SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS PREVIOS I
ASPECTOS PREVIOS II
ASPECTOS PREVIOS III
ASPECTOS PREVIOS IV
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO I
- Factores climáticos:
1.- Precipitaciones: régimen de lluvias y
nieves (aportaciones por escorrentía y flujo
basal). La ausencia de precipitaciones
provoca las ramblas en el sur de la
Península.
2.- Temperatura: evaporación.
- El relieve:
1.- Pendiente del terreno: influencia en
arrastre, fuerza erosiva, velocidad del
agua, etc.
2.- Posición de las montañas:
precipitaciones orográficas.
3.- Estructura del terreno: cauces más
o menos anchos: gargantas, llanuras
aluviales, meandros, etc.
Rambla
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO II
Meandro río Duratón
- Factores geológicos:
1.- Dureza de los materiales: trazado y fuerza de la erosión.
2.- Permeabilidad y solubilidad del terreno: infiltraciones en
rocas calizas, salinas o volcánicas (relieves kársticos, resurgencias),
desarrollos superficiales en rocas poco permeables: arcillas e
intrusivas (lagos endorreicos, marismas, etc.).
Relieve kárstico
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO III
Paisaje volcánico. Timanfaya
Lagunas de Ruidera
Marismas de Doñana
Villafáfila
- La vegetación:
1.- Regula el caudal del río por infiltración y el papel
erosivo de las aguas al fijar el terreno.
- La acción antrópica:
1.- Regulación del caudal para la agricultura.
2.- Encauce artificial de las ciudades.
3.- Presas, pantanos y trasvases.
4.- Regulación de esclusas y utilización como medio de
transporte.
5.- Contaminación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO III
Esclusa Canal Imperial de Aragón
Trasvase Tajo - Segura
Embalse del Ebro
REGÍMENES HIDROGRÁFICOS I
2.- Los regímenes hidrográficos.
Dos tipos fundamentales en función de su aporte:
- Régimen nival: depende de la precipitación de nieve
de las montañas y del proceso de deshielo. Se encuentra
en la cabecera de los ríos y ríos que discurren en
altitudes elevadas. Cuatro subtipos:
a) Nival de montaña o netamente nival: se da a partir
de los 3000 m. máximo del deshielo se produce en Junio.
b) Nival de transición: en montañas de 2500 m.
crecida en Mayo-Junio reforzado con aportes de lluvias
en los equinoccios.
c) Nivopluvial: a menor altura con dos máximos uno
por deshielo en Mayo-Junio y otro en el equinoccio de
otoño por lluvias. Dos mínimos en Agosto y Enero.
d) Pluvionival: más extendido, máximo por acción
del deshielo y precipitaciones por Primavera en Marzo-
Abril y mínimo en Agosto y Septiembre
REGÍMENES HIDROGRÁFICOS II
- Régimen pluvial: depende de la precipitación de lluvias
y evaporación. Se da en los ríos de cabecera baja y en los
tramos medio y bajo de los ríos de montaña. tres
subtipos:
a) Pluvial mediterráneo: máximo en equinoccios y
mínimo en solsticios.
b) Pluvial oceánico: máximo de Diciembre a Marzo
más acentuado que en el anterior y mínimo en verano
menos acentuado.
c) Pluvial subtropical: con máximo en febrero y
marzo y mínimo acentuado y largo en verano.
CARACTERES DE LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA
Presencia de dos grandes vertientes:
la Atlántica (400.000 km2) y la
Mediterránea (casi 200.000 km2).
Es dominante el régimen pluvionival
en la mayor parte de los ríos de la
Iberia húmeda, con tendencia al
pluvial en los ríos de la Iberia seca.
Presencia de grandes ríos colectores.
El río más caudaloso es el Ebro 615 m3
por s.
Viene configurada por el
basculamiento alpino de la Meseta de
tal manera que la mayor parte de los
ríos vierten al Atlántico: 70% de las
aguas peninsulares frente a un 30% en
el mar Mediterráneo.
Los ríos que vierten al Atlántico son
de mayor longitud (salvo el Ebro),
mientras que los que vierten al
Mediterráneo (y Cantábrico) son más
cortos y con un mayor empuje erosivo
de su cuenca.
