SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
BENIGNA DE
PRÓSTATA
DOCENTE: Dr. Mendoza Rodriguez, Ludwin Martin
ALUMNA: Silva Quispe, Elizabeth Ruth
Zona de transición
Estroma
fibromuscular
Uretra
Verumontano
Zona periférica
Vesícula
seminal
Zona
central
Tejido glandular
periuretral
A N A T O M Í A Z O N A L D E L A P R Ó S T A T A
4 zonas :
 Zona central (20 % de masa total
glandular)
 Zona periférica (70% tejido
glandular)
 Zona de transición (5 a 10% de
tejido, glandular; glándulas y
estroma)
 Zona anterior (no glandular; fibras
musculares lisas).
P R Ó S T A T A N O R M A L
DIVISIÓN DE MCNEAL (1968) :
La hiperplasia prostática
benigna (BPH) es un
diagnóstico histológico
que se refiere a la
proliferación del tejido
epitelial glandular, el
músculo liso y el tejido
conectivo dentro de la
zona de transición
prostática.
La HPB es omnipresente en el
envejecimiento masculino,
con una prevalencia
histológica probada en
autopsia mundial que
comienza entre los 40 y los 45
años, alcanza el 60 por ciento
a los 60 años y el 80 por
ciento a los 80.
La HPB puede ser asintomática,
en cuyo caso no requiere
tratamiento. Sin embargo,
puede conducir a un
agrandamiento de la próstata
(agrandamiento prostático
benigno [BPE]) y provocar
síntomas del tracto urinario
inferior ( LUTS) debido a la
obstrucción a nivel del cuello
de la vejiga.
¿ Q U É E S H B P ?
LHRH
LH
FSH
T
T
DHT
(activa)
LHRH
FSH
LH
LHRH
FSH
T
T
DHT
Androstenediona
Crecimento
próstata
LH
DHEA
DHEA-S
-4-diona
LHRH
FS
H
(5ª reductasa)
(Deshidroepiandrosterona)
H i p e r p l a s i a B e n i g n a d e P r ó s t a t a : E p i d e m i o l o g i a
Prevalencia — La prevalencia de hiperplasia prostática benigna ( BPH ) aumenta con la edad.
Según los registros médicos, se ha estimado que casi el 70
por ciento de los hombres de los Estados Unidos entre las
edades de 60 y 69 años, y casi el 80 por ciento de los
hombres ≥ 70 años, tener algún grado de BPH.
La prevalencia de HPB diagnosticada histológicamente
aumenta del 8 por ciento en hombres de 31 a 40 años,
al 40 a 50 por ciento en hombres de 51 a 60 años, a
más del 80 por ciento en hombres mayores de 80 años
Los cambios en la HPB, la prevalencia y la
gravedad de los síntomas del tracto
urinario inferior ( LUTS ) en los hombres
parecen estar relacionados con la edad.
Próstata crece 0,4 g/año
EDAD HPB
H i p e r p l a s i a B e n i g n a d e P r ó s t a t a
51 - 60 50%
> 80 90%
vejiga
Zona
de transición
Uretra
prostática
Capsula
quirúrgica
Tejido
prostático
HBP
(zona de
transicion)
Capsula
quirúrgica
vejiga
Estenosis
de uretra
prostática
F A C T O R E S D E R I E S G O
Factores de riesgo inmodificables
Raza
• La raza parece influir en el
riesgo de hiperplasia
prostática benigna (BPH),
con hombres negros
menores de 65 años y
asiáticos teniendo un
riesgo diferente en
comparación con los
blancos.
• Los hombres negros
tienen una mayor
prevalencia de síntomas
urinarios y un mayor
volumen prostático
• Los hombres asiáticos
tienden a tener un menor
riesgo de BPH en
comparación con los
blancos.
Susceptibilidad genética
• Tiene un componente
genético, con
antecedentes familiares
relacionados con un
mayor tamaño de
próstata y diagnóstico
temprano.
