SlideShare una empresa de Scribd logo
Vacunas
AGUSTIN VEGA VERA.
MD INFECTOLOGIA
ESE HUS
Reconocer lo propio de lo extraño.
RESPUESTA INMUNE.
Vacuna (OMS)
Es cualquier preparación destinada a generar
inmunidad contra una enfermedad, ya que
estimula la producción de anticuerpos.
Puede ser una suspensión de microorganismos
muertos, atenuados, o de productos
derivados de microorganismos.
El método más habitual para administrar las
vacunas es
la inyección, pero también hay vía oral.
Clasificación de vacunas:
Por gérmenes
Clasificación de la vacunas.
Por actividad
Contiene o no gérmenes vivos
• 1er vacunas NO replicativas
“Carecen de gérmenes vivos”
Se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos,
biológicos o genéticos.
• Virus muertos o inactivados
(Rabia, Hepatitis A, VIP, Influenza A y B )
• Fracciones virales (Hepatitis B)
Clasificación de la vacunas
Por actividad:
Si contiene o no gérmenes vivos
• 2da vacunas NO replicativas
• Toxoides (TT, TD)
• Elementos bacterianos no capsulares
purificados (vacuna Meningococo B y la
Acelúlar Pertusis)
• Fabricadas a partir de polisacáridos
capsulares (Neumococo, Haemophilus
influenza tipo B, Meningococo A y C)
Clasificación de la vacunas
Por actividad: Si contiene o no gérmenes vivos
• 3er vacunas Replicativas
“Atenuadas”
Con microorganismos mutados que perdieron su virulencia,
sin sufrir un deterioro importante en su genética.
• Micobacterias (BCG)
• Virales
(Sarampión, rubeola, Paperas, VOP, Fiebre Amarilla,
Varicela)
• Bacterias atenuadas (Fiebre de Tifoidea Oral)
Clasificación:
Por antígenos que contiene
Monovalentes
• Sarampión
• Hepatitis B
• TT y BCG
• Rubéola
• Parotiditis
• Fiebre Amarilla y de Tifoidea
“Cuando la especie presenta una composición antígena
homogénea
(la vacuna se prepara con una sola cepa de la especie)”
Otras valentes
• Divalentes (TD)
• Trivalentes (Polio)
• Tetravalentes
• Pentavalentes (DPT con Hil influenza)
“Cuando las especies presenta una composición
antígena heterogénea se compone de diversos
antígenos sin inmunidad cruzada, la vacuna
debe contener todos los serotipos o la mayoría de
los que intervienen en la producción de
enfermedades. ”
Vacunas combinadas
Se asocian en un mismo preparado
inmunizante de diversas especies.
Las suspensiones víricas (vacunas
triple víricas compuestas por virus
atenuados como:
• Sarampión
• Rubeola
• parotiditis
Clasificación según su estado físico
Vacunas
liquida
Tiene base
acuosa
Vacuna de la
poliomielitis,
fiebre tifoidea
Vacuna
Precipitada
Contiene hidróxido
de aluminio.
(Para incrementar el
estimulo antigénico )
Tosferina,
Toxoide
tetánica y
diftérico
Vacuna
liofilizada
Alarga el plazo de validez
y facilita el transporte, al
igual que la conservación
de viabilidad. (vírico
atenuadas )
Sarampión, Rubéola,
parotiditis, viruela, fiebre
amarilla. y (la vacuna
bacteriana BCG)
Componentes de las vacunas
Antígeno inmunizador activo. Actividad.
Conservante
Estabilizantes
Antibióticos
Líquido de suspensión
Adyuvantes (potenciadores) inmunológicos
CASOS CLINICOS
CASO 1.
Francisca tiene 19 meses. Fue vacunada hace 3 días, incluida vacuna con
DPT. La madre trae a Francisca porque la nota “como adormilada”,
letárgica y refiere que “le dio como unos movimientos raros, parecía
convulsionar”. Es llevada por urgencias donde deciden hospitalizarla
por encefalopatía y convulsiones.
Ud. Es miembro del equipo vacunador donde fue vacunada Francisca.
CONDUCTA. ¿Que harían Uds como grupo
vacunador?
CASO 1.
Al respecto del caso es cierto que:
A. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen:
fiebre, llanto persistente y convulsiones febriles.
B. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación
con DPT no es contraindicación absoluta para administrar
nuevas dosis de DPT
C. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica
(reactogenicidad = capacidad de producir reacciones
adversas).
D. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a
vacunación
Francisca tiene 19 meses. Fue vacunada hace 3 días, incluida vacuna con DPT.
La madre trae a Francisca porque la nota “como adormilada”, letárgica y refiere
que “le dio como unos movimientos raros, parecía convulsionar”. Es llevada
por urgencias donde deciden hospitalizarla para estudio de encefalopatía y
convulsiones.
REFLEXIÓN
Al respecto del caso es cierto que:
A. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen:
fiebre, llanto persistente y convulsiones febriles.
B. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación
con DPT no es contraindicación absoluta para administrar
nuevas dosis de DPT
C. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica
(reactogenicidad = capacidad de producir reacciones
adversas).
D. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a
vacunación
Reflexión:
La vacuna DPT es la más reactogénica de
todas las del PAI. Con frecuencia se relaciona
con fiebre y convulsiones febriles. La
encefalopatía dentro de los 7 días posteriores
a inmunización con DPT es
contraindicación absoluta para administrar
nuevas dosis.
En caso de convulsiones febriles una
alternativa es sustituir DPT de células enteras
por DPT acelular
CASO 2
Emiro tiene 5 años.
Tiene una enfermedad sanguínea llamada anemia de células
falciformes. Está siendo visto por un médico pediatra, quien considera
que el niño sufrió una auto esplenectomía (una ecografía abdominal
