SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
NEFROLOGÍA
“VOLEMIA”
INTEGRANTES:
• FERNANDO ALVARADO
• XIMENA ARIAS
PARALELO: SEXTO “A”
DOC. ANGELICA GORDILLO
LOJA- ECUADOR
VOLEMIA
Es el volumen total de
la sangre contenido
en el sistema
cardiovascular
Esencial en el
mantenimiento de la
presión arterial.
REGULACIÓN:
 El sistema simpático produce vasoconstricción,
esplenoconstricción y venoconstricción. Tanto la
contracción venosa como la del bazo expulsan sangre
hacia el torrente arterial
 Aumenta la secreción de la hormona antidiurética o
vasopresina, que retiene agua a nivel del riñón.
 La aldosterona acrecienta el volumen sanguíneo con la
retención renal de Na y H2O.
 La adrenalina y noradrenalina producen
vasoconstricción, mayor gasto cardiaco y
esplenocontracción.
2
VOLEMIA
La sangre humana normal se halla
constituido básicamente por una
porción líquida llamada plasma
Representa el 55% del total
Y otra porción celular constituida por
glóbulos rojos (eritrocitos) que forman
el 45% y en menor medida por
plaquetas y glóbulos
blancos(leucocitos) que representan el
1% y el 0,5% respectivamente
Estos porcentajes pueden variar de
una persona a otra según la edad, el
sexo y otros factores
ALTERACIONES DE LA
VOLEMIA
La volemia oscila normalmente de
acuerdo con la situación de hidratación
del individuo
Si el volumen total de la sangre o líquidos
disminuye o aumenta en el cuerpo humano
puede ocasionar dos diferentes tipos de
trastornos: Hipovolemia y Hipervolemia
La situación de disminución importantes
por deshidratación o hemorragia se conoce
como hipovolemia, que se asocia con un
aumento de la frecuencia cardiaca (>100
lat./m) y disminución de presión arterial.
Los aumentos excesivos de la volemia se
denominan hipervolemias y se encuentran
asociadas a la aparición de edema
HIPOVOLEMIA
HIPOVOLEMIA
Estado de pérdida combinada de sodio y agua, que culmina en contracción del volumen de líquido extracelular
CAUSAS
RENALES EXTRARRENALES
 Gran filtración de solutos como glucosa y urea
 Diuréticos farmacológicos
 Fármacos que inducen natriuresis como efecto
secundario: Acetazolamida, Trimetoprim
 Defectos hereditarios en las proteínas de transporte
renal
 Deficiencia de mineralocorticoides, resistencia o
inhibición de los receptores de los MLR
 Lesión tubuloinstersticial
 Lesión tubular aguda
 Neuropatía obstructiva
 Trastornos relacionados con la Vasopresina
 Tubo digestivo
Reabsorción deficiente o mayor secreción digestiva
 Piel: pérdida insensible 500 a 650 mL/día
 Aparato respiratorio: pérdida insensible
 Acumulación de líquido dentro de compartimentos
específicos:
Plano intersticial: incremento de la permeabilidad vascular
o disminución de la presión oncótica (hipoalbuminemia),
Septicemia, quemaduras, pancreatitis, peritonitis.
Tubo digestivo: obstrucción gastrointestinal
 Hemorragias
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
Anamnesis
Fatiga, Debilidad, Sed, Mareo postural
Oliguria, Cianosis, Dolor abdominal y torácico,
Confusión u Obnubilación
Exploración Física
Menor turgencia de la piel, Sequedad de mucosas no
son marcadores ideales
• Menor presión venosa yugular
• Taquicardia ortostática (≥ 15 a 20 lpm)
• Hipotensión ortostática (≥ 10 a 20 mmHg)
Choque hipovolémico:
Hipotensión, Taquicardia, Vasoconstricción e Hipoperfusión
periférica (cianosis periférica), Frialdad de extremidades, oliguria y
alteración del estado mental
PRUEBA
S
 Creatinina: Tasa de Filtración Glomerular
 Pruebas de función hepática y biomarcadores
cardíacos: Choque hipovolémico
 Gasometría: Trastornos acidobásicos
La respuesta neurohumoral es un aumento en la reabsorción de sodio y agua a nivel renal
TRATAMIENTO
Objetivo: Restablecer la normovolemia y sustituir las pérdidas constantes de líquido
HIPOVOLEMIA LEVE
HIPOVOLEMIA GRAVE
Hidratación oral y reanudación de la dieta normal de
mantenimiento
Hidratación IV y la solución se elige de acuerdo con el
cuadro fisiopatológico primario
Pacientes normonatrémicos o
