NOMBRE, NO HAY CLARA EVIDENCIA DE QUE ESTEVIRUS CAUSE ENFERMEDAD HEPÁTICA. ES POSIBLE QUE SEA UN AGENTE ASOCIADO INFRECUENTEMENTE A HEPATITIS AGUDA POST- TRANSFUSIONAL LEVE. • NO SE HA DEMOSTRADO ASOCIACIÓN CON HEPATITIS CRÓNICA, CIRROSIS NI CARCINOMA HEPATOCELULAR. ALGUNOS REPORTES INICIALES CORRELACIONARON ESTEVIRUS CON HEPATITIS AGUDA FULMINANTE EN JAPÓN, PERO PUBLICACIONES POSTERIORES EXPLICAN ESTA ASOCIACIÓN POR LAS POLITRANSFUSIONES A QUE SON SOMETIDOS ESTOS PACIENTES.
  • 46.
  • 48. . DETERIORO SEVEROY AGUDO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA SIN EVIDENCIA DE EXISTENCIA PREVIA DE ENFERMEDAD HEPÁTICA INSUFICIENCIA HEPÁTICA QUE CONDUCE A UNA ENCEFALOPATÍAY MUERTE EN 80% DE LOS CASOS. . SE PRESENTA A LAS 4 SEMANAS DE LA HEPATITIS
  • 49. Hiperaguda Aguda Subaguda Tiempo ictericia- encefalopatía 1-7 días 8-28 días 5-26 semanas Sobrevida 36% 7% 14% Edema cerebral frecuente frecuente infrecuente
  • 50. FALLO HEPÁTICO FULMINANTE: LA ENCEFALOPATÍAACONTECE ANTES DE LAS DOS SEMANAS DEL INICIO DE LA ICTERICIA. FALLO HEPÁTICO SUB FULMINANTE: LA ENCEFALOPATÍA SE DESARROLLA ENTRE LA 2ªY LA 12ª SEMANA DESDE EL INICIO DE LA ICTERICIA.
  • 51. ETIOLOGIA INFECCIONESVIRALES VHA,VHB, delta yVHE, CMV, Epstein-Barr, Herpes simple, varicela, adenovirus DROGASYTOXINAS Acetaminofeno, Amanita phalloides, toxina del Bacillus cereus, sulfonamidas, tetraciclina, ectasys,hierbas medicinales, isoniacida, rifampicina, ácido valproico. CARDIOVASCULARES Insuficiencia cardíaca derecha, Budd-Chiari, enfermedad veno-oclusiva. METABÓLICAS Hígado graso agudo del embarazo, síndrome HELLP, enfermedad de Wilson, síndrome de Reye, tirosinemia, intolerancia a la fructosa hereditaria. MISCELÁNEAS Infiltración maligna: linfoma o metástasis. INDETERMINADAS Aproximadamente el 17% de los casos: incluiría virus no A a E, toxicidad por drogas (o hierbas) no reconocidas y posibles enfermedades genéticas o metabólicas no identificadas
  • 52. FISIOPATOLOGIA • LESIÓN HEPATOCELULAR MEDIADA INMUNOLÓGICAMENTE. EJ.:VIRUS DE LA HEPATITIS B. • LESIÓN HEPATOCELULAR MEDIADA PORTOXICIDAD DIRECTA. EJ. : ENVENENAMIENTO POR SETAS O A LA SOBREDOSIS POR PARACETAMOL. • LESIÓN HEPATOCELULAR ISQUÉMICA. ES EL QUE ACONTECE EN EL SÍNDROME DE BUDD-CHIARI ..
  • 53. SIGNOS DE ALARMA: 1.- MAYOR INTENSIDADY PROLONGACIÓN DE LOS SÍNTOMAS PRODRÓMICOS 2.- ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA: SOMNOLENCIA, ESTUPOR, OBNUBILACIÓN, COMA. AGITACIÓN, CONFUSIÓN, DELIRIO.
