SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN GENERAL
Aspectos a tener en cuenta
 Brindar un trato cordial basado en los valores morales y principios éticos.
 Presentación personal acorde con las normas.
 Que la atención de la consulta se realice a la hora acordada.
 Que haya una explicación por parte del personal encargado si se presenta una demora
en la atención.
 Que la atención sea digna, amable y en condiciones de privacidad
 Que los menores de edad y discapacitados asistan acompañados con un adulto
responsable.
 Estar dispuesto a resolver las inquietudes manifestadas por el usuario y orientarlo en
lo que el requiera.
 Comunicación con el usuario, frente al estado de salud oral, posible variaciones en el
diagnóstico inicial y nuevos hallazgos y o avance de la enfermedad.
 Verificar si durante el procedimiento se presenta un evento adverso y registrarlo en el
formato correspondiente
 Paciente motivado, interesado.
 Que el plan de manejo y tratamiento sea concertado con ellos y que se lo expliquen en
forma clara y completa
 Que se le brinde información clara y oportuna sobre el estado de salud bucal.
 Que se le explique el valor de tratamiento, formas de pago y cobros extras en los casos
necesarios.
 Que el usuario tenga la capacidad de pago para asumir el costo del tratamiento,
además que pueda realizarse radiografías, modelos y fotografías en el momento que
las requiera.
 Firma de consentimiento informado o delegado para personas con discapacidad y
menores de edad.
 Recibir educación y motivación en higiene oral y estilos de vida saludables.
PROTOCOLOS ESPECÍFICOS EN ORTODONCIA
Recepción y Atención del paciente
REGISTRO E INGRESO
1 Llamar al usuario por su nombre ubicado en la sala de espera, a la hora de la cita
asignada
2 Saludar al usuario y presentarse por su nombre.
3 Si es consulta de primera vez
Realizar el cargo del examen clínico.
Abrir registro en la historia clínica para examen odontológico, e ingresar los datos
solicitados
Paciente en tratamiento
Abrir registro de evolución en la historia clínica odontológica.
EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES
4 Identificar las necesidades de tratamiento ortodóntico.
5 Motivar y educar en higiene oral al usuario para favorecer las condiciones durante el
tratamiento y posterior a este
PLANEACIÓN DEL CUIDADO y TRATAMIENTO
6 Definir el plan de manejo y tratamiento a seguir, según las guías clínicas y protocolos de
atención.
7 Informar al usuario y a su familia sobre el estado de salud oral, el plan de tratamiento y
los procedimientos que requiere.
8 Explicar claramente la necesidad de radiografías, cefalometrías, modelos, fotografías
necesarias para confirmar diagnóstico y hacer seguimiento
9 Brindar información a los usuarios sobre los sitios de referencia en donde pueden
realizarse las ayudas diagnosticas ordenadas.
10 Explicar claramente el costo del tratamiento y la forma de pago.
Si el paciente no acepta el tratamiento: Despedirse amablemente.
Si el paciente acepta el tratamiento: Continúa con actividad siguiente.
11 Revisar ayudas diagnósticas para redefinir y/o ajustar el plan de manejo y el costo total
del tratamiento.
12 Diligenciar el consentimiento informado, explicando en forma clara los riesgos de los
procedimientos a realizar
13 Explicar claramente a los usuarios si requieren procedimientos odontológicos de otra
especialidad o de odontología general y realizar la remisión pertinente y oportuna
14 Orientar al usuario al área de admisiones para que solicite la cita de inicio de
tratamiento.
EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
15 Explicar al usuario en qué consisten los procedimientos odontológicos a realizar en cada
cita.
16 Permitir al usuario expresar sus inquietudes y resolver sus dudas.
17 Realizar el procedimiento odontológico específico de acuerdo a la guía correspondiente.
18 Registrar en la hoja de evolución de la historia clínica la atención detallada de las
actividades realizadas y medicamentos formulados.
19 Reportar eventos adversos en caso de presentarse
20 Elaborar la fórmula médica (receta) en el caso de que se requiera
21 Diligenciar certificado de asistencia para aquellos usuarios que lo soliciten.
SALIDA y SEGUIMIENTO
22 Verificar la comprensión del usuario de la información suministrada y repetir en caso de
ser necesario.