muestra un bazo pequeño), ante èsta situación de paciente sin bazo
(esplenectomizado) en consenso con el hematólogo deciden protegerlo
para infecciones graves por bacterias encapsuladas y le envía un
esquema de vacunación así:
Primero administró vacuna contra neumococo conjugada. Ordenó
administrarle una dosis de meningococo 1 mes después y una dosis de
neumo 23, dos meses después de la primera dosis.
La madre lo trae al centro de vacunación y nos cuenta que el día de
ayer (fue a las 8 de la mañana) le administraron la vacuna contra
meningococo y hoy (son las dos de la tarde) nota la aparición de
ronchas pruriginosas en la piel, por lo cual decide traerlo a consulta de
revisión.
El niño es revisado inmediatamente encontrándolo, consciente, no
irritable, sin dificultad respiratoria, NO tiene edema de labios ni de la
cara, signos vitales normales. No sibilancias.
http://www.medicinayprevencion.com/foto/tipos-de-sarpullidos.jpg
En el caso de Emiro se considera para este caso:
1. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento
supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI)
2. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de
nuevas dosis de la misma vacuna
3. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de
la vacuna
4. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica
5. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la causalidad
y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras
vacunas o alimentos
Que es la enfermedad: anemia de células falciformes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anemia_de_c%C3%A9lulas_falciformes
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sca
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sca
Anafilaxia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anafilaxia
http://alergiafbbva.es/otras-enfermedades-alergicas/36-la-anafilaxia-y-el-choque-anafilactico/
Anafilaxia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anafilaxia
http://alergiafbbva.es/otras-enfermedades-alergicas/36-la-anafilaxia-y-el-choque-anafilactico/
Imagen tomada:
http://image.slidesharecdn.com/alergiasyanafilaxiaenestomatologia-150514055021-lva1-app6892/95/alergias-y-anafilaxia-en-estomatologia-13-638.jpg?cb=1431582678
Anafilaxia
• Dificultad respiratoria
• Choque, hipotensión
• Diarrea vómito
• Inflamación de
mucosas
• Brote en menos de 4
horas
Imagen tomada:
http://enfermedadclinica.com/wp-content/uploads/2013/03/Anaphylaxis.jpg
Anafilaxia
• Dificultad respiratoria
• Choque, hipotensión
• Diarrea vómito
• Inflamación de mucosas
• Brote en menos de 4 horas
Imagen tomada:
http://medicinapositiva.com/una-guia-para-la-anafilaxia/
En el caso de Emiro se considera para este caso:
1. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento
supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI)
2. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de
nuevas dosis de la misma vacuna
3. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de
la vacuna
4. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica
5. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la
causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes
de otras vacunas o alimentos
Toda hospitalización por reacción adversa a una vacuna debe ser reportada como
evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI) para investigación.
En las reacciones alérgicas lo mas importante es descartar anafilaxia, la cual se
caracteriza por afectación cutánea, de mucosas, respiratoria, cardiovascular e intestinal.
La anafilaxia ocurre entre unos minutos hasta 4 horas después de la vacunación, 85-90
% en los primeros 15-30 minutos. El paciente sufre dificultad respiratoria, hipotensión y
edema de mucosas. Las vacunas que contienen componentes ante los cuales el niño
presenta una hipersensibilidad inmediata o anafiláctica, se encuentran contraindicadas
de forma absoluta.
Las reacciones producidas por el antígeno vacunal son muy raras. Son más comunes la
alergia al embrión de pollo usado en la fabricación, neomicina, gelatina y látex. Todo
paciente con reacción alérgica debe ser evaluado por alergólogía para establecer la
causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o
alimentos. Si se requieren nuevas vacunas es necesaria una evaluación por un
alergólogo para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con
componentes de otras vacunas o alimentos. Hasta en el 85 % de los pacientes remitidos
para evaluación alergológica por sospecha de alergia a una vacuna, esta no es
confirmada y el paciente puede continuar su vacunación con el mismo preparado.
Realimentación: Toda hospitalización por reacción adversa a una vacuna debe
ser reportada como evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI)
para investigación.
Las reacciones producidas por el antígeno vacunal son muy raras.
Son más comunes la alergia al embrión de pollo usado en la fabricación,
neomicina, gelatina y látex.
Todo paciente con reacción alérgica debe ser evaluado por alergólogía para
establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con
componentes de otras vacunas o alimentos.
Cuando se confirma la alergia a un componente específico se intentará
administrar otras presentaciones que protejan contra la misma enfermedad y
no contengan el alérgeno desencadenante.
