SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS UNIDADES DE
RELIEVE DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
CONCEPTOS PREVIOS I
CONCEPTOS PREVIOS II
CONCEPTOS PREVIOS III
CONCEPTOS PREVIOS IV
CONCEPTOS PREVIOS V
CONCEPTOS PREVIOS VI
CONCEPTOS PREVIOS VII
CONCEPTOS PREVIOS VIII
Hesperia de los griegos.
Hispania romana. El aspecto de la P.I. piel de
toro (Estrabón).
Garb de los árabes.
Su pertenencia a Europa o África ("Europa
empieza en los Pirineos" Alejandro Dumas). El
ámbito Mediterráneo.
INTRODUCCIÓN
Jardín de las Hespérides
Mapa de España según Estrabón
LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA I
1.- Coordenadas geográficas:
- Pertenece a las latitudes medias (esta más cerca del Trópico
de Cáncer que del Círculo Polar Ártico) siendo sus coordenadas
extremas 36º de L N (punta de Tarifa) y 43º 47' 24'' L.N. (Estaca
de Bares).
- Su longitud se encuentra a caballo de los dos hemisferios
(dividida por el meridiano de Greenwich) 3º 18' 54'' long.E (cabo
de Creus) y 9º 17' 56'' long. O (cabo Touriñán).
(En el caso de España la posesión de Baleares, Canarias, Ceuta y
Melilla modifican estas coordenadas )
Punta de Tarifa
Cabo Touriñan
Estaca de Bares
Cabo de Creus
2.- Límites, forma y dimensiones:
- Forma poligonal (5 vértices para la
P.I. Estaca de Bares, Creus, Gata,
Tarifa, S. Vicente).
- Una península epicontinental (al
final de un continente) separada por el
llamado istmo del Garona con límites
en: el océano Atlántico, el
Mediterráneo, los Pirineos, Norte de
África, (separación mínima de 14 km.
además de la zona insular).
- Extensión 504.750 Km2 (581.353
km2 la península).
LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA II
Cabo de Gata
Cabo de S.Vicente
LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA III
3.- Caracteres generales:
- Importancia de sus costas: 3144 km.
(España) (1670 del Mediterráneo). Sus costas
son poco sinuosas (salvo las rías gallegas) y
dominan tanto las zonas rocosas (Cantábrico)
como las zonas de costa baja y arenosa
(Mediterráneo).
- Respecto al clima se habla de una España
húmeda y otra seca, divididas por la isoyeta de
600 mm., pertenece fundamentalmente a un
clima atlántico y otro mediterráneo (en el
interior continentalizado).
- Altitud pronunciada 660 m, debido a la
altura de las dos mesetas. Altura máxima el
Mulhacén (3478 m.) en la península y el Teide
3718 para España . Disposición periférica e
interna del relieve.
Mulhacén
Teide
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA I
Hace 600 m. de años toda la tierra
emergida conocida se encontraba unida en
un solo continente denominado Pangea,
dominada por un mar denominado
Panthalasa, poseía tres amplios entrantes
(el Sinus Borealis, Sinus Australis y el mar
de Thetys).
Con el tiempo y el establecimiento de
sucesivos Rift Valley y dorsales oceánicas
se inicia un proceso de partición,
formándose primero dos grandes masas
terrestres: Laurasia al Norte y Godwana al
Sur, estableciéndose un mar de separación
el mar de Thetis (futuro Mediterráneo). La
sucesiva partición de estos provoca hace
60 m. de años la configuración inicial de
los continentes.
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA II
España queda incluida en el
extremo suroccidental de la placa
euroasiática, y su zona insular dentro
de los límites noroccidentales de la
placa africana. El crecimiento de la
placa atlántica y las fricciones con la
placa africana configuran los límites
sismológicos y vulcanológicos de
España.
En este movimiento la península
ha sufrido un desplazamiento S.E.
Los sucesivos movimientos de
las placas han originado al menos a
lo largo de la historia 4 fuertes
contracciones (movimientos
orogénicos) que explican el relieve:
el Huroniano (era Precámbrica), el
Caledoniano (Paleozoico inicial),
Herciniano (fin de la era Paleozoica),
el Alpino (Terciario).
Zonas sísmicas de la
Península
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA III
1. Las noticias acerca de la
influencia de los dos primeros
plegamientos se desconocen,
se piensa que durante la era
precámbrica la mayor parte de
España sería un mar en el que
lentamente se van depositando
sedimentos. Tan sólo algunas
zonas fueron emergentes:
zona gallega, donde se
encuentran las rocas más
antiguas datadas de la
península (600 m. años)
(pizarras, gneis (formación
ollo de sapo), que debieron ser
erosionadas y cubiertas
durante el Paleozoico.
2. En el era Paleozoica
(Carbonífero) el movimiento
herciniano provoca la
emergencia y elevación de
estos materiales, dejando al
descubierto la Meseta y la
zona occidental de la
península..
La Península tras el
movimiento herciniano
Gneis. Formación Ollo de
Sapo
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA IV
3. Durante la era Mesozoica se produce un
momento de estabilidad con la destrucción erosiva
de estos levantamientos que provoca el desarrollo
del zócalo formado por materiales duros (granitos,
cuarcitas) denominado macizo Hespérico, formando
penillanuras o zonas alomadas en los relieves más
