SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis virales
Hepatitis Virales
• Son enfermedades infecciosas del hígado causadas
  por distintos virus y caracterizada por necrosis
  hepatocelular e inflamación
• Cuadro clínico y lesiones histológicas similares a
  todos los agentes
• Diferencias:
   – Incubación
   – Evolución
   – Ag y Ac en la sangre
Virus de las hepatitis
• 5 tipos de virus hepatotropos
  –   Hepatitis A
  –   Hepatitis B
  –   Hepatitis C
  –   Hepatitis D
  –   Hepatitis E
  –   Hepatitis G
  –   Otros: Epstein Barr, CMV, VHS, VVZ.
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis A (VHA)
  – Hepa-ARN-virus
  – RNA lineal, carece de envoltura, tiene un único
    Ag. (HAAg)
  – Enterovirus que se replica en el hepatocito
  – Presente en las heces de los pacientes infectados
    (se excreta a través de la bilis)
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis B (VHB)
  – Hepa-DNA-virus
  – Tiene 3 Ag.: HBs Ag (envoltura lipoproteica)
                  HBc Ag (nucleocapside)
                  HBe Ag
  – La infección por VHB no solo produce virus si no tb.
    partículas incompletas
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis C (VHC)
  –   Virus No-A No-B de transmisión parenteral
  –   Virus RNA de envoltura lipidica
  –   Esta relacionado con los flavivirus
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis D (VHD)
  – Requiere de un virus “cooperador” (VHB) para su
    replicacion y expresión
  – Virus RNA
  – Es una partícula esférica recubierta de HBsAg y en
    su interior HBAg
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis E (VHE)
  –   Virus No-a No-B de transmison enteral o epidémica
  –   No tiene envoltura
  –   Es un virus RNA
  –   Pertenece a la familia de los Calcivirus
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis A
  – Ac contra HAAg de tipo IgM e IgG, antes de la
    aparición de síntomas
  – Los Ac IgM permanecen elevados durante toda la fase
    aguda de la enfermedad y persisten 3 a 12 meses después
    de la curación
  – Los Ac IgG persisten en forma indefinida y confieren la
    inmunidad permanente
  – La viremia es corta y HAAg no se detecta
Respuesta serológica a la infección

• Virus hepatitis B
  – Durante el periodo de incubación aparecen: HBsAg,
    HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa
  – Estos marcadores aumentan progresivamente hasta
    la aparición de síntomas y transaminasas y luego
    decaen. Nunca se detecta HBcAg
  – Si hay curación HBeAg, DNA de VHB y DNA
    polimerasa se vuelven indetectables
  – HBsAg puede ser detectado 1-12 semanas después
    del inicio de los síntomas
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis B
  – Simultaneo a los síntomas Aparecen Ac anti HBcAg
    de tipo IgM(persisten por 3-12 meses) e IgG (toda la
    vida)
  – Ac anti HBsAg no se detecta en la fase activa de la
    enfermedad si no que semanas mas tarde
Respuesta serológica a la
            infección
• Virus Hepatitis B
  – El 5% desarrollan infección persistente. En inmunodeprimidos
    naturales o adquiridos esta proporción aumenta
  – Siguen detectandose HBsAg, HBeAg, DNA y virus DNA
    polimerasa juntos signos clínicos y bioquímicos de hepatitis
    crónica
  – Persisten títulos bajos de IgM anti HBc pero no anti HBs ni
    HBe
  – Cuando cesa la fase de replicación continua detectandose
    HBsAg, “portador sano”
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis C
  – Ac anti VHC aparecen después del inicio de la
    hepatitis y permanecen durante 3 años
  – En los que evolucionan a cronicidad persisten
  – Su detección asociado a la elevación de
    transaminasas se interpreta como infección activa
Respuesta serológica a la infección
• Virus hepatitis D
  – Esta infección puede ocurrir en 2 circunstancias:
     • Coinfección (simultanea por VHD y VHB)
     • Sobreinfección (en portador de HBsAg)
  – HDAg aparece un breve periodo de tiempo y luego
    aparece Ac (IgM e IgG) anti VHD
  – La Coinfección induce hepatitis aguda autolimitada que
    evoluciona a la curación, aunque puede causar hepatitis
    aguda fulminante
  – La eliminación de VHB impide la persistencia de VHD
  – Cuando la infección es de VHB y VHD simultanea en
    un portador crónico de HBsAg evoluciona a la
    cronicidad
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis E
  – Se detectan Ac (IgM e IgG) anti VHE pero
    disminuyen rápidamente tras la infección aguda.
    Pueden persistir hasta 9 - 12 meses
  – La utilidad de la detección de Ac no se ha
    establecido
Epidemiología
• VHA
 – Vía fecal-oral:
    • Persona - persona (niños)
    • Agua contaminada (epidemias)
 – Periodo de infectividad: 3-12 días antes del inicio de los
   síntomas hasta la elevación de transaminasas
 – No se han identificado portadores crónicos
 – Ya no es una enfermedad de la infancia
Epidemiología
• VHB
 – Transmisión vía parenteral y sexual
 – Transmisión vertical (90% de los hijos de madres con
   infección activa)
 – Virus no esta presente en heces
 – Infección postranfusional infrecuente
 – La infección la transmiten individuos sintomáticos,
   asintomáticos y portadores crónicos.
Epidemiología

