SlideShare una empresa de Scribd logo
HEROÍNA
¿Qué es la heroína? Vías de ingreso al organismo Tipos de heroína Historia Metabolismo y eliminación Síntomas Métodos de diagnóstico Cuadro clínico Prevención Rehabilitación Etimología
¿Qué es la heroína? Es una de las múltiples drogas clasificadas como opiáceos y se derivan del opio. La palabra opio deriva del término griego "opus" que significa jugo.  El opio, que es el polvo seco extraído de la cápsula de la amapola,  adormidera asiática (Papaver Somniferum)  puede ser tratado a través de procesos químicos para obtener derivados como la morfina, codeína, metadona y meperidina, entre otros.
Historia En 1874 Dreser descubrió la heroína investigando la obtención de un derivado opiáceo con las propiedades analgésicas de la morfina, pero que careciese de la acción adictiva. Con los primeros ensayos del producto se creyó haberlo conseguido, pero pronto empezaron a aparecer los primeros problemas y se vio que la heroína era un producto mucho más adictivo que la morfina.
Etimología ,[object Object]
La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificación a los que se haya sometido.
Transformación de la Morfina en Diacetilmorfina   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Eliminación de Impurezas ,[object Object],[object Object]
Precipitación y Filtrado de la Diacetilmorfina ,[object Object]
Tipos de heroína Con base al grado de pureza y origen, la heroína se puede clasificar en tres tipos: Heroína tipo 1  : También llamada heroína base o Tsao-ta, procedente del sudeste asiático y fácilmente obtenible tras los oportunos procesos químicos, puede convertirse en los números 2 y 3.  Heroína tipo 2  : O Brown Sugar, Aparece mezclada con otras sustancias como Cafeína, Estricnina, Azucares, etc. Su contenido en heroína oscila entre un 25 y un 50%. Heroína tipo 3  : Conocida popularmente como Tailandesa, es la que tiene el porcentaje más elevado en principio activo, superando muchas veces el 90% de riqueza en origen.
Formas de Adulteración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Términos para la Heroína ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Vías de ingreso al organismo La más común es la intravenosa, disolviéndola previamente y calentando la solución en una cucharilla, utilizando para la inyección una jeringuilla hipodérmica. De esa forma los efectos son más lentos y menos intensos. También puede consumirse en secantes (gotas en un papel que se traga), o en pastillas.  La heroína se puede inyectar, inhalar o fumar, siendo todas éstas vías de administración que realizan una entrega rápida de la droga al cerebro. Inyectar es usar una aguja para liberar la droga directamente en el torrente sanguíneo. Inhalar o "snorting" consiste en aspirar el polvo de la heroína por la nariz, donde se absorbe por el torrente sanguíneo a través de los tejidos nasales. Fumar la heroína es inhalar el humo directamente a los pulmones.
[object Object],Metabolismo ,[object Object]
La estimulación de los receptores mu, situados en areas cerebrales encargadas de las sensaciones dolorosas, produce analgesia, euforia, depresión respiratoria y miosis y se activan por los opioides similares a la morfina. Estos receptores son bloqueados por los antagonistas puros y por los agonistas-antagonistas. Los Kappa situados en la médula espinal y cerebro producen analgesia, miosis, depresión respiratoria y sedación y se estimulan fundamentalmente por los agonistas-antagonistas. La estimulación de los receptores sigma y delta producen disforia, alucinaciones, psicosis y convulsiones.
Efectos
Poco después de inyectársela (o inhalarla), la heroína cruza la barrera de la sangre al cerebro. En el cerebro, la heroína se convierte en morfina y rápidamente se adhiere a los receptores de opioides. Las personas que abusan de la heroína típicamente informan que sienten una oleada de sensaciones agradables, conocida comúnmente como "rush". La intensidad del "rush" depende de la cantidad de la droga que se ha tomado y la rapidez con que la droga entra al cerebro y se adhiere a los receptores naturales de opioides. La heroína es particularmente adictiva porque entra al cerebro rápidamente. Con la heroína, el "rush" generalmente va acompañado por un acaloramiento de la piel, sequedad de la boca y una sensación de pesadez en las extremidades a veces seguido por náusea, vómito y una picazón severa.
Después de los efectos iniciales, los abusadores generalmente se sienten somnolientos por varias horas. La función mental se ofusca por el efecto de la heroína en el sistema nervioso central. La función cardiaca disminuye. La respiración también se deprime enormemente, a veces hasta el punto de causar la muerte. La sobredosis de heroína puede ser particularmente peligrosa en la calle, donde no se puede determinar con certeza la cantidad y la pureza de la droga.
