SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERACCIONES DE VIRUS Y
HOSPEDADOR
Hoy en día hay datos indicativos de que existen 5 virus de la
hepatitis :
 Tipo A,B,C,DyE
Se considera que una sola infección con cualquiera de ellos confiere
una protección homologa pero no heterologa contra la recidiva de la
infección.
En la mayor parte de los casos de Hepatitis de tipo A al parecer se
presenta sin ictericia durante la infancia y hacia la edad adulta
tardía hay una resistencia generalizada a la reinfección . Sin
embargo estudios serológicos indican que la incidencia de la infección
ha disminuido como resultado de mejoras en las condiciones
sanitarias así como un aumento en el nivel de vida junto con un uso
mas generalizado de la vacuna en algunos países
Se calcula que hasta 60 a 90% de los adultos jóvenes de ingresos
medianos a altos en Estados Unidos son susceptibles a la Hepatitis
de tipo A
 La infección por HBV de un subtipo especifico ejemplo:
HBsAg/adw parece conferir inmunidad contra otros subtipos
de HBsAd talvez por su especificidad de grupo a común . Se
ha propuesto que las respuestas del hospedador tanto
inmunitarias como genéticas contribuyen a la frecuencia de
la cronicidad de HBV en pacientes infectados durante la
lactancia . Casi el 95% de los recién nacidos infectados al
nacer se vuelven portadores crónicos el virus a menudo de
por vida
 Este riesgo disminuye de forma constante con el tiempo de
manera que el riesgo en adultos infectados se vuelvan
portadores disminuye al 10%. Es posible que el Carcinoma
Hepatocelular se presente en adultos que experimentan
infección por HBV en una edad muy temprano y se vuelven
portadores –
 Por lo tanto para que la vacuna tenga una eficacia máxima
contra el estado del portador , la cirrosis y el hepatoma se
debe llevar a cabo en la primera semana de vida
Los genotipos de HCV 1-4 son los tipos predominantes que
circulan en los países occidentales y manifiestan algunas
características diferenciales :
 El genotipo 1 predomina en Norteamérica, Japón y Europa
occidental . Muestran la respuesta mas deficiente al
tratamiento con interferón y pueden tener un efecto mas
nocivo sobre la evolución del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) de tipo 1 que otros genotipos HCV
 El genotipo 2 responde mejor a los tratamientos a base de
interferón
 El genotipo 3 muestra la tasa mas elevada de eliminación
espontanea
 El genotipo 4 tiene la máxima frecuencia de los que
producen infección crónica después de la infección aguda
La mayor parte de las infecciones agudas son asintomáticas
o leves y las infecciones crónicas suelen evolucionar con
lentitud y de manera insidiosa . Al parecer la respuesta
inmunitaria es lenta en desarrollarse y relativamente débil
EPIDEMIOLOGIA
 A. Hepatitis A
Prevalece en todo el mundo. Los brotes epidémicos de
hepatitis A son comunes en familias e instituciones,
campos de verano , guarderías, unidades de cuidados
intensivos neonatales y en tropas militares. El
mecanismo de transmisión mas probable en estas
condiciones es la vía fecal-oral a través del contacto
persona a persona estrecho .
Las muestras de heces pueden ser contagiosas hasta
dos semanas antes a dos semanas después del inicio
de la ictericia . En condiciones sanitarias deficientes
y de hacinamiento las infecciones por HAV se
presentan en una edad temprana . La enfermedad
clínica es poco común en lactantes y niños ; la
enfermedad se manifiesta muy a menudo en niños y
adolescentes y las tasas mas elevadas ocurren entre
los 5-14 años de edad.
El HAV pocas veces es transmitido por el empleo de
agujas y jeringas contaminadas o a través de la
administración de sangre
B. Hepatitis B
Los mecanismos de transmisión y la respuesta a la
infección son variables y dependen de la edad en
que ocurre la infección . La mayoría de las personas
infectadas durante la lactancia presenta infecciones
crónicas . En la edad adulta son susceptibles a
enfermedades hepáticas y tienen un alto riesgo de
desarrollar carcinoma hepatocelular
Los principales mecanismos de transmisión de HBV
durante la lactancia son de una madre infectada a
su recién nacido durante el parto y de un contacto
domestico infectado a un lactante . No hay una
tendencia estacional para la infección de HBV ni
una predilección elevada para cualquier grupo de
edad aunque hay grupos de alto riesgo definidos
como los usuarios de drogas parenterales, personas
internadas en centros de sanitarios, personal
sanitario, pacientes que reciben múltiples
transfusiones, los que reciben trasplantes de
órganos, los enfermos en hemodiálisis y lactantes