23 Educar al usuario en higiene oral.
Informar claramente recomendaciones y cuidados en casa
SECUENCIA DEL TRATAMIENTO EN ORTODONCIA:
1. Valoración del paciente, de modelos, fotografías y de radiografías.
2. Diagnóstico y Plan de tratamiento. Aprobación del presupuesto.
3. Colocar aparatos ortodóncicos.
4. Visitas mensuales control y ajustes.
5. Retiro de aparatos (de 12 a 24 meses)
6. Uso de Retenedores removibles o fijos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Activador:
Aparato de ortodoncia removible
Alambre nivelador:
Alambre utilizado en ortodoncia en la fase de nivelación del tratamiento.
Análisis cefalométrico:
Evaluación dental y de las relaciones esqueléticas por medio de medidas de la cabeza o de
radiografías
Aparato:
Cualquier dispositivo que el ortodoncista coloca en los dientes para moverlos o cambiar la
forma de los maxilares.
Arco:
Alambre metálico intraoral que se emplea para guiar el movimiento de los dientes. Se cambia
periódicamente a lo largo del tratamiento a medida que los dientes se van desplazando a sus
nuevas posiciones.
Arco Facial Extraoral:
Consiste en un alambre grueso externo llamado "arco facial" que guía con poca presión el
crecimiento de la cara y de los huesos maxilares y al mismo tiempo va desplazando los dientes
a sus posiciones correctas. La fuerza necesaria para realizar estos movimientos proviene de
unos tirantes con resortes que se apoyan en el cuello o en la cabeza. Estos tirantes cuentan
con un mecanismo de seguridad que se desacopla si el arco facial experimenta un tirón o se
engancha.
Arco Lingual (LHA, "Lingual Holding Arch"):
Consiste en un arco de metal soldado a dos bandas que se coloca en la parte interna de los
dientes de la arcada inferior durante la dentición mixta para mantener el espacio de deriva
necesario para permitir la salida o erupción del resto de las piezas dentales permanentes.
Banda:
Anillo metálico que es adaptado alrededor de una pieza dental y se fija mediante un adhesivo
especial llamado cemento ortodóncico.
Barra Palatina:
Arco metálico que se une a dos bandas o tubos siguiendo la forma de la bóveda del paladar.
Bracket:
Dispositivo metálico o cerámico que se adhiere directamente al diente para mantener el arco
en su posición correcta.
Cementación de Bandas ("Banding"):
Proceso que consiste en adaptar y fijar por medio de cemento ortodóncico las bandas a los
dientes.
Cementación o Adhesión ("Bonding"):
Adhesión de los brackets a los dientes por medio de un adhesivo o cemento ortodóncico
especial.
Cera:
Material que se utiliza para suavizar el roce de los brackets durante los primeros días y así
evitar que se irriten las mucosas.
Consulta o Comentario del caso:
Reunión con el ortodoncista para comentar el plan de tratamiento o el progreso del caso.
Descementar Bandas ("Debanding"):
Proceso que consistente en retirar las bandas ortodóncicas fijadas a los dientes.
Descementar Brackets y Tubos ("Debonding"):
Proceso que consistente en retirar brackets y tubos ortodóncicos que estaban pegados a los
dientes.
Diastema:
Separación anormal de los dientes
Elásticos:
Pequeños elásticos o gomas que se enganchan en diferentes puntos del aparato con el fin de
ejercer la presión necesaria para guiar los dientes a sus nuevas posiciones.
Expansor Palatino o Disyuntor:
Dispositivo que permite ensanchar el maxilar superior.
Gancho o "Hook":
Aditamento del aparato que sirve para enganchar elásticos.
Herbst:
Aparato funcional intraoral que permite guiar el crecimiento mandibular en aquellos pacientes
con mandíbula pequeña (retrognática) durante el desarrollo puberal.
Invisalign®:
Alternativa al uso de los aparatos fijos tradicionales. Invisalign® corrige la posición de los
dientes por medio de una sucesión de alineadores transparentes removibles que son
confeccionados a la medida del paciente. Invisalign® puede corregir algunos, pero no todos los
problemas ortodónticos.
