SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Presentado por: Dra. Estefany Alejandra Díaz Galeas
Residente 2° año
Asesor; Dra Marjorie Galeano
VIRUS:
HEPADNAVIRUS
ADN
5-10% ADULTOS
INFECTADOS
HEPATITIS
CRONICA
HEPATITIS
AGUDA
CARCINOMA
HEPATOCELULAR
CIRROSIS
70-90% DE NIÑOS
INFECTADOS
Periodo de incubación: 2 a 3 meses
Obstetricia y medicina materno-fetal, Luis Cabero Roura, D. Saldivar Rodriguez , 2° Ed. Médica Panamericana, 2012
3/100,000
0,34/100,000
Hepatitis crónica no es contraindicación de embarazo
Sexual Parenteral
Perinatal o
o vertical
Horizontal
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 Cansancio
 Falta de apetito
 Nauseas y vómitos
 Ictericia
 Dolor estomacal
 Dolor en los músculos y las articulaciones
 Depende de:
Estado
replicativo del
virus
Momento de la
la infección
Cronología de
la infección
materna
Hepatitis crónica a raíz de una aguda
Riesgo de
transmisión
vertical
Primer trimestre
10% fetos
Segundo trimestre
10-20%
Tercer trimestre
80-90%
• 5-15%
• Vía hematógena
In útero
5-15%
• Más frecuente
• Transfusión fisiológica
• Contacto con sangre materna y fluidos
genitales
Parto
• Lactancia?
• Contactos intrafamiliaresPost-parto
 En los casos de infección crónica:
 la infección puede ser :
 Parto
 Exposición neonatal: lactancia materna
RN permanecerán asintomáticos y otros desarrollan una
hepatitis fulminante.
85% de todos estos niños : serán PORTADORES CRONICOS
 Se basa en la detección del antígeno de superficie (AgHBs)
 Anti-HBc tipo IgM : hepatitis aguda
 En el caso de hepatitis crónica:
 AgHBe
 Cuantificación del genoma vírico mediante PCR
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
SEROLOGÍA VHB
Indicador Propiedades y Características
Antígeno HBs – si persiste durante seis meses como mínimo define un
estado de portador crónico
ADN VHB – su presencia en el suero es el mejor indicador de la replicación viral
activa
Antígeno de Hbe – indicador útil de replicación viral
Anticuerpo anti-HBs – proporciona una inmunidad protectora
– indica la recuperación de una hepatitis B aguda o la inmunización
con la vacuna de VHB
Anticuerpo anti-HBc – no proporciona inmunidad protectora
– se encuentra en todos los pacientes que han estado expuestos al VHB
– el subtipo IgM del anticuerpo anti-HBc está relacionado
con la infección aguda
Anticuerpo anti-HBe – aparece una vez que se ha eliminado al HBeAg
– indica que el virus ya no se está replicando
Test Resultado Interpretación
HBsAg -
Inmune por infección pasadaAnti-HBc +
Anti-HBs +
HBsAg -
Inmune debido a vacuna hepatitis BAnti-HBc -
Anti-HBs +
HBsAg +
Infección aguda
Anti-HBc +
IgM anti-HBc +
Anti-HBs -
HBsAg +
Infección crónica
Anti-HBc +
IgM anti-HBc -
Anti-HBs -
MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CURACIÓN
MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CRONICIDAD
 Prevención en portadoras crónicas:
 Administración de inmunoglobulina anti-hepatitis B
precozmente tras el parto + vacuna de hepatitis B
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
 Virus ARN
 Cadena simple
 Familia Flaviviridae
 Vertical
 Tasa de transmisión: 3- 6 %
 No contraindicada la
lactancia materna
 Enfermedades de transmisión
sexual
 Haber tenido una transfusión
de sangre antes de 1990
 Inyectarse drogas ilegales
 Tener un trabajo que la
exponga a lastimarse con una
aguja
 Frecuentemente asintomáticas + elevación leve
de las transaminasas
 Embarazadas: primer trimestre tiene elevación
de las transaminasas , proporción q baja 7% en
el tercer trimestre.
 Portadores padecen de enfermedad hepática
crónica que los llevara a cirrosis y enfermedad
hepática mortal.
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
 No hay evidencias de que la infección por hepatitis
C produzca un aumento del riesgo de
complicaciones del embarazo, particularmente la
particularmente la enfermedad hepática se
mantiene clínicamente estable y no hay aumento
aumento del riesgo de malformaciones fetales
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
 Determinación de anticuerpo
antihepatitis C.
 RN: IgG puede estar positiva el
primer año por traspaso desde la
sangre materna.
 Debe confirmarse con la detección
de ARN vírica mediante PCR.
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
 La transmisión vertical se define:
 persistencia de anticuerpo antihepatitis C más allá de los 12 meses de vida.
 VIH incrementa 22% el riesgo de infección
 Vía de evacuación:
 Parto vaginal: si la paciente es VIH negativa
 Cesárea si hay una coinfiección VIH y VHC
Los RN infectados tienen un curso benigno, asintomático y con
niveles de transaminasas normales o levemente elevados
durante la infancia. El pronóstico a largo plazo es desconocido
Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
HEPATITIS Y EMBARAZO
• HEPATITIS D:
Virus RNA
Defectuoso
Virus de
hepatitis B.
Sólo ocurre en gente que es positiva para el antígeno de superficie de
hepatitis B. Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 • Exposición percutánea o usuarios de drogas inyectables
 • A través de las mucosas
 • Contacto sexual
 El modo de transmisión de VHD es similar al del VHB.
Coinfección Superinfección
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 Durante la infección de VHD, Ag
VHD y ARN VHD (PCR) aparecen
temprano y anti-VHD de la clase IgM
aparece más tardíamente.
 Pueden pasar 30-40 días después de
la aparición de los primeros síntomas
antes de que se pueda detectar anti-
VHD.
National Centers for Disease Control and Prevention. Section on hepatitis D.
http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/ hepatitis/slideset/hep_d/slide_1.htm
 No ha demostrado ser más grave que en la
paciente no embarazada;
 La detección de esta entidad debe estudiarse
ante una mujer embarazada con diagnóstico
de VHB aguda o crónica que presenta una
reagudización del cuadro, mediante la
detección de anticuerpos anti-VHD en suero
materno.
 No se ha descrito la presencia de transmisión
vertical,
 Tamizaje al nacer
 La lactancia materna no está contraindicada.
 La transmisión materno-fetal del VHD es
excepcional y puede evitarse con la
inmunoprofilaxis para la VHB en el neonato
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
HEPATITIS Y EMBARAZOHEPATITIS Y EMBARAZO
• HEPATITIS D:
– TRATAMIENTO:
•No tratamiento disponible.
•Prevención para hepatitis B.
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 • La co-infección entre VHB-VHD es evitada por la vacunación
contra VHB
 • Educación para reducir las conductas de riesgo entre las personas
con infección crónica por VHB
VIROLOGÍA
AGENTE INFECCIOSO:
 Virus de la hepatitis E (VHE)
 5 genotipos : 1 y 2 son mas virulentos
Hepatitis E
EPIDEMIOLOGIA
 La infección es endémica en Asia, África, el
Medio Oriente y México
 Periodo de incubación 15- 45 días
 No se produce infección crónica
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
TRANSMISIÓN
 El VHE se encuentra en los excrementos de personas y
animales infectados con la hepatitis E.
 VHE se trasmite por consumir comida o agua contaminada.
 La transmisión de persona a persona ocurre con menos
frecuencia que con el virus de la hepatitis A.
 La mayoría de los brotes en países en desarrollo han sido
asociados con agua para beber contaminada
Hepatitis E
33 a 50% de los casos no quedando aún definido el mecanismo exacto de transmisión.
En el recién nacido puede producir una hepatitis aguda sintomática que puede conducirle a la
conducirle a la muerte por falla hepática fulminante durante las primeras 24 horas de vida.
79% de infección perinatal en hijos de madres con VHE (detectado por presencia de IgM
presencia de IgM anti VHE en el RN), falleciendo aproximadamente 50% de ellos a la
a la semana de vida.
Un 15% evidenció traspaso de anticuerpos maternos vía transplacentaria, basado en la
basado en la presencia de IgG anti VHE determinado al nacer.
La lactancia materna no está contraindicada
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 Los síntomas son similares a los de otras
hepatitis agudas virales:
 La mayoría de las infecciones son asintomáticas
 Ictericia
 Náuseas
 Dolor en hipocondrio derecho
 Fiebre baja
 Hepatomegalia
 Diarrea, prurito, artralgias y urticaria.
 Un 0.5 a 3% de los casos se presentan como hepatitis aguda
fulminante, mas frecuente en mujeres embarazadas.
DIAGNÓSTICO EN LA MUJER EMBARAZADA:
 clínica,
 La infección por VHE debe sospecharse en toda
mujer sintomática con pruebas negativas para
VHA, VHB y VHC
 la detección de IgG anti VHE es el único parámetro
útil para el diagnóstico, a causa de su aparición
rápida y permanecer elevado en el tiempo.
 También es de utilidad la determinación de ARN
VHE por RPC.
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 mal pronóstico obstétrico,
 mayores tasas de aborto, muerte fetal y parto
prematuro.
 Las tasas de mortalidad por hepatitis fulminante
aumentan a medida que progresa la gestación,
alcanzando los valores más altos durante el tercer
trimestre con cifras que bordean el 44 a 50%
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
 Son de soportes
 En caso de hepatitis fulminante trasplante de hígado
- Programas de educación para insistir en la eliminación
sanitaria de las heces
-El lavado cuidadoso de las manos después de la
defecación y manipulación de alimentos.
Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
Mafe Gamez Uhia
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Jorge Geraldo
 