recién nacidos de madres con hepatitis B
El periodo de incubación es de 50 a 180 días con
una media de 60 a 90 días , al parecer varia según
la dosis de HBV administrada
C. Hepatitis C
El HCV se transmite principalmente a través de la
exposición percutánea directa a la sangre , aunque en 10 a
50% de los casos no se puede identificar la fuente de este
virus
El virus se puede transmitir de la madre al lactante, aunque
no con la misma frecuencia que el HBV . Las estimaciones de
la transmisión vertical maternoinfantil varían de 3 a 10 % .
No se ha relacionado el riesgo de transmisión con la
lactancia natural
El HCV se detecto en la saliva de mas de 1/3 de pacientes
con infecciones concomitantes por HCV y VIH; se ha
transmitido a través de preparados comerciales de
inmunoglobulina intravenosa
La infección por HCV se relaciona a con tatuajes y en
algunos países con las practicas de la medicina popular
El periodo de incubación promedio para HCV es de 6 a 7
semanas . El tiempo promedio desde la exposición hasta la
seroconversión es de 8 a 9 semanas y casi el 90% de los
pacientes son positivos para anticuerpos contra HCV en los
primeros 5 meses
D. Hepatitis D(virus delta)
Se encuentra en todo el mundo pero con
una distribución no uniforme su máxima
prevalencia se ha comunicado en Italia,
medio oriente, Asia central, África
occidental y Sudamérica
El HDV infecta a todos los grupos de edad .
Las personas que han recibido múltiples
transfusiones los toxicómanos de drogas
intravenosas y sus contactos estrechos
tienen un riesgo elevado . Se considera que
las vías primarias de transmisión son
similares a las del HBV aunque el HDV no
parecer ser una enfermedad de transmisión
sexual
El periodo de incubación varia de 2 a 12
semanas y es mas breve en portadores de
HBV que presentan sobreinfección con la
partícula delta que en personas
susceptibles que se infectan en forma
simultanea con HBV y HDV . Se ha
transmitido HDV por vía perinatal
TRATAMIENTO
Solo el HBV y HCV tienen tratamientos específicos pero solo con eficacia parcial
El interferón alfa recombinante y el interferón alfa pegilado constituyen en la actualidad
un tratamiento beneficioso en los pacientes con infección crónica por HBV o HCV . El
tratamiento a base de interferón se acompaña de muchos efectos secundarios
Se dispone de varios fármacos antivirales para utilizarse contra las infecciones por
hepatitis crónica . Con los análogos nucleosidos y nucleótidos como la Lamivudina
La politerapia con interferón alfa y la ribavirina contra la hepatitis C crónica produce
una tasa de respuesta sostenida de hasta 50% aunque el tratamiento es menos
satisfactorio en pacientes con genotipo 1
El trasplante hepático ortotopico es un tratamiento para la hepatitis B y C crónicas y
lesión hepática en etapa terminal . Sin embargo el riesgo de reinfección del injerto es de
un mínimo de 80% en el caso de HBV y de 50% de HCV probablemente por los
reservorios extrahepaticos en el organismo
PREVENCIÓN Y CONTROL
Se dispone las vacunas antivirales y de preparados d inmunoglobulina
protectora contra el HAV y el HBV . Actualmente no se encuentra
disponible ningún tipo de reactivo para prevenir las infecciones por
HCV
 A. Precauciones utilizadas con frecuencia
Los procedimientos ambientales simples permiten limitar el riesgo de
la infección en el personal sanitario, el personal de laboratorio y otros
mas
 B. Hepatitis A
En 1995 se autorizaron las vacunas contra HAV . Las vacunas son
tolerables, eficaces y se recomiendan para uso en personas de mas de 1
año de edad en la actualidad se recomienda la vacuna sistemática de
todos los niños y de personas con un mayor riesgo
 C. Hepatitis B
Desde 1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B . La
vacunación contra la hepatitis B es la medida mas eficaz para prevenir
la infección por HBV y sus consecuencias ,los pacientes
inmunodeprimidos como los que reciben hemodiálisis o quimioterapia
antineoplásica o que están infectados con VIH , responden a la
vacunación con menos eficacia que las personas sanas
 D. Hepatitis C
No se dispone de ninguna vacuna contra
la hepatitis C. las medidas de control se
enfocan en las actividades de prevención
que reducen los riesgos de contraer HCV:
 Pruebas en donadores de sangre
 Órganos
 Tejidos
 Semen
 E. Hepatitis D
La hepatitis delta puede prevenirse
mediante la vacunación de las personas
susceptibles a la vacuna contra la
hepatitis B . Sin embargo la vacuna no
protege a los portadores de hepatitis B de
la sobreinfección por HDV
Hepatitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
Vianey Montes
 
HEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRALHEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRAL
evelyn sagredo
 
Hepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y cHepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y c
Cosas de Enfermería
 
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguineaEl sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
Leydy Castellanos
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
sandra5_07
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
grfs8
 
Clase hepatitis b
Clase hepatitis bClase hepatitis b
Clase hepatitis b
roberto01968
 
Hvv 6 y 7
Hvv 6 y 7Hvv 6 y 7
Hvv 6 y 7
chessepower10
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Usebeq
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
eddynoy velasquez
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
LessRodriguez3
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Benício Araújo
 
HEPATITIS
HEPATITIS HEPATITIS
HEPATITIS
kellyb_v
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis Viral A
Hepatitis Viral AHepatitis Viral A
Hepatitis Viral A
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Vacuna hepatitis a
Vacuna hepatitis aVacuna hepatitis a
Vacuna hepatitis a
Hernán Parra
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
HEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRALHEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRAL
 
Hepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y cHepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y c
 
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguineaEl sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
El sida transmision y riesgos mediante la transfusion sanguinea
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Clase hepatitis b
Clase hepatitis bClase hepatitis b
Clase hepatitis b
 
Hvv 6 y 7
Hvv 6 y 7Hvv 6 y 7
Hvv 6 y 7
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
Expo vih
 
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS
HEPATITIS HEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Hepatitis Viral A
Hepatitis Viral AHepatitis Viral A
Hepatitis Viral A
 
Vacuna hepatitis a
Vacuna hepatitis aVacuna hepatitis a
Vacuna hepatitis a
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 

Similar a Hepatitis

Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
Lincoln Flores
 
Hijo de madre hb
Hijo de madre hbHijo de madre hb
Hijo de madre hb
kimsalazar11
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Camila Pontes
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
Ninelys Cod
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Eric Ardiles
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis viricaColestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
francisco aguilar toledo
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Angela403007
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
kellysantamaria
 
Hepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmtHepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmt
John Hernandez
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
Estefany Díaz
 
JOSEITO HPATITIS D.pptx
JOSEITO HPATITIS D.pptxJOSEITO HPATITIS D.pptx
JOSEITO HPATITIS D.pptx
Daniel26121
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
Informatica 20200411
Informatica 20200411Informatica 20200411
Informatica 20200411
yessirelruiloba
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Michele Boza
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
marcoslem11
 

Similar a Hepatitis (20)

Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Hijo de madre hb
Hijo de madre hbHijo de madre hb
Hijo de madre hb
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis viricaColestasis intrahepatica y hepatitis virica
Colestasis intrahepatica y hepatitis virica
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmtHepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmt
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
 
JOSEITO HPATITIS D.pptx
JOSEITO HPATITIS D.pptxJOSEITO HPATITIS D.pptx
JOSEITO HPATITIS D.pptx
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Informatica 20200411
Informatica 20200411Informatica 20200411
Informatica 20200411
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Hepatitis