La estructura de las cuencas viene
afectada por el relieve.
Las islas carecen de ríos propiamente
dichos, son arroyos alimentados por
manantiales.
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES I
1.- La vertiente cantábrica:
Ríos regulares y caudalosos debido a las
precipitaciones constantes, cortos y rápidos debido a
la existencia de montañas próximas a la costa.
Régimen pluvionival. Utilizados industrialmente.
Cuencas:
- Vasconavarra: de valles suaves: Bidasoa,
Urumea, Oria, Deva y Nervión (algunos como el
Nervión navegables en su desembocadura).
- Cantabroasturianalucense: pendientes más
pronunciadas (garganta y desfiladero) Pas,
Besaya, Nalón, Navia, Sella, Eo (forman en su
desembocadura pequeñas rías aprovechadas para
puertos pesqueros).
Bidasoa
Urumea
Nacimiento del Nervión
Río Deva.
Desfiladero de
la Hermida
Río PasRío Nalón
Castropol. Río Eo
Ría de Navia
Río Sella
Río Sil
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES II
2.- La vertiente atlántica:
Los grandes ríos españoles de gran extensión de
cuenca, numerosos afluentes y mayor caudal.
Cuencas:
- La cuenca gallega:
En la zona norte pequeños ríos caudalosos y
regulares que forman por tectónica de hundimiento rías
navegables con amplios puertos y explotaciones
pesqueras marinas (rías altas y bajas) como la de Muro,
Arosa, Vigo y Pontevedra. Ríos Tambre y Ulla.
En la zona sur la cuenca del Miño: el río más largo
340 km y caudaloso después de recibir al Sil , forma
frontera con Portugal, (en la desembocadura forma islas
arenosas junqueiras).
Ría de Muro y Noya
Desembocadura del Miño
Río Tambre
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES III
- La Cuenca del Duero:
Nace en la vertiente sur de los Picos de Urbión recorre 925 Km. Su régimen en el curso alto es nival, en
el curso medio pluvionival y en el bajo pluvial. Sus máximos caudales los produce en diciembre y marzo y
los estiajes en verano de agosto a septiembre pudiendo secarse algunos afluentes.
Carácter cultural. Desemboca en Oporto
En la zona zamorana se encaja en el material paleozoico (Arribes) lo que es aprovechado en la
construcción de pantanos de aprovechamiento hidroeléctrico (Aldeadávila y Saucelle).
La zona norte de su cuenca se mantiene en la España húmeda y recoge las aguas de la vertiente de
sotavento de la Cordillera Cantábrica. Afluentes más caudalosos: El Pisuerga (afluentes El Arlanza,
Arlanzón, Carrión) de máximo caudal, El Esla (embalse de Ricobayo), Valderaduey.
La zona Sur de la cuenca recoge el agua de la vertiente norte de la Sistema Central. Afluentes menor
caudal: Tormes, Adaja, Duratón, Riaza.
Picos de UrbiónArribes del Duero Oporto
Aldeadávila
Pisuerga
Nacimiento
río Carrión
Desembocadura río
Esla
Río Duratón
Río Cega
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES IV
- La cuenca del Tajo:
Es el río más largo de la Península 1120 km., Nace
en la Sierra de Albarracín, su régimen es nival en el
curso alto y pluvial en el resto (crecidas en
Diciembre-Enero, estiaje en Septiembre.
Zona alta encajada a partir de la provincia de
Guadalajara se encuentra regulado por embalses
(Entrepeñas y Buendía).
Igual que en el Duero los afluentes que recibe por
la margen derecha son más caudalosos:
Guadarrama, Alberche, Tiétar, Alagón, Jarama
(Henares, Tajuña, Lozoya).
Los ríos de la margen izquierda menos caudalosos
e irregulares sufren una intensa evaporación en su
paso por la Mancha y Extremadura: Salor, Almonte.
Nacimiento del Tajo
Tajo en
Toledo
Río Tiétar
Estuario del Tajo
Embalse Entrepeñas Río Jarama
Río Guadiana
por Mérida
Lagunas de Ruidera
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES V
- La Cuenca del Guadiana:
Carece de cabecera montañosa nace en los
manantiales de Pinilla (próximo a las lagunas de
Ruidera), sistema similar al Tajo, es uno de los
ríos más irregulares de la Península con fuerte
crecidas e intensos estiajes.