Si no hay vacunas alternativas, casi siempre el riesgo de permanecer sin
vacuna supera el riesgo de vacunación.
El alergólogo/inmunologo puede programar desensibilización en un ambiente
controlado, con personal entrenado, observación prolongada y disponibilidad
de equipo de reanimación. El evento descrito no se considera un evento
adverso grave, por cuanto no cumple con los siguientes criterios: absceso,
anafilaxia, necesidad de hospitalización, amenaza a la vida, causa
discapacidad o muerte.
NO es necesario diligenciar ficha de reporte ESAVI. Según el manual del PAI
2015, en urticaria o exantema pruriginoso se utilizan antihistamínicos por vía
oral, según criterio médico y no se requiere notificación epidemiológica como
ESAVI.
CASO 3
Abelardo tiene 16 meses.
Cuando cumplió los 12 meses la madre inició lácteos y
huevo presentando brote generalizado tipo habón, con
edema palpebral , en lengua y labios.
Va al MD. Alergólogo. Inmunólogo.
En éste caso usted considera que :
• El paciente es alérgico al huevo y a la leche
• Se contraindica DPT
• Se contraindica Fiebre amarilla
• Se contraindica Triple viral
En éste caso usted considera que :
• El paciente es alérgico al huevo y a la leche
• Se contraindica DPT
• Se contraindica Fiebre amarilla
• Se contraindica Triple viral
• La reacción vista en èste paciente es compatible con
urticaria y posible angioedema, pero NO anafilaxia.
• Desde el punto de vista teórico no es contraindicación
absoluta, sino precaución
• La vacuna triple viral se elabora en fibroblastos de pollo,
por lo tanto no está contraindicada
• En casos con alergia al huevo sin anafilaxia grave, influenza
que contenga menos de 0,6-1 g/dosis de ovoalbúmina es
segura
Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10
Green Book 2013
• Fiebre amarilla puede contener cantidades
significativas de proteínas de huevo. Si se
precisa su administración requiere
autorización previa por alergología
• Es prudente vacunar en II o III nivel y
recomendar a la madre observación 30 minutos
• La DPT y la pentavalente no tienen riesgo pues
no se usa huevo ni pollo en su fabricación. Este
sólo se usa como medio de cultivo para vacunas
de virus vivos
Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10
Green Book 2013
Contraindicaciones permanentes a la
vacunación
• Reacción anafiláctica grave a un componente de la vacuna o
alergia severa posterior a una dosis
• Encefalopatía no atribuible a otra causa y ocurrida dentro de
los 7 días posteriores a la aplicación de vacuna contra pertussis
• La vacuna contra el rotavirus está contraindicada en la
inmunodeficiencia combinada grave y cuando hay antecedente de
invaginación intestinal
Pink Book 2015
Precauciones a la vacunación
• Enfermedad aguda moderada o grave
• Inmunosupresión
• Terapia reciente con inmunoglobulinas o transfusión de plasma o
plaquetas
• Antecedente de efectos adversos con DPT
• En caso de precaución , diferir vacunación hasta resolver el
problema o sustituir por vacuna equivalente
Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html
Condición que podría aumentar la oportunidad o la gravedad de una reacción
adversa grave, o que pudiera comprometer la capacidad de la vacuna para
producir inmunidad
No son Contraindicaciones para vacunar:
• Si un niño está lo suficientemente bien para volver a casa, puede vacunarse: diarrea, rinofaringitis,
sinusitis, otitis, fiebre leve
• Reacciones locales leves o moderadas
• AP: fiebre leve o moderada con dosis anteriores de la vacuna
• Tratamiento actual con antibióticos
• Exposición reciente a una infección
• Convalecencia de una enfermedad
• Convivir con embarazadas o inmunosuprimidos
• Lactancia materna
• Alergias a sustancias no incluidas en una vacuna
Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html
caso
Juan tiene 2 meses de edad.
Su madre tiene diagnóstico confirmado de VIH.
Existe riesgo de transmisión perinatal.
Es llevado al centro de vacunación.
La madre pregunta a enfermería qué vacunas puede
administrar.
En éste caso el equipo de vacunación debe
evitar:
1. BCG
2. Polio Inyectable (IPV)
3. Rotavirus
4. Vacunas inactivas
En éste caso el equipo de vacunación debe
evitar:
1. BCG
2. Polio Inyectable (IPV)
3. Rotavirus
4. Vacunas inactivas
Vacuna Recomendación
BCG No aplicar a hijos de madre con VIH hasta
descartar la infección
VOP Contraindicada debido a la posibilidad de
desarrollar la forma paralítica de la infección.
El PAI Colombia cubre las 5 dosis
recomendadas de vacuna polio inactivada
parenteral (VIP)
Rotavirus Puede ser aplicada sin contraindicación
Sarampión, rubéola,
parotiditis, fiebre amarilla
y varicela
Podrán ser aplicadas si el conteo de CD4 es
> 15%. En varicela se colocará un refuerzo
a los 3 meses de la primera dosis
Vacuna Recomendación
Vacunas inactivadas DPT,
hepatitis A, influenza,
Pentavalente ( DPT +
Hepatitis B+ Haemophilus
influenzae tipo b), vacuna
conjugada para neumococo y
vacuna contra el virus del
papiloma humano
Se colocan normalmente
Influenza inactivada Vacunación anual
Neumo 23 Colocar una dosis después de los 2 años
de edad
Meningococo tetravalente
conjugada
Pueden recibir vacuna conjugada contra
meningococo a los 2,4,6 meses y refuerzo
durante el segundo año de vida
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunas
eparacuellos
 