  • 1.
  • 2. INTERACCIONES DE VIRUS Y HOSPEDADOR Hoy en día hay datos indicativos de que existen 5 virus de la hepatitis :  Tipo A,B,C,DyE Se considera que una sola infección con cualquiera de ellos confiere una protección homologa pero no heterologa contra la recidiva de la infección. En la mayor parte de los casos de Hepatitis de tipo A al parecer se presenta sin ictericia durante la infancia y hacia la edad adulta tardía hay una resistencia generalizada a la reinfección . Sin embargo estudios serológicos indican que la incidencia de la infección ha disminuido como resultado de mejoras en las condiciones sanitarias así como un aumento en el nivel de vida junto con un uso mas generalizado de la vacuna en algunos países Se calcula que hasta 60 a 90% de los adultos jóvenes de ingresos medianos a altos en Estados Unidos son susceptibles a la Hepatitis de tipo A
  • 3.  La infección por HBV de un subtipo especifico ejemplo: HBsAg/adw parece conferir inmunidad contra otros subtipos de HBsAd talvez por su especificidad de grupo a común . Se ha propuesto que las respuestas del hospedador tanto inmunitarias como genéticas contribuyen a la frecuencia de la cronicidad de HBV en pacientes infectados durante la lactancia . Casi el 95% de los recién nacidos infectados al nacer se vuelven portadores crónicos el virus a menudo de por vida  Este riesgo disminuye de forma constante con el tiempo de manera que el riesgo en adultos infectados se vuelvan portadores disminuye al 10%. Es posible que el Carcinoma Hepatocelular se presente en adultos que experimentan infección por HBV en una edad muy temprano y se vuelven portadores –  Por lo tanto para que la vacuna tenga una eficacia máxima contra el estado del portador , la cirrosis y el hepatoma se debe llevar a cabo en la primera semana de vida
  • 4. Los genotipos de HCV 1-4 son los tipos predominantes que circulan en los países occidentales y manifiestan algunas características diferenciales :  El genotipo 1 predomina en Norteamérica, Japón y Europa occidental . Muestran la respuesta mas deficiente al tratamiento con interferón y pueden tener un efecto mas nocivo sobre la evolución del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de tipo 1 que otros genotipos HCV  El genotipo 2 responde mejor a los tratamientos a base de interferón  El genotipo 3 muestra la tasa mas elevada de eliminación espontanea  El genotipo 4 tiene la máxima frecuencia de los que producen infección crónica después de la infección aguda La mayor parte de las infecciones agudas son asintomáticas o leves y las infecciones crónicas suelen evolucionar con lentitud y de manera insidiosa . Al parecer la respuesta inmunitaria es lenta en desarrollarse y relativamente débil
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  A. Hepatitis A Prevalece en todo el mundo. Los brotes epidémicos de hepatitis A son comunes en familias e instituciones, campos de verano , guarderías, unidades de cuidados intensivos neonatales y en tropas militares. El mecanismo de transmisión mas probable en estas condiciones es la vía fecal-oral a través del contacto persona a persona estrecho . Las muestras de heces pueden ser contagiosas hasta dos semanas antes a dos semanas después del inicio de la ictericia . En condiciones sanitarias deficientes y de hacinamiento las infecciones por HAV se presentan en una edad temprana . La enfermedad clínica es poco común en lactantes y niños ; la enfermedad se manifiesta muy a menudo en niños y adolescentes y las tasas mas elevadas ocurren entre los 5-14 años de edad. El HAV pocas veces es transmitido por el empleo de agujas y jeringas contaminadas o a través de la administración de sangre
  • 6. B. Hepatitis B Los mecanismos de transmisión y la respuesta a la infección son variables y dependen de la edad en que ocurre la infección . La mayoría de las personas infectadas durante la lactancia presenta infecciones crónicas . En la edad adulta son susceptibles a enfermedades hepáticas y tienen un alto riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular Los principales mecanismos de transmisión de HBV durante la lactancia son de una madre infectada a su recién nacido durante el parto y de un contacto domestico infectado a un lactante . No hay una tendencia estacional para la infección de HBV ni una predilección elevada para cualquier grupo de edad aunque hay grupos de alto riesgo definidos como los usuarios de drogas parenterales, personas internadas en centros de sanitarios, personal sanitario, pacientes que reciben múltiples transfusiones, los que reciben trasplantes de órganos, los enfermos en hemodiálisis y lactantes recién nacidos de madres con hepatitis B El periodo de incubación es de 50 a 180 días con una media de 60 a 90 días , al parecer varia según la dosis de HBV administrada
