SlideShare una empresa de Scribd logo
CICATRIZACION
DE HERIDAS
R1CG Castruita Rodriguez
La cicatrización comienza en el momento de producirse la lesión y su
velocidad de reparación vendrá marcada por una serie de factores, como son:
- Daño vascular producido en la herida.
- La superficie afectada.
- La profundidad.
- La zona anatómica afectada
- Infección.
- Alteraciones genéticas (hemofílicas,
defectos en las metaloproteasas…).
- Enfermedades concomitantes.
- Administración de algunos fármacos.
FASES DE LA CICATRIZACioN
A. CICATRIZACION INICIAL
1. Hemostasia
2.Fase Inflamatoria
B. CICATRIZACION INTERMEDIA DE LAS HERIDAS -
PROLIFERACION
1.Migracion de
Fibroblastos
2.Angiogenesis
3.Epitelizacion
C.CICATRIZACION TARDIA DE
HERIDAS
MADURACIÓN Y REMODELACION
1. Colágeno
2.Retracción de la
Herida
3.Formación de la
cicatriz y
Remodelación
Inicia con lesión a piel o herida, se divide en fases
definidas por las poblaciones celulares que intervienen
11. Hemostasia e Inflamacion
1. Plaquetas – gránulos de liberan sustancias activas de la herida PDGF, TGF-B, PAF,
Fibronectina y Serotonina
2. Coagulo de fibrina: Andamiaje para migración hacia herida de leucocitos y monocitos.
3. Infiltración celular
a. PMN: 24-48hrs, estimulados a migrar por aumento de permeabilidad vascular,
liberación local de PG, sustancias quimio tácticas, factores del C’, IL-1, FNTa, TGF-B,
plaquetario 4 o pdtos bacterianos. Se encargan de fagocitosis, citosinas pro
inflamatorias, TNF-a, proteasas-colagenasas-degradación matriz. FXs de neutrófilos
implicados en retrasar el cierre epitelial de las heridas.
a. Macrófagos: 48-96hrs luego de la lesión, permanecen hasta que cicatriz completa.
Desbridamiento-fagocitosis, contribuyen en la estasis microbiana con radicales de
síntesis de NO. Citocinas y Factores de Crecimiento, interacción célula-célula y moléculas
adherencia intracelular. Regulan la proliferación celular, síntesis de la matriz,
angiogénesis-TGFB, IGF y lactato.
b. Linfocitos T: 1 semana. En la fase de transición a la proliferativa. Modulación del
ambiente de la herida. – menos resistencia de la herida y menos colágeno.
-Agotamiento CD8 mejora cicatrización de la herida
Ejercen efecto de regulación negativa sobre el colágeno de fibroblastos mediante el IFN-y,
e IL1. Síntesis de la matriz se regula contacto directo de linfocitos T y fibroblastos.
2. Proliferacion
Abarca de 4 a 2 días. Se restablece la continuidad del tejido.
1. Fibroblastos: Proliferan y luego se activan para remodelación de la
matriz. Los aislados sintetiza más colágeno. Lactato regulador potente
de la síntesis de colágeno a través del ADP.
2. Células endoteliales: Proliferan y participan en angiogénesis, migran
hacia las venas intactas cercanas a la herida.
3. Síntesis de Matriz: Colágeno 18 tipos, Reparación de heridas I- Matriz
Matriz Extracelular, y el III Piel, Reparación.
4. Síntesis de Proteoglicano: Sustancia fundamental – tejido de
granulación.
Dermatan y sulfato de condroitina, fibroblastos sintetizan estos
compuestos, aumentando su concentración durante primeras tres
semanas de cicatrización..
3. Maduracion y Remodelacion
Comienza durante la fase fibroplastica, reorganización del colágeno sintetizado.
Fuerza e integridad mecánica de la herida se determina por la cantidad de colágeno
recién depositado.
Andamios iniciales de la matriz fibronectina y colágeno tipo III. > glucosaminoglicanos y
proteoglucanos > colágeno tipo I.
Fibrilina – secretada por fibroblastos – formación de fibras elásticas en tejido conjuntivo.
Remodelación continua 6-12meses- cicatriz madura, avascular y acelular.
1. Epitelización : Paso final para integridad del tejido- proliferación y migración de las células
epiteliales adyacentes de la herida- Estratificacion del epitelio y posteriormente se
queratiniza. Reepitelizacion completa es en menos de 48hrs aprox.