• Se han identificado
algunas variantes
genéticas, como GATA3,
relacionadas con la
susceptibilidad
hereditaria, pero la
genética subyacente es
compleja y aún no está
completamente clara.
Nivel de hormonas
• Las concentraciones
sanguíneas de
testosterona y DHT no
parecen ser más altas en
hombres con hiperplasia
prostática benigna (BPH).
• Altos de testosterona y
estradiol se relacionaron
con un menor riesgo de
desarrollar BPH
sintomática en un
estudio.
• El papel del estrógeno no
está claro, se ha
observado un aumento
en hombres mayores, lo
que sugiere un posible
papel, pero no una causa
directa, en la BPH.
Antecedentes familiares de
cáncer
• El riesgo de HPB aumenta
en hombres con
antecedentes familiares
de cáncer de vejiga, pero
no con antecedentes
familiares de cáncer de
próstata
F A C T O R E S D E R I E S G O
Factores de riesgo modificables
Factores metabólicos:
obesidad y síndrome
metabólico
• El desarrollo de síntomas
urinarios y BPH está
relacionado con un
mayor tono autónomo y
el síndrome metabólico
(obesidad, intolerancia a
la glucosa, dislipidemia,
hipertensión). Esto puede
deberse a la conversión
de testosterona en
estrógeno debido a la
grasa corporal o a niveles
elevados de insulina.
Hombres con síndrome
metabólico tienen un
mayor crecimiento y
volumen prostático en
comparación con los que
no lo tienen.
Consumo de bebidas
• Una mayor ingesta de
café o cafeína total
aumenta las
probabilidades de
progresión de BPH.
• La ingesta de jugo de
cítricos se asoció con un
50% menos de
probabilidades de
progresión de BPH
Actividad Física
• Los niveles más bajos de
actividad física están
asociados con un mayor
desarrollo. La fragilidad
también se asocia con un
mayor riesgo de
progresión de BPH y
eventos adversos graves
que requieren
hospitalización
Consumo de alcohol
• El consumo excesivo (3 o
+ bebidas por día )
puede reducir el riesgo
de BPH debido a la
depresión de los niveles
de andrógenos
Factores dietéticos
• Puede estar relacionado
con micronutrientes
involucrados en la
prevención del daño
oxidativo o el crecimiento
y diferenciación celular.
Licopeno
dietético, betacaroteno,
los carotenoides totales y
la vitamina A están
inversamente asociados
con los LUTS, aunque las
dosis altas son
suplementarias y
totales vitamina C están
positivamente asociados
con LUTS
F A C T O R E S D E R I E S G O
Condiciones que exacerban HBP:
Factores de riesgo cardiovascular
• Los receptores alfa-adrenérgicos
y la actividad del sistema
nervioso influyen en la
hipertensión y los síntomas
urinarios de HBP. Problemas
cardíacos y alta presión
agravarán los síntomas urinarios.
En insuficiencia cardíaca, el
péptido BNP puede aumentar la
producción de orina,
empeorando los síntomas
nocturnos.
Factores neurológicos
• En pacientes con síntomas
urinarios relacionados con la
BPH, problemas neurológicos
como la enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple y
accidentes cerebrovasculares
pueden complicar el diagnóstico
y el tratamiento, causando
disfunción de la vejiga y cambios
en el control urinario.
Diabetes mellitus
• La diabetes puede agravar los
síntomas urinarios (LUTS) debido
a la disminución de la sensación
de la vejiga, la debilidad en los
músculos de la vejiga y
problemas de vaciado. También,
la eliminación de glucosa en la
orina puede causar más
producción de orina,
empeorando los LUTS debido a
un aumento en la frecuencia
urinaria.
Normal Hipertrofia Divertículos
H B P : F i s i o p a t o l o g i a
 La fisiopatología de los síntomas del tracto urinario
inferior (LUTS) y la hiperplasia prostática benigna
(BPH) es multifactorial.