  • 54. . INICIO: CLONUS E HIPERREFLEXIA, LUEGO HIPOREFLEXIA CON DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS PUPILARESY CORNEALES . DISMINUCIÓN DEL ÁREA DE MATIDEZ HEPÁTICA . MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS ATODO NIVEL . SÍNDROME HEPATORRENAL:OLIGURIA, ASCITIS, HIPONATREMIA, AUMENTO DE LA ÚREA, EDEMA . SÍGNOS DE EDEMA CEREBRAL
  • 55. . LEUCOCITOSIS MARCADA CON DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA .TP: PROLONGADO . BILIRRUBINA DIRECTA MAYOR DE 20MG/DL O MÁS .TRANSAMINASAS AUMENTADAS HASTA 4000 UI O MÁS . HIPOGLICEMIA MARCADA . HIPOALBUMINEMIA . EEG ANORMAL . AMONIO SANGUÍNEO AUMENTADO
  • 56. 1. MEDIDAS PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL AMONIO:  LACTULOSA POR SONDA  NEOMICINA  RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS 2. CONTROL DE LAS MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS:  SANGRE O DERIVADOS DE ACUERDO AL CASO: SI LAS PLAQUETAS ESTÁN BAJAS CONCENTRADO PLAQUETARIO 5 U/KG.  VITAMINA K ENTP PORLONGADO 1. 3333#·3.33··33333MANTENER EL BALANCE HIDROELECTRLÍTICO 4. CORREGIR LA HIPOGLICEMIA: SUERO GLUCOSADO HIPERTÓNICO AL 40% MORTALIDAD DEL 80%
  • 57. 5. EXANGUINOTRANSFUSIÓN HEMODIÁLISIS 6. ANTIÁCIDOS:CIMETIDINA • CONTROL DEL EDEMA CEREBRAL. LOS INCREMENTOS DE PRESIÓN INTRACRANEAL POR ENCIMA DE 30 MM DE HG, DEBERÁN SER CONTROLADOS CON EL USO DE MANITOL AL 20 % ( 1-2GKG DE PESODURANTE 15-20 MIN; 0.25MG-0.50MGKG4 HRS). • CONTROL DE LA ENCEFALOPATÍA, CON REDUCCIÓN DEL APORTE NITROGENADO ( PROTEÍNAS A 1MGKGDÍA), CONTROL DE LOS FACTORES DESENCADENANTESY EMPLEO DE LACTULOSA . EN LA SOBREDOSIS POR PARACETAMOL: • EL USO DE N-ACETILCISTEINA DENTRO DE LAS PRIMERAS 8 HORASTRAS LA INGESTA, ES ÚTIL PARA REDUCIR EL EFECTOTÓXICO . • DOSIS DE CHOQUE DE 140 MG/KG, SEGUIDO DE DOSIS DE 70 MG/KG CADA 4 HORAS, HASTA UNTOTAL DE 17 DOSIS.
  • 59.
  • 60.
  • 62. • HABITUALMENTE ASINTOMÁTICOS • HEPATOMEGALIA • DOLOR EN EL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO • NAUSEAS • ICTERICIA • FIEBRE • TELANGIECTASIAS • DOLOR ABDOMINAL (SIMULA UN ABDOMEN AGUDO) • PERDIDA DE PESO • ANOREXIA • NAUSEAS
  • 64. • LAS ALTERACIONESTÍPICAS DE LABORATORIO SON INESPECÍFICASY CONSISTEN EN INCREMENTOS LEVES DE ASTY ALTY GLUTAMIL TRANSPEPTIDASAS. • HIPERTRIGLICERIDEMIA • HIPERCOLESTEROLEMIA • AVECES HIPERBILIRRUBINEMIA • ( AST, ALT ) SUELEN ESTAR ELEVADAS ENTRE 2Y 7VECES RARAVEZ SUPERAN 400 UI. • HIPERBILIRRUBINEMIA ES FRECUENTE Y HAY UN INCREMENTO MODERADO DE FA.
  • 65. • HIPOALBUMINEA • COAGULOPATÍA • COLATERALES ABDOMINALES • ASCITIS • MENOS POSIBLES DE UNA RECUPERACIÓN COMPLETA.
  • 66. • LA PARTE MÁS IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO ES SUSPENDER EL CONSUMO DE ALCOHOL POR COMPLETO. SI LA CIRROSIS HEPÁTICA NO HA OCURRIDO TODAVÍA, EL HÍGADO PUEDE SANAR SI SE DEJA DE TOMAR ALCOHOL. • PUEDE SER NECESARIO UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN O ASESORAMIENTO PARA ROMPER CON LA ADICCIÓN AL ALCOHOL. LAS VITAMINAS, ESPECIALMENTE EL COMPLEJO B Y EL ÁCIDO FÓLICO, PUEDEN AYUDAR A NEUTRALIZAR LA DESNUTRICIÓN. • SI SE PRESENTA CIRROSIS, SERÁ NECESARIO MANEJAR SUS COMPLICACIONES. SE PUEDE NECESITAR UNTRASPLANTE DE HÍGADO.
  • 67.
  • 68. • EVITE EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE UNA DIETA COMPLEJA Y DE DIFÍCIL DIGESTIÓN. • NO CONSUMA GRASAS SATURADAS, AZÚCARES REFINADOS O ALIMENTOS FRITOS YA QUE GENERAN DEMASIADOS RESIDUOS METABÓLICOS. • SUSTITUYA LOS HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES POR COMPLEJOS. • CONSUMA ABUNDANTES ALIMENTOS CON MARCADA ACTIVIDAD DEPURATIVA: FRUTAS Y VEGETALES.