2. Fxs de Cicatrización: estimulan la migración y proliferacion y función celular.
CONTRACCION DE LA HERIDA
Miofibroblasto responsable de la
contracción. Contiene actina
dando capacidad contráctil.
Detectable hasta el día 6 luego
cada día se expresa mas durante
los siguientes 15 días de
cicatrización de la herida luego
4 semanas – apoptosis-
desaparece.
Cicatrización en Tejidos Específicos
TRACTO
GASTROINTESTINAL
●Dentro de la luz el epitelio está apoyado por lámina
propia y mucosa muscular subyacente.
● Submucosa se encuentra radial y
circunferencialmente fuera de estas capas. Se compone
de abundantes fibras colágenas y elásticas, y apoya
estructuras neurales y vasculares. Mayor resistencia a la
tracción y mayor capacidad de sujeción de la sutura,
esencial para lograr rápidamente sellado hermético
sobre el lado luminal del intestino
● Musculares interna y externa
● Serosa: mayor tasa de fracaso anastomótico – ej en
esófago y recto.
Lesiones en TGI misma secuencia de cicatrización que las heridas cutáneas sin embargo
- Reparación mesotelial y mucosa puede ocurrir sin cicatrización
-Integridad temprana depende del sello de fibrina en el lado de la serosa que logra hermeticidad,
y de la capacidad de sujeción de la sutura de la pared intestinal-submucosa
-Disminución de la fuerza marginal en la primera semana debido a una colagenólisis marcada
y temprana – colagenasa derivada de neutrófilos, macrófagos y bacterias intraluminales- actividad 3-
5días
Integridad de anastomosis representa equilibrio entre la lisis del colágeno y la síntesis.
Síntesis de colágeno por fibroblastos y células musculares lisas.
TRACTO GI PIEL
AMBIENTE DE LA HERIDA pH Variable según zona Constante
Microorganismos Aerobios y Anaerobios- colon y recto Infección contaminación exógena o
diseminación hematógena
Fuerza de Desgarro Transito del volumen intraluminal y
peristalsis – separación
Movimientos esqueléticos pueden
estresar la línea de sutura
Oxigenación Celular Suministro vascular y formación
neocapilar
Transporte circulatorio de O2 y
difusión
SINTESIS DE COLÁGENO Tipo Celular Fibroblastos y células del músculo liso Fibroblastos
Latirógenos
Esteroides Aumento de abscesos en la línea
anastomótica
Disminución significativa en la
acumulación de colágeno
ACTIVIDAD DE COLAGENASA Aumenta posterior a transeccion y
reanastomosis.
Aumento en sepsis – dehiscencia,
disminujye la capacidad de sujeción de la
sutura del tejido
-
FUERZA DE LA HERIDA Recuperación rápida preoperatorio
CLASIFICACioN DE LAS HERIDAS
Primera Intención: Herida por incisión que está
limpia y cerrada por suturas
Segunda Intención: Herida con contaminación
bacteriana o pérdida de tejido, se dejara sanar por
formación y contracción del tejido de granulación.
Tercera Intención: Combinación de los dos
anteriores – colocación de las suturas lo cual
permite que la herida permanezca abierta durante
unos días y se cierran las suturas posteriormente.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
Cuidado Local
Antibioticos
Apositos
Absorbentes
No adherentes
Hidrofilos e Hidrofobos
Hidrocoloides o de Hidrogel
Alginatos
Materiales absorbibles
Apósitos medicados
Dispositivos Mecánicos
Sustitutos de la piel
• Injertos de piel Convencionales
CICATRIZACION
CroNICA DE LAS
HERIDAS
FACTORES
INTRINSECOS
O
LOCALES
Anomalias Internas
de la herida que
impiden su
cicatrización normal:
• Cuerpos Extraños
• Tejido Necrótico
• Traumatismo Repetitivo
• Hipoxia/Isquemia
• Insuficiencia Venosa
• Infección
• Déficit factores de
crecimiento
• Degradación excesiva de
proteínas de la matriz
• Radiación
FACTORES
EXTRINSECOS
O
SISTEMICOS
Diabetes Mellitus
Esteroides o
Farmacos
Antineoplasicos
Tabaquismo
Enfermedad Vascular
por Colageno
Traumatismo
Repetitivo
Enfermedades
Hepáticas o Renales
La mayor parte de las heridas
crónicas se lentifica o detiene su
evolución en las fases