resistentes. Se produce un hundimiento gradual del
zócalo hacia el E.
Aparte se inicia una acumulación del material
erosionado y la transgresión marina, produciéndose
pues deposiciones marinas y continentales sobre
todo en las fosas situadas en el Pirineo y la Bética.
La Península Ibérica a f. del Paleozoico y
Mesozoico
Formación y evolución
de un geosinclinal
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA V
4.- En el Terciario se produce el
movimiento orogénico alpino que
pliega los sedimentos originados y los
antiguos materiales, elevando unos y
fracturando otros.
Se originan así las cadenas
montañosas actuales. El movimiento
fragmenta la Meseta y la divide.
Se producen abombamientos en la
Meseta que originan las cuencas de
los grandes ríos y además se produce
una basculación general hacia el O).
Se forman grandes depresiones
entre la Meseta y las grandes cadenas
originales: depresión del Ebro,
Guadalquivir, Gibraltar (inicialmente
cubiertas por el mar pero luego por
depósitos de la erosión de las cadenas
alpinas).
En las fisuras se originan ligeros
procesos volcánicos: zona de Olot,
Calatrava, Andalucía y Canarias
(ligada a los fenómenos de la placa
africana).
EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA VI
5.- En el Cuaternario: se producen fenómenos de
erosión fluvial y glaciar. En algunas cadenas
montañosas (Pirineos, Picos de Europa, Cordillera
Ibérica, Sistema Central y Penibética) quedan restos
de esta actividad ( de las dos últimas glaciaciones).
La actividad glaciar se pone de manifiesto en un
relieve periglaciar: circos, valles glaciares,
gelifracción, morrenas, etc.
Se continúa la basculación hacia el O.
(hundimiento de las rías gallegas) y elevación de la
costa levantina)
MATERIALES LITOLÓGICOS I
Así la historia geológica de España
ha configurado 4 conjuntos litológicos:
- La España silícea: con rocas ígneas
y metamórficas (formadas
fundamentalmente por pizarras,
granitos, cuarcitas y rocas derivadas). Su
origen hay que buscarlas en el
Paleozoico o Precámbrico. Ocupan el
occidente peninsular.
- La España caliza: formada por
calizas de todo tipo. Su origen hay que
buscarlas en los depósitos Mesozoicos
(que luego sufren la acción alpina).
Ocupan una zona en forma de z
invertida.
- La España arcillosa: procede de
materiales arrancados a las montañas
periféricas durante el f. Terciario y
Cuaternario: (las dos mesetas y las dos
depresiones no afectadas por grandes
plegamientos.
- La España volcánica: limitada a las
islas Canarias y algunas zonas de
Gerona (Olot) y Campo de Calatrava
(Ciudad Real).
Granito diaclasado
MATERIALES LITOLÓGICOS II
Cuarcitas
Torcal de Antequera
Cabezón de Pisuerga
Cañadas del Teide.
LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tipos de estructuras:
- El zócalo de la Meseta.
- Cordilleras:
a) Por levantamiento tectónico del zócalo: Sistema Central, Sierra
Morena, (escalón del zócalo elevado), sierras gallegas.
b) Plegadas:
- Unas circundan el zócalo meseteño: Cantábrica e Ibérica.
- Cordilleras periféricas: Pirineos, Bética, Cadena Costero-
Catalana.
- Cuencas sedimentarias:
a) Cuencas de los grandes ríos de la Meseta: cuencas del Duero,
Tajo, Guadiana.
b) Cuencas y depresiones periféricas: Guadalquivir y Ebro.
- Llanuras litorales.
- Islas:
a) Asociadas a la geología peninsular: Baleares.
b) De origen volcánico: Canarias.
MACIZO CENTRAL IBÉRICO I
1.- Submeseta Norte:
Su altura media es de 750 m.
pero oscila entre los 900 al Este
y los 600 al Oeste pues se
encuentra basculada hacia aquí.
Mantiene cierta uniformidad
pues salvo algunas fosa (la fosa
del Bierzo, Ciudad Rodrigo,
etc.) todo el sistema se
establece en torno al río Duero.
Dividida en dos zonas:
- Penillanuras occidentales:
(Oeste de Zamora, Salamanca)
afloran materiales del zócalo.
Zonas alomadas, con crestones
elevados de cuarcitas: Sierra de
la Culebra, Tamames y Peña de
Francia. Establecimiento de los
ríos en función de fracturas
tectónicas.
Arribes del Duero
MACIZO CENTRAL IBÉRICO II
Penillanura zamorana
Peña de Francia
MACIZO CENTRAL IBÉRICO III
- La zona Central y Este
tres tipos de formaciones:
a) Campiñas: llanuras
con vaguadas y colinas de
escasa altitud inferior a 100
m (motas) y suelos
arenosos y arcillosos. E:
Tierra de Pinares, Tierra de
Campos.
b) Páramos formados
por valles en artesa y una
sucesión de arcillas, yesos,
margas y calizas
pontienses. con
formaciones como oteros y
cerrotestigos de una altura
no superior a 200 m.
c) Plataformas
detríticas: o bien formadas
por amplias terrazas
fluviales. O páramos de
raña que bordean cadenas
periféricas.
Tierra de Campos
Cristo del Otero. Palencia
MACIZO CENTRAL IBÉRICO IV
2.- El Sistema Central:
Divide en dos la Meseta, esta formado por un sistema de
fallas producto de la acción del movimiento alpino sobre el
zócalo. Estos bloques hundidos y levantados forman horst y
fosas (valles superiores de Alberche, Tietar, ) de disposición
longitudinal.
Se extiende por más de 400 Km. desde la Sª de la Estrella