Pautas de vacunación de difteria y tétanos en adultos
Pautas de vacunación de  difteria y tétanos en adultosPautas de vacunación de  difteria y tétanos en adultos
Pautas de vacunación de difteria y tétanos en adultos
saludpublicaaragon
 

La actualidad más candente (20)

Inmunizaciones (bcg hv b)
Inmunizaciones (bcg   hv b)Inmunizaciones (bcg   hv b)
Inmunizaciones (bcg hv b)
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Vacunas PAI
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Inmunizacion
 Inmunizacion Inmunizacion
Inmunizacion
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunas
 
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUDInmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
 
Pautas de vacunación de difteria y tétanos en adultos
Pautas de vacunación de  difteria y tétanos en adultosPautas de vacunación de  difteria y tétanos en adultos
Pautas de vacunación de difteria y tétanos en adultos
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
TB MDR. Dr Vega. Ese Hus. 2008.
 
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. BrachoVacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
 

Destacado

Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico  O J O Para MemoriasFallo Terapeútico  O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
AGUSTIN VEGA VERA
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
AGUSTIN VEGA VERA
 

Destacado (20)

Hepatitis presentacion nov 2015
Hepatitis presentacion nov 2015Hepatitis presentacion nov 2015
Hepatitis presentacion nov 2015
 
Swine flu.
Swine flu.Swine flu.
Swine flu.
 
Día mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida lDía mundial de la acción contra el sida l
Día mundial de la acción contra el sida l
 
Sepsis Clase 1 Del Dia 18 Ago 2009
Sepsis Clase 1 Del Dia 18 Ago 2009Sepsis Clase 1 Del Dia 18 Ago 2009
Sepsis Clase 1 Del Dia 18 Ago 2009
 
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico  O J O Para MemoriasFallo Terapeútico  O J O Para Memorias
Fallo Terapeútico O J O Para Memorias
 
Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.Sepsis Guia en urgencias.
Sepsis Guia en urgencias.
 
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
Osteomielitis CróNica Clase 27 Oct 2009
 
La argumentación en la comunidad maestria competencias cientificas 2012
La argumentación en la comunidad maestria competencias cientificas 2012La argumentación en la comunidad maestria competencias cientificas 2012
La argumentación en la comunidad maestria competencias cientificas 2012
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
 
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
7 Infección tejidos blandos. fascitis necrosante. GRAM +
 
ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.ECAES COMPETENCIAS.
ECAES COMPETENCIAS.
 
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
Una mirada al programa de Tuberculosis desde la participación académica y com...
 