inflamatoria o proliferativa de la
cicatrización, se incrementan las
concentraciones de
metaloproteinasas de la matriz,
que se unen o degradan las
diversas citosinas y los factores
de crecimiento de la superficie de
la herida.
In general, these results suggest that many
chronic wounds contain elevated MMP and
neutrophil elastase activities. The physiological
implications of these data are that elevated
protease activities in some chronic wounds
may directly contribute to the failure of
wounds to heal by degrading proteins which
are necessary for wound healing such as
extracellular matrix proteins, growth factors, their
receptors and protease inhibitors. Interestingly,
Steed and colleagues35 reported that extensive
debridement of diabetic foot ulcers improved
healing in patients treated with placebo or with
recombinant human Pd GF (Figure 23.7). It is
likely that frequent sharp debridement of
diabetic ulcers helps to convert the
detrimental molecular environment of a
chronic wound into a pseudoacute wound
molecular environment.
DOI: 10.1016/j.clindermatol.2006.12.005
CicatrizacIOn Excesiva
Cura retardada o no cicatrización
Manifestaciones: cambios y diferencias en la piel,
tendones, TGI, órganos solidos, cavidad peritoneal.
Cicatrices queloides e hipertróficas representan una
sobreabundancia de fibroplastia en el proceso de
cicatrización dérmica.
Queloides
Se elevan por encima de la piel, pero se extienden mas allá del
borde de la herida original y no regresan.
15’ más comunes: etnia africana, española y asiática.
Geneticamente: autosómica dominante.
Luego de un traumatismo, sensibles, pruriticos y causar
sensación de ardor.
Tienden a aparecer 3 meses a años después del daño inicial.
.
Mayor incidencia: lóbulo de la oreja, deltoides, preesternales,
parte superior de la espalda.
Haces de colágeno virtualmente inexistentes y conectadas al azar
en hojas sueltas con orientación aleatoria respecto al epitelio.
Fibras de colágeno mas grandes y gruesas y miofibroblastos
ausentes.
Cicatrices
HipertROficas
Al cabo de 4 semanas luego del trauma
Riesgo aumenta si epitelizacion tarda mas de 21 días.
<4mm por encima de la piel y permanecen dentro de los limites
de la herida. Áreas de tensión y en superficies flexoras que tienden
tienden a estar en ángulo respecto a articulaciones o arrugas de la
piel
Inicialmente son eritematosas y elevadas, con el tiempo
convertirse en cicatrices pálidas y más planas.
HTS: fibras de colágeno son mas planos y aleatorios fibras en
patrón ondulado.
Histologicamente: aumento de grosor de la epidermis con una ausencia
de crestas.Gran cantidad de colágeno y deposito de glucoproteínas.
Tratamient
o
Objetivos tx: restauración de la función en el área, alivio de
los síntomas y prevención de la recurrencia.
Escisión aislada sujeta a tasa de recurrencia de 45-100%
Combinada con otras modalidades corticoides
intralesionales,
-Aplicación tópica de laminas de silicona
-Radiación o presión.
CicatrizacIOn Peritoneal
1. Adhesiones peritoneales son bandas fibrosas de tejidos formadas entre órganos que
están separados y/o entre los órganos y la pared interna de cuerpo. Adherencias
intraabdominales son resultado de lesión peritoneal causado por un procedimietno
previo o por infección intraabdominal.
Enfermedades Hereditarias
del Tejido Conjuntivo
Sindrome
de
Ehler
Danlos
Síndrome
de
Marfan
Osteogenesis
Imperfecta
Epidermolisis
Ampollosa
Acrodermatitis
Enteropática
Factores que afectan la
cicatrización
Edad Avanzada
Hipoxia, anemia, Hipoperfusión
Esteroides y Medicamentos
Quimioterapeuticos
Trastornos Metabólicos
Nutrición
Infecciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Cirugias
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosAlex Ponce
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicuaQuirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
flor sauceda
 