Es un gran colector de las aguas de la
submeseta sur: lagunas escalonadas de Ruidera.
Desaparece en las formaciones calizas para
aflorar después sobre material paleozoico Ojos
del Guadiana, encajándose a partir de Badajoz.
A pesar de su bajo caudal posee un gran
número de pantanos (regulan el plan Badajoz).
Zújar, Orellana, etc. Afluentes más importantes
al Norte proceden de los Montes de Toledo:
Ciguela, Záncara.
Embalse del Guadiana
Crecida del Guadiana
Río Zújar
Río Cigüela
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VI
- La Cuenca del Guadalquivir:
Nace en la Sierra de Cazorla
desemboca en S. Lúcar de
Barrameda. Carácter pluvionival en
su cabecera. Se desarrolla en la
depresión de su nombre, pegada a la
falla escalonada de Sierra Morena.
Con una pendiente importante en
la cabecera pronto esta disminuye
hasta llegar en la desembocadura a
formar Las Marismas (delta de
relleno).
Guadalquivir es navegable hasta
Sevilla. Importancia cultural.
Afluentes: de la margen derecha
derivan de Sª Morena con fuerte
pendiente: Guadilamar, Jándula,
Guadalén, Guadiato. En la margen
izquierda de Sierra Nevada: Genil,
Guadiana Menor, Guadairo, etc.
Ríos menores que vierten al
Atlántico próximos a su
desembocadura: Tinto, Odiel,
Guadalete.
Nacimiento del Guadalquivir
Marismas del Guadalquivir
Guadalquivir
por Sevilla
Guadalimar
Río Jándula
Río Genil
Tinto y Odiel
Río Guadalete
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VII
3- La vertiente mediterránea:
- Los ríos catalanes:
En general son ríos cortos pero de
fuerte pendiente y caudal lo que les hace
muy interesantes para su
aprovechamiento hidroeléctrico. Régimen
pluvionival en los más al norte y el resto
pluvial.
Destacan: Fluviá, El Ter, El LLobregat,
El Besos, Francolí.
Nacimiento del LLobregat
Ter por Gerona
- La Cuenca del Ebro:
El río más caudalosos de España, nace
en el pico Tres Mares. Río que recibe
numerosos aportes. En general sus
crecidas son de Octubre a Marzo por
influencia oceánica, aunque la fusión de
nieve de Pirineos puede establecer un
máximo en Mayo, estiajes de Julio a
Octubre. Por lo tanto tiene una
configuración específica por tramos:
- Cabecera y tramos superior: caudal
importante hasta Miranda de Ebro.
- Ebro medio: con escaso caudal propio
hasta Zaragoza.
- Inferior: con aportaciones importantes
a su caudal por parte del Segre.
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VIII
Nacimiento
del Ebro
Embalse del Ebro
Desemboca formando un delta de penetración
(triangular).
Afluentes más importantes por su margen
izquierda: Nela, Zadorra, Aragón, Gállego,
Cinca, Segre (Noguera Pallaresa, Noguera
Ribagorzana).
Afluentes por la margen derecha: de régimen
pluvial más modestos: Jalón, Jiloca, Piedra,
Huerva.
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES IX
Delta Ebro
Ebro por Zaragoza
Río Segre
Río Gállego
Río Jalón Monasterio de Piedra
LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES X
- Los ríos levantinos:
Ríos cortos de importante pendiente, poseen
crecidas y máximos peligrosos en otoño. La
evaporación y el fuerte uso humano de las aguas
provoca un caudal escaso.
Ríos: Mijares, Turia, Júcar y Segura (río
importante que atraviesa una de las zonas más
secas de España, pasa por Murcia).
- Los ríos penibéticos: ríos cortos de carácter
torrencial y fuerte acción erosiva, con barrancos y
depósitos de aluviones (vegas litorales).
Ríos: Almanzora y Almería (Almería), Granada
(Guadalfeo), Málaga (Guadiaro y Guadalhorce).