en Portugal a la Cordillera Ibérica (Sª de Ayllón), sus picos
más elevados se encuentran en la zona central Guadarrama y
Gredos por encima de 2000 m. a pesar de ello la mayor parte
de sus cumbres aparecen arrasadas. Posee un escalón estable
de 1000 m. superficie erosionada del zócalo.
En su zona central se aprecia un paisaje de berrocal
granítico y una acción glaciar (glaciares de circo con apenas
lengua glaciar (lagunas de Gredos) circos glaciares, valles en
U, etc.
Gredos. Ávila.
Piedemonte segoviano.
Paisaje de berrocal
MACIZO CENTRAL IBÉRICO V
3.- La Submeseta Sur:
De una menor altura (600-700m), el paso
entre ambas se produce a través de diversos
puertos (Somosierra, Navacerrada, etc.) y
bloques no levantados en el O.
Se encuentra dividida a su vez en dos por los
Montes de Toledo (que separa las cuencas del
Tajo y Guadiana). La zona pierde altura hacia
la el Oeste (penillanura extremeña).
Dividida geológicamente en tres zonas:
- Al Este la zona manchega cubierta de
sedimentación Terciaria y un paisaje formado
por campiñas (desnivel máximo de 20 m.)
- Al Oeste la zona extremeña formada por
una penillanura de materiales paleozoicos
arrasados. Con aparición de restos de relieve
volcánico (zona de Ciudad Real).
- Los Montes de Toledo: nacen al Oeste de
la llanura manchega, no sobrepasan los 1500
m de altitud y se continúan por la Sierra de
Guadalupe y Montansánchez. Restos de un
relieve apalachense abombado y fracturado.
Campiña manchega
Montes de Toledo
Río Guadiana
Río Tajo
LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL IBÉRICO I
1.- El borde Norte:
- El macizo galaico-leonés: no muy elevado pero la ausencia de valles transversales dificultan la comunicación
con Galicia. Entre 1700-2100 m. Formado por materiales ígneos intrusivos y metamórficos del zócalo fracturados en
el movimiento alpino. Algunos procesos glaciares (lago de Sanabria).
- La Cordillera Cantábrica:
a) Macizo astur: zona del zócalo fallado y plegado, con gran dificultad de comunicación. Se adjunta, material
formado por pizarras y carbones del Carbonífero.
Forma un sistema escalonado por fallas hasta la llanura costera.
b) Macizo de Picos de Europa: zona caliza paleozoica de relieves plegados y establecimiento de una potente
erosión kárstica.
Alturas máximas en torno a los 2500 m. con acción también glaciar (lagos de Somiedo).
c) Montes vascos: con la misma estructura de pliegues calizos pierden altura y enlazan con los Pirineos.
El Teleno.Lago de Sanabria
Naranjo de Bulnes.
Montes Vascos
LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL
IBÉRICO II
2.- El borde Este:
- El Sistema Ibérico:
Gran extensión (400 km) e importante altura cuotas por encima de los 2000 m,. Divisoria de aguas más
importante de la Península Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Turia y Júcar.
Geomorfológicamente es un relieve complejo con zonas plegadas calcáreas muy erosionadas y lugares
donde aflora el paleozoico fracturado, donde la cobertera es más débil (Sª de la Demanda, sª de Albarracín).
Influencia del glaciarismo en Urbión y Moncayo.
La Cordillera se inicia con elevados páramos al Norte de Burgos, para alcanzar más tarde los grandes
macizos de la Demanda, Moncayo y Urbión, se divide en el sur en dos una rama llega al Mediterráneo enlaza con
Alicante y la Sª del Maestrazgo) y otra circunda la submeseta sur (Sª de Albarracín, Montes Universales, Serranía
de Cuenca), entre ambas se encuentra la fosa tectónica de Calatayud-Teruel.
Laguna Negra
Moncayo
Sierra de la Demanda
3.- El Borde Sur:
- Sierra Morena:
Se extiende desde la frontera portuguesa de Huelva hasta el suroeste de Albacete.
Se puede considerar el reborde meridional de la Meseta que se hunde sobre el material terciario del
Guadalquivir, una especie de escalón. El aspecto desde la Meseta son cerros de 400-500 m. de altura mientras que
la sensación de relieve aumenta desde el Guadalquivir (Despeñaperros). Desnivel de 1000 m. (100-200 m. en el
Guadalquivir y 700-1300 en la sierra).
Sus materiales son propios del zócalo: pizarras, granitos, gneis.
Hay escasos valles transversales que la atraviesen lo que dificultad su paso, fundamentalmente formados por
los ríos afluentes por el Norte del Guadalquivir: Guadalén, Jándula, Guadiato, etc. excavados sobre el material
más débil (la pizarra).
Zona minera al ponerse en superficie los materiales del zócalo: Almadén, Riotinto, La Carolina, etc.
LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL IBÉRICO III
Sierra Morena. Jaén
1.- Los Pirineos:
La cordillera se extiende de Este a Oeste entre los cabos de Creus e Higuer, forma una gran muralla con algunos
pasos intermedios: Roncesvalles, Canfranc, etc.
Distintas zonas:
- Zona central o axial: anchura más de 150 km., más elevada constituida por materiales paleozoicos fallados y
levantados, con fosas tectónicas (la Cerdaña). Se ve afectada por erosión glaciar Pico Aneto o Monte Perdido.
Elevaciones por encima de 3000 m.
