SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Lic. En Cirujano Dentista
MATERIA: PATOLOGIA ESTOMATOGNATICA
C.D.P. MARIA DE LOURDES DEYÁ PRIEGO
INTEGRANTES:
KARLA PAOLA LEÓN HERNÁNDEZ
MARIA FERNANDA LÓPEZ LEÓN
MARIA FERNANDA ARGÜELLO SARRACINO
KARLA ATENEA MARTINEZ SUAREZ
ABRAHAM CARRILLO RAMÓN
MARCO SANTINO HERRERA JIMENEZ
SEMESTRE: 4° GRUPO: C
FECHA: FEBRERO DEL 2014
Eran consideradas como lesiones frecuentes de patogenia discutida y
debidos a causas múltiples.
Es toda lesión que asienta sobre la encía y que tiene un aspecto
proliferante.
Se podría incluir bajo este termino todo tipo de tumoración benigna o
maligna que este situada a este nivel .
.
ETIOLOGÍA
1. Factores irritativos.
2. Factores microbianos por acción de los diferentes gérmenes que componen
la flora bucal.
3. Factores hormonales que explican la mayor frecuencia de estas lesiones en
el embarazo por aumento de los progestágenos.
4. Factores generales, se describían alteraciones sanguíneas, como anemia y
trastornos de la coagulación y la hemorragia sobre todo.
Etiología: Es una lesión reactiva producida en forma usual por traumatismo
crónico de la mucosa bucal.
Características clínicas:
• Tumoración indolora de base amplia, de color un poco mas claro que los
tejidos que la rodean.
• Poseen un limitado potencial de crecimiento que no excede 1 cm de diámetro
y rara vez es mayor de 2.
Histopatología:
• Sobreproducción de colágeno.
• Fibroblastos maduros.
• Células inflamatorias dispersas.
• Adelgazamiento e hiperqueratosis del epitelio por fricción de baja intensidad.
Diagnóstico diferencial: es una lesión de poca importancia que debe
extirparse para excluir la presencia de otras enfermedades, debe incluirse en el
diagnostico diferencial enfermedades como neurofibroma, neurilemoma y tumor
de células granulares si se localiza en la lengua .
Tratamiento: la extirpación quirúrgica es eficaz en el tratamiento.
Es un aumento de tamaño, característica común de la
enfermedad gingival. Existen algunos tipos de hiperplasia
gingival, que están en relación con los factores etiológicos y
los procesos patológicos que los producen.
Etiología: Se relaciona con
traumatismo crónico producida
por una prótesis mal ajustada.
Esta anormalidad también se la
designa con los sinónimos ya
desusados de:
Hiperplasia
inflamatoria
Hiperplasia por
prótesis dental
Épulis
fisurado
Características
clínicas: Es una lesión
común que se observa
en la mucosa vestibular
donde la pestaña de la
prótesis entra en
contacto con el tejido.
El resultado es la aparición de
pliegues indoloros de tejido fibroso
que rodean la pestaña extendida de
la dentadura.
Tratamiento: El tamaño de la lesión puede
reducirse luego de un tiempo prolongado sin usar
la prótesis. Sin embargo, puesto que la cicatriz
hiperplasica es relativamente permanente, casi
siempre se requiere de escisión quirúrgica.
Etiología: en esta forma de hiperplasia gingival, el crecimiento exagerado de la
encía varia desde crecimiento leve de las papilas interdentales a una hiperplasia
de tal magnitud que cubre la corona de los dientes.
Puede ser secundaria a uno de varios factores etiológicos.
Principalmente son resultado de factores locales como placa dentobacteriana,
cálculos o bacterias.
Características clínicas:
• Aumento en el tamaño de las encías adherida y libre.
• Se pierde la forma de la encía y sus bordes se hacen ondulado.
• Consistencia de suave y esponjosa a firme y densa.
• Color cambia de rojo azulado hasta poco o mas claro que los tejidos que la
rodean.
Histopatología:
• Abundantes depósitos de colágeno.
• Aumento en el numero de fibroblastos y
grados variables de inflamación crónica.