  • 7. C. Hepatitis C El HCV se transmite principalmente a través de la exposición percutánea directa a la sangre , aunque en 10 a 50% de los casos no se puede identificar la fuente de este virus El virus se puede transmitir de la madre al lactante, aunque no con la misma frecuencia que el HBV . Las estimaciones de la transmisión vertical maternoinfantil varían de 3 a 10 % . No se ha relacionado el riesgo de transmisión con la lactancia natural El HCV se detecto en la saliva de mas de 1/3 de pacientes con infecciones concomitantes por HCV y VIH; se ha transmitido a través de preparados comerciales de inmunoglobulina intravenosa La infección por HCV se relaciona a con tatuajes y en algunos países con las practicas de la medicina popular El periodo de incubación promedio para HCV es de 6 a 7 semanas . El tiempo promedio desde la exposición hasta la seroconversión es de 8 a 9 semanas y casi el 90% de los pacientes son positivos para anticuerpos contra HCV en los primeros 5 meses
  • 8. D. Hepatitis D(virus delta) Se encuentra en todo el mundo pero con una distribución no uniforme su máxima prevalencia se ha comunicado en Italia, medio oriente, Asia central, África occidental y Sudamérica El HDV infecta a todos los grupos de edad . Las personas que han recibido múltiples transfusiones los toxicómanos de drogas intravenosas y sus contactos estrechos tienen un riesgo elevado . Se considera que las vías primarias de transmisión son similares a las del HBV aunque el HDV no parecer ser una enfermedad de transmisión sexual El periodo de incubación varia de 2 a 12 semanas y es mas breve en portadores de HBV que presentan sobreinfección con la partícula delta que en personas susceptibles que se infectan en forma simultanea con HBV y HDV . Se ha transmitido HDV por vía perinatal
  • 9. TRATAMIENTO Solo el HBV y HCV tienen tratamientos específicos pero solo con eficacia parcial El interferón alfa recombinante y el interferón alfa pegilado constituyen en la actualidad un tratamiento beneficioso en los pacientes con infección crónica por HBV o HCV . El tratamiento a base de interferón se acompaña de muchos efectos secundarios Se dispone de varios fármacos antivirales para utilizarse contra las infecciones por hepatitis crónica . Con los análogos nucleosidos y nucleótidos como la Lamivudina La politerapia con interferón alfa y la ribavirina contra la hepatitis C crónica produce una tasa de respuesta sostenida de hasta 50% aunque el tratamiento es menos satisfactorio en pacientes con genotipo 1 El trasplante hepático ortotopico es un tratamiento para la hepatitis B y C crónicas y lesión hepática en etapa terminal . Sin embargo el riesgo de reinfección del injerto es de un mínimo de 80% en el caso de HBV y de 50% de HCV probablemente por los reservorios extrahepaticos en el organismo
  • 10. PREVENCIÓN Y CONTROL Se dispone las vacunas antivirales y de preparados d inmunoglobulina protectora contra el HAV y el HBV . Actualmente no se encuentra disponible ningún tipo de reactivo para prevenir las infecciones por HCV  A. Precauciones utilizadas con frecuencia Los procedimientos ambientales simples permiten limitar el riesgo de la infección en el personal sanitario, el personal de laboratorio y otros mas  B. Hepatitis A En 1995 se autorizaron las vacunas contra HAV . Las vacunas son tolerables, eficaces y se recomiendan para uso en personas de mas de 1 año de edad en la actualidad se recomienda la vacuna sistemática de todos los niños y de personas con un mayor riesgo  C. Hepatitis B Desde 1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B . La vacunación contra la hepatitis B es la medida mas eficaz para prevenir la infección por HBV y sus consecuencias ,los pacientes inmunodeprimidos como los que reciben hemodiálisis o quimioterapia antineoplásica o que están infectados con VIH , responden a la vacunación con menos eficacia que las personas sanas
  • 11.  D. Hepatitis C No se dispone de ninguna vacuna contra la hepatitis C. las medidas de control se enfocan en las actividades de prevención que reducen los riesgos de contraer HCV:  Pruebas en donadores de sangre  Órganos  Tejidos  Semen  E. Hepatitis D La hepatitis delta puede prevenirse mediante la vacunación de las personas susceptibles a la vacuna contra la hepatitis B . Sin embargo la vacuna no protege a los portadores de hepatitis B de la sobreinfección por HDV