- Zona de los pirineos orientales: desciende en altitud enlaza con la cordillera costero catalana. Pico Canigó.
Zona volcánica de Olot (sobre fracturas de zócalo).
- Zona de los pirineos occidentales: desciende en altitud y enlaza con los Montes Vascos.
Paralelas a la zona axial se encuentran dos bandas montañosas que significan un escalón con respecto a las dos
depresiones que circundan los Pirineos: Depresión del Ebro y llanura de Aquitania. Estas cadenas se denominan los
Prepirineos y su material esta formado por material mesozoico plegado sedimentario (calizas). Dividido en zonas:
-Sierras Interiores: Sª del Cadí, Sª de la Peña (caliza plegada).
- Depresión media prepirenaica.
- Sierras exteriores: Andía, Sª de Guara.
CORDILLERAS EXTERIORES I
Pico Aneto
Disminución glaciares pirenaicos
Cañón de Añisclo. Huesca
Pirineos. Cataluña
CORDILLERAS EXTERIORES II
2.- Cadena costero catalana:
Formada por dos alineaciones paralelas a la
costa con una depresión interior. Altitudes
inferiores a 1500 m. Se pueden considerar una
continuación del Sistema Ibérico. Zonas:
- Prelitoral: Montserrat, Montseny.
- Litoral de menor elevación.
- Depresión central: de depósitos terciarios y
cuaternarios Vallés, Penedés.
Geológicamente la zona Norte es de material
paleozoico y la zona sur es zona mesozoica
caliza.
Montserrat
CORDILLERAS EXTERIORES III
3.- El Sistema Bético:
Se extiende desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Formado por dos alineaciones distintas zonas:
- La Subbética: formado por materiales plegados margosos y calizos que originan paisajes karsticos: Sª de
Cazorla, Segura y Sagra. Otra rama parece penetrar en el mar y ser responsable del sistema montañoso de las islas
Baleares.
- El surco intrabético: separa las dos zonas, comprende una serie de depresiones: Baza, Guadix, Antequera,
Granada.
- La Cordillera Penibética: son abundantes los materiales paleozoicos, abombada, se encuentran las mayores
altitudes de la Península: Mulhacén, Veleta. Poca importancia de la acción glaciar.
Sierra Nevada
Torcal de Antequera
Sª de Cazorla
1.- La Depresión del Ebro:
Orientada hacia el Mediterráneo pero cerrada por la cadena costero catalana. Altura 200-400 m. Compuesta por
sedimentos terciarios: margas, arcillas con estratificación casi horizontal y con buzamiento hacia el sur en el norte.
Formada sobre mares interiores evaporados (formaciones salinas de Navarra) y colmatados de sedimentos
marinos y continentales (2000m de espesor).
La erosión fluvial actúa sobre materiales blandos formando abarrancamientos y las partes más duras forman
serrezuelas: Los Monegros (700-800 m.).
Formas estructurales: tormos (conglomerados en la periferia de la cuenca), diapiros salinos, plataformas
tabulares (piedras duras centrales), muelas por alternancia de rocas duras y blandas,. Formas erosivas: formaciones
de pie de monte, terrazas, etc.
DEPRESIONES EXTERIORES I
Bárdenas Reales
Monegros
DEPRESIONES EXTERIORES II
2.- La Depresión del Guadalquivir:
Abierta al Atlántico. Salvo zonas al interior terciarias que forman paisaje alomados el resto
son materiales reciente blandos y marinos, formas suaves de relieve con grandes llanuras
aluviales con algunos alcores (calizos), disminuye en altura en su curso inferior formando las
marismas.
Marismas del Guadalquivir
1.- Las Islas Baleares:
Salvo la isla de Menorca (zona
norte que posee materiales paleozoicos
relacionados con la cadena costero
catalana), el resto fueron levantadas por
el plegamiento alpino. Son pues una
continuación del Sistema Bético.
Destaca la Sª de la Tramontana al norte
de la isla de Mallorca.
2.- Archipiélago de Las Canarias.
En la zona continental de la placa
africana en su zona de contacto con la
oceánica, posee un relieve volcánico
iniciado en el Mioceno, posee la mayor
altura de España, el Teide.
Formaciones del paisaje
volcánico: cráteres, calderas, diques,
domos volcánicos, coladas de lava,
tamizado de lapilli, acantilados de
basalto.
ZONAS INSULARES
Teide
Tramontana
Cañadas del Teide
Costa de LLanes
Ría de Arosa.
e) Las llanuras costeras:
- Costa cantábrica: costa fundamentalmente rocosa
de acantilados de trazado rectilíneo, roto por la
presencia de pequeñas rías en la desembocadura de
los ríos cantábricos (Sella, Nervión, etc.)
- Costa Gallega: de perfil accidentado debido a la
presencia de rías.
- Costa atlántica andaluza: costa baja y arenosa
donde destacan la presencia de marismas y dunas
costeras.
- Costa mediterránea levantina: baja y arenosa
(presencia de playas, albuferas, deltas y tómbolos)
- Costa norte catalana: rocosa (Costa Brava)
presencia de numerosas calas.
LLANURAS COSTERAS
Marjales. Valencia
Albufera Valencia
Delta del Ebro
Costa
Brava
Tipos de relieve en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
Carmen Camacho López
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
mmhr
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
palomaromero
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
FRS1
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
tonicontreras
 