Río Turia por ValenciaRío Júcar
Nacimiento río Segura Río Segura por Murcia
Río Almanzora
LAGOS, HUMEDALES YACUÍFEROS I
Lago Isoba
León
5.- Lagos, humedales y acuíferos:
España posee debido a su variada
geomorfología una gran variedad de lagos
aunque no extensos:
- Lagos glaciares de montaña formados
a partir de circos o tarns: Laguna Negra,
Gredos, Sanabria, lago Enol, etc.
- Lagunas endorreicas por acumulación
del agua en zonas sin salida: Gallocanta,
Ojos del Guadiana.
- Lagunas tectónicas en cubetas de
fallas: Bañolas.
- Lagunas volcánicas sobre antiguos
cono volcánicos: Olot.
- Lagunas kársticas sobre dolinas,
uvalas o poljés: Ruidera.
- Lagunas litorales y albuferas
formadas por el mar en zonas bajas:
albufera de Valencia o las situadas en los
dos deltas, o el Mar Menor de Murcia.
Lago de
Sanabria.
Lagunas de Ruidera
Laguna de Gallocanta
Lago Bañolas
Albufera de Valencia
Los humedales están formados por extensiones de
terreno cubiertas por aguas poco profundas que en
periodos de sequía pueden desaparecer. Suelen tener
un gran valor ecológico (lagunas de Villafáfila, tablas
de Daimiel, marismas del Guadalquivir).
Los acuíferos grandes embolsamientos de agua
subterránea formados por infiltración del agua
superficial. Se encuentran fundamentalmente en las
cuencas sedimentarias terciarias. Sobreexplotados y
en algunos casos contaminados.
LAGOS, HUMEDALES YACUÍFEROS II
Villafáfila
Tablas de
Daimiel
LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA I
6.- La problemática de los
recursos hídricos en
España:
El balance hídrico (
recursos hídricos
existentes y su utilización)
en España es positivo caen
sobre el país casi 350.000
hm3 de ellos unos 100.000
quedan disponibles
considerándose las
necesidades unos 30.000.
El problema deriva de
que el mayor aporte lo
realizan los ríos (con un
fuerte carácter estacional)
y una desigual distribución
de este superávit en la
península existiendo zonas
más dinámicas económica
y poblacionalmente que
sufren déficit (zona Sur y
Levante). Junto a las
pérdidas originan un
déficit total de 4000 hm3.
- Problemas hídricos::
La escasez de agua en la España seca y la sequía.
Gran demanda urbana, industrial, agrícola, turismo
(especialmente en la España seca).
La explotación del agua subterránea y el agotamiento
de los acuíferos.
La salinización del agua dulce costera.
La contaminación de todo tipo.
El impacto ecológico de los embalses.
Los procesos de inundación (destrucción de los
lechos de inundación de los ríos).
Desaparición de humedales
LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA II
Inundaciones en Bilbao
Contaminación acuíferos
Soluciones:
- Nuevas técnicas de regadío.
- Potabilizadoras marinas.
- Tratamiento de aguas residuales (obligatorias
según la UE para poblaciones de más de 2.000
habitantes.
- Mantenimiento de los caracteres ecológicos
para evitar arroyadas.
- Mejora de las condiciones de traslado para
evitar pérdidas.
- Protección de los humedales, regulación
ecológica de los cauces.
- El problema político de los trasvases.
- Sistema de embalses y pantanos (la doble
finalidad hidroeléctrica y de regadío).
- El sistema de trasvases: problemas, trasvase
Tajo-Segura. El trasvase del Ebro y su abandono.
- Los sistemas de canales de regadío: Canal de
Imperial de Aragón, Canal de Castilla.
LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA III
Planta tratamiento de aguas
Desalinizadora
Canal Imperial de Aragón
Trasvase Tajo - Segura
Embalse de Riaño
LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA IV
- La política hidráulica:
Ley de Aguas de 1999 (todos los recursos
hídricos son propiedad estatal).
Confederaciones hidrográficas de las distintas
cuencas que organizan la ecología y explotación
de cada una de ellas.