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010Tbc Y Sida  Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
Tbc Y Sida Dia Mundial Tuberculosis 24 Marzo 2010
 
2 gran sesión ab y seguridad 2
2 gran sesión ab y seguridad 22 gran sesión ab y seguridad 2
2 gran sesión ab y seguridad 2
 
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en ColombiaUso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
Uso de antibióticos genéricos y evidencia de falla en investigación en Colombia
 
úLcera genital clase (2)
úLcera genital clase (2)úLcera genital clase (2)
úLcera genital clase (2)
 
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
1 conversatorio med interna aislamiento de metalobetalactamasas tipo ndm en b...
 
Actividades patología infecciosa 2
Actividades patología infecciosa 2Actividades patología infecciosa 2
Actividades patología infecciosa 2
 
Simposio acmi acp. infecciosas hospital día. agustin vega jul 2013
Simposio acmi acp. infecciosas hospital día. agustin vega jul 2013Simposio acmi acp. infecciosas hospital día. agustin vega jul 2013
Simposio acmi acp. infecciosas hospital día. agustin vega jul 2013
 

Similar a Vacunas sss nov 2016

Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdfConsenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
SynlabLaMolina
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 

Similar a Vacunas sss nov 2016 (20)

Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
 
Reacción a Vacunas
Reacción a VacunasReacción a Vacunas
Reacción a Vacunas
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Vacunas ro
Vacunas  roVacunas  ro
Vacunas ro
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdfConsenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
Consenso_SEICAP_CAV-AEP_extend_0.pdf
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
Ah1n1. presentacion sobre el virus AH1N1
Ah1n1. presentacion sobre el virus AH1N1Ah1n1. presentacion sobre el virus AH1N1
Ah1n1. presentacion sobre el virus AH1N1
 
inmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptxinmunizaciones.pptx
inmunizaciones.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Modulo uno pp
Modulo uno ppModulo uno pp
Modulo uno pp
 
Capacitacion enf. 2015 vacunas(1)
Capacitacion  enf. 2015 vacunas(1)Capacitacion  enf. 2015 vacunas(1)
Capacitacion enf. 2015 vacunas(1)
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 

Más de AGUSTIN VEGA VERA

Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptxEstrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptxsss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Guía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptxGuía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 

Más de AGUSTIN VEGA VERA (20)

asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectologíaasesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
asesor PROA y COINTRA 2024 con un experto en infectología
 
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdfCur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
Cur avv presentación curso 22 de agosto 2023.pdf
 
Caso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
 
Caso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
 
Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados Laboratorio de simulación Resultados
Laboratorio de simulación Resultados
 
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptxclase covid 19 MI INFECTO.pptx
clase covid 19 MI INFECTO.pptx
 
1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas1a Fiebre. Graficas
1a Fiebre. Graficas
 
Tb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.pptTb infec uds us 150923.ppt
Tb infec uds us 150923.ppt
 
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023infeccion tejidos blandos fascitis V2023
infeccion tejidos blandos fascitis V2023
 
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptxavv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
avv presentaciónb curso 22 de agosto 2023.pptx
 
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptxEstrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
Estrategias de Tratamiento Antibiótico en Pacientes Inmunodeprimidos.pptx
 
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx2b Antimicrobianos y sus características.pptx
2b Antimicrobianos y sus características.pptx
 
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx1 Antimicrobianos y sus características.pptx
1 Antimicrobianos y sus características.pptx
 
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptxCHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
CHAGAS sss uis 2 jun 2023.pptx
 
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptxInfecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
Infecciones de cabeza y cuello infectolog.pptx
 
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptxMaestría clases genitourinario 2023.pptx
Maestría clases genitourinario 2023.pptx
 
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptxsss conferencia vih diagnóstico.pptx
sss conferencia vih diagnóstico.pptx
 
Guía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptxGuía de práctica clínica GPC.pptx
Guía de práctica clínica GPC.pptx
 
PROA cch.pptx
PROA cch.pptxPROA cch.pptx
PROA cch.pptx
 
proa cch.pdf
proa cch.pdfproa cch.pdf
proa cch.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Vacunas sss nov 2016