Invisible o incognito:
Técnica de ortodoncia lingual que usa brackets que no se ven ya que van pegados en la cara
interna de los dientes.
Ligadura Elástica:
Pequeña ligadura de goma que se coloca alrededor del bracket para mantener el arco fijo en
su posición correcta. Existe en diferentes colores.
Ligadura Metálica:
Alambre muy fino que se coloca alrededor del bracket para mantener el arco fijo en su lugar.
Ligar:
Fijar un arco de alambre a los brackets de los dientes.
Lip—bumper:
Consiste en un arco de metal unido a un dispositivo de plástico o escudo labial que se coloca
en la parte externa de los dientes de la arcada inferior. Este aparato puede ser fijo o
removible, sirve para detener la migración anterior de los molares y frenar la presión labial
para así poder crear espacio para los dientes.
Maloclusión:
Mal posición de las superficies de mordida o masticatorias de los dientes superiores e
inferiores.
Máscara de Protracción:
Aparato funcional extraoral que permite guiar el crecimiento del maxilar superior en aquellos
pacientes con un maxilar pequeño o retrognático (hipoplasia del maxilar superior).
Muelle (coil spring):
Resorte en forma de muelle en espiral de diferentes aleaciones que se coloca en diferentes
posiciones para abrir o cerrar espacios entre los dientes.
Nivelación:
Fase inicial del tratamiento ortodóntico para alinear los dientes en el mismo plano.
Protector Bucal Deportivo:
Dispositivo que protege la boca de posibles lesiones cuando se practican actividades
deportivas de contacto.
Radiografía Lateral de Cráneo o Telerradiografía ("Cephalometric x-ray"):
Radiografía lateral del cráneo que muestra la posición relativa y el desarrollo de los huesos del
de la cara, de los maxilares y de los dientes y permite realizar trazados y análisis
cefalométricos.
Radiografía Panorámica u Ortopantomografía:
Imagen radiográfica panorámica de los dientes, los maxilares y otras estructuras anatómicas
faciales que se toma con un aparato que gira alrededor del cráneo.
Retenedor:
Aparato pasivo que se usa tras finalizar el tratamiento ortodóncico y que se adapta a los
dientes superiores o inferiores para mantenerlos y estabilizarlos en sus nuevas posiciones.
Algunos retenedores son removibles, mientras que otros son fijos, estos últimos consisten en
unos finos arcos metálicos que se pegan a la cara interna de algunos dientes anteriores por
medio de un adhesivo especial.
Separadores (o espaciadores):
Pequeños anillos de goma que se colocan temporalmente entre los dientes para abrir el
espacio necesario que permita la colocación de las bandas.
Toma de Impresiones:
Proceso de hacer una réplica de los dientes mordiendo un material blando que al endurecer
proporciona un molde o impresión. El ortodoncista utiliza estas impresiones para preparar el
plan de tratamiento y estudiar la evolución del caso.
Tubo Molar:
Accesorio redondo y hueco que se encuentra soldado a las bandas posteriores o se pega
directamente en los molares.
Tornillo de expansión:
Pieza adherida a un aparato, usada para agrandar el arco dental
MATERIAL E INSTRUMENTAL PARA ORTODONCIA
Tornillos de expansión:
Los tornillos, llamados de expansión, no solo se utilizan para aumentar la longitud de arcada,
sino también se han de utilizar para rotar incisivos, descruzar mordidas, distalar piezas,
vestibular piezas, etc.
Existe una gran variedad de diseños y tamaños.
 Grandes: expande y dilata en forma transversal al maxilar superior.
 Medianos: tornillo de dilatación y utilizado para readaptar en forma transversal al
maxilar superior e inferior según sea necesario.
 Chicos: vestibuliza elementos centrales y laterales del maxilar superior generalmente.
 Tornillos para distalar sectores: se utilizan para la dilatación de bloques dentarios.
 Tornillos con resortes: este tornillo posee dentro un resorte, el cuál ejerce una presión
continua y elástica sobre el elemento dentario.
 Tornillos dobles: expanden dos sectores al mismo tiempo, generalmente pueden
distalar premolares y molares.