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 generalInfecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Ketlyn Keise
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
JmHugo1
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Mary Carmen Aguilar
 
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACIONHERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
Gaso Flow
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vascularescosasdelpac
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFerstman Duran
 

La actualidad más candente (20)

Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menorTécnicas quirúrgicas en cirugía menor
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicuaQuirurgica insicion inguinal u oblicua
Quirurgica insicion inguinal u oblicua
 
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 generalInfecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACIONHERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
HERIDAS- PROLIFERACION- EPITELIZACION
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la heridaFisiologia de la cicatrizacion de la herida
Fisiologia de la cicatrizacion de la herida
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 

Similar a CICATRIZACION

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridasCicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Michelle Wendoline Garcia Niño de Rivera
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionWalther Dueñas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
StephanieJimenez57
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
Belen Guzman
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Oswaldo A. Garibay
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Angel Ramiro
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
PerlaRubiRuizFranco
 

Similar a CICATRIZACION (20)

Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridasCicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

CICATRIZACION

  • 2.
  • 3.
  • 4. La cicatrización comienza en el momento de producirse la lesión y su velocidad de reparación vendrá marcada por una serie de factores, como son: - Daño vascular producido en la herida. - La superficie afectada. - La profundidad. - La zona anatómica afectada - Infección. - Alteraciones genéticas (hemofílicas, defectos en las metaloproteasas…). - Enfermedades concomitantes. - Administración de algunos fármacos.
  • 5. FASES DE LA CICATRIZACioN A. CICATRIZACION INICIAL 1. Hemostasia 2.Fase Inflamatoria B. CICATRIZACION INTERMEDIA DE LAS HERIDAS - PROLIFERACION 1.Migracion de Fibroblastos 2.Angiogenesis 3.Epitelizacion C.CICATRIZACION TARDIA DE HERIDAS MADURACIÓN Y REMODELACION 1. Colágeno 2.Retracción de la Herida 3.Formación de la cicatriz y Remodelación Inicia con lesión a piel o herida, se divide en fases definidas por las poblaciones celulares que intervienen
  • 6.
  • 7.
  • 8. 11. Hemostasia e Inflamacion 1. Plaquetas – gránulos de liberan sustancias activas de la herida PDGF, TGF-B, PAF, Fibronectina y Serotonina 2. Coagulo de fibrina: Andamiaje para migración hacia herida de leucocitos y monocitos. 3. Infiltración celular a. PMN: 24-48hrs, estimulados a migrar por aumento de permeabilidad vascular, liberación local de PG, sustancias quimio tácticas, factores del C’, IL-1, FNTa, TGF-B, plaquetario 4 o pdtos bacterianos. Se encargan de fagocitosis, citosinas pro inflamatorias, TNF-a, proteasas-colagenasas-degradación matriz. FXs de neutrófilos implicados en retrasar el cierre epitelial de las heridas.
  • 9. a. Macrófagos: 48-96hrs luego de la lesión, permanecen hasta que cicatriz completa. Desbridamiento-fagocitosis, contribuyen en la estasis microbiana con radicales de síntesis de NO. Citocinas y Factores de Crecimiento, interacción célula-célula y moléculas adherencia intracelular. Regulan la proliferación celular, síntesis de la matriz, angiogénesis-TGFB, IGF y lactato. b. Linfocitos T: 1 semana. En la fase de transición a la proliferativa. Modulación del ambiente de la herida. – menos resistencia de la herida y menos colágeno. -Agotamiento CD8 mejora cicatrización de la herida Ejercen efecto de regulación negativa sobre el colágeno de fibroblastos mediante el IFN-y, e IL1. Síntesis de la matriz se regula contacto directo de linfocitos T y fibroblastos.
  • 10. 2. Proliferacion Abarca de 4 a 2 días. Se restablece la continuidad del tejido. 1. Fibroblastos: Proliferan y luego se activan para remodelación de la matriz. Los aislados sintetiza más colágeno. Lactato regulador potente de la síntesis de colágeno a través del ADP. 2. Células endoteliales: Proliferan y participan en angiogénesis, migran hacia las venas intactas cercanas a la herida. 3. Síntesis de Matriz: Colágeno 18 tipos, Reparación de heridas I- Matriz Matriz Extracelular, y el III Piel, Reparación. 4. Síntesis de Proteoglicano: Sustancia fundamental – tejido de granulación. Dermatan y sulfato de condroitina, fibroblastos sintetizan estos compuestos, aumentando su concentración durante primeras tres semanas de cicatrización..