  • 1. Vacunas AGUSTIN VEGA VERA. MD INFECTOLOGIA ESE HUS
  • 2. Reconocer lo propio de lo extraño. RESPUESTA INMUNE.
  • 3. Vacuna (OMS) Es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, ya que estimula la producción de anticuerpos. Puede ser una suspensión de microorganismos muertos, atenuados, o de productos derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, pero también hay vía oral.
  • 5.
  • 6. Clasificación de la vacunas. Por actividad Contiene o no gérmenes vivos • 1er vacunas NO replicativas “Carecen de gérmenes vivos” Se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos, biológicos o genéticos. • Virus muertos o inactivados (Rabia, Hepatitis A, VIP, Influenza A y B ) • Fracciones virales (Hepatitis B)
  • 7. Clasificación de la vacunas Por actividad: Si contiene o no gérmenes vivos • 2da vacunas NO replicativas • Toxoides (TT, TD) • Elementos bacterianos no capsulares purificados (vacuna Meningococo B y la Acelúlar Pertusis) • Fabricadas a partir de polisacáridos capsulares (Neumococo, Haemophilus influenza tipo B, Meningococo A y C)
  • 8. Clasificación de la vacunas Por actividad: Si contiene o no gérmenes vivos • 3er vacunas Replicativas “Atenuadas” Con microorganismos mutados que perdieron su virulencia, sin sufrir un deterioro importante en su genética. • Micobacterias (BCG) • Virales (Sarampión, rubeola, Paperas, VOP, Fiebre Amarilla, Varicela) • Bacterias atenuadas (Fiebre de Tifoidea Oral)
  • 10. Monovalentes • Sarampión • Hepatitis B • TT y BCG • Rubéola • Parotiditis • Fiebre Amarilla y de Tifoidea “Cuando la especie presenta una composición antígena homogénea (la vacuna se prepara con una sola cepa de la especie)”
  • 11. Otras valentes • Divalentes (TD) • Trivalentes (Polio) • Tetravalentes • Pentavalentes (DPT con Hil influenza) “Cuando las especies presenta una composición antígena heterogénea se compone de diversos antígenos sin inmunidad cruzada, la vacuna debe contener todos los serotipos o la mayoría de los que intervienen en la producción de enfermedades. ”
  • 12. Vacunas combinadas Se asocian en un mismo preparado inmunizante de diversas especies. Las suspensiones víricas (vacunas triple víricas compuestas por virus atenuados como: • Sarampión • Rubeola • parotiditis
  • 13. Clasificación según su estado físico Vacunas liquida Tiene base acuosa Vacuna de la poliomielitis, fiebre tifoidea Vacuna Precipitada Contiene hidróxido de aluminio. (Para incrementar el estimulo antigénico ) Tosferina, Toxoide tetánica y diftérico Vacuna liofilizada Alarga el plazo de validez y facilita el transporte, al igual que la conservación de viabilidad. (vírico atenuadas ) Sarampión, Rubéola, parotiditis, viruela, fiebre amarilla. y (la vacuna bacteriana BCG)
  • 14. Componentes de las vacunas Antígeno inmunizador activo. Actividad. Conservante Estabilizantes Antibióticos Líquido de suspensión Adyuvantes (potenciadores) inmunológicos
  • 16. CASO 1. Francisca tiene 19 meses. Fue vacunada hace 3 días, incluida vacuna con DPT. La madre trae a Francisca porque la nota “como adormilada”, letárgica y refiere que “le dio como unos movimientos raros, parecía convulsionar”. Es llevada por urgencias donde deciden hospitalizarla por encefalopatía y convulsiones. Ud. Es miembro del equipo vacunador donde fue vacunada Francisca.
  • 17. CONDUCTA. ¿Que harían Uds como grupo vacunador?
  • 18. CASO 1. Al respecto del caso es cierto que: A. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen: fiebre, llanto persistente y convulsiones febriles. B. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación con DPT no es contraindicación absoluta para administrar nuevas dosis de DPT C. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica (reactogenicidad = capacidad de producir reacciones adversas). D. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a vacunación
  • 19. Francisca tiene 19 meses. Fue vacunada hace 3 días, incluida vacuna con DPT. La madre trae a Francisca porque la nota “como adormilada”, letárgica y refiere que “le dio como unos movimientos raros, parecía convulsionar”. Es llevada por urgencias donde deciden hospitalizarla para estudio de encefalopatía y convulsiones. REFLEXIÓN Al respecto del caso es cierto que: A. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen: fiebre, llanto persistente y convulsiones febriles. B. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación con DPT no es contraindicación absoluta para administrar nuevas dosis de DPT C. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica (reactogenicidad = capacidad de producir reacciones adversas). D. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a vacunación
  • 20. Reflexión: La vacuna DPT es la más reactogénica de todas las del PAI. Con frecuencia se relaciona con fiebre y convulsiones febriles. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a inmunización con DPT es contraindicación absoluta para administrar nuevas dosis. En caso de convulsiones febriles una alternativa es sustituir DPT de células enteras por DPT acelular