Métodos de diagnóstico El  Test Personal de Drogas  consiste en unas tiras reactivas, de utilización fácil, rápida y visual para determinar el consumo de varias drogas. El método consiste en el uso de una mezcla de anticuerpos selectivos para las distintas drogas y sus metabolitos (principios activos) obteniendo un resultado con un alto grado de sensibilidad.  Puede detectar los principales metabolitos (principios activos) de las drogas en la orina a partir de la siguiente concentración.  3 a 5 dias  300 ng/ml  Heroina Morfina MOP  24 horas  500 ng/ml  Meta-Anfetaminas Extasis  MET  3 a 7 dias  50 ng/ml  Marihuana  THC  24 a 48 horas 300 ng/ml  Cocaina COC  3 a 7 dias  1000 ng/ml  Benzodiacepinas  BZO  Tiempo de Detección  Concentración mínima detectada
El  Test Personal de Detección de Consumo de Drogas  permite, con una muestra de orina, detectar en 5 minutos, con una precisión del 98%, el consumo de las distintas drogas, siempre que se realice en el periodo de tiempo adecuado.  Cada paquete le permite realizar 10 Test, empaquetados de forma individual, con instrucciones detalladas de uso.
Cuadro Clínico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Prevención
Rehabilitación Hay una gran variedad de opciones terapéuticas para la adicción a la heroína, entre las que figuran los medicamentos y la terapéutica de la conducta.  La ciencia nos ha enseñado que combinar tratamiento a base de fármacos con otros servicios de apoyo al paciente hace posible que el toxicómano deje de usar la heroína (u otro opiáceo) y vuelva a una vida más estable y productiva.
Tolerancia, Toxicomanía y Abstinencia El uso regular de la heroína produce tolerancia a la droga, lo que significa que el toxicómano debe usar mayor cantidad para obtener la misma intensidad o efecto.  Este uso de mayores dosis lleva, con el tiempo, a la dependencia física, en la que el cuerpo, al haberse adaptado a la presencia de la droga, puede sufrir síntomas de abstinencia, siendo este el más fuerte en comparación con otras drogas, si se reduce o se abandona su uso. Los síntomas de abstinencia físicos duran de 4 a 5 días y los psicológicos varían de persona en persona.
Síntomas de Abstinencia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La abstinencia, que en el toxicómano regular puede ocurrir tan pronto como varias horas después de la última administración de heroína, provoca deseo de usar la droga, agitación, dolores en los músculos y en los huesos, insomnio, diarrea y vómitos, escalofríos con piel de gallina ("cold turkey"), movimientos   en forma de patadas ("kicking the habit") y otros síntomas. Entre éstos, los principales alcanzan su punto máximo de 48 horas a 72 horas después de la última dosis y se calman   después de una semana más o menos. La abstinencia repentina en los usuarios que dependen mucho de la droga y están en mal estado de salud resulta mortal a veces, aunque se cree que la supresión de heroína es mucho menos peligrosa que la de alcohol y barbitúricos .
Usos terapéuticos A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no era mayor que el de la morfina, pero era más activa, por lo que podía utilizarse en dosis menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación en los tejidos.
Algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que durante mucho tiempo se recomendó como cura para el hábito producido por la morfina. Actualmente el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco, ya sólo como antitusígeno en casos severos.
¿Cómo tratar esta adicción? Hay gran variedad de tratamientos para los adictos a la heroína, están la de los medicamentos y la terapia de la conducta. La ciencia nos ha enseñado que combinar medicamentos con terapia de apoyo al paciente hace posible que se deje de usar la heroína y vuelva a una vida más estable y productiva.
Las adicciones a los opiáceos (drogas relativas al opio) son enfermedades del cerebro y trastornos que sí pueden tratarse eficazmente. Los doctores recomiendan firmemente primero mayor acceso a los programas de tratamiento de mantenimiento a base del analgésico llamado  metadona  para las personas que son adictas a la heroína y otras drogas opiáceas; y segundo la eliminación de leyes federales y estatales, así como de otras barreras, que impiden acceso a estos programas.
Preguntas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],7.  ¿Prueba de  Laboratorio  mas  duradera  en el  organismo   para  la  identificación  en el consumo de  heroína ? a  Pruebas  de  Orina b  Examen  de Sangre c  Muestra  de Cabello
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
Francisco Pako
 