 Tornillos triples: utilizados para ejercer una presión continua en tres sectores a la vez.
Los tornillos de tipo esqueleto son los más utilizados, los cuales están formados por un espiral
central (o tornillo sin fin), teniendo una tuerca perforada de apertura en el medio, la que
permite activar la expansión bilateral haciéndola girar mediante el uso de una llave. Además
este tipo de tornillo está formado por cuatro vástagos; dos paralelos al tornillo que permitirán
el deslizamiento, y dos transversales que soportan toda la estructura.
Llave para ajustar tornillos
Tornillo de expansión en placa
Distintas ubicaciones de los tornillos expansores:
Expansión bilateral: Se ubica de esta forma el tornillo de expansión cuando se necesita
corregir una mordida cruzada.
Expansión unilateral: El tornillo se coloca en esta posición cuando solo hay que producir
expansión dentoalveolar a nivel de algunos molares de un solo lado.
Expansión en abanico: Se coloca el tornillo en esta posición cuando la discrepancia de espacio
en la zona anterior es mayor que en la posterior.
Se utilizan los tornillos para expansión anterior, colocando una bisagra en la zona posterior de
la placa trabando esta zona.
Expansión sagital: El tornillo se ubica de esta forma para realizar movimientos de distalización
de molares para ganar espacios. El tornillo debe estar colocado de modo que el eje del mismo
esté paralelo a la dirección del movimiento y al plano oclusal; y el corte de acrílico debe ser
paralelo a la dirección del movimiento.
Expansión anterior simple: Se emplea en aquellos casos de mordida cruzada anterior. Se
recubren las caras oclusales de los molares para permitir la desoclusión y el destrabe anterior.
El tornillo se coloca los más anterior y profundo hacia el paladar y paralelo al plano oclusal.
Expansión anterior doble: Se agrega un tornillo y se colocan angulados hacia el centro de la
placa.
Pinza ESCALONADA o young: Este tipo de alicate posee en uno de sus lados una especie de
escalones de tres tamaños distintos, donde allí se realizarán los dobleces del alambre, y del
otro lado es plano con tres ranuras internamente para que el alambre trabe y evitar que se
mueva cuando se realiza el dobles. Es una de las más utilizadas ya que es muy práctica y
cómoda para trabajar.
Pinza DE ANGLE: Esta pinza es muy utilizada para realizar dobleces pequeños como por
ejemplo las asas de los retenedores Adams. En uno de sus lados es plana y del otro lado es
redonda terminando en una punta fina.
Pinza MEDIA CAÑA: Esta pinza tiene en uno de sus lados una especie de canaleta, y del otro es
de forma redonda. Por lo tanto el alambre se coloca en medio de la pinza y al presionar el lado
redondo inserta el alambre dentro de la canaleta para que de esta forma se produzca el doblez
necesario.
Pinza de punta CHATA: Esta pinza como su nombre lo indica sus dos lados son chatos.
Pinza ADAMS: Este tipo de pinza es ideal para realizar fácilmente retenedores Adams, ya que
de un lado de la pinza posee una prominencia para que cuando se coloque el alambre y se
haga presión sobre éste lo lleve hacia el otro lado de la pinza donde a través de una canaletita
copiará exactamente su forma.
Pinza de CORTE: Esta pinza se utiliza para cortar alambres.
Pinza de puntas REDONDAS: Esta pinza tiene sus dos lados iguales y en forma redonda para
realizar diferentes tipos de dobleces.
Pinza de ADERER DE TRES PUNTAS:
Pinza para confección de ARCOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
Juanma Carrasco
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Dentaid
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Lesly Osorio
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
antonio candela
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
Adrian Anchieta
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
Proclinic S.A.