Plan Hidrológico Nacional: incluye la
construcción de presas y el saneamiento,
depuración y modernización en la distribución de
los recursos hídricos
Demarcaciones Cuencas
Hidrográficas
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Climas
ClimasClimas
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciadudashistoria
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tipos de relieve en España
Tipos de relieve en EspañaTipos de relieve en España
Tipos de relieve en España
froman2
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Miguel Romero Jurado
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
mmm-g
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaFranciscoJ62
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Tipos de relieve en España
Tipos de relieve en EspañaTipos de relieve en España
Tipos de relieve en España
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Similar a HIDROGRAFÍA

Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
mpardohernandez
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
departamento sociales
 
Rios
RiosRios
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
Madelman68
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
mmm-g
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaanars10
 

Similar a HIDROGRAFÍA (20)

Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
Rios
RiosRios
Rios
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
Tema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríosTema 3 vegetación y ríos
Tema 3 vegetación y ríos
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

HIDROGRAFÍA

  • 1.
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO I - Factores climáticos: 1.- Precipitaciones: régimen de lluvias y nieves (aportaciones por escorrentía y flujo basal). La ausencia de precipitaciones provoca las ramblas en el sur de la Península. 2.- Temperatura: evaporación. - El relieve: 1.- Pendiente del terreno: influencia en arrastre, fuerza erosiva, velocidad del agua, etc. 2.- Posición de las montañas: precipitaciones orográficas. 3.- Estructura del terreno: cauces más o menos anchos: gargantas, llanuras aluviales, meandros, etc. Rambla
  • 7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO II Meandro río Duratón - Factores geológicos: 1.- Dureza de los materiales: trazado y fuerza de la erosión. 2.- Permeabilidad y solubilidad del terreno: infiltraciones en rocas calizas, salinas o volcánicas (relieves kársticos, resurgencias), desarrollos superficiales en rocas poco permeables: arcillas e intrusivas (lagos endorreicos, marismas, etc.). Relieve kárstico
  • 8. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO III Paisaje volcánico. Timanfaya Lagunas de Ruidera Marismas de Doñana Villafáfila
  • 9. - La vegetación: 1.- Regula el caudal del río por infiltración y el papel erosivo de las aguas al fijar el terreno. - La acción antrópica: 1.- Regulación del caudal para la agricultura. 2.- Encauce artificial de las ciudades. 3.- Presas, pantanos y trasvases. 4.- Regulación de esclusas y utilización como medio de transporte. 5.- Contaminación. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN HÍDRICO III Esclusa Canal Imperial de Aragón Trasvase Tajo - Segura Embalse del Ebro
  • 10. REGÍMENES HIDROGRÁFICOS I 2.- Los regímenes hidrográficos. Dos tipos fundamentales en función de su aporte: - Régimen nival: depende de la precipitación de nieve de las montañas y del proceso de deshielo. Se encuentra en la cabecera de los ríos y ríos que discurren en altitudes elevadas. Cuatro subtipos: a) Nival de montaña o netamente nival: se da a partir de los 3000 m. máximo del deshielo se produce en Junio. b) Nival de transición: en montañas de 2500 m. crecida en Mayo-Junio reforzado con aportes de lluvias en los equinoccios. c) Nivopluvial: a menor altura con dos máximos uno por deshielo en Mayo-Junio y otro en el equinoccio de otoño por lluvias. Dos mínimos en Agosto y Enero. d) Pluvionival: más extendido, máximo por acción del deshielo y precipitaciones por Primavera en Marzo- Abril y mínimo en Agosto y Septiembre
  • 11. REGÍMENES HIDROGRÁFICOS II - Régimen pluvial: depende de la precipitación de lluvias y evaporación. Se da en los ríos de cabecera baja y en los tramos medio y bajo de los ríos de montaña. tres subtipos: a) Pluvial mediterráneo: máximo en equinoccios y mínimo en solsticios. b) Pluvial oceánico: máximo de Diciembre a Marzo más acentuado que en el anterior y mínimo en verano menos acentuado. c) Pluvial subtropical: con máximo en febrero y marzo y mínimo acentuado y largo en verano.