 La próstata tiene un papel significativo en su
desarrollo, tanto estático como dinámico.
Los andrógenos, como la testosterona y la
dihidrotestosterona (DHT), son clave en la
proliferación de células prostáticas y la
inhibición de la muerte celular.
La castración antes de la
pubertad o la
disminución de
andrógenos no conducen
a BPH.
La involución prostática
ocurre durante la
abstinencia de
andrógenos.
Papel de los
Andrógenos
LUTS PROSTATISMO
IRRITATIVOS
SINTOMAS DE
ALMACENAMENTO
OBSTRUTIVOS
SINTOMAS
VACIAMIENTO
S I N T O M A S D E H P B O r i e n t a c i o n e s
d i a g n ó s t i c o d e H P B
Obligatorias
• Historia clínica
• Escore de sintomas
• Exame físico: TR
• Sedimento urinário
• Creatinina
• PSA
T A C T O R E C T A L : P O S I C I Ó N D E E X A M E N
Posición genupectoral
Posición mahometana
Posición de litotomía
1
2
3
P R Ó S T A T A
E X A M E R E C T A L D I G I T A L
Características
semiológicas
• Tamaño
• Consistencia
• Superficie
• Contornos
• Sulco mediano
• Mobilidad
Posición de cúbito lateral
4
• Cáncer de próstata
• Hiperplasia Prostática
• Prostatitis
• Retención urinaria
• Masaje prostático
• vigoroso
• Biopsia da próstata
• Eyaculación
• Finasterida
P S A - F A C T O R E S Q U E
I N F L U E N C I A N
O r i e n t a c i o n e s p a r a
d i a g n o s t i c o d e H P B
Recomendable
Ultra-sonografía
Flujometría
Residuo urinário
Opcionales
Urodinamia
Urografia excretora
Uretrocistografía
Endoscopia
•Qmax < 10ml/s
•Qmax > 15ml/s
•Qmax > 10 < 15 ml/s
OBSTRUIDO
NO OBSTRUIDO
INDETERMINADO
U R O D I N A M I A e n H . P. B
FLUJOMETRIA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Estrechez uretral
 Esclerosis cuello vesical
 Cálculo vesical
 Cáncer de vejiga
 Cáncer de próstata
 Infecciones urinárias
 Vejiga neurogênica
H I P E R P L A S I A P R O S T A T I C A B E N I G N A
Tratamiento de HPB principalmente destinada a:
• Mejoria de score de sintomas
• Diminuir riesgo de progresion de patologia
mejorar calidad de vida
H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A
B E N I G N A
TRATAMIENTO
 Observación.
 Medicamentos.
 Quirúrgico: abierta o
endoscópica.
H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A
INDICACIONES:
 Sintomas leves (IPSS<7).
 Sintomas moderados o severos,
pero com 1QV preservada.
 No es conducta passiva.
 Reevaluación periódical.
 Reevaluación periódica.
 Terapia conductual.
 Adecuación de la ingesta hídrica.
 Micción de horário (programada,
comandada).
 Adecuación de medicamentos.
 Evitar la cafeína, el alcohol y los
irritantes vesicales.
D O S P R I N C I P A L E S C L A S E S D E T E R A P I A M É D I C A E S T Á N
D I S P O N I B L E S P A R A E L T R A T A M I E N T O D E L U T S P O R C A U S A D E H B P
• α-bloqueadores.
– Alfuzosina
– Doxazosina
– Tamsulosina
– Terazosina
• Inhibidores 5α-reductase (5ARIs)
– Dutasterida
– Finasterida
 Bloqueo de los receptores α1-
adrenérgicos en la próstata, uretra y
vejiga.
 Relajación del músculo liso
que resulta en la mejora del flujo
urinario.
