SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Heridas y cicatrización
20 pag.
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Heridas y
cicatrización
Integrantes:
Magdalena Ortiz Zamora
Berenice Ruiz Galarza
Sandra Paola Delgado Bravo
Jimena Gallardo Garcia
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la
que con frecuencia se produce una simultánea o diferida
pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes
causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos
subyacentes
D E F I NI C I Ò N
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
E
TIOL
OG
ÍA
• Producen heridas
punzantes. Ejemplo:
espinas, agujas,
clavos, etc.
Agentes
perforantes
• En general son de estructura
metálica provistos de un
borde cortante Ejemplo:
cuchillo, bisturí. También el
vidrio, la hoja de papel, el
hilo, pueden producir cortes
Agentes
cortantes
• El agente causante tiene una
superficie roma (martillo), que
produce generalmente un
traumatismo de tipo cerrado. Si
el golpe es muy violento se
producirá una herida de tipo
contusa. Ejemplo: Golpe con
martillo.
Agentes prefo-
ortantes
• Producen heridas cuyas
características dependen de
la cuantía de energía
cinética del agente
traumático, del proyectil, de
su forma, peso y de las
acciones destructivas que
pueda desarrollar en el
interior de los tejidos. Existe
una variedad de este tipo de
agente mecánico, como las
balas de revólver, de fusil,
perdigones de caza,
fragmentos de granada, etc.
Proyectiles de
arma de fuego
• Son instrumentos
metálicos en los que
uno de sus extremos
está conformado por
una lámina alargada
y la otra termina en
punta. Ejemplo: El
puñal, el sable, el
cuchillo, etc.
Agentes
contundentes
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
M
E
C
A
N
ISM
O
Fricción
Cuandoelagenteetiológicoposeeun
bordecortante, eldeslizam
ientodeéste
sobrelasuperficiecutáneaprovocará
unasolucióndecontinuidadcon
penetraciónfácilenlostejidos.
Percusión
Porestem
ecanism
o, paraqueseproduzcanlasheridasdebentenerseencuenta:
E
lplanoderesistencia,
Lafuerzaviva,
Lanaturalezadelagentecausante.
E
ltraum
atism
odelostejidos, quetienenpocoespesoryquecubrenaristasoplanosóseos, sufrencon
facilidadsolucióndecontinuidadconcaracterísticasdeunalesióncontusa. E
jem
plo: H
eridascontusasenla
regiónsuperciliardelosboxea-dores.
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Com
presión
Porestem
ecanism
o, lostejidosson
som
etidosaunapresióncontinuaque
puededurarpocosm
inutosuhoras.
E
jem
plodecom
presiónrápida:La
presióndeunm
iem
broinferiorporlas
ruedasdeuncarroenm
ovim
iento.
E
jem
plodecom
presiónprolongada: La
caídadeunacolum
nadecem
entosobre
elm
iem
brosuperior.
Tracción
E
lagentetraum
áticoactúaarrancandounáreade
tejidosorgánicos. E
jem
plo: laaprehensióndelos
cabellosporlapoleadeunam
áquina,produciendo
unatracciónviolentasobreelcuerocabelludocon
arrancam
ientoparcialototal delm
ism
o.
AcciónCom
binada
Aquí estápresentem
ásdeunm
ecanism
o,lo
quedeterm
inarálesionesvariadas
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANATOMÍA
PATOLÓGICA Y
CLASIFICACIÓN
Escoriación
Heridas
Punzantes
Heridas Incisas
Heridas
Contusas
Heridas por
Proyectiles
Heridas
Venenosas
Heridas por
Mordedura
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
E
studioclínico
Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones sensitivas al aire. El dolor
traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los siguientes factores:
• Región afectada: La riqueza nerviosa de la región trau-matizada.
• Naturaleza de la herida: Las heridas incisas son menos dolorosas que las contusas en las heridas
incisas el agente causante apenas secciona las ramas sensitivas, en las contusas hay fricción y
laceración de filetes nerviosos
• Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente etiológico, tanto más rápidamente se producirá
la herida y tanto menor será el dolor. Ejemplo: heridas por proyectiles de armas de fuego.
• Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor.
D
olor
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SolucióndeC
ontinuidad
La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada, superficial o profunda, ancha o
es- trecha.
