SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiponatremia
◦ Desequilibrio hidroelectrolítico más frecuente
◦ Relacionado con un exceso relativo de agua corporal
◦ Se asocia con la vasopresina y la hormona diurética
La osmolaridad es la concentración total de
solutos medidos en una unidad de agua
expresados como mOs/L.
La osmolaridad efectiva o tonicidad se refiere al número de osmoles que
contribuyen al movimiento del agua a través de los compartimientos
intracelular y extracelular.
◦ Aguda <48hrs : Edema cerebral
y Aumento de la presión
intracraneal.
◦ Crónica >48hrs
Hiponatremia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aumento de concentraciones de osmoles efectivos: glucosa,
manitol o glicina.
Deben corregirse las concentraciones de sodio sérico con base
en la glucosa plasmática.
La corrección de Na+ para glucosa va de 1.4 a 2.4 mEq/L por
cada 100 mg/dL de glucosa sérica por arriba de 100 mg/dL.
Se sugiere que en casos de hiperglucemia en pacientes con más
de 400 mg/dL debe de ser de 2.4 mEq/L.
Hiponatremia hipertónica o isotónica
Hiponatremia
hipertónica o
isotónica
Síndrome De Secreción Inadecuada
De Hormona Antidiurética (SIHAD
Polidipsia
Hipovolemia
Causas Asociadas Con
Hiperaldosteronismo Secundaria
Insuficiencia Cardiaca
Sindrome Nefrótico
Cirrosis Hepática.
Causas más comunes de Hiponatremia
Perdidas Extrarrenales De
Sodio:
Diarrea
Fibrosis Quística
Administración De
Diuréticos
Insuficiencia Suprarrenal
(Sobre Todo Secundaria)
Cerebro Perdedor De Sal
Hipotiroidismo.
Clasificación
de
Hiponatremia
Síndrome de secreción inadecuada de
Hormona antidiurética.
◦ *Secreción de Vasopresina
◦ El efecto antidiurético produce hiponatremia progresiva y una osmolaridad urinaria
inapropiadamente alta (más de 100 mOsm/L.
TRATAMIENTO
Restricción hídrica como tratamiento de primera línea con variedad en el tiempo de
duración según la causa y calculada con la relación de electrólitos urinarios con electrólitos
séricos.
Incrementar la ingesta vía oral de solutos a base de urea a dosis de 0.25-0.50 g/kg/ día o
una combinación de diuréticos de asa a dosis bajas más cloruro de sodio (3 g de sal 3 veces
al día).
Tratamiento
◦ HIPONATREMIA GRAVEMENTE
SINTOMÁTICA
Administrar 150 mL de solución salina al 3% en infusión para 20 minutos
hasta conseguir el aumento de 5 mEq/L en el Na+ sérico o 1-2 mL/kg/h de
solución salina al 3%.
Valorar las concentraciones de Na+ sérico después de cada infusión (cada 20
minutos).
Limitar el incremento del Na+ sérico a un total de 8 a 10 mEq/L en las
primeras 24 horas y 8 mEq/L los siguientes días, teniendo como meta un Na+
sérico de 130 mEq/L.
Tratamiento ◦ HIPONATREMIA MODERADAMENTE SINTOMÁTICA O
CRÓNICA
Restricción hídrica para evitar sobrecarga de volumen.
No se recomienda la corrección de sodio con soluciones hipertónicas por el solo
hecho de corregir las concentraciones de Na+.
En estos pacientes crónicos un incremento abrupto en la osmolaridad efectiva
(tonicidad) extracelular puede producir mielinolisis pontina.
En pacientes con hiponatremia profunda y crónica las metas de corrección son las
mismas. Menos de 10 a 12 mEq/L en las primeras 24 horas y menos de 8 mEq/L los
siguientes días.
HIPERNATREMIA
Hipernatremi
a
Sodio sérico > 145 mmol/l
Hiperosmolalidad
hipertónica
Con frecuencia
en pacientes
hospitalizados
Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hypernatremia. New England Journal of
Medicine.