 Otros posibles mecanismos, además
de la relajación del músculo liso,
pueden contribuir para beneficios
sintomáticos.
 Disminución en la síntesis
de dihidrotestosterona
 Reducción de unidades
androgénicas de
crecimiento prostático
 Reducción del volumen
prostático que resulta en la
reducción de la obstrucción
urinaria
E F E C T O S C O L A T E R A L E S C A U S A D O S
B L O Q U E A D O R E S  - A D R E N É R G I C O S
Sintoma Frecuencia
Mareos 4-12%
Palpitación 3-10%
Debilidad 6%
Somnolencia 6%
Congestión nasal 5%
Eyaculación retrógrada 5%
Hipotensión e síncope <0,5%
I N I B I D O R E S D E F O S F O D I E S T E R A S E 5
Mecanismo :
Relajamiento de musculatura lisa ocurre apenas en cuerpo
cavernoso, mas também cuello de vejiga, uretra y próstata
Tadalafil: 2,5, 5, 10 o 20 mg.
-Mejora disfuncion eréctil.
- Mejora sintomas IPSS (LUST).
-Flujo Urinário Maximo: no hay mejoras.
- Volume residual disminuido.
TRATAMENTO QUIRÚRGICO
H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A
B E N I G N A
 Indicaciones absolutas
 Retención urinaria refractaria.
 Infección recurrente.
 Hematuria macroscópica recurrente.
 Insuficiencia renal obstrutiva.
TRATAMENTO QUIRÚRGICO
 Indicaciones relativas
 Cálculos vesicales.
 Divertículos grandes vesicales.
 Escore sintomas
 elevado.
 Resíduo post-miccional
 elevado
H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A
B E N I G N A
R E S E C C I O N T R A N S U R E T R A L D E
P R Ó S T A T A ( R T U P )
C O M P L I C A C I O N E S D E R T U P
COMPLICACIONES FRECUENCIA
Sindrome post RTUP 2%
Hemorragia c/ transfusión 6-20%
Perforación cápsula 2%
Retención urinaria 2-7%
Infección urinaria 2-5%
PROSTATECTOMIA ABIERTA
H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A
INDICACIONES:
Próstata >60g.
Afección vesical concomitante (divertículos, cálculos).
Hérnia inguinal uni o bilateral.
Anquilosis importante (posición de litotomía).

Más contenido relacionado

Similar a HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx

HBP
HBPHBP
HBP
Fel7023
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPBLo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Uro Woller
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Virie Armendáriz
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
AlfonsoSandovalVelar
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostáticoNuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Iciar Silvestre Maldonado
 
Hpb
HpbHpb
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
John144454
 
Hbp
HbpHbp
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
ViolettaBell
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
u20182171800
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
jvallejoherrador
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
cbta55
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx (20)

HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPBLo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
Lo Que Usted Quiere Saber Sobre el Crecimiento Prostático HPB
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostáticoNuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostático
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
 
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx

  • 1. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA DOCENTE: Dr. Mendoza Rodriguez, Ludwin Martin ALUMNA: Silva Quispe, Elizabeth Ruth
  • 2. Zona de transición Estroma fibromuscular Uretra Verumontano Zona periférica Vesícula seminal Zona central Tejido glandular periuretral A N A T O M Í A Z O N A L D E L A P R Ó S T A T A 4 zonas :  Zona central (20 % de masa total glandular)  Zona periférica (70% tejido glandular)  Zona de transición (5 a 10% de tejido, glandular; glándulas y estroma)  Zona anterior (no glandular; fibras musculares lisas). P R Ó S T A T A N O R M A L DIVISIÓN DE MCNEAL (1968) :
  • 3. La hiperplasia prostática benigna (BPH) es un diagnóstico histológico que se refiere a la proliferación del tejido epitelial glandular, el músculo liso y el tejido conectivo dentro de la zona de transición prostática. La HPB es omnipresente en el envejecimiento masculino, con una prevalencia histológica probada en autopsia mundial que comienza entre los 40 y los 45 años, alcanza el 60 por ciento a los 60 años y el 80 por ciento a los 80. La HPB puede ser asintomática, en cuyo caso no requiere tratamiento. Sin embargo, puede conducir a un agrandamiento de la próstata (agrandamiento prostático benigno [BPE]) y provocar síntomas del tracto urinario inferior ( LUTS) debido a la obstrucción a nivel del cuello de la vejiga. ¿ Q U É E S H B P ?