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidadR Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
Nicolás Osante
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Ana Llorach
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Marta González Martínez
 
Vocrelieve
VocrelieveVocrelieve
Vocrelieve
FranciscoJ62
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
FranciscoJ62
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolTema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico español
mmm-g
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
 
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDADEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y SU SINGULARIDAD. UNIDAD Y DIVERSIDAD
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
Relieve de alcalá.pps
Relieve de  alcalá.ppsRelieve de  alcalá.pps
Relieve de alcalá.pps
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidadR Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
R Tema 1: España situación geográfica. Unidad y diversidad
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
Tema 1 introducción a la geografía de españa. situación y posición. consecuen...
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Vocrelieve
VocrelieveVocrelieve
Vocrelieve
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolTema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico español
 

Similar a Tipos de relieve en España

Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
Ana Llorach
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Sergio Guerrero
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx
Pablo143395
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Miguel Romero Jurado
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
Jorge Cerdá Crespo
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
Juan Saldaña
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
Carmen Alcaina Caro
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
jess66
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 
Resum Tema 1
Resum Tema 1Resum Tema 1
Resum Tema 1
Mario Vicedo pellin
 
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACIONRESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
Mario Vicedo pellin
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
Antonio Martin Zayas
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
Antonio Morales
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
Oscar González García - Profesor
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 

Similar a Tipos de relieve en España (20)

Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
 
Apuntes 1-6
Apuntes 1-6Apuntes 1-6
Apuntes 1-6
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
Resum Tema 1
Resum Tema 1Resum Tema 1
Resum Tema 1
 
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACIONRESUMEN TEMA - PRESENTACION
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 

Más de froman2

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
froman2
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
froman2
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
froman2
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
froman2
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
froman2
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
froman2
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
froman2
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
froman2
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
froman2
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
froman2
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
froman2
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
froman2
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
froman2
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
froman2
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 

Más de froman2 (20)

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.pptVIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
VIAJE AL NORTE DE BURGOS.ppt
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Organización territorial
Organización territorial Organización territorial
Organización territorial
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.pptLA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
LA TEJEDA DE TOSANDE.ppt
 
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º BEL SECTOR SERVICIOS 2º B
EL SECTOR SERVICIOS 2º B
 
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºBDISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA 2ºB
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVIILOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS S.XVI Y XVII
 
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Humanismo Renacimiento
Humanismo   RenacimientoHumanismo   Renacimiento
Humanismo Renacimiento
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTECONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTE
 
Estructura de las ciudades
Estructura de las ciudadesEstructura de las ciudades
Estructura de las ciudades
 
Las migraciones en España
Las migraciones en EspañaLas migraciones en España
Las migraciones en España
 
Segunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra MundiañSegunda Guerra Mundiañ
Segunda Guerra Mundiañ
 
Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios Movimientos autoritarios
Movimientos autoritarios
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Tipos de relieve en España