Heroína Adicciones
Heroína AdiccionesHeroína Adicciones
Heroína AdiccionesEly Bernal
 
La cocaína
La cocaínaLa cocaína
La cocaína
LauraViolinista
 
Heroína
 Heroína Heroína
HeroínaPAM2308
 
Cocaina
CocainaCocaina
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nerviosoEfectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
profeguerrini
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
estudiante, colegio italiano santa ana
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014
rayza1502
 
La Marihuana
La MarihuanaLa Marihuana
Toxicologia Anfetaminas
Toxicologia AnfetaminasToxicologia Anfetaminas
Toxicologia Anfetaminas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuencias
Home
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
gol894
 
08. heroina
08. heroina08. heroina
Presentacion de la cocaina
Presentacion de la cocainaPresentacion de la cocaina
Presentacion de la cocainanavicc92
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente4
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogascosasdelpac
 
Marihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesMarihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesEly Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Heroína Adicciones
Heroína AdiccionesHeroína Adicciones
Heroína Adicciones
 
La cocaína
La cocaínaLa cocaína
La cocaína
 
Heroína
 Heroína Heroína
Heroína
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nerviosoEfectos de la cocaína en el sistema nervioso
Efectos de la cocaína en el sistema nervioso
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014Drogas de abuso agosto 2014
Drogas de abuso agosto 2014
 
La Marihuana
La MarihuanaLa Marihuana
La Marihuana
 
Toxicologia Anfetaminas
Toxicologia AnfetaminasToxicologia Anfetaminas
Toxicologia Anfetaminas
 
Drogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNCDrogas depresoras de SNC
Drogas depresoras de SNC
 
Heroina y consecuencias
Heroina y consecuenciasHeroina y consecuencias
Heroina y consecuencias
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
08. heroina
08. heroina08. heroina
08. heroina
 
Presentacion de la cocaina
Presentacion de la cocainaPresentacion de la cocaina
Presentacion de la cocaina
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Marihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesMarihuana Adicciones
Marihuana Adicciones
 

Similar a Heroína

Heroína
HeroínaHeroína
Heroína
Rafael Leal
 
2 c quinto michael
2 c quinto michael2 c quinto michael
2 c quinto michael
MICHAELSTALINQUINTOC
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
9982031625
 
Cuestionario quimica forense
Cuestionario quimica forenseCuestionario quimica forense
Cuestionario quimica forensefoxnegrodgh
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Meelsanchez
 
Disertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga DuraDisertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga Duraguestd7d0b
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Jesús Nieto
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
Milagro Yustiz
 
Opioides (1)
Opioides (1)Opioides (1)
Opioides (1)
CesarSantos779928
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Heroina blog
Heroina blogHeroina blog
Heroina blog
rubenmoreno82
 