hiponatrémicos con hipovolemia profunda
Solución salina al 0,9%
Pacientes hipernatrémicos Solución glucosada al 5% (Diabetes insípida)
Si han perdido agua y NaCl Solución salina al 0,25 o 0,5%
TRATAMIENTO
Pérdida de bicarbonato y acidosis metabólica
Solución de bicarbonato isotónica(150 meq) en solución
glucosada al 5% o una solución más hipotónica
Hemorragia o anemia profunda
Transfusión de eritrocitos, sin incrementar el valor del
hematocrito > 35%
HIPERVOLEMIA
11
HIPERVOLEMIA
Se produce por: una
función renal anormal,
administración excesiva
de líquidos intravenoso,
desplazamiento del
líquido intersticial hacia
el plasma
Mecanismo de
compensación:
liberación de péptido
natriurético, descenso
de la liberación de
aldosterona
Es el aumento del volumen del LEC, debido a la retención
anormal de agua y sodio
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
NEUROMUSCULAR
Pérdida de atención, confusión y afasia;
como y muerte
GASTROINTESTINAL
Anorexia, náuseas y vomito, estreñimiento y
sed
RESPIRATORIO
Disnea, ortopnea, crepitantes, tos
productiva
CARDIOVASCULAR
Signos de edema pulmonar, taquipnea,
edema, distención de las venas cervicales.
PIEL Y MUCOSAS Piel caliente húmeda y ruborizada
RENAL Oliguria
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
13
El edema es el principal
signo físico de exceso de
LEC
Se requieren entre 3 y 6
litros de exceso de
líquido extracelular para
detectar edema en la
región sacra
Se produce por
1. Alteración
hemodinámica de los
capilares, que favorece
el paso de
líquido del espacio
vascular hacia el
intersticio.
2. Retención de agua y
sodio por parte del riñón
a. Incapacidad del riñón
para excretar sodio y
agua, como ocurre en el
síndrome Nefrótico,
Glomerulonefritis Aguda
e IRC.
b. La retención de sodio
se debe a un mecanismo
de
compensación, cuando
quiera que se disminuye
el volumen circulatorio
efectivo o existe un
déficit de volumen.
CAUSAS
◦ Insuficiencia renal
◦ Insuficiencia cardiaca
◦ Descompensación hidrópica de
hepatopatías
◦ Síndrome nefrótico
◦ Administración excesiva de
soluciones de sodio a personas
con trastornos de los mecanismos
reguladores de líquidos
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
◦ Péptido natriurético tipo B:
aumentado
◦ BUN: aumentado en caso de
insuficiencia renal
◦ Hematocrito: hemodilución
◦ Sodio sérico: disminuido
◦ Sodio en orina: elevado
◦ Radiografía tórax: revelar signos
de una congestión vascular
pulmonar
TRATAMIENTO
◦ Restricción de ingesta de
sodio y agua; oral,
parenteral o enteral
◦ Administrar diuréticos
(furosemida,
espironolactona,
clortalidona)
◦ Diálisis: en caso de
insuficiencia renal
CÁLCULO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO
1. VOLUMEN
PLASMÁTICO: (4-
4,5%)
2. HEMATOCRITO
3. VOLUMEN
SANGUÍNEO
5-6 LITROS: 7- 8% del peso corporal
CÁLCULO DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO
El volumen sanguíneo total o volemia de una
persona difiere por las condiciones de edad, sexo,
peso y estatura. Existe un estudio del Dr. Samuel
B. Nadler que describe el estimado del volumen
sanguíneo de un individuo de acuerdo con sexo,
peso y talla
FÓRMULA DE NADLER TABLA DE GILCHER
Se basa en la complexión corporal del
individuo, aunque es un cálculo subjetivo
puede ser una guía para hacer un estimado
general de la volemia de esa persona
¡GRACIAS!
20
BIBLIOGRAFÍA
https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-
2017/mt171b.pdf
http://www.ugr.es/~ramirezr/Templates/FISIO5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
AdrIana SaKurita
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularmakina1983
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
Noe2468
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesisnathytap
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalmiguel lopez lizarraga
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Diuresis Hídrica
Diuresis HídricaDiuresis Hídrica
Diuresis Hídrica
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
 