  • 1. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
  • 10. Hesperia de los griegos. Hispania romana. El aspecto de la P.I. piel de toro (Estrabón). Garb de los árabes. Su pertenencia a Europa o África ("Europa empieza en los Pirineos" Alejandro Dumas). El ámbito Mediterráneo. INTRODUCCIÓN Jardín de las Hespérides Mapa de España según Estrabón
  • 11. LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA I 1.- Coordenadas geográficas: - Pertenece a las latitudes medias (esta más cerca del Trópico de Cáncer que del Círculo Polar Ártico) siendo sus coordenadas extremas 36º de L N (punta de Tarifa) y 43º 47' 24'' L.N. (Estaca de Bares). - Su longitud se encuentra a caballo de los dos hemisferios (dividida por el meridiano de Greenwich) 3º 18' 54'' long.E (cabo de Creus) y 9º 17' 56'' long. O (cabo Touriñán). (En el caso de España la posesión de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla modifican estas coordenadas ) Punta de Tarifa Cabo Touriñan Estaca de Bares Cabo de Creus
  • 12. 2.- Límites, forma y dimensiones: - Forma poligonal (5 vértices para la P.I. Estaca de Bares, Creus, Gata, Tarifa, S. Vicente). - Una península epicontinental (al final de un continente) separada por el llamado istmo del Garona con límites en: el océano Atlántico, el Mediterráneo, los Pirineos, Norte de África, (separación mínima de 14 km. además de la zona insular). - Extensión 504.750 Km2 (581.353 km2 la península). LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA II Cabo de Gata Cabo de S.Vicente
  • 13. LOCALIZACIÓN Y CARACTERES ESPACIALES DE LA PENINSULA IBERICA III 3.- Caracteres generales: - Importancia de sus costas: 3144 km. (España) (1670 del Mediterráneo). Sus costas son poco sinuosas (salvo las rías gallegas) y dominan tanto las zonas rocosas (Cantábrico) como las zonas de costa baja y arenosa (Mediterráneo). - Respecto al clima se habla de una España húmeda y otra seca, divididas por la isoyeta de 600 mm., pertenece fundamentalmente a un clima atlántico y otro mediterráneo (en el interior continentalizado). - Altitud pronunciada 660 m, debido a la altura de las dos mesetas. Altura máxima el Mulhacén (3478 m.) en la península y el Teide 3718 para España . Disposición periférica e interna del relieve. Mulhacén Teide
  • 14. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA I Hace 600 m. de años toda la tierra emergida conocida se encontraba unida en un solo continente denominado Pangea, dominada por un mar denominado Panthalasa, poseía tres amplios entrantes (el Sinus Borealis, Sinus Australis y el mar de Thetys). Con el tiempo y el establecimiento de sucesivos Rift Valley y dorsales oceánicas se inicia un proceso de partición, formándose primero dos grandes masas terrestres: Laurasia al Norte y Godwana al Sur, estableciéndose un mar de separación el mar de Thetis (futuro Mediterráneo). La sucesiva partición de estos provoca hace 60 m. de años la configuración inicial de los continentes.
  • 15.
  • 16. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA II España queda incluida en el extremo suroccidental de la placa euroasiática, y su zona insular dentro de los límites noroccidentales de la placa africana. El crecimiento de la placa atlántica y las fricciones con la placa africana configuran los límites sismológicos y vulcanológicos de España. En este movimiento la península ha sufrido un desplazamiento S.E. Los sucesivos movimientos de las placas han originado al menos a lo largo de la historia 4 fuertes contracciones (movimientos orogénicos) que explican el relieve: el Huroniano (era Precámbrica), el Caledoniano (Paleozoico inicial), Herciniano (fin de la era Paleozoica), el Alpino (Terciario). Zonas sísmicas de la Península
  • 17. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA III 1. Las noticias acerca de la influencia de los dos primeros plegamientos se desconocen, se piensa que durante la era precámbrica la mayor parte de España sería un mar en el que lentamente se van depositando sedimentos. Tan sólo algunas zonas fueron emergentes: zona gallega, donde se encuentran las rocas más antiguas datadas de la península (600 m. años) (pizarras, gneis (formación ollo de sapo), que debieron ser erosionadas y cubiertas durante el Paleozoico. 2. En el era Paleozoica (Carbonífero) el movimiento herciniano provoca la emergencia y elevación de estos materiales, dejando al descubierto la Meseta y la zona occidental de la península.. La Península tras el movimiento herciniano Gneis. Formación Ollo de Sapo
  • 18. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA IV 3. Durante la era Mesozoica se produce un momento de estabilidad con la destrucción erosiva de estos levantamientos que provoca el desarrollo del zócalo formado por materiales duros (granitos, cuarcitas) denominado macizo Hespérico, formando penillanuras o zonas alomadas en los relieves más resistentes. Se produce un hundimiento gradual del zócalo hacia el E. Aparte se inicia una acumulación del material erosionado y la transgresión marina, produciéndose pues deposiciones marinas y continentales sobre todo en las fosas situadas en el Pirineo y la Bética. La Península Ibérica a f. del Paleozoico y Mesozoico Formación y evolución de un geosinclinal
  • 19. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA V 4.- En el Terciario se produce el movimiento orogénico alpino que pliega los sedimentos originados y los antiguos materiales, elevando unos y fracturando otros. Se originan así las cadenas montañosas actuales. El movimiento fragmenta la Meseta y la divide. Se producen abombamientos en la Meseta que originan las cuencas de los grandes ríos y además se produce una basculación general hacia el O). Se forman grandes depresiones entre la Meseta y las grandes cadenas originales: depresión del Ebro, Guadalquivir, Gibraltar (inicialmente cubiertas por el mar pero luego por depósitos de la erosión de las cadenas alpinas). En las fisuras se originan ligeros procesos volcánicos: zona de Olot, Calatrava, Andalucía y Canarias (ligada a los fenómenos de la placa africana).
  • 20. EL PASADO GEOLÓGICO DE ESPAÑA VI 5.- En el Cuaternario: se producen fenómenos de erosión fluvial y glaciar. En algunas cadenas montañosas (Pirineos, Picos de Europa, Cordillera Ibérica, Sistema Central y Penibética) quedan restos de esta actividad ( de las dos últimas glaciaciones). La actividad glaciar se pone de manifiesto en un relieve periglaciar: circos, valles glaciares, gelifracción, morrenas, etc. Se continúa la basculación hacia el O. (hundimiento de las rías gallegas) y elevación de la costa levantina)