• VHC
 – Transmisión vía parenteral (transfusiones,
   jeringas)
 – Vía sexual menos frecuente.
 – Transmisión vertical poco frecuente (5%),
   aunque aumenta si madre es VIH (+)
Epidemiología
• VHD
 –   Mismas vías que VHB
 –   Transmisión vertical poco frecuente
• VHE
 –   Transmisión vía fecal – oral
 –   Periodo de incubación 6 semanas
 –   Forma ictérica es la mas frecuente presentación
 –   Alta mortalidad de mujeres embarazadas (20%)
Clínica
• Presentación muy variada, sin diferencias, dependiente del
  agente causal
• Curso clínico consta de 4 periodos:
   – Incubación: Intervalo entre exposición al virus y aparición de síntomas
   – Pródromos: Periodo entre síntomas y aparición de ictericia (3-5 días).
       Cansancio                     Inapetencia
       Intolerancia alas grasas      Perdida cap. olfatoria
       Nauseas y vómitos Dolor hipocondrio der.
       Distensión abdominal          Diarrea
       Cefalea                       Exantema
       Fiebre                 Coluria y acolia
Clínica
- Estado
   - Periodo en el que aparece la ictericia y paradójicamente hay mejoría
     del paciente
   - Puede persistir astenia y laxitud
   - La intensidad de la ictericia es variable
   - Duración 2 a 6 semanas
   - Perdida de peso y normalización de orinas y heces
- Convalecencia: comienza con la desaparición de la ictericia.
   Puede persistir fatiga y dolor en hipocondrio derecho