TIPOS DE DROGAS
TIPOS DE DROGASTIPOS DE DROGAS
TIPOS DE DROGAS
veronikitx
 
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
sergio74384
 
Disertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga DuraDisertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga Duraguestd7d0b
 
Drogas
DrogasDrogas

Similar a Heroína (20)

Heroína
HeroínaHeroína
Heroína
 
2 c quinto michael
2 c quinto michael2 c quinto michael
2 c quinto michael
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Trabajo se psicop
Trabajo se psicopTrabajo se psicop
Trabajo se psicop
 
Cuestionario quimica forense
Cuestionario quimica forenseCuestionario quimica forense
Cuestionario quimica forense
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Disertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga DuraDisertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga Dura
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Opioides (1)
Opioides (1)Opioides (1)
Opioides (1)
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Tema4 completo
Tema4 completoTema4 completo
Tema4 completo
 
Heroina blog
Heroina blogHeroina blog
Heroina blog
 
TIPOS DE DROGAS
TIPOS DE DROGASTIPOS DE DROGAS
TIPOS DE DROGAS
 
Morfina2
Morfina2Morfina2
Morfina2
 
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
2._Drogas_depresoras_SNS_Opiaceos_hipnosedants._Elisabet_Arribas.pdf
 
Disertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga DuraDisertacion De La Droga Dura
Disertacion De La Droga Dura
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Adicción
AdicciónAdicción
Adicción
 
drogas - clases
drogas - clasesdrogas - clases
drogas - clases
 

Más de Francisco Pako

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Francisco Pako
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Francisco Pako
 
Anfetaminas
AnfetaminasAnfetaminas
Anfetaminas
Francisco Pako
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Francisco Pako
 
Conceptos generales Adicciones
Conceptos generales AdiccionesConceptos generales Adicciones
Conceptos generales Adicciones
Francisco Pako
 
Electrocardiogramas
ElectrocardiogramasElectrocardiogramas
Electrocardiogramas
Francisco Pako
 
Trastornos en el lenguaje
Trastornos en el lenguajeTrastornos en el lenguaje
Trastornos en el lenguaje
Francisco Pako
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
Francisco Pako
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Francisco Pako
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Francisco Pako
 
Compilación de fisiología
Compilación de fisiologíaCompilación de fisiología
Compilación de fisiología
Francisco Pako
 
VIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologiaVIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologia
Francisco Pako
 
Normalidad y salud mental
Normalidad y salud mentalNormalidad y salud mental
Normalidad y salud mental
Francisco Pako
 

Más de Francisco Pako (14)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Anfetaminas
AnfetaminasAnfetaminas
Anfetaminas
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Conceptos generales Adicciones
Conceptos generales AdiccionesConceptos generales Adicciones
Conceptos generales Adicciones
 
Electrocardiogramas
ElectrocardiogramasElectrocardiogramas
Electrocardiogramas
 
Trastornos en el lenguaje
Trastornos en el lenguajeTrastornos en el lenguaje
Trastornos en el lenguaje
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Compilación de fisiología
Compilación de fisiologíaCompilación de fisiología
Compilación de fisiología
 
VIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologiaVIKTOR FRANKL psicologia
VIKTOR FRANKL psicologia
 
Normalidad y salud mental
Normalidad y salud mentalNormalidad y salud mental
Normalidad y salud mental
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Heroína

  • 2. ¿Qué es la heroína? Vías de ingreso al organismo Tipos de heroína Historia Metabolismo y eliminación Síntomas Métodos de diagnóstico Cuadro clínico Prevención Rehabilitación Etimología
  • 3. ¿Qué es la heroína? Es una de las múltiples drogas clasificadas como opiáceos y se derivan del opio. La palabra opio deriva del término griego "opus" que significa jugo. El opio, que es el polvo seco extraído de la cápsula de la amapola, adormidera asiática (Papaver Somniferum) puede ser tratado a través de procesos químicos para obtener derivados como la morfina, codeína, metadona y meperidina, entre otros.
  • 4. Historia En 1874 Dreser descubrió la heroína investigando la obtención de un derivado opiáceo con las propiedades analgésicas de la morfina, pero que careciese de la acción adictiva. Con los primeros ensayos del producto se creyó haberlo conseguido, pero pronto empezaron a aparecer los primeros problemas y se vio que la heroína era un producto mucho más adictivo que la morfina.
  • 5.
  • 6. La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificación a los que se haya sometido.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tipos de heroína Con base al grado de pureza y origen, la heroína se puede clasificar en tres tipos: Heroína tipo 1 : También llamada heroína base o Tsao-ta, procedente del sudeste asiático y fácilmente obtenible tras los oportunos procesos químicos, puede convertirse en los números 2 y 3. Heroína tipo 2 : O Brown Sugar, Aparece mezclada con otras sustancias como Cafeína, Estricnina, Azucares, etc. Su contenido en heroína oscila entre un 25 y un 50%. Heroína tipo 3 : Conocida popularmente como Tailandesa, es la que tiene el porcentaje más elevado en principio activo, superando muchas veces el 90% de riqueza en origen.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Vías de ingreso al organismo La más común es la intravenosa, disolviéndola previamente y calentando la solución en una cucharilla, utilizando para la inyección una jeringuilla hipodérmica. De esa forma los efectos son más lentos y menos intensos. También puede consumirse en secantes (gotas en un papel que se traga), o en pastillas. La heroína se puede inyectar, inhalar o fumar, siendo todas éstas vías de administración que realizan una entrega rápida de la droga al cerebro. Inyectar es usar una aguja para liberar la droga directamente en el torrente sanguíneo. Inhalar o "snorting" consiste en aspirar el polvo de la heroína por la nariz, donde se absorbe por el torrente sanguíneo a través de los tejidos nasales. Fumar la heroína es inhalar el humo directamente a los pulmones.
  • 14.
  • 15. La estimulación de los receptores mu, situados en areas cerebrales encargadas de las sensaciones dolorosas, produce analgesia, euforia, depresión respiratoria y miosis y se activan por los opioides similares a la morfina. Estos receptores son bloqueados por los antagonistas puros y por los agonistas-antagonistas. Los Kappa situados en la médula espinal y cerebro producen analgesia, miosis, depresión respiratoria y sedación y se estimulan fundamentalmente por los agonistas-antagonistas. La estimulación de los receptores sigma y delta producen disforia, alucinaciones, psicosis y convulsiones.
  • 17. Poco después de inyectársela (o inhalarla), la heroína cruza la barrera de la sangre al cerebro. En el cerebro, la heroína se convierte en morfina y rápidamente se adhiere a los receptores de opioides. Las personas que abusan de la heroína típicamente informan que sienten una oleada de sensaciones agradables, conocida comúnmente como "rush". La intensidad del "rush" depende de la cantidad de la droga que se ha tomado y la rapidez con que la droga entra al cerebro y se adhiere a los receptores naturales de opioides. La heroína es particularmente adictiva porque entra al cerebro rápidamente. Con la heroína, el "rush" generalmente va acompañado por un acaloramiento de la piel, sequedad de la boca y una sensación de pesadez en las extremidades a veces seguido por náusea, vómito y una picazón severa.
  • 18. Después de los efectos iniciales, los abusadores generalmente se sienten somnolientos por varias horas. La función mental se ofusca por el efecto de la heroína en el sistema nervioso central. La función cardiaca disminuye. La respiración también se deprime enormemente, a veces hasta el punto de causar la muerte. La sobredosis de heroína puede ser particularmente peligrosa en la calle, donde no se puede determinar con certeza la cantidad y la pureza de la droga.
  • 19. Métodos de diagnóstico El Test Personal de Drogas consiste en unas tiras reactivas, de utilización fácil, rápida y visual para determinar el consumo de varias drogas. El método consiste en el uso de una mezcla de anticuerpos selectivos para las distintas drogas y sus metabolitos (principios activos) obteniendo un resultado con un alto grado de sensibilidad. Puede detectar los principales metabolitos (principios activos) de las drogas en la orina a partir de la siguiente concentración. 3 a 5 dias 300 ng/ml Heroina Morfina MOP 24 horas 500 ng/ml Meta-Anfetaminas Extasis MET 3 a 7 dias 50 ng/ml Marihuana THC 24 a 48 horas 300 ng/ml Cocaina COC 3 a 7 dias 1000 ng/ml Benzodiacepinas BZO Tiempo de Detección Concentración mínima detectada
  • 20. El Test Personal de Detección de Consumo de Drogas permite, con una muestra de orina, detectar en 5 minutos, con una precisión del 98%, el consumo de las distintas drogas, siempre que se realice en el periodo de tiempo adecuado. Cada paquete le permite realizar 10 Test, empaquetados de forma individual, con instrucciones detalladas de uso.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Rehabilitación Hay una gran variedad de opciones terapéuticas para la adicción a la heroína, entre las que figuran los medicamentos y la terapéutica de la conducta. La ciencia nos ha enseñado que combinar tratamiento a base de fármacos con otros servicios de apoyo al paciente hace posible que el toxicómano deje de usar la heroína (u otro opiáceo) y vuelva a una vida más estable y productiva.
  • 24. Tolerancia, Toxicomanía y Abstinencia El uso regular de la heroína produce tolerancia a la droga, lo que significa que el toxicómano debe usar mayor cantidad para obtener la misma intensidad o efecto. Este uso de mayores dosis lleva, con el tiempo, a la dependencia física, en la que el cuerpo, al haberse adaptado a la presencia de la droga, puede sufrir síntomas de abstinencia, siendo este el más fuerte en comparación con otras drogas, si se reduce o se abandona su uso. Los síntomas de abstinencia físicos duran de 4 a 5 días y los psicológicos varían de persona en persona.
  • 25.
  • 26. La abstinencia, que en el toxicómano regular puede ocurrir tan pronto como varias horas después de la última administración de heroína, provoca deseo de usar la droga, agitación, dolores en los músculos y en los huesos, insomnio, diarrea y vómitos, escalofríos con piel de gallina ("cold turkey"), movimientos en forma de patadas ("kicking the habit") y otros síntomas. Entre éstos, los principales alcanzan su punto máximo de 48 horas a 72 horas después de la última dosis y se calman después de una semana más o menos. La abstinencia repentina en los usuarios que dependen mucho de la droga y están en mal estado de salud resulta mortal a veces, aunque se cree que la supresión de heroína es mucho menos peligrosa que la de alcohol y barbitúricos .
  • 27. Usos terapéuticos A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no era mayor que el de la morfina, pero era más activa, por lo que podía utilizarse en dosis menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación en los tejidos.
  • 28. Algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que durante mucho tiempo se recomendó como cura para el hábito producido por la morfina. Actualmente el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco, ya sólo como antitusígeno en casos severos.
  • 29. ¿Cómo tratar esta adicción? Hay gran variedad de tratamientos para los adictos a la heroína, están la de los medicamentos y la terapia de la conducta. La ciencia nos ha enseñado que combinar medicamentos con terapia de apoyo al paciente hace posible que se deje de usar la heroína y vuelva a una vida más estable y productiva.
  • 30. Las adicciones a los opiáceos (drogas relativas al opio) son enfermedades del cerebro y trastornos que sí pueden tratarse eficazmente. Los doctores recomiendan firmemente primero mayor acceso a los programas de tratamiento de mantenimiento a base del analgésico llamado metadona para las personas que son adictas a la heroína y otras drogas opiáceas; y segundo la eliminación de leyes federales y estatales, así como de otras barreras, que impiden acceso a estos programas.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.