La actualidad más candente (20)

Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Complicaciones y prevencion herpes 1 y 2
Complicaciones y prevencion herpes 1 y 2Complicaciones y prevencion herpes 1 y 2
Complicaciones y prevencion herpes 1 y 2
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazoHemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
 
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau08. Enfermedades Respiratorias   Dr. Lau
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
 

Destacado (8)

Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación Hepatitis B - Gestación
Hepatitis B - Gestación
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Infecciones Intrauterinas
Infecciones IntrauterinasInfecciones Intrauterinas
Infecciones Intrauterinas
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 

Similar a Hepatitis bcde en el embarazo

80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
xelaleph
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 

Similar a Hepatitis bcde en el embarazo (20)

Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatiits a e
Hepatiits a eHepatiits a e
Hepatiits a e
 
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptxHEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
HEPATITIS VIRALES EN EL EMBARAZO - PABLO CEVALLOS.pptx
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
hepatitis II.ppt
hepatitis II.ppthepatitis II.ppt
hepatitis II.ppt
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hepatitis bcde en el embarazo

  • 1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Presentado por: Dra. Estefany Alejandra Díaz Galeas Residente 2° año Asesor; Dra Marjorie Galeano
  • 2.
  • 3. VIRUS: HEPADNAVIRUS ADN 5-10% ADULTOS INFECTADOS HEPATITIS CRONICA HEPATITIS AGUDA CARCINOMA HEPATOCELULAR CIRROSIS 70-90% DE NIÑOS INFECTADOS Periodo de incubación: 2 a 3 meses Obstetricia y medicina materno-fetal, Luis Cabero Roura, D. Saldivar Rodriguez , 2° Ed. Médica Panamericana, 2012
  • 4. 3/100,000 0,34/100,000 Hepatitis crónica no es contraindicación de embarazo
  • 5. Sexual Parenteral Perinatal o o vertical Horizontal Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 6.  Cansancio  Falta de apetito  Nauseas y vómitos  Ictericia  Dolor estomacal  Dolor en los músculos y las articulaciones
  • 7.  Depende de: Estado replicativo del virus Momento de la la infección Cronología de la infección materna
  • 8. Hepatitis crónica a raíz de una aguda Riesgo de transmisión vertical Primer trimestre 10% fetos Segundo trimestre 10-20% Tercer trimestre 80-90%
  • 9. • 5-15% • Vía hematógena In útero 5-15% • Más frecuente • Transfusión fisiológica • Contacto con sangre materna y fluidos genitales Parto • Lactancia? • Contactos intrafamiliaresPost-parto
  • 10.  En los casos de infección crónica:  la infección puede ser :  Parto  Exposición neonatal: lactancia materna RN permanecerán asintomáticos y otros desarrollan una hepatitis fulminante. 85% de todos estos niños : serán PORTADORES CRONICOS
  • 11.  Se basa en la detección del antígeno de superficie (AgHBs)  Anti-HBc tipo IgM : hepatitis aguda  En el caso de hepatitis crónica:  AgHBe  Cuantificación del genoma vírico mediante PCR Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 12. SEROLOGÍA VHB Indicador Propiedades y Características Antígeno HBs – si persiste durante seis meses como mínimo define un estado de portador crónico ADN VHB – su presencia en el suero es el mejor indicador de la replicación viral activa Antígeno de Hbe – indicador útil de replicación viral Anticuerpo anti-HBs – proporciona una inmunidad protectora – indica la recuperación de una hepatitis B aguda o la inmunización con la vacuna de VHB Anticuerpo anti-HBc – no proporciona inmunidad protectora – se encuentra en todos los pacientes que han estado expuestos al VHB – el subtipo IgM del anticuerpo anti-HBc está relacionado con la infección aguda Anticuerpo anti-HBe – aparece una vez que se ha eliminado al HBeAg – indica que el virus ya no se está replicando