  • 21. MATERIALES LITOLÓGICOS I Así la historia geológica de España ha configurado 4 conjuntos litológicos: - La España silícea: con rocas ígneas y metamórficas (formadas fundamentalmente por pizarras, granitos, cuarcitas y rocas derivadas). Su origen hay que buscarlas en el Paleozoico o Precámbrico. Ocupan el occidente peninsular. - La España caliza: formada por calizas de todo tipo. Su origen hay que buscarlas en los depósitos Mesozoicos (que luego sufren la acción alpina). Ocupan una zona en forma de z invertida. - La España arcillosa: procede de materiales arrancados a las montañas periféricas durante el f. Terciario y Cuaternario: (las dos mesetas y las dos depresiones no afectadas por grandes plegamientos. - La España volcánica: limitada a las islas Canarias y algunas zonas de Gerona (Olot) y Campo de Calatrava (Ciudad Real). Granito diaclasado
  • 22. MATERIALES LITOLÓGICOS II Cuarcitas Torcal de Antequera Cabezón de Pisuerga Cañadas del Teide.
  • 23. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Tipos de estructuras: - El zócalo de la Meseta. - Cordilleras: a) Por levantamiento tectónico del zócalo: Sistema Central, Sierra Morena, (escalón del zócalo elevado), sierras gallegas. b) Plegadas: - Unas circundan el zócalo meseteño: Cantábrica e Ibérica. - Cordilleras periféricas: Pirineos, Bética, Cadena Costero- Catalana. - Cuencas sedimentarias: a) Cuencas de los grandes ríos de la Meseta: cuencas del Duero, Tajo, Guadiana. b) Cuencas y depresiones periféricas: Guadalquivir y Ebro. - Llanuras litorales. - Islas: a) Asociadas a la geología peninsular: Baleares. b) De origen volcánico: Canarias.
  • 24.
  • 25. MACIZO CENTRAL IBÉRICO I 1.- Submeseta Norte: Su altura media es de 750 m. pero oscila entre los 900 al Este y los 600 al Oeste pues se encuentra basculada hacia aquí. Mantiene cierta uniformidad pues salvo algunas fosa (la fosa del Bierzo, Ciudad Rodrigo, etc.) todo el sistema se establece en torno al río Duero. Dividida en dos zonas: - Penillanuras occidentales: (Oeste de Zamora, Salamanca) afloran materiales del zócalo. Zonas alomadas, con crestones elevados de cuarcitas: Sierra de la Culebra, Tamames y Peña de Francia. Establecimiento de los ríos en función de fracturas tectónicas. Arribes del Duero
  • 26. MACIZO CENTRAL IBÉRICO II Penillanura zamorana Peña de Francia
  • 27. MACIZO CENTRAL IBÉRICO III - La zona Central y Este tres tipos de formaciones: a) Campiñas: llanuras con vaguadas y colinas de escasa altitud inferior a 100 m (motas) y suelos arenosos y arcillosos. E: Tierra de Pinares, Tierra de Campos. b) Páramos formados por valles en artesa y una sucesión de arcillas, yesos, margas y calizas pontienses. con formaciones como oteros y cerrotestigos de una altura no superior a 200 m. c) Plataformas detríticas: o bien formadas por amplias terrazas fluviales. O páramos de raña que bordean cadenas periféricas. Tierra de Campos Cristo del Otero. Palencia
  • 28. MACIZO CENTRAL IBÉRICO IV 2.- El Sistema Central: Divide en dos la Meseta, esta formado por un sistema de fallas producto de la acción del movimiento alpino sobre el zócalo. Estos bloques hundidos y levantados forman horst y fosas (valles superiores de Alberche, Tietar, ) de disposición longitudinal. Se extiende por más de 400 Km. desde la Sª de la Estrella en Portugal a la Cordillera Ibérica (Sª de Ayllón), sus picos más elevados se encuentran en la zona central Guadarrama y Gredos por encima de 2000 m. a pesar de ello la mayor parte de sus cumbres aparecen arrasadas. Posee un escalón estable de 1000 m. superficie erosionada del zócalo. En su zona central se aprecia un paisaje de berrocal granítico y una acción glaciar (glaciares de circo con apenas lengua glaciar (lagunas de Gredos) circos glaciares, valles en U, etc. Gredos. Ávila. Piedemonte segoviano.
  • 30. MACIZO CENTRAL IBÉRICO V 3.- La Submeseta Sur: De una menor altura (600-700m), el paso entre ambas se produce a través de diversos puertos (Somosierra, Navacerrada, etc.) y bloques no levantados en el O. Se encuentra dividida a su vez en dos por los Montes de Toledo (que separa las cuencas del Tajo y Guadiana). La zona pierde altura hacia la el Oeste (penillanura extremeña). Dividida geológicamente en tres zonas: - Al Este la zona manchega cubierta de sedimentación Terciaria y un paisaje formado por campiñas (desnivel máximo de 20 m.) - Al Oeste la zona extremeña formada por una penillanura de materiales paleozoicos arrasados. Con aparición de restos de relieve volcánico (zona de Ciudad Real). - Los Montes de Toledo: nacen al Oeste de la llanura manchega, no sobrepasan los 1500 m de altitud y se continúan por la Sierra de Guadalupe y Montansánchez. Restos de un relieve apalachense abombado y fracturado. Campiña manchega Montes de Toledo
  • 32. LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL IBÉRICO I 1.- El borde Norte: - El macizo galaico-leonés: no muy elevado pero la ausencia de valles transversales dificultan la comunicación con Galicia. Entre 1700-2100 m. Formado por materiales ígneos intrusivos y metamórficos del zócalo fracturados en el movimiento alpino. Algunos procesos glaciares (lago de Sanabria). - La Cordillera Cantábrica: a) Macizo astur: zona del zócalo fallado y plegado, con gran dificultad de comunicación. Se adjunta, material formado por pizarras y carbones del Carbonífero. Forma un sistema escalonado por fallas hasta la llanura costera. b) Macizo de Picos de Europa: zona caliza paleozoica de relieves plegados y establecimiento de una potente erosión kárstica. Alturas máximas en torno a los 2500 m. con acción también glaciar (lagos de Somiedo). c) Montes vascos: con la misma estructura de pliegues calizos pierden altura y enlazan con los Pirineos. El Teleno.Lago de Sanabria
  • 34. LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL IBÉRICO II 2.- El borde Este: - El Sistema Ibérico: Gran extensión (400 km) e importante altura cuotas por encima de los 2000 m,. Divisoria de aguas más importante de la Península Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Turia y Júcar. Geomorfológicamente es un relieve complejo con zonas plegadas calcáreas muy erosionadas y lugares donde aflora el paleozoico fracturado, donde la cobertera es más débil (Sª de la Demanda, sª de Albarracín). Influencia del glaciarismo en Urbión y Moncayo. La Cordillera se inicia con elevados páramos al Norte de Burgos, para alcanzar más tarde los grandes macizos de la Demanda, Moncayo y Urbión, se divide en el sur en dos una rama llega al Mediterráneo enlaza con Alicante y la Sª del Maestrazgo) y otra circunda la submeseta sur (Sª de Albarracín, Montes Universales, Serranía de Cuenca), entre ambas se encuentra la fosa tectónica de Calatayud-Teruel.