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
David Zambrano
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
Julie Vásquez
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
carly videss
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
Pascal Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dentalClaves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
Claves para el manejo de los pacientes especiales en la clínica dental
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
 
19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia 19 - El material en ortodoncia
19 - El material en ortodoncia
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 

Similar a Ortodoncia protocolos e instrumentos

Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
edomarino
 
Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1
AGUEMEVET
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
LorenaSerrano26
 
Radiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especialesRadiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especiales
Mary Mendoza O
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Micaela Moscoso
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
karla amoroso romero
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
isaastudilloc
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
Domenica Criollo
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
paoastudillo21
 
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
hernandezpmariajosecasoclinico.pdfhernandezpmariajosecasoclinico.pdf
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
MajoHernandez25
 
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia tituloCirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
ssuser7e05de1
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
EngieBorges
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EDINSONLORENZOOCAMPO1
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Pablo Hernández
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
AlejaSOsp
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
RosaMariaFelix2
 

Similar a Ortodoncia protocolos e instrumentos (20)

Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
 
Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2Cg 2189 Tpi 2009 2
Cg 2189 Tpi 2009 2
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
Cg 2189 Vega Jeseily Tpi 2009 2
 
Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
 
Radiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especialesRadiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especiales
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
hernandezpmariajosecasoclinico.pdfhernandezpmariajosecasoclinico.pdf
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
 
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia tituloCirugia en Odontopediatria odontologia titulo
Cirugia en Odontopediatria odontologia titulo
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCALEXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
EXPOCICON INTERNADO FINAL.pptx-CUIDADO BUCAL
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Ortodoncia protocolos e instrumentos

  • 1. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN GENERAL Aspectos a tener en cuenta  Brindar un trato cordial basado en los valores morales y principios éticos.  Presentación personal acorde con las normas.  Que la atención de la consulta se realice a la hora acordada.  Que haya una explicación por parte del personal encargado si se presenta una demora en la atención.  Que la atención sea digna, amable y en condiciones de privacidad  Que los menores de edad y discapacitados asistan acompañados con un adulto responsable.  Estar dispuesto a resolver las inquietudes manifestadas por el usuario y orientarlo en lo que el requiera.  Comunicación con el usuario, frente al estado de salud oral, posible variaciones en el diagnóstico inicial y nuevos hallazgos y o avance de la enfermedad.  Verificar si durante el procedimiento se presenta un evento adverso y registrarlo en el formato correspondiente  Paciente motivado, interesado.  Que el plan de manejo y tratamiento sea concertado con ellos y que se lo expliquen en forma clara y completa  Que se le brinde información clara y oportuna sobre el estado de salud bucal.  Que se le explique el valor de tratamiento, formas de pago y cobros extras en los casos necesarios.  Que el usuario tenga la capacidad de pago para asumir el costo del tratamiento, además que pueda realizarse radiografías, modelos y fotografías en el momento que las requiera.  Firma de consentimiento informado o delegado para personas con discapacidad y menores de edad.  Recibir educación y motivación en higiene oral y estilos de vida saludables. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS EN ORTODONCIA Recepción y Atención del paciente REGISTRO E INGRESO 1 Llamar al usuario por su nombre ubicado en la sala de espera, a la hora de la cita asignada 2 Saludar al usuario y presentarse por su nombre. 3 Si es consulta de primera vez Realizar el cargo del examen clínico. Abrir registro en la historia clínica para examen odontológico, e ingresar los datos solicitados Paciente en tratamiento Abrir registro de evolución en la historia clínica odontológica.
  • 2. EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES 4 Identificar las necesidades de tratamiento ortodóntico. 5 Motivar y educar en higiene oral al usuario para favorecer las condiciones durante el tratamiento y posterior a este PLANEACIÓN DEL CUIDADO y TRATAMIENTO 6 Definir el plan de manejo y tratamiento a seguir, según las guías clínicas y protocolos de atención. 7 Informar al usuario y a su familia sobre el estado de salud oral, el plan de tratamiento y los procedimientos que requiere. 8 Explicar claramente la necesidad de radiografías, cefalometrías, modelos, fotografías necesarias para confirmar diagnóstico y hacer seguimiento 9 Brindar información a los usuarios sobre los sitios de referencia en donde pueden realizarse las ayudas diagnosticas ordenadas. 10 Explicar claramente el costo del tratamiento y la forma de pago. Si el paciente no acepta el tratamiento: Despedirse amablemente. Si el paciente acepta el tratamiento: Continúa con actividad siguiente. 11 Revisar ayudas diagnósticas para redefinir y/o ajustar el plan de manejo y el costo total del tratamiento. 12 Diligenciar el consentimiento informado, explicando en forma clara los riesgos de los procedimientos a realizar 13 Explicar claramente a los usuarios si requieren procedimientos odontológicos de otra especialidad o de odontología general y realizar la remisión pertinente y oportuna 14 Orientar al usuario al área de admisiones para que solicite la cita de inicio de tratamiento. EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 15 Explicar al usuario en qué consisten los procedimientos odontológicos a realizar en cada cita. 16 Permitir al usuario expresar sus inquietudes y resolver sus dudas. 17 Realizar el procedimiento odontológico específico de acuerdo a la guía correspondiente. 18 Registrar en la hoja de evolución de la historia clínica la atención detallada de las actividades realizadas y medicamentos formulados. 19 Reportar eventos adversos en caso de presentarse 20 Elaborar la fórmula médica (receta) en el caso de que se requiera 21 Diligenciar certificado de asistencia para aquellos usuarios que lo soliciten. SALIDA y SEGUIMIENTO 22 Verificar la comprensión del usuario de la información suministrada y repetir en caso de ser necesario.