La separación de los tejidos puede interesar solamente a la piel o sólo a la epidermis, como puede ser más
profunda, afectando fascias, músculos, tendones y vasos de mayor calibre.
Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de continuidad asume carácter especial.
Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
H
em
orragia
El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida y del tipo
de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas. En las incisas los vasos son seccionados,
permaneciendo abierta su luz, en las contusas se produce la compresión y laceración por el agente
vulnerante, lo que favorecerá la obliteración del orificio vascular
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Separacióndelosbordes
Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la solución de continuidad.
La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos desempeñan papel
fundamental en la separación de los labios de la herida.
Para que este fenómeno se produzca en el máximo de su amplitud, es necesario que la sección de las fibras
elásticas se haga transversalmente
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
B
iologíadelasheridas
Las heridas simples, no complicadas, tienden a evolucionar a una cura espontánea. Cuando se presentan
complicaciones tales como la infección, habrá retardo en la cicatrización como consecuencia del proceso
inflamatorio. Los fenómenos fisiopatológicos que se desarrollan en el tratamiento de una herida comprenden
dos etapas:
• 1ra. De eliminación y limpieza de la herida.
• 2da. De proliferación o de reconstrucción.
Esta separación tiene por objetivo facilitar la descripción, pues en la realidad estas dos fases se hallan
mezcladas
Después de producida la herida en el foco lesional se encuentran tejidos total o parcialmente desvita-lizados, sangre extravasada,
cuerpo extraños y gérmenes. La respuesta local frente a estas lesiones va a cumplir dos objetivos:
• Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para la reparación.
• Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de la herida
La Epitelización se produce precoz o tardíamente, dependiendo de si la herida está cerrada o abierta
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Prim
erafase
La respuesta inmediata en el área afectada es una vasocons-
tricción transitoria ( 5 a 10 minutos), producida en parte por
la liberación de tromboxano, seguida de una vasodilatación
activa y un aumento de la permeabilidad vascular, localizada
en el lado venoso de la microcirculación.
La filtración del líquido plasmático provoca un edema
intersticial, rico en proteínas, anticuerpos, complemento,
agua y electrolitos.
La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad
vascular, recae en las aminas vasoactivas (histamina,
seroto-nina), en las cininas y en las prostaglandinas (PG). La
hista-mina es liberada por los mastocitos y también por las
plaquetas, no durando su acción mas de 30 minutos.
Coincidiendo con la vasodilatación se producen los
fenómenos de marginación, adherencia y diapédesis de los
granulocitos neutrófilos, que son las primeras células que
aparecen en el foco traumático. Esta fagocitosis exige una
preparación previa que se inicia con la opsonización de las
bacterias y las células destruidas también son eliminadas
por Autolisis o Hetero lisis. Si las lesiones necróticas de los
tejidos en la herida son extensas, con abundantes cuerpos
extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la herida
será difícil que cumpla con la acción fagocitaria, a pesar del
esfuerzo que supone la llegada posterior de los macrófagos.
Los granulocitos no son esenciales para la fase reparativa
de una herida, ya que ha sido demostrado que su anulación
no inhibe el proceso de la curación
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Segundafase
Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los bordes de la herida a partir del
quinto día del proceso de curación. En la estructura del colágeno son características
• La existencia de 3 cadenas lineales péptidas de igual longitud en posición helicoidal.
• La presencia de glicina en cada tercera posición a lo largo de la cadena
• La presencia de hidroxilisina e hidroxiprolina en la posición Y gama de la cadena.
Desde el punto de vista bioquímico, la síntesis del colágeno se complica porque uno de sus aminoácidos
básicos, la hidro-xiprolina, no puede ser incorporado directamente a la molécula del colágeno, sino tras la
hidroxilación previa del aminoácido precursor
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Heridas cerradas
(Curación por primera
intención). La
proliferación del
epitelio se inicia
rápidamente y en 48
horas
Migración celular
Parece ser inducida
por un mecanismo
feed-back negativo, el
movimiento de las
células epiteliales se
hace en la superficie a
una velocidad de
varios mm en 24
horas.
Migración epitelial
Penetra en la V que
forman los bordes de
la herida y también por
los orificios de sutura
paralelos al borde de
la herida
Queratinización
Estimula una reacción
inflamatoria del tejido
conectivo y ha sido
confundida con
infecciones en el
trayecto del hilo
Estado de shock
Inhibe la mitosis
epidérmica, entre
otros motivos por la
acción de las
catecolaminas y los
corticoides que
bloquean la
proliferación de estas
células
Contracción
Este proceso es
independiente de la
epitelización, se
desarrolla por un
mecanismo activo
situado a nivel del
tejido de granulación
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cicatrización
Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de
los propios tejidos afectados.
Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la
epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad
producida por el traumatismo
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tipos de
cicatrización
Primera
intención
• Es una forma de
cicatrización
primaria, requiere
de las siguientes
condiciones:
Ausencia de
infección de la
herida,
• Hemostasia
perfecta,
• Afrontamiento
correcto de sus
bordes,
• Ajuste por planos
anatómicos de la
herida durante la
sutura
Por Segunda
Intención
• Ésta ocurre en
forma lenta y a
expensas de un
tejido de
granulación bien
definido, dejando
como vestigio una
cicatriz larga,
retraída y
antiestética.
Cicatrización
por Tercera
Intención
• Así denominada
cuando
reunimos las
dos superficies
de una herida,
en fase de
granulación,
con una sutura
secundaria
Cicatrización
por Cuarta
Intención
• Cuando
aceleramos la
cura de una
herida por
medio de
injertos
cutáneos.
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fisiopatología
Cicatrización Aséptica:
La unión de los bordes también
curara rápidamente y con escasa
fibrosis conjuntiva.
Cicatrización Séptica:
Cuando la infección complica la
evolución de la herida, entonces la
cicatrización se torna prolongada,
pudiendo demorar semanas o meses
Aglutinación
con reacción
inflamatoria,
Organización
con
hiperemia,
Fibrosis con
isquemia.
Fases de la Cicatrización.
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Regeneración de los tejidos
Piel:
Tiene excelente capacidad de regeneración
M
úsculos:
Su capacidad de regeneración es prácticamente nula, por esto la
formación de una cicatriz fibrosa es la regla.
TejidoAdiposo:
Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una
gran facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse
rápidamente
Cartílago:
Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se
regenera a costa de condrobastos, pericondrios y de los
osteoblastos.
TejidoÓseo:
Se regenera por un proceso de osificación normal
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vasos:
Se observa que existe una corriente de regeneración activa de
los capilares mediante la formación de yemas vasculares.
TejidoN
ervioso:
Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se
refiere a la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen
una regeneración integral después de pasada una fase inicial
degenerativa.
TejidoGlandular:
Su regeneración es posible, como se ha observado en la
Tiroides
H
ígado:
Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá
regeneración, pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda,
cuando la destrucción parénquima está asociada a un proceso
necrótico, se observa una regeneración intensa.
En el caso de las mucosas el proceso de cicatrización
es semejante al de la segunda intención observada
en la piel
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
end
• Bibliografía
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tom
o_i/Cap_01_Heridas%20y%20Cicatrizaci%C3%B3n.htm
Gracias por su
atención
Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a heridas-y-cicatrizac-141989-downloadable-4448280.pdf

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Mario Eduardo Treviño
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
joelhaham
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
38204JosManuelUrbina
 
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptxtraumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
JOSEDAVIDLACLEGUANIP
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
Walther Dueñas
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Miguel Angel Andrade
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
Belen Guzman
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
angellacampos1
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
douglas282169
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Shanaz Haniff
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Roberto Alvarado
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
Diiana Carolina
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Cirugia 1
Cirugia 1Cirugia 1
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 

Similar a heridas-y-cicatrizac-141989-downloadable-4448280.pdf (20)

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptxtraumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
traumatologiaforense-110925103801-phpapp01.pptx
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
 
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdfFRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
FRACTURAS PPT UPSJB PDF.pdf
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
Lesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologiaLesiones de partes blandas en traumatologia
Lesiones de partes blandas en traumatologia
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
 
Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Cirugia 1
Cirugia 1Cirugia 1
Cirugia 1
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