  • 11. 3. Maduracion y Remodelacion Comienza durante la fase fibroplastica, reorganización del colágeno sintetizado. Fuerza e integridad mecánica de la herida se determina por la cantidad de colágeno recién depositado. Andamios iniciales de la matriz fibronectina y colágeno tipo III. > glucosaminoglicanos y proteoglucanos > colágeno tipo I. Fibrilina – secretada por fibroblastos – formación de fibras elásticas en tejido conjuntivo. Remodelación continua 6-12meses- cicatriz madura, avascular y acelular. 1. Epitelización : Paso final para integridad del tejido- proliferación y migración de las células epiteliales adyacentes de la herida- Estratificacion del epitelio y posteriormente se queratiniza. Reepitelizacion completa es en menos de 48hrs aprox. 2. Fxs de Cicatrización: estimulan la migración y proliferacion y función celular.
  • 12.
  • 13. CONTRACCION DE LA HERIDA Miofibroblasto responsable de la contracción. Contiene actina dando capacidad contráctil. Detectable hasta el día 6 luego cada día se expresa mas durante los siguientes 15 días de cicatrización de la herida luego 4 semanas – apoptosis- desaparece.
  • 14. Cicatrización en Tejidos Específicos TRACTO GASTROINTESTINAL ●Dentro de la luz el epitelio está apoyado por lámina propia y mucosa muscular subyacente. ● Submucosa se encuentra radial y circunferencialmente fuera de estas capas. Se compone de abundantes fibras colágenas y elásticas, y apoya estructuras neurales y vasculares. Mayor resistencia a la tracción y mayor capacidad de sujeción de la sutura, esencial para lograr rápidamente sellado hermético sobre el lado luminal del intestino ● Musculares interna y externa ● Serosa: mayor tasa de fracaso anastomótico – ej en esófago y recto.
  • 15. Lesiones en TGI misma secuencia de cicatrización que las heridas cutáneas sin embargo - Reparación mesotelial y mucosa puede ocurrir sin cicatrización -Integridad temprana depende del sello de fibrina en el lado de la serosa que logra hermeticidad, y de la capacidad de sujeción de la sutura de la pared intestinal-submucosa -Disminución de la fuerza marginal en la primera semana debido a una colagenólisis marcada y temprana – colagenasa derivada de neutrófilos, macrófagos y bacterias intraluminales- actividad 3- 5días Integridad de anastomosis representa equilibrio entre la lisis del colágeno y la síntesis. Síntesis de colágeno por fibroblastos y células musculares lisas.
  • 16. TRACTO GI PIEL AMBIENTE DE LA HERIDA pH Variable según zona Constante Microorganismos Aerobios y Anaerobios- colon y recto Infección contaminación exógena o diseminación hematógena Fuerza de Desgarro Transito del volumen intraluminal y peristalsis – separación Movimientos esqueléticos pueden estresar la línea de sutura Oxigenación Celular Suministro vascular y formación neocapilar Transporte circulatorio de O2 y difusión SINTESIS DE COLÁGENO Tipo Celular Fibroblastos y células del músculo liso Fibroblastos Latirógenos Esteroides Aumento de abscesos en la línea anastomótica Disminución significativa en la acumulación de colágeno ACTIVIDAD DE COLAGENASA Aumenta posterior a transeccion y reanastomosis. Aumento en sepsis – dehiscencia, disminujye la capacidad de sujeción de la sutura del tejido - FUERZA DE LA HERIDA Recuperación rápida preoperatorio
  • 17. CLASIFICACioN DE LAS HERIDAS Primera Intención: Herida por incisión que está limpia y cerrada por suturas Segunda Intención: Herida con contaminación bacteriana o pérdida de tejido, se dejara sanar por formación y contracción del tejido de granulación. Tercera Intención: Combinación de los dos anteriores – colocación de las suturas lo cual permite que la herida permanezca abierta durante unos días y se cierran las suturas posteriormente.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS Cuidado Local Antibioticos Apositos Absorbentes No adherentes Hidrofilos e Hidrofobos Hidrocoloides o de Hidrogel Alginatos Materiales absorbibles Apósitos medicados Dispositivos Mecánicos Sustitutos de la piel • Injertos de piel Convencionales
  • 20. CICATRIZACION CroNICA DE LAS HERIDAS FACTORES INTRINSECOS O LOCALES Anomalias Internas de la herida que impiden su cicatrización normal: • Cuerpos Extraños • Tejido Necrótico • Traumatismo Repetitivo • Hipoxia/Isquemia • Insuficiencia Venosa • Infección • Déficit factores de crecimiento • Degradación excesiva de proteínas de la matriz • Radiación FACTORES EXTRINSECOS O SISTEMICOS Diabetes Mellitus Esteroides o Farmacos Antineoplasicos Tabaquismo Enfermedad Vascular por Colageno Traumatismo Repetitivo Enfermedades Hepáticas o Renales La mayor parte de las heridas crónicas se lentifica o detiene su evolución en las fases inflamatoria o proliferativa de la cicatrización, se incrementan las concentraciones de metaloproteinasas de la matriz, que se unen o degradan las diversas citosinas y los factores de crecimiento de la superficie de la herida.