Similar a Volemia

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
SIADH
SIADH SIADH
Diapositivas edema 2
Diapositivas edema 2Diapositivas edema 2
Diapositivas edema 2ULADECH
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
Tamara366452
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
TamaraMoscoso1
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 

Similar a Volemia (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
SIADH
SIADH SIADH
SIADH
 
Ira
IraIra
Ira
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Diapositivas edema 2
Diapositivas edema 2Diapositivas edema 2
Diapositivas edema 2
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx13.Trastornos del Sodio.pptx
13.Trastornos del Sodio.pptx
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 

Más de ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Metodos diagnosticos en patologia pulmonar
Metodos diagnosticos en patologia pulmonarMetodos diagnosticos en patologia pulmonar
Metodos diagnosticos en patologia pulmonar
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Tos mayo 2020
Tos  mayo 2020Tos  mayo 2020
Historia clinica neumologia
Historia clinica neumologiaHistoria clinica neumologia
Historia clinica neumologia
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorioAnatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Acta de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadreActa de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadre
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Acta de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadreActa de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadre
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Tarea 1 unl
Tarea 1 unlTarea 1 unl

Más de ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ (18)

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
 
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Metodos diagnosticos en patologia pulmonar
Metodos diagnosticos en patologia pulmonarMetodos diagnosticos en patologia pulmonar
Metodos diagnosticos en patologia pulmonar
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Tos mayo 2020
Tos  mayo 2020Tos  mayo 2020
Tos mayo 2020
 
Historia clinica neumologia
Historia clinica neumologiaHistoria clinica neumologia
Historia clinica neumologia
 
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorioAnatomiayfisiologia del aparato respiratorio
Anatomiayfisiologia del aparato respiratorio
 
Acta de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadreActa de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadre
 
Acta de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadreActa de socializacion del silabo y encuadre
Acta de socializacion del silabo y encuadre
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Tarea 1 unl
Tarea 1 unlTarea 1 unl
Tarea 1 unl
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Volemia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA NEFROLOGÍA “VOLEMIA” INTEGRANTES: • FERNANDO ALVARADO • XIMENA ARIAS PARALELO: SEXTO “A” DOC. ANGELICA GORDILLO LOJA- ECUADOR
  • 2. VOLEMIA Es el volumen total de la sangre contenido en el sistema cardiovascular Esencial en el mantenimiento de la presión arterial. REGULACIÓN:  El sistema simpático produce vasoconstricción, esplenoconstricción y venoconstricción. Tanto la contracción venosa como la del bazo expulsan sangre hacia el torrente arterial  Aumenta la secreción de la hormona antidiurética o vasopresina, que retiene agua a nivel del riñón.  La aldosterona acrecienta el volumen sanguíneo con la retención renal de Na y H2O.  La adrenalina y noradrenalina producen vasoconstricción, mayor gasto cardiaco y esplenocontracción. 2
  • 3. VOLEMIA La sangre humana normal se halla constituido básicamente por una porción líquida llamada plasma Representa el 55% del total Y otra porción celular constituida por glóbulos rojos (eritrocitos) que forman el 45% y en menor medida por plaquetas y glóbulos blancos(leucocitos) que representan el 1% y el 0,5% respectivamente Estos porcentajes pueden variar de una persona a otra según la edad, el sexo y otros factores
  • 4. ALTERACIONES DE LA VOLEMIA La volemia oscila normalmente de acuerdo con la situación de hidratación del individuo Si el volumen total de la sangre o líquidos disminuye o aumenta en el cuerpo humano puede ocasionar dos diferentes tipos de trastornos: Hipovolemia y Hipervolemia La situación de disminución importantes por deshidratación o hemorragia se conoce como hipovolemia, que se asocia con un aumento de la frecuencia cardiaca (>100 lat./m) y disminución de presión arterial. Los aumentos excesivos de la volemia se denominan hipervolemias y se encuentran asociadas a la aparición de edema
  • 6. HIPOVOLEMIA Estado de pérdida combinada de sodio y agua, que culmina en contracción del volumen de líquido extracelular CAUSAS RENALES EXTRARRENALES  Gran filtración de solutos como glucosa y urea  Diuréticos farmacológicos  Fármacos que inducen natriuresis como efecto secundario: Acetazolamida, Trimetoprim  Defectos hereditarios en las proteínas de transporte renal  Deficiencia de mineralocorticoides, resistencia o inhibición de los receptores de los MLR  Lesión tubuloinstersticial  Lesión tubular aguda  Neuropatía obstructiva  Trastornos relacionados con la Vasopresina  Tubo digestivo Reabsorción deficiente o mayor secreción digestiva  Piel: pérdida insensible 500 a 650 mL/día  Aparato respiratorio: pérdida insensible  Acumulación de líquido dentro de compartimentos específicos: Plano intersticial: incremento de la permeabilidad vascular o disminución de la presión oncótica (hipoalbuminemia), Septicemia, quemaduras, pancreatitis, peritonitis. Tubo digestivo: obstrucción gastrointestinal  Hemorragias
  • 7. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA Anamnesis Fatiga, Debilidad, Sed, Mareo postural Oliguria, Cianosis, Dolor abdominal y torácico, Confusión u Obnubilación Exploración Física Menor turgencia de la piel, Sequedad de mucosas no son marcadores ideales • Menor presión venosa yugular • Taquicardia ortostática (≥ 15 a 20 lpm) • Hipotensión ortostática (≥ 10 a 20 mmHg) Choque hipovolémico: Hipotensión, Taquicardia, Vasoconstricción e Hipoperfusión periférica (cianosis periférica), Frialdad de extremidades, oliguria y alteración del estado mental PRUEBA S  Creatinina: Tasa de Filtración Glomerular  Pruebas de función hepática y biomarcadores cardíacos: Choque hipovolémico  Gasometría: Trastornos acidobásicos La respuesta neurohumoral es un aumento en la reabsorción de sodio y agua a nivel renal
  • 8. TRATAMIENTO Objetivo: Restablecer la normovolemia y sustituir las pérdidas constantes de líquido HIPOVOLEMIA LEVE HIPOVOLEMIA GRAVE Hidratación oral y reanudación de la dieta normal de mantenimiento Hidratación IV y la solución se elige de acuerdo con el cuadro fisiopatológico primario
  • 9. Pacientes normonatrémicos o hiponatrémicos con hipovolemia profunda Solución salina al 0,9% Pacientes hipernatrémicos Solución glucosada al 5% (Diabetes insípida) Si han perdido agua y NaCl Solución salina al 0,25 o 0,5% TRATAMIENTO Pérdida de bicarbonato y acidosis metabólica Solución de bicarbonato isotónica(150 meq) en solución glucosada al 5% o una solución más hipotónica Hemorragia o anemia profunda Transfusión de eritrocitos, sin incrementar el valor del hematocrito > 35%
  • 11. 11 HIPERVOLEMIA Se produce por: una función renal anormal, administración excesiva de líquidos intravenoso, desplazamiento del líquido intersticial hacia el plasma Mecanismo de compensación: liberación de péptido natriurético, descenso de la liberación de aldosterona Es el aumento del volumen del LEC, debido a la retención anormal de agua y sodio
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEUROMUSCULAR Pérdida de atención, confusión y afasia; como y muerte GASTROINTESTINAL Anorexia, náuseas y vomito, estreñimiento y sed RESPIRATORIO Disnea, ortopnea, crepitantes, tos productiva CARDIOVASCULAR Signos de edema pulmonar, taquipnea, edema, distención de las venas cervicales. PIEL Y MUCOSAS Piel caliente húmeda y ruborizada RENAL Oliguria
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 13 El edema es el principal signo físico de exceso de LEC Se requieren entre 3 y 6 litros de exceso de líquido extracelular para detectar edema en la región sacra Se produce por 1. Alteración hemodinámica de los capilares, que favorece el paso de líquido del espacio vascular hacia el intersticio. 2. Retención de agua y sodio por parte del riñón a. Incapacidad del riñón para excretar sodio y agua, como ocurre en el síndrome Nefrótico, Glomerulonefritis Aguda e IRC. b. La retención de sodio se debe a un mecanismo de compensación, cuando quiera que se disminuye el volumen circulatorio efectivo o existe un déficit de volumen.
  • 14. CAUSAS ◦ Insuficiencia renal ◦ Insuficiencia cardiaca ◦ Descompensación hidrópica de hepatopatías ◦ Síndrome nefrótico ◦ Administración excesiva de soluciones de sodio a personas con trastornos de los mecanismos reguladores de líquidos
  • 15. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ◦ Péptido natriurético tipo B: aumentado ◦ BUN: aumentado en caso de insuficiencia renal ◦ Hematocrito: hemodilución ◦ Sodio sérico: disminuido ◦ Sodio en orina: elevado ◦ Radiografía tórax: revelar signos de una congestión vascular pulmonar
  • 16. TRATAMIENTO ◦ Restricción de ingesta de sodio y agua; oral, parenteral o enteral ◦ Administrar diuréticos (furosemida, espironolactona, clortalidona) ◦ Diálisis: en caso de insuficiencia renal
  • 17. CÁLCULO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO 1. VOLUMEN PLASMÁTICO: (4- 4,5%) 2. HEMATOCRITO 3. VOLUMEN SANGUÍNEO 5-6 LITROS: 7- 8% del peso corporal
  • 18. CÁLCULO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO El volumen sanguíneo total o volemia de una persona difiere por las condiciones de edad, sexo, peso y estatura. Existe un estudio del Dr. Samuel B. Nadler que describe el estimado del volumen sanguíneo de un individuo de acuerdo con sexo, peso y talla FÓRMULA DE NADLER TABLA DE GILCHER Se basa en la complexión corporal del individuo, aunque es un cálculo subjetivo puede ser una guía para hacer un estimado general de la volemia de esa persona

Notas del editor

  1. cumulación de sustancias tóxicas en la sangre, que comúnmente filtra el hígado