  • 5. H i p e r p l a s i a B e n i g n a d e P r ó s t a t a : E p i d e m i o l o g i a Prevalencia — La prevalencia de hiperplasia prostática benigna ( BPH ) aumenta con la edad. Según los registros médicos, se ha estimado que casi el 70 por ciento de los hombres de los Estados Unidos entre las edades de 60 y 69 años, y casi el 80 por ciento de los hombres ≥ 70 años, tener algún grado de BPH. La prevalencia de HPB diagnosticada histológicamente aumenta del 8 por ciento en hombres de 31 a 40 años, al 40 a 50 por ciento en hombres de 51 a 60 años, a más del 80 por ciento en hombres mayores de 80 años Los cambios en la HPB, la prevalencia y la gravedad de los síntomas del tracto urinario inferior ( LUTS ) en los hombres parecen estar relacionados con la edad.
  • 6. Próstata crece 0,4 g/año EDAD HPB H i p e r p l a s i a B e n i g n a d e P r ó s t a t a 51 - 60 50% > 80 90% vejiga Zona de transición Uretra prostática Capsula quirúrgica Tejido prostático HBP (zona de transicion) Capsula quirúrgica vejiga Estenosis de uretra prostática
  • 7. F A C T O R E S D E R I E S G O Factores de riesgo inmodificables Raza • La raza parece influir en el riesgo de hiperplasia prostática benigna (BPH), con hombres negros menores de 65 años y asiáticos teniendo un riesgo diferente en comparación con los blancos. • Los hombres negros tienen una mayor prevalencia de síntomas urinarios y un mayor volumen prostático • Los hombres asiáticos tienden a tener un menor riesgo de BPH en comparación con los blancos. Susceptibilidad genética • Tiene un componente genético, con antecedentes familiares relacionados con un mayor tamaño de próstata y diagnóstico temprano. • Se han identificado algunas variantes genéticas, como GATA3, relacionadas con la susceptibilidad hereditaria, pero la genética subyacente es compleja y aún no está completamente clara. Nivel de hormonas • Las concentraciones sanguíneas de testosterona y DHT no parecen ser más altas en hombres con hiperplasia prostática benigna (BPH). • Altos de testosterona y estradiol se relacionaron con un menor riesgo de desarrollar BPH sintomática en un estudio. • El papel del estrógeno no está claro, se ha observado un aumento en hombres mayores, lo que sugiere un posible papel, pero no una causa directa, en la BPH. Antecedentes familiares de cáncer • El riesgo de HPB aumenta en hombres con antecedentes familiares de cáncer de vejiga, pero no con antecedentes familiares de cáncer de próstata
  • 8. F A C T O R E S D E R I E S G O Factores de riesgo modificables Factores metabólicos: obesidad y síndrome metabólico • El desarrollo de síntomas urinarios y BPH está relacionado con un mayor tono autónomo y el síndrome metabólico (obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipidemia, hipertensión). Esto puede deberse a la conversión de testosterona en estrógeno debido a la grasa corporal o a niveles elevados de insulina. Hombres con síndrome metabólico tienen un mayor crecimiento y volumen prostático en comparación con los que no lo tienen. Consumo de bebidas • Una mayor ingesta de café o cafeína total aumenta las probabilidades de progresión de BPH. • La ingesta de jugo de cítricos se asoció con un 50% menos de probabilidades de progresión de BPH Actividad Física • Los niveles más bajos de actividad física están asociados con un mayor desarrollo. La fragilidad también se asocia con un mayor riesgo de progresión de BPH y eventos adversos graves que requieren hospitalización Consumo de alcohol • El consumo excesivo (3 o + bebidas por día ) puede reducir el riesgo de BPH debido a la depresión de los niveles de andrógenos Factores dietéticos • Puede estar relacionado con micronutrientes involucrados en la prevención del daño oxidativo o el crecimiento y diferenciación celular. Licopeno dietético, betacaroteno, los carotenoides totales y la vitamina A están inversamente asociados con los LUTS, aunque las dosis altas son suplementarias y totales vitamina C están positivamente asociados con LUTS