  • 12. CARACTERES DE LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA Presencia de dos grandes vertientes: la Atlántica (400.000 km2) y la Mediterránea (casi 200.000 km2). Es dominante el régimen pluvionival en la mayor parte de los ríos de la Iberia húmeda, con tendencia al pluvial en los ríos de la Iberia seca. Presencia de grandes ríos colectores. El río más caudaloso es el Ebro 615 m3 por s. Viene configurada por el basculamiento alpino de la Meseta de tal manera que la mayor parte de los ríos vierten al Atlántico: 70% de las aguas peninsulares frente a un 30% en el mar Mediterráneo. Los ríos que vierten al Atlántico son de mayor longitud (salvo el Ebro), mientras que los que vierten al Mediterráneo (y Cantábrico) son más cortos y con un mayor empuje erosivo de su cuenca. La estructura de las cuencas viene afectada por el relieve. Las islas carecen de ríos propiamente dichos, son arroyos alimentados por manantiales.
  • 13. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES I 1.- La vertiente cantábrica: Ríos regulares y caudalosos debido a las precipitaciones constantes, cortos y rápidos debido a la existencia de montañas próximas a la costa. Régimen pluvionival. Utilizados industrialmente. Cuencas: - Vasconavarra: de valles suaves: Bidasoa, Urumea, Oria, Deva y Nervión (algunos como el Nervión navegables en su desembocadura). - Cantabroasturianalucense: pendientes más pronunciadas (garganta y desfiladero) Pas, Besaya, Nalón, Navia, Sella, Eo (forman en su desembocadura pequeñas rías aprovechadas para puertos pesqueros). Bidasoa Urumea
  • 14. Nacimiento del Nervión Río Deva. Desfiladero de la Hermida Río PasRío Nalón
  • 15. Castropol. Río Eo Ría de Navia Río Sella
  • 16. Río Sil LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES II 2.- La vertiente atlántica: Los grandes ríos españoles de gran extensión de cuenca, numerosos afluentes y mayor caudal. Cuencas: - La cuenca gallega: En la zona norte pequeños ríos caudalosos y regulares que forman por tectónica de hundimiento rías navegables con amplios puertos y explotaciones pesqueras marinas (rías altas y bajas) como la de Muro, Arosa, Vigo y Pontevedra. Ríos Tambre y Ulla. En la zona sur la cuenca del Miño: el río más largo 340 km y caudaloso después de recibir al Sil , forma frontera con Portugal, (en la desembocadura forma islas arenosas junqueiras).
  • 17. Ría de Muro y Noya Desembocadura del Miño Río Tambre
  • 18. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES III - La Cuenca del Duero: Nace en la vertiente sur de los Picos de Urbión recorre 925 Km. Su régimen en el curso alto es nival, en el curso medio pluvionival y en el bajo pluvial. Sus máximos caudales los produce en diciembre y marzo y los estiajes en verano de agosto a septiembre pudiendo secarse algunos afluentes. Carácter cultural. Desemboca en Oporto En la zona zamorana se encaja en el material paleozoico (Arribes) lo que es aprovechado en la construcción de pantanos de aprovechamiento hidroeléctrico (Aldeadávila y Saucelle). La zona norte de su cuenca se mantiene en la España húmeda y recoge las aguas de la vertiente de sotavento de la Cordillera Cantábrica. Afluentes más caudalosos: El Pisuerga (afluentes El Arlanza, Arlanzón, Carrión) de máximo caudal, El Esla (embalse de Ricobayo), Valderaduey. La zona Sur de la cuenca recoge el agua de la vertiente norte de la Sistema Central. Afluentes menor caudal: Tormes, Adaja, Duratón, Riaza.