  • 3. 23 Educar al usuario en higiene oral. Informar claramente recomendaciones y cuidados en casa SECUENCIA DEL TRATAMIENTO EN ORTODONCIA: 1. Valoración del paciente, de modelos, fotografías y de radiografías. 2. Diagnóstico y Plan de tratamiento. Aprobación del presupuesto. 3. Colocar aparatos ortodóncicos. 4. Visitas mensuales control y ajustes. 5. Retiro de aparatos (de 12 a 24 meses) 6. Uso de Retenedores removibles o fijos. GLOSARIO DE TÉRMINOS Activador: Aparato de ortodoncia removible Alambre nivelador: Alambre utilizado en ortodoncia en la fase de nivelación del tratamiento. Análisis cefalométrico: Evaluación dental y de las relaciones esqueléticas por medio de medidas de la cabeza o de radiografías Aparato: Cualquier dispositivo que el ortodoncista coloca en los dientes para moverlos o cambiar la forma de los maxilares. Arco: Alambre metálico intraoral que se emplea para guiar el movimiento de los dientes. Se cambia periódicamente a lo largo del tratamiento a medida que los dientes se van desplazando a sus nuevas posiciones. Arco Facial Extraoral: Consiste en un alambre grueso externo llamado "arco facial" que guía con poca presión el crecimiento de la cara y de los huesos maxilares y al mismo tiempo va desplazando los dientes a sus posiciones correctas. La fuerza necesaria para realizar estos movimientos proviene de unos tirantes con resortes que se apoyan en el cuello o en la cabeza. Estos tirantes cuentan con un mecanismo de seguridad que se desacopla si el arco facial experimenta un tirón o se engancha. Arco Lingual (LHA, "Lingual Holding Arch"): Consiste en un arco de metal soldado a dos bandas que se coloca en la parte interna de los dientes de la arcada inferior durante la dentición mixta para mantener el espacio de deriva necesario para permitir la salida o erupción del resto de las piezas dentales permanentes. Banda: Anillo metálico que es adaptado alrededor de una pieza dental y se fija mediante un adhesivo especial llamado cemento ortodóncico. Barra Palatina:
  • 4. Arco metálico que se une a dos bandas o tubos siguiendo la forma de la bóveda del paladar. Bracket: Dispositivo metálico o cerámico que se adhiere directamente al diente para mantener el arco en su posición correcta. Cementación de Bandas ("Banding"): Proceso que consiste en adaptar y fijar por medio de cemento ortodóncico las bandas a los dientes. Cementación o Adhesión ("Bonding"): Adhesión de los brackets a los dientes por medio de un adhesivo o cemento ortodóncico especial. Cera: Material que se utiliza para suavizar el roce de los brackets durante los primeros días y así evitar que se irriten las mucosas. Consulta o Comentario del caso: Reunión con el ortodoncista para comentar el plan de tratamiento o el progreso del caso. Descementar Bandas ("Debanding"): Proceso que consistente en retirar las bandas ortodóncicas fijadas a los dientes. Descementar Brackets y Tubos ("Debonding"): Proceso que consistente en retirar brackets y tubos ortodóncicos que estaban pegados a los dientes. Diastema: Separación anormal de los dientes Elásticos: Pequeños elásticos o gomas que se enganchan en diferentes puntos del aparato con el fin de ejercer la presión necesaria para guiar los dientes a sus nuevas posiciones. Expansor Palatino o Disyuntor: Dispositivo que permite ensanchar el maxilar superior. Gancho o "Hook": Aditamento del aparato que sirve para enganchar elásticos. Herbst: Aparato funcional intraoral que permite guiar el crecimiento mandibular en aquellos pacientes con mandíbula pequeña (retrognática) durante el desarrollo puberal. Invisalign®: Alternativa al uso de los aparatos fijos tradicionales. Invisalign® corrige la posición de los dientes por medio de una sucesión de alineadores transparentes removibles que son confeccionados a la medida del paciente. Invisalign® puede corregir algunos, pero no todos los problemas ortodónticos. Invisible o incognito: Técnica de ortodoncia lingual que usa brackets que no se ven ya que van pegados en la cara interna de los dientes.