  • 9. F A C T O R E S D E R I E S G O Condiciones que exacerban HBP: Factores de riesgo cardiovascular • Los receptores alfa-adrenérgicos y la actividad del sistema nervioso influyen en la hipertensión y los síntomas urinarios de HBP. Problemas cardíacos y alta presión agravarán los síntomas urinarios. En insuficiencia cardíaca, el péptido BNP puede aumentar la producción de orina, empeorando los síntomas nocturnos. Factores neurológicos • En pacientes con síntomas urinarios relacionados con la BPH, problemas neurológicos como la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y accidentes cerebrovasculares pueden complicar el diagnóstico y el tratamiento, causando disfunción de la vejiga y cambios en el control urinario. Diabetes mellitus • La diabetes puede agravar los síntomas urinarios (LUTS) debido a la disminución de la sensación de la vejiga, la debilidad en los músculos de la vejiga y problemas de vaciado. También, la eliminación de glucosa en la orina puede causar más producción de orina, empeorando los LUTS debido a un aumento en la frecuencia urinaria.
  • 10. Normal Hipertrofia Divertículos H B P : F i s i o p a t o l o g i a  La fisiopatología de los síntomas del tracto urinario inferior (LUTS) y la hiperplasia prostática benigna (BPH) es multifactorial.  La próstata tiene un papel significativo en su desarrollo, tanto estático como dinámico. Los andrógenos, como la testosterona y la dihidrotestosterona (DHT), son clave en la proliferación de células prostáticas y la inhibición de la muerte celular. La castración antes de la pubertad o la disminución de andrógenos no conducen a BPH. La involución prostática ocurre durante la abstinencia de andrógenos. Papel de los Andrógenos
  • 11. LUTS PROSTATISMO IRRITATIVOS SINTOMAS DE ALMACENAMENTO OBSTRUTIVOS SINTOMAS VACIAMIENTO S I N T O M A S D E H P B O r i e n t a c i o n e s d i a g n ó s t i c o d e H P B Obligatorias • Historia clínica • Escore de sintomas • Exame físico: TR • Sedimento urinário • Creatinina • PSA
  • 12. T A C T O R E C T A L : P O S I C I Ó N D E E X A M E N Posición genupectoral Posición mahometana Posición de litotomía 1 2 3 P R Ó S T A T A E X A M E R E C T A L D I G I T A L Características semiológicas • Tamaño • Consistencia • Superficie • Contornos • Sulco mediano • Mobilidad Posición de cúbito lateral 4
  • 13. • Cáncer de próstata • Hiperplasia Prostática • Prostatitis • Retención urinaria • Masaje prostático • vigoroso • Biopsia da próstata • Eyaculación • Finasterida P S A - F A C T O R E S Q U E I N F L U E N C I A N O r i e n t a c i o n e s p a r a d i a g n o s t i c o d e H P B Recomendable Ultra-sonografía Flujometría Residuo urinário Opcionales Urodinamia Urografia excretora Uretrocistografía Endoscopia
  • 14. •Qmax < 10ml/s •Qmax > 15ml/s •Qmax > 10 < 15 ml/s OBSTRUIDO NO OBSTRUIDO INDETERMINADO U R O D I N A M I A e n H . P. B FLUJOMETRIA
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Estrechez uretral  Esclerosis cuello vesical  Cálculo vesical  Cáncer de vejiga  Cáncer de próstata  Infecciones urinárias  Vejiga neurogênica H I P E R P L A S I A P R O S T A T I C A B E N I G N A Tratamiento de HPB principalmente destinada a: • Mejoria de score de sintomas • Diminuir riesgo de progresion de patologia mejorar calidad de vida H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A
  • 16. TRATAMIENTO  Observación.  Medicamentos.  Quirúrgico: abierta o endoscópica. H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A INDICACIONES:  Sintomas leves (IPSS<7).  Sintomas moderados o severos, pero com 1QV preservada.  No es conducta passiva.  Reevaluación periódical.  Reevaluación periódica.  Terapia conductual.  Adecuación de la ingesta hídrica.  Micción de horário (programada, comandada).  Adecuación de medicamentos.  Evitar la cafeína, el alcohol y los irritantes vesicales.