  • 22. Emiro tiene 5 años. Tiene una enfermedad sanguínea llamada anemia de células falciformes. Está siendo visto por un médico pediatra, quien considera que el niño sufrió una auto esplenectomía (una ecografía abdominal muestra un bazo pequeño), ante èsta situación de paciente sin bazo (esplenectomizado) en consenso con el hematólogo deciden protegerlo para infecciones graves por bacterias encapsuladas y le envía un esquema de vacunación así: Primero administró vacuna contra neumococo conjugada. Ordenó administrarle una dosis de meningococo 1 mes después y una dosis de neumo 23, dos meses después de la primera dosis.
  • 23. La madre lo trae al centro de vacunación y nos cuenta que el día de ayer (fue a las 8 de la mañana) le administraron la vacuna contra meningococo y hoy (son las dos de la tarde) nota la aparición de ronchas pruriginosas en la piel, por lo cual decide traerlo a consulta de revisión. El niño es revisado inmediatamente encontrándolo, consciente, no irritable, sin dificultad respiratoria, NO tiene edema de labios ni de la cara, signos vitales normales. No sibilancias. http://www.medicinayprevencion.com/foto/tipos-de-sarpullidos.jpg
  • 24. En el caso de Emiro se considera para este caso: 1. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI) 2. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de nuevas dosis de la misma vacuna 3. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de la vacuna 4. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica 5. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos
  • 25. Que es la enfermedad: anemia de células falciformes. https://es.wikipedia.org/wiki/Anemia_de_c%C3%A9lulas_falciformes https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sca
  • 29. Anafilaxia • Dificultad respiratoria • Choque, hipotensión • Diarrea vómito • Inflamación de mucosas • Brote en menos de 4 horas Imagen tomada: http://enfermedadclinica.com/wp-content/uploads/2013/03/Anaphylaxis.jpg
  • 30. Anafilaxia • Dificultad respiratoria • Choque, hipotensión • Diarrea vómito • Inflamación de mucosas • Brote en menos de 4 horas Imagen tomada: http://medicinapositiva.com/una-guia-para-la-anafilaxia/
  • 31. En el caso de Emiro se considera para este caso: 1. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI) 2. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de nuevas dosis de la misma vacuna 3. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de la vacuna 4. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica 5. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos
  • 32. Toda hospitalización por reacción adversa a una vacuna debe ser reportada como evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI) para investigación. En las reacciones alérgicas lo mas importante es descartar anafilaxia, la cual se caracteriza por afectación cutánea, de mucosas, respiratoria, cardiovascular e intestinal. La anafilaxia ocurre entre unos minutos hasta 4 horas después de la vacunación, 85-90 % en los primeros 15-30 minutos. El paciente sufre dificultad respiratoria, hipotensión y edema de mucosas. Las vacunas que contienen componentes ante los cuales el niño presenta una hipersensibilidad inmediata o anafiláctica, se encuentran contraindicadas de forma absoluta. Las reacciones producidas por el antígeno vacunal son muy raras. Son más comunes la alergia al embrión de pollo usado en la fabricación, neomicina, gelatina y látex. Todo paciente con reacción alérgica debe ser evaluado por alergólogía para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos. Si se requieren nuevas vacunas es necesaria una evaluación por un alergólogo para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos. Hasta en el 85 % de los pacientes remitidos para evaluación alergológica por sospecha de alergia a una vacuna, esta no es confirmada y el paciente puede continuar su vacunación con el mismo preparado.
  • 33. Realimentación: Toda hospitalización por reacción adversa a una vacuna debe ser reportada como evento supuestamente atribuible a vacunación (ESAVI) para investigación. Las reacciones producidas por el antígeno vacunal son muy raras. Son más comunes la alergia al embrión de pollo usado en la fabricación, neomicina, gelatina y látex. Todo paciente con reacción alérgica debe ser evaluado por alergólogía para establecer la causalidad y evitar el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos.
  • 34. Cuando se confirma la alergia a un componente específico se intentará administrar otras presentaciones que protejan contra la misma enfermedad y no contengan el alérgeno desencadenante. Si no hay vacunas alternativas, casi siempre el riesgo de permanecer sin vacuna supera el riesgo de vacunación. El alergólogo/inmunologo puede programar desensibilización en un ambiente controlado, con personal entrenado, observación prolongada y disponibilidad de equipo de reanimación. El evento descrito no se considera un evento adverso grave, por cuanto no cumple con los siguientes criterios: absceso, anafilaxia, necesidad de hospitalización, amenaza a la vida, causa discapacidad o muerte. NO es necesario diligenciar ficha de reporte ESAVI. Según el manual del PAI 2015, en urticaria o exantema pruriginoso se utilizan antihistamínicos por vía oral, según criterio médico y no se requiere notificación epidemiológica como ESAVI.