  • 5. Ligadura Elástica: Pequeña ligadura de goma que se coloca alrededor del bracket para mantener el arco fijo en su posición correcta. Existe en diferentes colores. Ligadura Metálica: Alambre muy fino que se coloca alrededor del bracket para mantener el arco fijo en su lugar. Ligar: Fijar un arco de alambre a los brackets de los dientes. Lip—bumper: Consiste en un arco de metal unido a un dispositivo de plástico o escudo labial que se coloca en la parte externa de los dientes de la arcada inferior. Este aparato puede ser fijo o removible, sirve para detener la migración anterior de los molares y frenar la presión labial para así poder crear espacio para los dientes. Maloclusión: Mal posición de las superficies de mordida o masticatorias de los dientes superiores e inferiores. Máscara de Protracción: Aparato funcional extraoral que permite guiar el crecimiento del maxilar superior en aquellos pacientes con un maxilar pequeño o retrognático (hipoplasia del maxilar superior). Muelle (coil spring): Resorte en forma de muelle en espiral de diferentes aleaciones que se coloca en diferentes posiciones para abrir o cerrar espacios entre los dientes. Nivelación: Fase inicial del tratamiento ortodóntico para alinear los dientes en el mismo plano. Protector Bucal Deportivo: Dispositivo que protege la boca de posibles lesiones cuando se practican actividades deportivas de contacto. Radiografía Lateral de Cráneo o Telerradiografía ("Cephalometric x-ray"): Radiografía lateral del cráneo que muestra la posición relativa y el desarrollo de los huesos del de la cara, de los maxilares y de los dientes y permite realizar trazados y análisis cefalométricos. Radiografía Panorámica u Ortopantomografía: Imagen radiográfica panorámica de los dientes, los maxilares y otras estructuras anatómicas faciales que se toma con un aparato que gira alrededor del cráneo. Retenedor: Aparato pasivo que se usa tras finalizar el tratamiento ortodóncico y que se adapta a los dientes superiores o inferiores para mantenerlos y estabilizarlos en sus nuevas posiciones. Algunos retenedores son removibles, mientras que otros son fijos, estos últimos consisten en unos finos arcos metálicos que se pegan a la cara interna de algunos dientes anteriores por medio de un adhesivo especial. Separadores (o espaciadores):
  • 6. Pequeños anillos de goma que se colocan temporalmente entre los dientes para abrir el espacio necesario que permita la colocación de las bandas. Toma de Impresiones: Proceso de hacer una réplica de los dientes mordiendo un material blando que al endurecer proporciona un molde o impresión. El ortodoncista utiliza estas impresiones para preparar el plan de tratamiento y estudiar la evolución del caso. Tubo Molar: Accesorio redondo y hueco que se encuentra soldado a las bandas posteriores o se pega directamente en los molares. Tornillo de expansión: Pieza adherida a un aparato, usada para agrandar el arco dental MATERIAL E INSTRUMENTAL PARA ORTODONCIA Tornillos de expansión: Los tornillos, llamados de expansión, no solo se utilizan para aumentar la longitud de arcada, sino también se han de utilizar para rotar incisivos, descruzar mordidas, distalar piezas, vestibular piezas, etc. Existe una gran variedad de diseños y tamaños.  Grandes: expande y dilata en forma transversal al maxilar superior.  Medianos: tornillo de dilatación y utilizado para readaptar en forma transversal al maxilar superior e inferior según sea necesario.  Chicos: vestibuliza elementos centrales y laterales del maxilar superior generalmente.  Tornillos para distalar sectores: se utilizan para la dilatación de bloques dentarios.  Tornillos con resortes: este tornillo posee dentro un resorte, el cuál ejerce una presión continua y elástica sobre el elemento dentario.  Tornillos dobles: expanden dos sectores al mismo tiempo, generalmente pueden distalar premolares y molares.  Tornillos triples: utilizados para ejercer una presión continua en tres sectores a la vez. Los tornillos de tipo esqueleto son los más utilizados, los cuales están formados por un espiral central (o tornillo sin fin), teniendo una tuerca perforada de apertura en el medio, la que permite activar la expansión bilateral haciéndola girar mediante el uso de una llave. Además este tipo de tornillo está formado por cuatro vástagos; dos paralelos al tornillo que permitirán el deslizamiento, y dos transversales que soportan toda la estructura.