  • 36. 3.- El Borde Sur: - Sierra Morena: Se extiende desde la frontera portuguesa de Huelva hasta el suroeste de Albacete. Se puede considerar el reborde meridional de la Meseta que se hunde sobre el material terciario del Guadalquivir, una especie de escalón. El aspecto desde la Meseta son cerros de 400-500 m. de altura mientras que la sensación de relieve aumenta desde el Guadalquivir (Despeñaperros). Desnivel de 1000 m. (100-200 m. en el Guadalquivir y 700-1300 en la sierra). Sus materiales son propios del zócalo: pizarras, granitos, gneis. Hay escasos valles transversales que la atraviesen lo que dificultad su paso, fundamentalmente formados por los ríos afluentes por el Norte del Guadalquivir: Guadalén, Jándula, Guadiato, etc. excavados sobre el material más débil (la pizarra). Zona minera al ponerse en superficie los materiales del zócalo: Almadén, Riotinto, La Carolina, etc. LOS BORDES DEL MACIZO CENTRAL IBÉRICO III
  • 38. 1.- Los Pirineos: La cordillera se extiende de Este a Oeste entre los cabos de Creus e Higuer, forma una gran muralla con algunos pasos intermedios: Roncesvalles, Canfranc, etc. Distintas zonas: - Zona central o axial: anchura más de 150 km., más elevada constituida por materiales paleozoicos fallados y levantados, con fosas tectónicas (la Cerdaña). Se ve afectada por erosión glaciar Pico Aneto o Monte Perdido. Elevaciones por encima de 3000 m. - Zona de los pirineos orientales: desciende en altitud enlaza con la cordillera costero catalana. Pico Canigó. Zona volcánica de Olot (sobre fracturas de zócalo). - Zona de los pirineos occidentales: desciende en altitud y enlaza con los Montes Vascos. Paralelas a la zona axial se encuentran dos bandas montañosas que significan un escalón con respecto a las dos depresiones que circundan los Pirineos: Depresión del Ebro y llanura de Aquitania. Estas cadenas se denominan los Prepirineos y su material esta formado por material mesozoico plegado sedimentario (calizas). Dividido en zonas: -Sierras Interiores: Sª del Cadí, Sª de la Peña (caliza plegada). - Depresión media prepirenaica. - Sierras exteriores: Andía, Sª de Guara. CORDILLERAS EXTERIORES I Pico Aneto Disminución glaciares pirenaicos
  • 39. Cañón de Añisclo. Huesca Pirineos. Cataluña
  • 40. CORDILLERAS EXTERIORES II 2.- Cadena costero catalana: Formada por dos alineaciones paralelas a la costa con una depresión interior. Altitudes inferiores a 1500 m. Se pueden considerar una continuación del Sistema Ibérico. Zonas: - Prelitoral: Montserrat, Montseny. - Litoral de menor elevación. - Depresión central: de depósitos terciarios y cuaternarios Vallés, Penedés. Geológicamente la zona Norte es de material paleozoico y la zona sur es zona mesozoica caliza. Montserrat
  • 41. CORDILLERAS EXTERIORES III 3.- El Sistema Bético: Se extiende desde Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Formado por dos alineaciones distintas zonas: - La Subbética: formado por materiales plegados margosos y calizos que originan paisajes karsticos: Sª de Cazorla, Segura y Sagra. Otra rama parece penetrar en el mar y ser responsable del sistema montañoso de las islas Baleares. - El surco intrabético: separa las dos zonas, comprende una serie de depresiones: Baza, Guadix, Antequera, Granada. - La Cordillera Penibética: son abundantes los materiales paleozoicos, abombada, se encuentran las mayores altitudes de la Península: Mulhacén, Veleta. Poca importancia de la acción glaciar.
  • 42. Sierra Nevada Torcal de Antequera Sª de Cazorla
  • 43. 1.- La Depresión del Ebro: Orientada hacia el Mediterráneo pero cerrada por la cadena costero catalana. Altura 200-400 m. Compuesta por sedimentos terciarios: margas, arcillas con estratificación casi horizontal y con buzamiento hacia el sur en el norte. Formada sobre mares interiores evaporados (formaciones salinas de Navarra) y colmatados de sedimentos marinos y continentales (2000m de espesor). La erosión fluvial actúa sobre materiales blandos formando abarrancamientos y las partes más duras forman serrezuelas: Los Monegros (700-800 m.). Formas estructurales: tormos (conglomerados en la periferia de la cuenca), diapiros salinos, plataformas tabulares (piedras duras centrales), muelas por alternancia de rocas duras y blandas,. Formas erosivas: formaciones de pie de monte, terrazas, etc. DEPRESIONES EXTERIORES I
  • 45. DEPRESIONES EXTERIORES II 2.- La Depresión del Guadalquivir: Abierta al Atlántico. Salvo zonas al interior terciarias que forman paisaje alomados el resto son materiales reciente blandos y marinos, formas suaves de relieve con grandes llanuras aluviales con algunos alcores (calizos), disminuye en altura en su curso inferior formando las marismas. Marismas del Guadalquivir
  • 46. 1.- Las Islas Baleares: Salvo la isla de Menorca (zona norte que posee materiales paleozoicos relacionados con la cadena costero catalana), el resto fueron levantadas por el plegamiento alpino. Son pues una continuación del Sistema Bético. Destaca la Sª de la Tramontana al norte de la isla de Mallorca. 2.- Archipiélago de Las Canarias. En la zona continental de la placa africana en su zona de contacto con la oceánica, posee un relieve volcánico iniciado en el Mioceno, posee la mayor altura de España, el Teide. Formaciones del paisaje volcánico: cráteres, calderas, diques, domos volcánicos, coladas de lava, tamizado de lapilli, acantilados de basalto. ZONAS INSULARES Teide Tramontana
  • 48. Costa de LLanes Ría de Arosa. e) Las llanuras costeras: - Costa cantábrica: costa fundamentalmente rocosa de acantilados de trazado rectilíneo, roto por la presencia de pequeñas rías en la desembocadura de los ríos cantábricos (Sella, Nervión, etc.) - Costa Gallega: de perfil accidentado debido a la presencia de rías. - Costa atlántica andaluza: costa baja y arenosa donde destacan la presencia de marismas y dunas costeras. - Costa mediterránea levantina: baja y arenosa (presencia de playas, albuferas, deltas y tómbolos) - Costa norte catalana: rocosa (Costa Brava) presencia de numerosas calas. LLANURAS COSTERAS Marjales. Valencia
  • 49. Albufera Valencia Delta del Ebro Costa Brava