  • 21.
  • 22. In general, these results suggest that many chronic wounds contain elevated MMP and neutrophil elastase activities. The physiological implications of these data are that elevated protease activities in some chronic wounds may directly contribute to the failure of wounds to heal by degrading proteins which are necessary for wound healing such as extracellular matrix proteins, growth factors, their receptors and protease inhibitors. Interestingly, Steed and colleagues35 reported that extensive debridement of diabetic foot ulcers improved healing in patients treated with placebo or with recombinant human Pd GF (Figure 23.7). It is likely that frequent sharp debridement of diabetic ulcers helps to convert the detrimental molecular environment of a chronic wound into a pseudoacute wound molecular environment. DOI: 10.1016/j.clindermatol.2006.12.005
  • 23. CicatrizacIOn Excesiva Cura retardada o no cicatrización Manifestaciones: cambios y diferencias en la piel, tendones, TGI, órganos solidos, cavidad peritoneal. Cicatrices queloides e hipertróficas representan una sobreabundancia de fibroplastia en el proceso de cicatrización dérmica.
  • 24. Queloides Se elevan por encima de la piel, pero se extienden mas allá del borde de la herida original y no regresan. 15’ más comunes: etnia africana, española y asiática. Geneticamente: autosómica dominante. Luego de un traumatismo, sensibles, pruriticos y causar sensación de ardor. Tienden a aparecer 3 meses a años después del daño inicial. . Mayor incidencia: lóbulo de la oreja, deltoides, preesternales, parte superior de la espalda. Haces de colágeno virtualmente inexistentes y conectadas al azar en hojas sueltas con orientación aleatoria respecto al epitelio. Fibras de colágeno mas grandes y gruesas y miofibroblastos ausentes.
  • 25.
  • 26. Cicatrices HipertROficas Al cabo de 4 semanas luego del trauma Riesgo aumenta si epitelizacion tarda mas de 21 días. <4mm por encima de la piel y permanecen dentro de los limites de la herida. Áreas de tensión y en superficies flexoras que tienden tienden a estar en ángulo respecto a articulaciones o arrugas de la piel Inicialmente son eritematosas y elevadas, con el tiempo convertirse en cicatrices pálidas y más planas. HTS: fibras de colágeno son mas planos y aleatorios fibras en patrón ondulado. Histologicamente: aumento de grosor de la epidermis con una ausencia de crestas.Gran cantidad de colágeno y deposito de glucoproteínas.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tratamient o Objetivos tx: restauración de la función en el área, alivio de los síntomas y prevención de la recurrencia. Escisión aislada sujeta a tasa de recurrencia de 45-100% Combinada con otras modalidades corticoides intralesionales, -Aplicación tópica de laminas de silicona -Radiación o presión.
  • 30. CicatrizacIOn Peritoneal 1. Adhesiones peritoneales son bandas fibrosas de tejidos formadas entre órganos que están separados y/o entre los órganos y la pared interna de cuerpo. Adherencias intraabdominales son resultado de lesión peritoneal causado por un procedimietno previo o por infección intraabdominal.
  • 31. Enfermedades Hereditarias del Tejido Conjuntivo Sindrome de Ehler Danlos Síndrome de Marfan Osteogenesis Imperfecta Epidermolisis Ampollosa Acrodermatitis Enteropática
  • 32. Factores que afectan la cicatrización Edad Avanzada Hipoxia, anemia, Hipoperfusión Esteroides y Medicamentos Quimioterapeuticos Trastornos Metabólicos Nutrición Infecciones

Notas del editor

  1. 1. células basales marginales pierden su adherencia firme a la dermis subyacente, se agrandan y comienzan a migrar a través de la superficie de la matriz provisional. Ya cubierto el defecto por las células basales, las epiteliales que migran pierden apariencia aplanada, forma cilíndrica y aumentan actividad mitótica.
  2. Fibroblastos sintetizan colágeno a una tasa 20veces mayor que la observada en los fibroblastos dérmicos normales y 3veces mas altas que los fibroblastos derivados de HTS. Cantidades anormales de matriz extracelular, fibronectina, elastina y proteoglucanos. Aumento de producción de fibronectinca- FC Expresion de TGF-B mayor en HTS, FC-1 similar a la insulina, reduce actividad de colagenasa y aumenta 1 y I de procolageno. Fibroblastos de queloides aumentan expresión de TGF-B1, TGF-B2, de VEGF, de inhibidor activador de plasminogeno.