  • 7. Llave para ajustar tornillos Tornillo de expansión en placa Distintas ubicaciones de los tornillos expansores: Expansión bilateral: Se ubica de esta forma el tornillo de expansión cuando se necesita corregir una mordida cruzada. Expansión unilateral: El tornillo se coloca en esta posición cuando solo hay que producir expansión dentoalveolar a nivel de algunos molares de un solo lado.
  • 8. Expansión en abanico: Se coloca el tornillo en esta posición cuando la discrepancia de espacio en la zona anterior es mayor que en la posterior. Se utilizan los tornillos para expansión anterior, colocando una bisagra en la zona posterior de la placa trabando esta zona. Expansión sagital: El tornillo se ubica de esta forma para realizar movimientos de distalización de molares para ganar espacios. El tornillo debe estar colocado de modo que el eje del mismo esté paralelo a la dirección del movimiento y al plano oclusal; y el corte de acrílico debe ser paralelo a la dirección del movimiento. Expansión anterior simple: Se emplea en aquellos casos de mordida cruzada anterior. Se recubren las caras oclusales de los molares para permitir la desoclusión y el destrabe anterior. El tornillo se coloca los más anterior y profundo hacia el paladar y paralelo al plano oclusal. Expansión anterior doble: Se agrega un tornillo y se colocan angulados hacia el centro de la placa.
  • 9. Pinza ESCALONADA o young: Este tipo de alicate posee en uno de sus lados una especie de escalones de tres tamaños distintos, donde allí se realizarán los dobleces del alambre, y del otro lado es plano con tres ranuras internamente para que el alambre trabe y evitar que se mueva cuando se realiza el dobles. Es una de las más utilizadas ya que es muy práctica y cómoda para trabajar. Pinza DE ANGLE: Esta pinza es muy utilizada para realizar dobleces pequeños como por ejemplo las asas de los retenedores Adams. En uno de sus lados es plana y del otro lado es redonda terminando en una punta fina. Pinza MEDIA CAÑA: Esta pinza tiene en uno de sus lados una especie de canaleta, y del otro es de forma redonda. Por lo tanto el alambre se coloca en medio de la pinza y al presionar el lado redondo inserta el alambre dentro de la canaleta para que de esta forma se produzca el doblez necesario.
  • 10. Pinza de punta CHATA: Esta pinza como su nombre lo indica sus dos lados son chatos. Pinza ADAMS: Este tipo de pinza es ideal para realizar fácilmente retenedores Adams, ya que de un lado de la pinza posee una prominencia para que cuando se coloque el alambre y se haga presión sobre éste lo lleve hacia el otro lado de la pinza donde a través de una canaletita copiará exactamente su forma. Pinza de CORTE: Esta pinza se utiliza para cortar alambres.
  • 11. Pinza de puntas REDONDAS: Esta pinza tiene sus dos lados iguales y en forma redonda para realizar diferentes tipos de dobleces. Pinza de ADERER DE TRES PUNTAS: Pinza para confección de ARCOS: