SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERNATREMIA
MIP ROMERO ESTRADA MARCO ANTONIO
NEFROLOGIA
DRA. CINTHYA
HOSPITAL GENERAL DE IZTAPALAPA
INTRODUCCION
• [Na] > 145 mEq/l
• Menos frecuente que la hiponatremia.
• Incidencia mayor en niños y en pacientes de edad
avanzada.
• Puede ser el resultado de una pérdida de agua o de
un mayor aporte de sodio.
• La sed es primordial, incluso la máxima secreción
de ADH puede no lograr retener agua suficiente
para compensar las pérdidas.
ETIOLOGIA
• Dependiendo del volumen de líquido extracelular:
-Hipovolemia por pérdidas renales o extrarrenales (que es la más frecuente).
-Hipervolemia debida a un aporte excesivo de sustancias hipertónicas (como ingesta de agua de mar).
-Normovolemia, como en la diabetes insípida.
• La diabetes insípida se caracteriza por fallo completo o parcial de la secreción de ADH (diabetes insípida central) o en su
respuesta renal (diabetes insípida nefrogénica).
• Como resultado, la reabsorción renal de agua disminuye y se produce una orina muy diluida (3 a 20 l/día)
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Fundamentalmente neurológicos.
Se relacionan con deshidratación celular.
Los primeros en aparecer son la letargia, la debilidad y
la irritabilidad.
Pueden progresar a convulsiones, coma y muerte en
casos graves.
Otros síntomas son signos de expansión o depleción
de volumen.
Y en pacientes con diabetes insípida, poliuria, nicturia
y polidipsia.
DIAGNOSTICO
• Una vez detectada la hipernatremia, para el diagnóstico tendremos que
contestar una serie de preguntas:
1.- Como esta el volumen extracelular? Distingue los casos por ganancia
neta de sodio de los de pérdida neta de agua.
2.- Hay oliguria?
3.- Es la osmolalidad urinaria maxima?
4.- Cual es el CH2Oe? Distingue las pérdidas de agua renales de las
extrarrenales.
5.- Si no hay oliguria, es la osmolalidad urinaria muy baja? Distingue la
diuresis osmótica y/o por diuréticos de la diuresis por diabetes insípida.
• Ante la sospecha de diabetes insípida, la administración de ADH
exógena aumentará la osmolalidad urinaria si la secreción endógena de
ADH estaba alterada, lo que diferencia la diabetes insípida central de la
nefrogénica, en la que no habrá respuesta.
TRATAMIENTO
La corrección rápida puede producir edema cerebral,
convulsiones, lesión neurológica permanente e
incluso la muerte.
Para disminuir el riesgo se aconseja corregir la [Na]
lentamente.
El descenso de la osmolalidad plasmatica debe ser de
0.5-1 mOsm/l/h.
En casos graves > 170 mEq/l, la natremia no debe
descender a menos de 150 mEq/l en las primeras
48-72 horas, y en las formas crónicas a menos de 8-
12 mEq/día.
CALCULO DEL DEFICIT DE AGUA
• Deficit de agua = 0,6 x peso (kg) x ([Na]p – 140)/140
Para reponer las pérdidas se pueden usar distintos fluidos:
• Agua libre oral o intravenosa en pacientes con hipernatremia por pérdida pura de agua (diabetes insípida); (no administrar suero
glucosado al 5% a más de 300 ml/h por el riesgo de que se produzca hiperglucemia y poliuria osmótica).
• Suero salino hipotónico cuando también existe pérdida de sodio (vómitos, diarrea, uso de diuréticos).
• Suero salino fisiológico cuando el paciente está inicialmente hipotenso.
• Debe tenerse en cuenta la contribución del potasio al calcular la tonicidad del fluido que se administra. Así, el suero salino hipotónico
con 40 mEq de cloruro potásico aumenta su osmolalidad.
Como norma general, las hipernatremias con poliuria se reponen con agua libre, mientras que las hipernatremias con oliguria se reponen
con suero hiposalino o salino.
TX EN
DIABETES
INSIPIDA
CENTRAL
• Aporte de ADH exógena.
• Desmopresina (sustancia sintética análoga a la ADH) se
administra por vía intranasal 1 o 2 veces al día (dosis de 5-20
μg).
• El riesgo es que una vez se suministra los pacientes tienen
una acción no supresible de la ADH, con riesgo de
hiponatremia y retención de agua.
• Para controlar la poliuria son útiles la restricción proteica, una
dieta baja en sal y el uso de tiazidas, o fármacos que aumenten
el efecto o la secreción de ADH, como la clorpropamida,
clofibrato, carbamazepina o AINEs.
TX EN DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA
• Uso de tiazidas con una dieta pobre en sodio y proteínas.
• Uso de amilorida con una indicación específica en la toxicidad por litio, ya
que impide la entrada de litio en la célula.
• Administrar AINE, pero su efecto beneficioso es similar al que se logra con
tiazidas y amilorida
TX EN SOBRECARGA DE SODIO
• Con función renal normal, la carga de sodio se excreta en orina.
• Puede facilitarse induciendo la natriuresis con diuréticos.
• La glucosa puede usarse en pacientes con hipernatremia marcada.
• Lospacientes con deterioro de función renal deben someterse a hemodiálisis.
Hipernatremia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Hipernatremia.pptx

13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
TamaraMoscoso1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
JeffersonAstudillo3
 
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínicaNeuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
EddyAlbertoZambranoC1
 
Balance
BalanceBalance
Balance
Luis Rios
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
Idalmy Maldonado Reyes
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Amanda Maestre
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
NarcisaMenaDuche1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Volemia
VolemiaVolemia
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Dhayana Xiomara Valverde Maccapa
 