   Ex físico: Además de ictericia puede haber hepatomegalia y
                          esplenomegalia
Alteraciones bioquímicas
• Bilirrubinemia elevada (directa e indirecta)
• Transaminasas elevadas (20 - 40 veces sobre lo
  normal). Mas elevada la ALAT (GPT)
• Fosfatasa alcalina y GGPT moderadamente elevada
• Hemograma, VHS y pruebas de coagulación
  normales
Diagnóstico
• Se basa en clínica, historia y alteraciones de
  laboratorio (transaminasas)
• Rara vez se requiere de biopsia
• Dg etiológico exige marcadores serologicos: IgM
  anti VHA, HBsAg, IgM anti HBc, anti VHC y anti
  HD.
• La ausencia de marcadores para VHA, VHB y
  VHD en pacientes con hepatitis sugiere otras
  etiologías como: VHC, VEB, CMV, fármacos o
  tóxicos
Formas de presentación
• Hepatitis anictericas
  – Mas frecuente que la ictérica
  – Similar a la ictericia
  – Mayor tendencia a la cronicidad
• Hepatitis colestásica
  –   Coluria, acolia y prurito
  –   Duración mas prolongada de síntomas
  –   Pronostico bueno
  –   Frecuente en hepatitis A
Formas de presentación
• Hepatitis prolongada
  – Periodo prodrómico largo e ictericia con fluctuaciones
  – Transaminasas elevadas aun después de disminución de
    ictericia
  – Recurrencia de la enfermedad cuando síntomas y
    transaminasas se habían normalizado. 5-8% en Hep. A
  – Por reposo escaso o reinfeccion bacteriana (amigdalitis)
• Hepatitis Grave
  –   Ictericia + manifestaciones graves (Ascitis, CEG)
  –   Biopsia: necrosis extensas
  –   Pueden progresar a I. hepática grave o a cirrosis
  –   DD en niños: Enf. de Wilson grave.
Formas de presentación
• Hepatitis fulminante
   – Complicación mas temible y grave
   – Necrosis masiva
   – 2/1000 hepatitis ictéricas
   – Infrecuente en hepatitis A, mas frecuente en B sobre todo en la
     coinfección con D
   – Suele comenzar como hepatitis común que a los pocos días se
     intensifica. Vómitos, fetor y encefalopatia hepática
   – Lab. Propio de la hepatitis + alteraciones de protrombina
   – Mortalidad sobre 70%, por hipoglicemia, I, respiratoria, IR o
     Edema cerebral.
Manifestaciones extrahepáticas
• Mas frecuente en Hepatitis B. Por Deposito
  de IC (Ag y Ac) en diversas estructuras.
• Artralgias, Artritis y Exantemas son las mas
  comunes
• Glomerulonefritis EM, pleuritis exudativa y
  acrodermatitis infantil papular de Gianotti-
  Crosti.
• Anemia aplásica
Evolución y pronóstico
• Pronóstico bueno. Periodo de convalecencia oscila
  entre 1-3 meses.
• Criterio de curación   normalización de
  transaminasas
• Riesgo de cronicidad:
  – Nulo en HA y E
  – 5% en HB (inmunocompetentes). Depende de forma
    clínica, edad de infección. Presencia de HBsAg por mas
    de 12 semanas es predictivo de cronicidad
  – 70% en HC sobre todo en las postransfusionales
Evolución y pronóstico
• Síndrome posthepático
  – Persistencia de astenia, adinamia, malestar en
    hipocondrio derecho, intolerancia a las grasas e
    irritabilidad emocional
  – Origen psicosomático
  – TTO: tranquilizar al paciente
Tratamiento
• No hay tto especifico. Objetivo: evitar sufrimiento hepático
• Hospitalización y aislamiento no es necesario. Medidas higiénicas
  mínimas
• Reposo en cama
• Dieta: Equilibrada, 3000 calorías. Abstinencia de alcohol por 6
  meses.
• Pueden administrarse: hipnóticos, antiemeticos, laxantes y
  colestiraminas
• Glucocorticoides: disminuyen bilirrubina y transaminasas,
  favorecen recuperación de apetito y mejoran la astenia, favorecen
  las recidivas y complicaciones (ulceras, hemorragias y diabetes)
Tranquilizar a paciente sobre benignidad de la enf., aconsejar reposo y
                       no prescribir medicamentos
Tratamiento
Profilaxis: Medidas para interrumpir la
cadena de transmisión e inmunoprofilaxis.
• Medidas higiénicas sanitarias
  – Prevenir contacto persona – persona
  – Prevenir transmisión por alimentos y aguas
    contaminadas
  – Prevención de hepatitis postranfusional
Tratamiento
• Inmunización activa y pasiva
  – IA (útil en HA y HB): Preparados de
    gammaglobulinas con Ac contra cada agente. Efecto
    de duración breve
  – En caso de inoculación con material contaminado
    esta debe administrarse antes de 12 horas después del
    contacto (2 dosis de 5 ml cada 4 semanas)
  – Vacunas contra la hepatitis A y B
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis A, C Y D
Hepatitis  A, C Y DHepatitis  A, C Y D
Hepatitis A, C Y D
Maria Anteliz
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Hugo Caballero
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
elthymgr7
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
Oswaldo A. Garibay
 
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkkHepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkk
eddynoy velasquez
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
brunalbuqrque
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
Triny Martinez
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus De La Hepatitis
Virus De La HepatitisVirus De La Hepatitis
Virus De La Hepatitis
Nina Nina
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
BrunaCares
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
Alin Cristea
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
erkdel
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Daniel MArtinez
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
BYRON211
 
Hepatitis A y B
Hepatitis A y BHepatitis A y B
Hepatitis A y B
Andrea Celemin
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Fredy RS Gutierrez
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis A, C Y D
Hepatitis  A, C Y DHepatitis  A, C Y D
Hepatitis A, C Y D
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkkHepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkk
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Virus De La Hepatitis
Virus De La HepatitisVirus De La Hepatitis
Virus De La Hepatitis
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Hepatitis A y B
Hepatitis A y BHepatitis A y B
Hepatitis A y B
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
 

Destacado

Virus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis ViralesVirus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis Virales
Furia Argentina
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Arianna Crachiolo
 
Hepatitis Virales
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
Furia Argentina
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
cursobianualMI
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Ramon Arrasco
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
medic
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (9)

Virus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis ViralesVirus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis Virales
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
 
Hepatitis Virales
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 

Similar a Hepatitis virales

curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdfcurso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
Juan De la cruz
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
AmirUch1
 
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptxHEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
franciscoacho2
 
Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.
Kelly Trujillo
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
Ricardo Perez
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO1
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
MAILYISABELVELASQUEZ
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
MAILYISABELVELASQUEZ
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Quesada Jimenez Fermin
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Wuinny Li
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
Elton Volitzki
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Carlos Márquez García
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
safoelc
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
MAURICIOCLEVERFLORES
 

Similar a Hepatitis virales (20)

curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdfcurso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
 
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptxHEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
 
Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Hepatitis virales

  • 2. Hepatitis Virales • Son enfermedades infecciosas del hígado causadas por distintos virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación • Cuadro clínico y lesiones histológicas similares a todos los agentes • Diferencias: – Incubación – Evolución – Ag y Ac en la sangre
  • 3. Virus de las hepatitis • 5 tipos de virus hepatotropos – Hepatitis A – Hepatitis B – Hepatitis C – Hepatitis D – Hepatitis E – Hepatitis G – Otros: Epstein Barr, CMV, VHS, VVZ.
  • 4. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis A (VHA) – Hepa-ARN-virus – RNA lineal, carece de envoltura, tiene un único Ag. (HAAg) – Enterovirus que se replica en el hepatocito – Presente en las heces de los pacientes infectados (se excreta a través de la bilis)
  • 5. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis B (VHB) – Hepa-DNA-virus – Tiene 3 Ag.: HBs Ag (envoltura lipoproteica) HBc Ag (nucleocapside) HBe Ag – La infección por VHB no solo produce virus si no tb. partículas incompletas
  • 6. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis C (VHC) – Virus No-A No-B de transmisión parenteral – Virus RNA de envoltura lipidica – Esta relacionado con los flavivirus
  • 7. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis D (VHD) – Requiere de un virus “cooperador” (VHB) para su replicacion y expresión – Virus RNA – Es una partícula esférica recubierta de HBsAg y en su interior HBAg
  • 8. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis E (VHE) – Virus No-a No-B de transmison enteral o epidémica – No tiene envoltura – Es un virus RNA – Pertenece a la familia de los Calcivirus
  • 9. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis A – Ac contra HAAg de tipo IgM e IgG, antes de la aparición de síntomas – Los Ac IgM permanecen elevados durante toda la fase aguda de la enfermedad y persisten 3 a 12 meses después de la curación – Los Ac IgG persisten en forma indefinida y confieren la inmunidad permanente – La viremia es corta y HAAg no se detecta
  • 10.
  • 11. Respuesta serológica a la infección • Virus hepatitis B – Durante el periodo de incubación aparecen: HBsAg, HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa – Estos marcadores aumentan progresivamente hasta la aparición de síntomas y transaminasas y luego decaen. Nunca se detecta HBcAg – Si hay curación HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa se vuelven indetectables – HBsAg puede ser detectado 1-12 semanas después del inicio de los síntomas
  • 12. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis B – Simultaneo a los síntomas Aparecen Ac anti HBcAg de tipo IgM(persisten por 3-12 meses) e IgG (toda la vida) – Ac anti HBsAg no se detecta en la fase activa de la enfermedad si no que semanas mas tarde
  • 13.
  • 14. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis B – El 5% desarrollan infección persistente. En inmunodeprimidos naturales o adquiridos esta proporción aumenta – Siguen detectandose HBsAg, HBeAg, DNA y virus DNA polimerasa juntos signos clínicos y bioquímicos de hepatitis crónica – Persisten títulos bajos de IgM anti HBc pero no anti HBs ni HBe – Cuando cesa la fase de replicación continua detectandose HBsAg, “portador sano”
  • 15.
  • 16. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis C – Ac anti VHC aparecen después del inicio de la hepatitis y permanecen durante 3 años – En los que evolucionan a cronicidad persisten – Su detección asociado a la elevación de transaminasas se interpreta como infección activa
  • 17. Respuesta serológica a la infección • Virus hepatitis D – Esta infección puede ocurrir en 2 circunstancias: • Coinfección (simultanea por VHD y VHB) • Sobreinfección (en portador de HBsAg) – HDAg aparece un breve periodo de tiempo y luego aparece Ac (IgM e IgG) anti VHD – La Coinfección induce hepatitis aguda autolimitada que evoluciona a la curación, aunque puede causar hepatitis aguda fulminante – La eliminación de VHB impide la persistencia de VHD – Cuando la infección es de VHB y VHD simultanea en un portador crónico de HBsAg evoluciona a la cronicidad
  • 18.
  • 19.
  • 20. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis E – Se detectan Ac (IgM e IgG) anti VHE pero disminuyen rápidamente tras la infección aguda. Pueden persistir hasta 9 - 12 meses – La utilidad de la detección de Ac no se ha establecido
  • 21. Epidemiología • VHA – Vía fecal-oral: • Persona - persona (niños) • Agua contaminada (epidemias) – Periodo de infectividad: 3-12 días antes del inicio de los síntomas hasta la elevación de transaminasas – No se han identificado portadores crónicos – Ya no es una enfermedad de la infancia
  • 22. Epidemiología • VHB – Transmisión vía parenteral y sexual – Transmisión vertical (90% de los hijos de madres con infección activa) – Virus no esta presente en heces – Infección postranfusional infrecuente – La infección la transmiten individuos sintomáticos, asintomáticos y portadores crónicos.
  • 23. Epidemiología • VHC – Transmisión vía parenteral (transfusiones, jeringas) – Vía sexual menos frecuente. – Transmisión vertical poco frecuente (5%), aunque aumenta si madre es VIH (+)
  • 24. Epidemiología • VHD – Mismas vías que VHB – Transmisión vertical poco frecuente • VHE – Transmisión vía fecal – oral – Periodo de incubación 6 semanas – Forma ictérica es la mas frecuente presentación – Alta mortalidad de mujeres embarazadas (20%)
  • 25. Clínica • Presentación muy variada, sin diferencias, dependiente del agente causal • Curso clínico consta de 4 periodos: – Incubación: Intervalo entre exposición al virus y aparición de síntomas – Pródromos: Periodo entre síntomas y aparición de ictericia (3-5 días). Cansancio Inapetencia Intolerancia alas grasas Perdida cap. olfatoria Nauseas y vómitos Dolor hipocondrio der. Distensión abdominal Diarrea Cefalea Exantema Fiebre Coluria y acolia
  • 26. Clínica - Estado - Periodo en el que aparece la ictericia y paradójicamente hay mejoría del paciente - Puede persistir astenia y laxitud - La intensidad de la ictericia es variable - Duración 2 a 6 semanas - Perdida de peso y normalización de orinas y heces - Convalecencia: comienza con la desaparición de la ictericia. Puede persistir fatiga y dolor en hipocondrio derecho Ex físico: Además de ictericia puede haber hepatomegalia y esplenomegalia
  • 27. Alteraciones bioquímicas • Bilirrubinemia elevada (directa e indirecta) • Transaminasas elevadas (20 - 40 veces sobre lo normal). Mas elevada la ALAT (GPT) • Fosfatasa alcalina y GGPT moderadamente elevada • Hemograma, VHS y pruebas de coagulación normales
  • 28. Diagnóstico • Se basa en clínica, historia y alteraciones de laboratorio (transaminasas) • Rara vez se requiere de biopsia • Dg etiológico exige marcadores serologicos: IgM anti VHA, HBsAg, IgM anti HBc, anti VHC y anti HD. • La ausencia de marcadores para VHA, VHB y VHD en pacientes con hepatitis sugiere otras etiologías como: VHC, VEB, CMV, fármacos o tóxicos
  • 29.
  • 30. Formas de presentación • Hepatitis anictericas – Mas frecuente que la ictérica – Similar a la ictericia – Mayor tendencia a la cronicidad • Hepatitis colestásica – Coluria, acolia y prurito – Duración mas prolongada de síntomas – Pronostico bueno – Frecuente en hepatitis A
  • 31. Formas de presentación • Hepatitis prolongada – Periodo prodrómico largo e ictericia con fluctuaciones – Transaminasas elevadas aun después de disminución de ictericia – Recurrencia de la enfermedad cuando síntomas y transaminasas se habían normalizado. 5-8% en Hep. A – Por reposo escaso o reinfeccion bacteriana (amigdalitis) • Hepatitis Grave – Ictericia + manifestaciones graves (Ascitis, CEG) – Biopsia: necrosis extensas – Pueden progresar a I. hepática grave o a cirrosis – DD en niños: Enf. de Wilson grave.
  • 32. Formas de presentación • Hepatitis fulminante – Complicación mas temible y grave – Necrosis masiva – 2/1000 hepatitis ictéricas – Infrecuente en hepatitis A, mas frecuente en B sobre todo en la coinfección con D – Suele comenzar como hepatitis común que a los pocos días se intensifica. Vómitos, fetor y encefalopatia hepática – Lab. Propio de la hepatitis + alteraciones de protrombina – Mortalidad sobre 70%, por hipoglicemia, I, respiratoria, IR o Edema cerebral.
  • 33. Manifestaciones extrahepáticas • Mas frecuente en Hepatitis B. Por Deposito de IC (Ag y Ac) en diversas estructuras. • Artralgias, Artritis y Exantemas son las mas comunes • Glomerulonefritis EM, pleuritis exudativa y acrodermatitis infantil papular de Gianotti- Crosti. • Anemia aplásica
  • 34.
  • 35. Evolución y pronóstico • Pronóstico bueno. Periodo de convalecencia oscila entre 1-3 meses. • Criterio de curación normalización de transaminasas • Riesgo de cronicidad: – Nulo en HA y E – 5% en HB (inmunocompetentes). Depende de forma clínica, edad de infección. Presencia de HBsAg por mas de 12 semanas es predictivo de cronicidad – 70% en HC sobre todo en las postransfusionales
  • 36. Evolución y pronóstico • Síndrome posthepático – Persistencia de astenia, adinamia, malestar en hipocondrio derecho, intolerancia a las grasas e irritabilidad emocional – Origen psicosomático – TTO: tranquilizar al paciente
  • 37. Tratamiento • No hay tto especifico. Objetivo: evitar sufrimiento hepático • Hospitalización y aislamiento no es necesario. Medidas higiénicas mínimas • Reposo en cama • Dieta: Equilibrada, 3000 calorías. Abstinencia de alcohol por 6 meses. • Pueden administrarse: hipnóticos, antiemeticos, laxantes y colestiraminas • Glucocorticoides: disminuyen bilirrubina y transaminasas, favorecen recuperación de apetito y mejoran la astenia, favorecen las recidivas y complicaciones (ulceras, hemorragias y diabetes) Tranquilizar a paciente sobre benignidad de la enf., aconsejar reposo y no prescribir medicamentos
  • 38. Tratamiento Profilaxis: Medidas para interrumpir la cadena de transmisión e inmunoprofilaxis. • Medidas higiénicas sanitarias – Prevenir contacto persona – persona – Prevenir transmisión por alimentos y aguas contaminadas – Prevención de hepatitis postranfusional
  • 39. Tratamiento • Inmunización activa y pasiva – IA (útil en HA y HB): Preparados de gammaglobulinas con Ac contra cada agente. Efecto de duración breve – En caso de inoculación con material contaminado esta debe administrarse antes de 12 horas después del contacto (2 dosis de 5 ml cada 4 semanas) – Vacunas contra la hepatitis A y B
  • 40. FIN