Causas
▶ Deficiencia absoluta o relativa de agua
 Perdida de agua pura
 Perdida de liquido hipotónico
 Ganancia de sodio como resultado
de intervenciones clínicas
Perdida neta
de agua
Aumento
Na
Causas
▶ Hipernatremia sostenida
Estado mental alterado
Edad extrema
Pacientesintubados
Manifestaciones
clínicas
▶ Disfunción del sistema nervioso central
Debilidad muscular
, taquipnea, inquietud, insomnio,
letargo, coma*
Convulsiones**
Sed intensa
Debilidad muscular
, confusión, coma*
A menudo disfunción neurológica preexistente
Convulsiones, coma
Hipotensión ortostática, taquicardia refleja
Manejo
Abordar causa subyacente:
•Detener pérdidas GI. Control
fiebre, hiperglicemia. Retención
diuréticos, tratamiento
hipercalcemia-hipopotasemia
Corregir hipertonicidad
Manejo
• Reducción 1 mmol
por litro por hora
Hipernatremia
en horas
• Velocidad máxima
de 0,5 mmol por
litro por hora
Hipernatremia
mayor
duración o
desconocido
MAXIMO 10 mmol/dia
Manejo
Ejercicio
Na sérico: 156 mmol/l
Hombre 40 años
Peso: 80 kg
- 2,9 mmol / L
0 –156 =
80 x 0,6 +1
SODIO 156 mmol/l  145 mmol/l
Diferencia 11 mmol/l
6 HORAS //
1 litro  2,9 mmol  0,5 –1 mmol/l/hr
160 cc/hr
NUEVO SODIO SERICO: 153,1 mmol/l
2 litros solución dextrosa 5% Na: 150,2 mmol/l
MAXIMO DISMINUIR 10 mmol/día
Ejercicio
Na sérico –140 x agua corporal
 5,4 litros
140
Déficit agua libre:
Bibliografí
a
▶ Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hypernatremia.
New England Journal of Medicine.
▶ Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hyponatremia.
New England Journal of Medicine.
▶ Julie R. Ingelfinger, M. E. (2015). Disorders of
plasma sodium- Causes, Consequences,an
correction. New England Journal of Medicine, 55-
65.
◦ medicina INTERNA DE MEXICO 2022,HIPONATREMIA PARA PRINCIPIANTES

Más contenido relacionado

Similar a Hipo e Hipernatremia.pptx

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Amanda Maestre
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Isabel Acosta
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
sskevinmoises
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
JudithEstevane
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
BHE.pptx
BHE.pptxBHE.pptx
BHE.pptx
DaniloSerrano4
 

Similar a Hipo e Hipernatremia.pptx (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
trastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptxtrastorno hidromineral pediatria.pptx
trastorno hidromineral pediatria.pptx
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
BHE.pptx
BHE.pptxBHE.pptx
BHE.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Hipo e Hipernatremia.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Hiponatremia ◦ Desequilibrio hidroelectrolítico más frecuente ◦ Relacionado con un exceso relativo de agua corporal ◦ Se asocia con la vasopresina y la hormona diurética La osmolaridad es la concentración total de solutos medidos en una unidad de agua expresados como mOs/L. La osmolaridad efectiva o tonicidad se refiere al número de osmoles que contribuyen al movimiento del agua a través de los compartimientos intracelular y extracelular.
  • 5.
  • 6. ◦ Aguda <48hrs : Edema cerebral y Aumento de la presión intracraneal. ◦ Crónica >48hrs Hiponatremia MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 7. Aumento de concentraciones de osmoles efectivos: glucosa, manitol o glicina. Deben corregirse las concentraciones de sodio sérico con base en la glucosa plasmática. La corrección de Na+ para glucosa va de 1.4 a 2.4 mEq/L por cada 100 mg/dL de glucosa sérica por arriba de 100 mg/dL. Se sugiere que en casos de hiperglucemia en pacientes con más de 400 mg/dL debe de ser de 2.4 mEq/L. Hiponatremia hipertónica o isotónica
  • 9. Síndrome De Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética (SIHAD Polidipsia Hipovolemia Causas Asociadas Con Hiperaldosteronismo Secundaria Insuficiencia Cardiaca Sindrome Nefrótico Cirrosis Hepática. Causas más comunes de Hiponatremia Perdidas Extrarrenales De Sodio: Diarrea Fibrosis Quística Administración De Diuréticos Insuficiencia Suprarrenal (Sobre Todo Secundaria) Cerebro Perdedor De Sal Hipotiroidismo.
  • 11.
  • 12. Síndrome de secreción inadecuada de Hormona antidiurética. ◦ *Secreción de Vasopresina ◦ El efecto antidiurético produce hiponatremia progresiva y una osmolaridad urinaria inapropiadamente alta (más de 100 mOsm/L. TRATAMIENTO Restricción hídrica como tratamiento de primera línea con variedad en el tiempo de duración según la causa y calculada con la relación de electrólitos urinarios con electrólitos séricos. Incrementar la ingesta vía oral de solutos a base de urea a dosis de 0.25-0.50 g/kg/ día o una combinación de diuréticos de asa a dosis bajas más cloruro de sodio (3 g de sal 3 veces al día).
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tratamiento ◦ HIPONATREMIA GRAVEMENTE SINTOMÁTICA Administrar 150 mL de solución salina al 3% en infusión para 20 minutos hasta conseguir el aumento de 5 mEq/L en el Na+ sérico o 1-2 mL/kg/h de solución salina al 3%. Valorar las concentraciones de Na+ sérico después de cada infusión (cada 20 minutos). Limitar el incremento del Na+ sérico a un total de 8 a 10 mEq/L en las primeras 24 horas y 8 mEq/L los siguientes días, teniendo como meta un Na+ sérico de 130 mEq/L.
  • 16. Tratamiento ◦ HIPONATREMIA MODERADAMENTE SINTOMÁTICA O CRÓNICA Restricción hídrica para evitar sobrecarga de volumen. No se recomienda la corrección de sodio con soluciones hipertónicas por el solo hecho de corregir las concentraciones de Na+. En estos pacientes crónicos un incremento abrupto en la osmolaridad efectiva (tonicidad) extracelular puede producir mielinolisis pontina. En pacientes con hiponatremia profunda y crónica las metas de corrección son las mismas. Menos de 10 a 12 mEq/L en las primeras 24 horas y menos de 8 mEq/L los siguientes días.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Hipernatremi a Sodio sérico > 145 mmol/l Hiperosmolalidad hipertónica Con frecuencia en pacientes hospitalizados Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hypernatremia. New England Journal of Medicine.
  • 21. Causas ▶ Deficiencia absoluta o relativa de agua  Perdida de agua pura  Perdida de liquido hipotónico  Ganancia de sodio como resultado de intervenciones clínicas Perdida neta de agua Aumento Na
  • 22. Causas ▶ Hipernatremia sostenida Estado mental alterado Edad extrema Pacientesintubados
  • 23.
  • 24. Manifestaciones clínicas ▶ Disfunción del sistema nervioso central Debilidad muscular , taquipnea, inquietud, insomnio, letargo, coma* Convulsiones** Sed intensa Debilidad muscular , confusión, coma* A menudo disfunción neurológica preexistente Convulsiones, coma Hipotensión ortostática, taquicardia refleja
  • 25.
  • 26. Manejo Abordar causa subyacente: •Detener pérdidas GI. Control fiebre, hiperglicemia. Retención diuréticos, tratamiento hipercalcemia-hipopotasemia Corregir hipertonicidad
  • 27. Manejo • Reducción 1 mmol por litro por hora Hipernatremia en horas • Velocidad máxima de 0,5 mmol por litro por hora Hipernatremia mayor duración o desconocido MAXIMO 10 mmol/dia
  • 29. Ejercicio Na sérico: 156 mmol/l Hombre 40 años Peso: 80 kg - 2,9 mmol / L 0 –156 = 80 x 0,6 +1
  • 30. SODIO 156 mmol/l  145 mmol/l Diferencia 11 mmol/l 6 HORAS // 1 litro  2,9 mmol  0,5 –1 mmol/l/hr 160 cc/hr NUEVO SODIO SERICO: 153,1 mmol/l 2 litros solución dextrosa 5% Na: 150,2 mmol/l MAXIMO DISMINUIR 10 mmol/día
  • 31. Ejercicio Na sérico –140 x agua corporal  5,4 litros 140 Déficit agua libre:
  • 32. Bibliografí a ▶ Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hypernatremia. New England Journal of Medicine. ▶ Horacio J. Adrogué, M. N. (2005). Hyponatremia. New England Journal of Medicine. ▶ Julie R. Ingelfinger, M. E. (2015). Disorders of plasma sodium- Causes, Consequences,an correction. New England Journal of Medicine, 55- 65.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. ◦ medicina INTERNA DE MEXICO 2022,HIPONATREMIA PARA PRINCIPIANTES