SIADH
SIADH SIADH
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
Jessyqa Acvdo
 

Similar a Hipernatremia.pptx (20)

13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptxTrastornos del sodio.pptx
Trastornos del sodio.pptx
 
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínicaNeuroendocrinología en Pediatría clínica
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
 
SIADH
SIADH SIADH
SIADH
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Hipernatremia.pptx

  • 1. HIPERNATREMIA MIP ROMERO ESTRADA MARCO ANTONIO NEFROLOGIA DRA. CINTHYA HOSPITAL GENERAL DE IZTAPALAPA
  • 2. INTRODUCCION • [Na] > 145 mEq/l • Menos frecuente que la hiponatremia. • Incidencia mayor en niños y en pacientes de edad avanzada. • Puede ser el resultado de una pérdida de agua o de un mayor aporte de sodio. • La sed es primordial, incluso la máxima secreción de ADH puede no lograr retener agua suficiente para compensar las pérdidas.
  • 3. ETIOLOGIA • Dependiendo del volumen de líquido extracelular: -Hipovolemia por pérdidas renales o extrarrenales (que es la más frecuente). -Hipervolemia debida a un aporte excesivo de sustancias hipertónicas (como ingesta de agua de mar). -Normovolemia, como en la diabetes insípida. • La diabetes insípida se caracteriza por fallo completo o parcial de la secreción de ADH (diabetes insípida central) o en su respuesta renal (diabetes insípida nefrogénica). • Como resultado, la reabsorción renal de agua disminuye y se produce una orina muy diluida (3 a 20 l/día)
  • 4.
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS Fundamentalmente neurológicos. Se relacionan con deshidratación celular. Los primeros en aparecer son la letargia, la debilidad y la irritabilidad. Pueden progresar a convulsiones, coma y muerte en casos graves. Otros síntomas son signos de expansión o depleción de volumen. Y en pacientes con diabetes insípida, poliuria, nicturia y polidipsia.
  • 6. DIAGNOSTICO • Una vez detectada la hipernatremia, para el diagnóstico tendremos que contestar una serie de preguntas: 1.- Como esta el volumen extracelular? Distingue los casos por ganancia neta de sodio de los de pérdida neta de agua. 2.- Hay oliguria? 3.- Es la osmolalidad urinaria maxima? 4.- Cual es el CH2Oe? Distingue las pérdidas de agua renales de las extrarrenales. 5.- Si no hay oliguria, es la osmolalidad urinaria muy baja? Distingue la diuresis osmótica y/o por diuréticos de la diuresis por diabetes insípida. • Ante la sospecha de diabetes insípida, la administración de ADH exógena aumentará la osmolalidad urinaria si la secreción endógena de ADH estaba alterada, lo que diferencia la diabetes insípida central de la nefrogénica, en la que no habrá respuesta.
  • 7.
  • 8. TRATAMIENTO La corrección rápida puede producir edema cerebral, convulsiones, lesión neurológica permanente e incluso la muerte. Para disminuir el riesgo se aconseja corregir la [Na] lentamente. El descenso de la osmolalidad plasmatica debe ser de 0.5-1 mOsm/l/h. En casos graves > 170 mEq/l, la natremia no debe descender a menos de 150 mEq/l en las primeras 48-72 horas, y en las formas crónicas a menos de 8- 12 mEq/día.
  • 9. CALCULO DEL DEFICIT DE AGUA • Deficit de agua = 0,6 x peso (kg) x ([Na]p – 140)/140 Para reponer las pérdidas se pueden usar distintos fluidos: • Agua libre oral o intravenosa en pacientes con hipernatremia por pérdida pura de agua (diabetes insípida); (no administrar suero glucosado al 5% a más de 300 ml/h por el riesgo de que se produzca hiperglucemia y poliuria osmótica). • Suero salino hipotónico cuando también existe pérdida de sodio (vómitos, diarrea, uso de diuréticos). • Suero salino fisiológico cuando el paciente está inicialmente hipotenso. • Debe tenerse en cuenta la contribución del potasio al calcular la tonicidad del fluido que se administra. Así, el suero salino hipotónico con 40 mEq de cloruro potásico aumenta su osmolalidad. Como norma general, las hipernatremias con poliuria se reponen con agua libre, mientras que las hipernatremias con oliguria se reponen con suero hiposalino o salino.
  • 10.
  • 11. TX EN DIABETES INSIPIDA CENTRAL • Aporte de ADH exógena. • Desmopresina (sustancia sintética análoga a la ADH) se administra por vía intranasal 1 o 2 veces al día (dosis de 5-20 μg). • El riesgo es que una vez se suministra los pacientes tienen una acción no supresible de la ADH, con riesgo de hiponatremia y retención de agua. • Para controlar la poliuria son útiles la restricción proteica, una dieta baja en sal y el uso de tiazidas, o fármacos que aumenten el efecto o la secreción de ADH, como la clorpropamida, clofibrato, carbamazepina o AINEs.
  • 12. TX EN DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA • Uso de tiazidas con una dieta pobre en sodio y proteínas. • Uso de amilorida con una indicación específica en la toxicidad por litio, ya que impide la entrada de litio en la célula. • Administrar AINE, pero su efecto beneficioso es similar al que se logra con tiazidas y amilorida
  • 13. TX EN SOBRECARGA DE SODIO • Con función renal normal, la carga de sodio se excreta en orina. • Puede facilitarse induciendo la natriuresis con diuréticos. • La glucosa puede usarse en pacientes con hipernatremia marcada. • Lospacientes con deterioro de función renal deben someterse a hemodiálisis.