  • 19. Picos de UrbiónArribes del Duero Oporto Aldeadávila
  • 22. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES IV - La cuenca del Tajo: Es el río más largo de la Península 1120 km., Nace en la Sierra de Albarracín, su régimen es nival en el curso alto y pluvial en el resto (crecidas en Diciembre-Enero, estiaje en Septiembre. Zona alta encajada a partir de la provincia de Guadalajara se encuentra regulado por embalses (Entrepeñas y Buendía). Igual que en el Duero los afluentes que recibe por la margen derecha son más caudalosos: Guadarrama, Alberche, Tiétar, Alagón, Jarama (Henares, Tajuña, Lozoya). Los ríos de la margen izquierda menos caudalosos e irregulares sufren una intensa evaporación en su paso por la Mancha y Extremadura: Salor, Almonte. Nacimiento del Tajo Tajo en Toledo
  • 23. Río Tiétar Estuario del Tajo Embalse Entrepeñas Río Jarama
  • 24. Río Guadiana por Mérida Lagunas de Ruidera LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES V - La Cuenca del Guadiana: Carece de cabecera montañosa nace en los manantiales de Pinilla (próximo a las lagunas de Ruidera), sistema similar al Tajo, es uno de los ríos más irregulares de la Península con fuerte crecidas e intensos estiajes. Es un gran colector de las aguas de la submeseta sur: lagunas escalonadas de Ruidera. Desaparece en las formaciones calizas para aflorar después sobre material paleozoico Ojos del Guadiana, encajándose a partir de Badajoz. A pesar de su bajo caudal posee un gran número de pantanos (regulan el plan Badajoz). Zújar, Orellana, etc. Afluentes más importantes al Norte proceden de los Montes de Toledo: Ciguela, Záncara.
  • 25. Embalse del Guadiana Crecida del Guadiana Río Zújar Río Cigüela
  • 26. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VI - La Cuenca del Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla desemboca en S. Lúcar de Barrameda. Carácter pluvionival en su cabecera. Se desarrolla en la depresión de su nombre, pegada a la falla escalonada de Sierra Morena. Con una pendiente importante en la cabecera pronto esta disminuye hasta llegar en la desembocadura a formar Las Marismas (delta de relleno). Guadalquivir es navegable hasta Sevilla. Importancia cultural. Afluentes: de la margen derecha derivan de Sª Morena con fuerte pendiente: Guadilamar, Jándula, Guadalén, Guadiato. En la margen izquierda de Sierra Nevada: Genil, Guadiana Menor, Guadairo, etc. Ríos menores que vierten al Atlántico próximos a su desembocadura: Tinto, Odiel, Guadalete.
  • 27. Nacimiento del Guadalquivir Marismas del Guadalquivir Guadalquivir por Sevilla Guadalimar
  • 28. Río Jándula Río Genil Tinto y Odiel Río Guadalete
  • 29. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VII 3- La vertiente mediterránea: - Los ríos catalanes: En general son ríos cortos pero de fuerte pendiente y caudal lo que les hace muy interesantes para su aprovechamiento hidroeléctrico. Régimen pluvionival en los más al norte y el resto pluvial. Destacan: Fluviá, El Ter, El LLobregat, El Besos, Francolí. Nacimiento del LLobregat Ter por Gerona
  • 30. - La Cuenca del Ebro: El río más caudalosos de España, nace en el pico Tres Mares. Río que recibe numerosos aportes. En general sus crecidas son de Octubre a Marzo por influencia oceánica, aunque la fusión de nieve de Pirineos puede establecer un máximo en Mayo, estiajes de Julio a Octubre. Por lo tanto tiene una configuración específica por tramos: - Cabecera y tramos superior: caudal importante hasta Miranda de Ebro. - Ebro medio: con escaso caudal propio hasta Zaragoza. - Inferior: con aportaciones importantes a su caudal por parte del Segre. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES VIII Nacimiento del Ebro
  • 31. Embalse del Ebro Desemboca formando un delta de penetración (triangular). Afluentes más importantes por su margen izquierda: Nela, Zadorra, Aragón, Gállego, Cinca, Segre (Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana). Afluentes por la margen derecha: de régimen pluvial más modestos: Jalón, Jiloca, Piedra, Huerva. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES IX Delta Ebro Ebro por Zaragoza
  • 32. Río Segre Río Gállego Río Jalón Monasterio de Piedra
  • 33. LOS GRANDES RÍOS PENÍNSULARES X - Los ríos levantinos: Ríos cortos de importante pendiente, poseen crecidas y máximos peligrosos en otoño. La evaporación y el fuerte uso humano de las aguas provoca un caudal escaso. Ríos: Mijares, Turia, Júcar y Segura (río importante que atraviesa una de las zonas más secas de España, pasa por Murcia). - Los ríos penibéticos: ríos cortos de carácter torrencial y fuerte acción erosiva, con barrancos y depósitos de aluviones (vegas litorales). Ríos: Almanzora y Almería (Almería), Granada (Guadalfeo), Málaga (Guadiaro y Guadalhorce). Río Turia por ValenciaRío Júcar
  • 34. Nacimiento río Segura Río Segura por Murcia Río Almanzora
  • 35. LAGOS, HUMEDALES YACUÍFEROS I Lago Isoba León 5.- Lagos, humedales y acuíferos: España posee debido a su variada geomorfología una gran variedad de lagos aunque no extensos: - Lagos glaciares de montaña formados a partir de circos o tarns: Laguna Negra, Gredos, Sanabria, lago Enol, etc. - Lagunas endorreicas por acumulación del agua en zonas sin salida: Gallocanta, Ojos del Guadiana. - Lagunas tectónicas en cubetas de fallas: Bañolas. - Lagunas volcánicas sobre antiguos cono volcánicos: Olot. - Lagunas kársticas sobre dolinas, uvalas o poljés: Ruidera. - Lagunas litorales y albuferas formadas por el mar en zonas bajas: albufera de Valencia o las situadas en los dos deltas, o el Mar Menor de Murcia. Lago de Sanabria.
  • 36. Lagunas de Ruidera Laguna de Gallocanta Lago Bañolas Albufera de Valencia
  • 37. Los humedales están formados por extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas que en periodos de sequía pueden desaparecer. Suelen tener un gran valor ecológico (lagunas de Villafáfila, tablas de Daimiel, marismas del Guadalquivir). Los acuíferos grandes embolsamientos de agua subterránea formados por infiltración del agua superficial. Se encuentran fundamentalmente en las cuencas sedimentarias terciarias. Sobreexplotados y en algunos casos contaminados. LAGOS, HUMEDALES YACUÍFEROS II Villafáfila Tablas de Daimiel
  • 38. LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA I 6.- La problemática de los recursos hídricos en España: El balance hídrico ( recursos hídricos existentes y su utilización) en España es positivo caen sobre el país casi 350.000 hm3 de ellos unos 100.000 quedan disponibles considerándose las necesidades unos 30.000. El problema deriva de que el mayor aporte lo realizan los ríos (con un fuerte carácter estacional) y una desigual distribución de este superávit en la península existiendo zonas más dinámicas económica y poblacionalmente que sufren déficit (zona Sur y Levante). Junto a las pérdidas originan un déficit total de 4000 hm3.
  • 39. - Problemas hídricos:: La escasez de agua en la España seca y la sequía. Gran demanda urbana, industrial, agrícola, turismo (especialmente en la España seca). La explotación del agua subterránea y el agotamiento de los acuíferos. La salinización del agua dulce costera. La contaminación de todo tipo. El impacto ecológico de los embalses. Los procesos de inundación (destrucción de los lechos de inundación de los ríos). Desaparición de humedales LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA II Inundaciones en Bilbao Contaminación acuíferos
  • 40. Soluciones: - Nuevas técnicas de regadío. - Potabilizadoras marinas. - Tratamiento de aguas residuales (obligatorias según la UE para poblaciones de más de 2.000 habitantes. - Mantenimiento de los caracteres ecológicos para evitar arroyadas. - Mejora de las condiciones de traslado para evitar pérdidas. - Protección de los humedales, regulación ecológica de los cauces. - El problema político de los trasvases. - Sistema de embalses y pantanos (la doble finalidad hidroeléctrica y de regadío). - El sistema de trasvases: problemas, trasvase Tajo-Segura. El trasvase del Ebro y su abandono. - Los sistemas de canales de regadío: Canal de Imperial de Aragón, Canal de Castilla. LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA III Planta tratamiento de aguas Desalinizadora
  • 41. Canal Imperial de Aragón Trasvase Tajo - Segura Embalse de Riaño
  • 42. LA PROBLEMÁTICA HÍDRICA EN ESPAÑA IV - La política hidráulica: Ley de Aguas de 1999 (todos los recursos hídricos son propiedad estatal). Confederaciones hidrográficas de las distintas cuencas que organizan la ecología y explotación de cada una de ellas. Plan Hidrológico Nacional: incluye la construcción de presas y el saneamiento, depuración y modernización en la distribución de los recursos hídricos Demarcaciones Cuencas Hidrográficas