  • 36. Abelardo tiene 16 meses. Cuando cumplió los 12 meses la madre inició lácteos y huevo presentando brote generalizado tipo habón, con edema palpebral , en lengua y labios.
  • 37. Va al MD. Alergólogo. Inmunólogo.
  • 38. En éste caso usted considera que : • El paciente es alérgico al huevo y a la leche • Se contraindica DPT • Se contraindica Fiebre amarilla • Se contraindica Triple viral
  • 39. En éste caso usted considera que : • El paciente es alérgico al huevo y a la leche • Se contraindica DPT • Se contraindica Fiebre amarilla • Se contraindica Triple viral
  • 40. • La reacción vista en èste paciente es compatible con urticaria y posible angioedema, pero NO anafilaxia. • Desde el punto de vista teórico no es contraindicación absoluta, sino precaución • La vacuna triple viral se elabora en fibroblastos de pollo, por lo tanto no está contraindicada • En casos con alergia al huevo sin anafilaxia grave, influenza que contenga menos de 0,6-1 g/dosis de ovoalbúmina es segura Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10 Green Book 2013
  • 41. • Fiebre amarilla puede contener cantidades significativas de proteínas de huevo. Si se precisa su administración requiere autorización previa por alergología • Es prudente vacunar en II o III nivel y recomendar a la madre observación 30 minutos • La DPT y la pentavalente no tienen riesgo pues no se usa huevo ni pollo en su fabricación. Este sólo se usa como medio de cultivo para vacunas de virus vivos Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10 Green Book 2013
  • 42. Contraindicaciones permanentes a la vacunación • Reacción anafiláctica grave a un componente de la vacuna o alergia severa posterior a una dosis • Encefalopatía no atribuible a otra causa y ocurrida dentro de los 7 días posteriores a la aplicación de vacuna contra pertussis • La vacuna contra el rotavirus está contraindicada en la inmunodeficiencia combinada grave y cuando hay antecedente de invaginación intestinal Pink Book 2015
  • 43. Precauciones a la vacunación • Enfermedad aguda moderada o grave • Inmunosupresión • Terapia reciente con inmunoglobulinas o transfusión de plasma o plaquetas • Antecedente de efectos adversos con DPT • En caso de precaución , diferir vacunación hasta resolver el problema o sustituir por vacuna equivalente Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html Condición que podría aumentar la oportunidad o la gravedad de una reacción adversa grave, o que pudiera comprometer la capacidad de la vacuna para producir inmunidad
  • 44. No son Contraindicaciones para vacunar: • Si un niño está lo suficientemente bien para volver a casa, puede vacunarse: diarrea, rinofaringitis, sinusitis, otitis, fiebre leve • Reacciones locales leves o moderadas • AP: fiebre leve o moderada con dosis anteriores de la vacuna • Tratamiento actual con antibióticos • Exposición reciente a una infección • Convalecencia de una enfermedad • Convivir con embarazadas o inmunosuprimidos • Lactancia materna • Alergias a sustancias no incluidas en una vacuna Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html
  • 45. caso
  • 46. Juan tiene 2 meses de edad. Su madre tiene diagnóstico confirmado de VIH. Existe riesgo de transmisión perinatal. Es llevado al centro de vacunación. La madre pregunta a enfermería qué vacunas puede administrar.
  • 47. En éste caso el equipo de vacunación debe evitar: 1. BCG 2. Polio Inyectable (IPV) 3. Rotavirus 4. Vacunas inactivas
  • 48. En éste caso el equipo de vacunación debe evitar: 1. BCG 2. Polio Inyectable (IPV) 3. Rotavirus 4. Vacunas inactivas
  • 49. Vacuna Recomendación BCG No aplicar a hijos de madre con VIH hasta descartar la infección VOP Contraindicada debido a la posibilidad de desarrollar la forma paralítica de la infección. El PAI Colombia cubre las 5 dosis recomendadas de vacuna polio inactivada parenteral (VIP) Rotavirus Puede ser aplicada sin contraindicación Sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla y varicela Podrán ser aplicadas si el conteo de CD4 es > 15%. En varicela se colocará un refuerzo a los 3 meses de la primera dosis
  • 50. Vacuna Recomendación Vacunas inactivadas DPT, hepatitis A, influenza, Pentavalente ( DPT + Hepatitis B+ Haemophilus influenzae tipo b), vacuna conjugada para neumococo y vacuna contra el virus del papiloma humano Se colocan normalmente Influenza inactivada Vacunación anual Neumo 23 Colocar una dosis después de los 2 años de edad Meningococo tetravalente conjugada Pueden recibir vacuna conjugada contra meningococo a los 2,4,6 meses y refuerzo durante el segundo año de vida