  • 13. Test Resultado Interpretación HBsAg - Inmune por infección pasadaAnti-HBc + Anti-HBs + HBsAg - Inmune debido a vacuna hepatitis BAnti-HBc - Anti-HBs + HBsAg + Infección aguda Anti-HBc + IgM anti-HBc + Anti-HBs - HBsAg + Infección crónica Anti-HBc + IgM anti-HBc - Anti-HBs -
  • 16.  Prevención en portadoras crónicas:  Administración de inmunoglobulina anti-hepatitis B precozmente tras el parto + vacuna de hepatitis B Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 17.
  • 18.  Virus ARN  Cadena simple  Familia Flaviviridae
  • 19.  Vertical  Tasa de transmisión: 3- 6 %  No contraindicada la lactancia materna
  • 20.  Enfermedades de transmisión sexual  Haber tenido una transfusión de sangre antes de 1990  Inyectarse drogas ilegales  Tener un trabajo que la exponga a lastimarse con una aguja
  • 21.  Frecuentemente asintomáticas + elevación leve de las transaminasas  Embarazadas: primer trimestre tiene elevación de las transaminasas , proporción q baja 7% en el tercer trimestre.  Portadores padecen de enfermedad hepática crónica que los llevara a cirrosis y enfermedad hepática mortal. Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 22.  No hay evidencias de que la infección por hepatitis C produzca un aumento del riesgo de complicaciones del embarazo, particularmente la particularmente la enfermedad hepática se mantiene clínicamente estable y no hay aumento aumento del riesgo de malformaciones fetales Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 23.
  • 24.  Determinación de anticuerpo antihepatitis C.  RN: IgG puede estar positiva el primer año por traspaso desde la sangre materna.  Debe confirmarse con la detección de ARN vírica mediante PCR. Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 25.  La transmisión vertical se define:  persistencia de anticuerpo antihepatitis C más allá de los 12 meses de vida.  VIH incrementa 22% el riesgo de infección  Vía de evacuación:  Parto vaginal: si la paciente es VIH negativa  Cesárea si hay una coinfiección VIH y VHC Los RN infectados tienen un curso benigno, asintomático y con niveles de transaminasas normales o levemente elevados durante la infancia. El pronóstico a largo plazo es desconocido Medicina fetal, Eduard Gratacos,Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana,
  • 26.
  • 27. HEPATITIS Y EMBARAZO • HEPATITIS D: Virus RNA Defectuoso Virus de hepatitis B. Sólo ocurre en gente que es positiva para el antígeno de superficie de hepatitis B. Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 28.  • Exposición percutánea o usuarios de drogas inyectables  • A través de las mucosas  • Contacto sexual  El modo de transmisión de VHD es similar al del VHB.
  • 29. Coinfección Superinfección Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Durante la infección de VHD, Ag VHD y ARN VHD (PCR) aparecen temprano y anti-VHD de la clase IgM aparece más tardíamente.  Pueden pasar 30-40 días después de la aparición de los primeros síntomas antes de que se pueda detectar anti- VHD. National Centers for Disease Control and Prevention. Section on hepatitis D. http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/ hepatitis/slideset/hep_d/slide_1.htm
  • 33.  No ha demostrado ser más grave que en la paciente no embarazada;  La detección de esta entidad debe estudiarse ante una mujer embarazada con diagnóstico de VHB aguda o crónica que presenta una reagudización del cuadro, mediante la detección de anticuerpos anti-VHD en suero materno.
  • 34.  No se ha descrito la presencia de transmisión vertical,  Tamizaje al nacer  La lactancia materna no está contraindicada.  La transmisión materno-fetal del VHD es excepcional y puede evitarse con la inmunoprofilaxis para la VHB en el neonato Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 35. HEPATITIS Y EMBARAZOHEPATITIS Y EMBARAZO • HEPATITIS D: – TRATAMIENTO: •No tratamiento disponible. •Prevención para hepatitis B. Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 36.  • La co-infección entre VHB-VHD es evitada por la vacunación contra VHB  • Educación para reducir las conductas de riesgo entre las personas con infección crónica por VHB
  • 37.
  • 38. VIROLOGÍA AGENTE INFECCIOSO:  Virus de la hepatitis E (VHE)  5 genotipos : 1 y 2 son mas virulentos Hepatitis E
  • 39. EPIDEMIOLOGIA  La infección es endémica en Asia, África, el Medio Oriente y México  Periodo de incubación 15- 45 días  No se produce infección crónica Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 40. TRANSMISIÓN  El VHE se encuentra en los excrementos de personas y animales infectados con la hepatitis E.  VHE se trasmite por consumir comida o agua contaminada.  La transmisión de persona a persona ocurre con menos frecuencia que con el virus de la hepatitis A.  La mayoría de los brotes en países en desarrollo han sido asociados con agua para beber contaminada Hepatitis E
  • 41. 33 a 50% de los casos no quedando aún definido el mecanismo exacto de transmisión. En el recién nacido puede producir una hepatitis aguda sintomática que puede conducirle a la conducirle a la muerte por falla hepática fulminante durante las primeras 24 horas de vida. 79% de infección perinatal en hijos de madres con VHE (detectado por presencia de IgM presencia de IgM anti VHE en el RN), falleciendo aproximadamente 50% de ellos a la a la semana de vida. Un 15% evidenció traspaso de anticuerpos maternos vía transplacentaria, basado en la basado en la presencia de IgG anti VHE determinado al nacer. La lactancia materna no está contraindicada Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 42.  Los síntomas son similares a los de otras hepatitis agudas virales:  La mayoría de las infecciones son asintomáticas  Ictericia  Náuseas  Dolor en hipocondrio derecho  Fiebre baja  Hepatomegalia  Diarrea, prurito, artralgias y urticaria.  Un 0.5 a 3% de los casos se presentan como hepatitis aguda fulminante, mas frecuente en mujeres embarazadas.
  • 43.
  • 44. DIAGNÓSTICO EN LA MUJER EMBARAZADA:  clínica,  La infección por VHE debe sospecharse en toda mujer sintomática con pruebas negativas para VHA, VHB y VHC  la detección de IgG anti VHE es el único parámetro útil para el diagnóstico, a causa de su aparición rápida y permanecer elevado en el tiempo.  También es de utilidad la determinación de ARN VHE por RPC. Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 45.  mal pronóstico obstétrico,  mayores tasas de aborto, muerte fetal y parto prematuro.  Las tasas de mortalidad por hepatitis fulminante aumentan a medida que progresa la gestación, alcanzando los valores más altos durante el tercer trimestre con cifras que bordean el 44 a 50% Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010
  • 46.  Son de soportes  En caso de hepatitis fulminante trasplante de hígado - Programas de educación para insistir en la eliminación sanitaria de las heces -El lavado cuidadoso de las manos después de la defecación y manipulación de alimentos. Rev. chil. infectol. v.27 n.6 Santiago dic. 2010