  • 17. D O S P R I N C I P A L E S C L A S E S D E T E R A P I A M É D I C A E S T Á N D I S P O N I B L E S P A R A E L T R A T A M I E N T O D E L U T S P O R C A U S A D E H B P • α-bloqueadores. – Alfuzosina – Doxazosina – Tamsulosina – Terazosina • Inhibidores 5α-reductase (5ARIs) – Dutasterida – Finasterida  Bloqueo de los receptores α1- adrenérgicos en la próstata, uretra y vejiga.  Relajación del músculo liso que resulta en la mejora del flujo urinario.  Otros posibles mecanismos, además de la relajación del músculo liso, pueden contribuir para beneficios sintomáticos.  Disminución en la síntesis de dihidrotestosterona  Reducción de unidades androgénicas de crecimiento prostático  Reducción del volumen prostático que resulta en la reducción de la obstrucción urinaria
  • 18. E F E C T O S C O L A T E R A L E S C A U S A D O S B L O Q U E A D O R E S  - A D R E N É R G I C O S Sintoma Frecuencia Mareos 4-12% Palpitación 3-10% Debilidad 6% Somnolencia 6% Congestión nasal 5% Eyaculación retrógrada 5% Hipotensión e síncope <0,5% I N I B I D O R E S D E F O S F O D I E S T E R A S E 5 Mecanismo : Relajamiento de musculatura lisa ocurre apenas en cuerpo cavernoso, mas também cuello de vejiga, uretra y próstata Tadalafil: 2,5, 5, 10 o 20 mg. -Mejora disfuncion eréctil. - Mejora sintomas IPSS (LUST). -Flujo Urinário Maximo: no hay mejoras. - Volume residual disminuido.
  • 19. TRATAMENTO QUIRÚRGICO H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A  Indicaciones absolutas  Retención urinaria refractaria.  Infección recurrente.  Hematuria macroscópica recurrente.  Insuficiencia renal obstrutiva. TRATAMENTO QUIRÚRGICO  Indicaciones relativas  Cálculos vesicales.  Divertículos grandes vesicales.  Escore sintomas  elevado.  Resíduo post-miccional  elevado H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A
  • 20. R E S E C C I O N T R A N S U R E T R A L D E P R Ó S T A T A ( R T U P )
  • 21. C O M P L I C A C I O N E S D E R T U P COMPLICACIONES FRECUENCIA Sindrome post RTUP 2% Hemorragia c/ transfusión 6-20% Perforación cápsula 2% Retención urinaria 2-7% Infección urinaria 2-5% PROSTATECTOMIA ABIERTA H I P E R P L A S I A P R O S T Á T I C A B E N I G N A INDICACIONES: Próstata >60g. Afección vesical concomitante (divertículos, cálculos). Hérnia inguinal uni o bilateral. Anquilosis importante (posición de litotomía).