heridas-y-cicatrizac-141989-downloadable-4448280.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera Heridas y cicatrización 20 pag. Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Heridas y cicatrización Integrantes: Magdalena Ortiz Zamora Berenice Ruiz Galarza Sandra Paola Delgado Bravo Jimena Gallardo Garcia Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. • Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes D E F I NI C I Ò N Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. E TIOL OG ÍA • Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc. Agentes perforantes • En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes Agentes cortantes • El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo. Agentes prefo- ortantes • Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada, etc. Proyectiles de arma de fuego • Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc. Agentes contundentes Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. M E C A N ISM O Fricción Cuandoelagenteetiológicoposeeun bordecortante, eldeslizam ientodeéste sobrelasuperficiecutáneaprovocará unasolucióndecontinuidadcon penetraciónfácilenlostejidos. Percusión Porestem ecanism o, paraqueseproduzcanlasheridasdebentenerseencuenta: E lplanoderesistencia, Lafuerzaviva, Lanaturalezadelagentecausante. E ltraum atism odelostejidos, quetienenpocoespesoryquecubrenaristasoplanosóseos, sufrencon facilidadsolucióndecontinuidadconcaracterísticasdeunalesióncontusa. E jem plo: H eridascontusasenla regiónsuperciliardelosboxea-dores. Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Com presión Porestem ecanism o, lostejidosson som etidosaunapresióncontinuaque puededurarpocosm inutosuhoras. E jem plodecom presiónrápida:La presióndeunm iem broinferiorporlas ruedasdeuncarroenm ovim iento. E jem plodecom presiónprolongada: La caídadeunacolum nadecem entosobre elm iem brosuperior. Tracción E lagentetraum áticoactúaarrancandounáreade tejidosorgánicos. E jem plo: laaprehensióndelos cabellosporlapoleadeunam áquina,produciendo unatracciónviolentasobreelcuerocabelludocon arrancam ientoparcialototal delm ism o. AcciónCom binada Aquí estápresentem ásdeunm ecanism o,lo quedeterm inarálesionesvariadas Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CLASIFICACIÓN Escoriación Heridas Punzantes Heridas Incisas Heridas Contusas Heridas por Proyectiles Heridas Venenosas Heridas por Mordedura Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. E studioclínico Tiene como causas el traumatismo y la exposición de las terminaciones sensitivas al aire. El dolor traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los siguientes factores: • Región afectada: La riqueza nerviosa de la región trau-matizada. • Naturaleza de la herida: Las heridas incisas son menos dolorosas que las contusas en las heridas incisas el agente causante apenas secciona las ramas sensitivas, en las contusas hay fricción y laceración de filetes nerviosos • Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente etiológico, tanto más rápidamente se producirá la herida y tanto menor será el dolor. Ejemplo: heridas por proyectiles de armas de fuego. • Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor. D olor Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. SolucióndeC ontinuidad La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea, estrellada, superficial o profunda, ancha o es- trecha. La separación de los tejidos puede interesar solamente a la piel o sólo a la epidermis, como puede ser más profunda, afectando fascias, músculos, tendones y vasos de mayor calibre. Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de continuidad asume carácter especial. Una herida presenta bordes, ángulos, paredes y fondo Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. H em orragia El sangrado de la herida a través de sus bordes está en función de la lesión vascular producida y del tipo de herida, siendo que las incisas sangran más que las contusas. En las incisas los vasos son seccionados, permaneciendo abierta su luz, en las contusas se produce la compresión y laceración por el agente vulnerante, lo que favorecerá la obliteración del orificio vascular Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. Separacióndelosbordes Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados por la solución de continuidad. La elasticidad y capacidad retráctil de ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos desempeñan papel fundamental en la separación de los labios de la herida. Para que este fenómeno se produzca en el máximo de su amplitud, es necesario que la sección de las fibras elásticas se haga transversalmente Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. B iologíadelasheridas Las heridas simples, no complicadas, tienden a evolucionar a una cura espontánea. Cuando se presentan complicaciones tales como la infección, habrá retardo en la cicatrización como consecuencia del proceso inflamatorio. Los fenómenos fisiopatológicos que se desarrollan en el tratamiento de una herida comprenden dos etapas: • 1ra. De eliminación y limpieza de la herida. • 2da. De proliferación o de reconstrucción. Esta separación tiene por objetivo facilitar la descripción, pues en la realidad estas dos fases se hallan mezcladas Después de producida la herida en el foco lesional se encuentran tejidos total o parcialmente desvita-lizados, sangre extravasada, cuerpo extraños y gérmenes. La respuesta local frente a estas lesiones va a cumplir dos objetivos: • Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para la reparación. • Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de la herida La Epitelización se produce precoz o tardíamente, dependiendo de si la herida está cerrada o abierta Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. Prim erafase La respuesta inmediata en el área afectada es una vasocons- tricción transitoria ( 5 a 10 minutos), producida en parte por la liberación de tromboxano, seguida de una vasodilatación activa y un aumento de la permeabilidad vascular, localizada en el lado venoso de la microcirculación. La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial, rico en proteínas, anticuerpos, complemento, agua y electrolitos. La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular, recae en las aminas vasoactivas (histamina, seroto-nina), en las cininas y en las prostaglandinas (PG). La hista-mina es liberada por los mastocitos y también por las plaquetas, no durando su acción mas de 30 minutos. Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de marginación, adherencia y diapédesis de los granulocitos neutrófilos, que son las primeras células que aparecen en el foco traumático. Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la opsonización de las bacterias y las células destruidas también son eliminadas por Autolisis o Hetero lisis. Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas, con abundantes cuerpos extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la herida será difícil que cumpla con la acción fagocitaria, a pesar del esfuerzo que supone la llegada posterior de los macrófagos. Los granulocitos no son esenciales para la fase reparativa de una herida, ya que ha sido demostrado que su anulación no inhibe el proceso de la curación Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. Segundafase Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los bordes de la herida a partir del quinto día del proceso de curación. En la estructura del colágeno son características • La existencia de 3 cadenas lineales péptidas de igual longitud en posición helicoidal. • La presencia de glicina en cada tercera posición a lo largo de la cadena • La presencia de hidroxilisina e hidroxiprolina en la posición Y gama de la cadena. Desde el punto de vista bioquímico, la síntesis del colágeno se complica porque uno de sus aminoácidos básicos, la hidro-xiprolina, no puede ser incorporado directamente a la molécula del colágeno, sino tras la hidroxilación previa del aminoácido precursor Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. Heridas cerradas (Curación por primera intención). La proliferación del epitelio se inicia rápidamente y en 48 horas Migración celular Parece ser inducida por un mecanismo feed-back negativo, el movimiento de las células epiteliales se hace en la superficie a una velocidad de varios mm en 24 horas. Migración epitelial Penetra en la V que forman los bordes de la herida y también por los orificios de sutura paralelos al borde de la herida Queratinización Estimula una reacción inflamatoria del tejido conectivo y ha sido confundida con infecciones en el trayecto del hilo Estado de shock Inhibe la mitosis epidérmica, entre otros motivos por la acción de las catecolaminas y los corticoides que bloquean la proliferación de estas células Contracción Este proceso es independiente de la epitelización, se desarrolla por un mecanismo activo situado a nivel del tejido de granulación Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. Cicatrización Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados. Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. Tipos de cicatrización Primera intención • Es una forma de cicatrización primaria, requiere de las siguientes condiciones: Ausencia de infección de la herida, • Hemostasia perfecta, • Afrontamiento correcto de sus bordes, • Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura Por Segunda Intención • Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Cicatrización por Tercera Intención • Así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria Cicatrización por Cuarta Intención • Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos. Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. Fisiopatología Cicatrización Aséptica: La unión de los bordes también curara rápidamente y con escasa fibrosis conjuntiva. Cicatrización Séptica: Cuando la infección complica la evolución de la herida, entonces la cicatrización se torna prolongada, pudiendo demorar semanas o meses Aglutinación con reacción inflamatoria, Organización con hiperemia, Fibrosis con isquemia. Fases de la Cicatrización. Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. Regeneración de los tejidos Piel: Tiene excelente capacidad de regeneración M úsculos: Su capacidad de regeneración es prácticamente nula, por esto la formación de una cicatriz fibrosa es la regla. TejidoAdiposo: Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una gran facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente Cartílago: Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se regenera a costa de condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos. TejidoÓseo: Se regenera por un proceso de osificación normal Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. Vasos: Se observa que existe una corriente de regeneración activa de los capilares mediante la formación de yemas vasculares. TejidoN ervioso: Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se refiere a la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen una regeneración integral después de pasada una fase inicial degenerativa. TejidoGlandular: Su regeneración es posible, como se ha observado en la Tiroides H ígado: Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá regeneración, pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la destrucción parénquima está asociada a un proceso necrótico, se observa una regeneración intensa. En el caso de las mucosas el proceso de cicatrización es semejante al de la segunda intención observada en la piel Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 21. end • Bibliografía https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tom o_i/Cap_01_Heridas%20y%20Cicatrizaci%C3%B3n.htm Gracias por su atención Descargado por Jesus M. (lizzi232730@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com