• Aumento y dilatación de los capilares.
Tratamiento:
• Se necesita buena higiene bucal.
• Gingivoplastia o gingivectomia
combinados con profilaxis e higiene
bucal.
La hiperplasia gingival asociada a medicamentos es una reacción
adversa que aparece tras el uso sistémico de algunos fármacos. Por
el momento, no se conoce con precisión su patogénesis y su
etiología es desconocida. Causa dolor al masticar, trastornos del
habla, hemorragia gingival, alteraciones periodontales, oclusión
dentaria y daños estéticos.
La hiperplasia gingival puede aparecer hasta en un 50% de
pacientes tratados con fenitoína y asimismo se ha asociado con la
administración de otros antiepilépticos, como:
• Acido valproico
• Carbamazepina
• fenobarbitona
• Vigabatrina
La incidencia de hiperplasia gingival asociada a ciclosporina oscila
ampliamente entre un 7% y un 70%; siendo la presencia de placa
dental un factor agravante del cuadro.
En la hiperplasia gingival inducida por estos fármacos, las lesiones
se presentan con características clínicas e histológicas similares:
• Aumento de la actividad fibroblástica con un incremento de la
matriz extracelular del tejido conectivo gingival
• Hiperplasia gingival afecta de forma más importante al maxilar
superior que al maxilar inferior.
- Sigue siendo desconocida, sin embargo se sabe que la fenitoína aumenta
los niveles de interleucina, aumenta el número y la actividad de los
fibroblastos, inhibe el catabolismo del colágeno y subsecuentemente se
observa un incremento en la sustancia fundamental intersticial.
- La ciclosporina A es un inmunosupresor utilizado en la prevención del
rechazo de transplante de órganos y en el tratamiento de otras patologías
autoinmunes. Los estudios de relación entre dosis, duración y
concentración plasmática de ciclosporina e incidencia del agrandamiento
son contradictorios, sin embargo, la magnitud del agrandamiento parece
relacionarse con la concentración plasmática. Se desconoce el mecanismo
por el cual la ciclosporina induce el agrandamiento gingival. Se sabe que el
fármaco conduce a una acumulación de colágeno y proteínas no colágenas,
pero los resultados aparecen contradictorios.
- Los agentes bloqueantes de los canales del calcio son drogas utilizadas en
el tratamiento de trastornos cardiovasculares. Se desconoce el mecanismo
exacto, sin embargo, el bloqueo de los canales del calcio a nivel de la
membrana celular podría inducir alteraciones en el metabolismo del
colágeno responsables de la aparición de la hiperplasia
Paciente con periodontitis e
hiperplasia gingival asociada a
nifedipina.
Paciente con hiperplasia gingival
asociada a fenitoína.
Paciente con hiperplasia gingival
asociada a ciclosporina.
Opciones terapéuticas no quirúrgicas:
• es importante evitar el empleo de los medicamentos que la originan o
reemplazarlos por alternativas que presenten una eficacia similar.
Opciones terapéuticas quirúrgicas: En los casos en los que no sea posible
retirar o sustituir el medicamento que origine la hiperplasia gingival, puede
realizarse una gingivectomía o un levantamiento de colgajo.
Gingivectomia:
Levantamiento de colgajo
es la eliminación de tejido gingival
con el propósito de eliminar o
reducir la bolsa periodontal.
Es un procedimiento quirúrgico,
utilizado en odontología, por el cual
se procede a levantar la mucosa del
hueso, levantando dicho colgajo y
manteniéndolo separado del campo
operatorio.
Prevención: Aunque la asociación entre placa bacteriana y
desarrollo/gravedad de la hiperplasia gingival es controvertida, las
medidas higiénicas bucodentales estrictas y las visitas regulares al
dentista para la limpieza del sarro, podrían reducir la gravedad de la
hiperplasia gingival; considerándose estas medidas como coadyuvantes,
pero nunca como determinantes en el tratamiento de la enfermedad.
La fibromatosis gingival (FG), también
conocida como elefantiasis gingival,
hiperplasia gingival hereditaria, fibromatosis
idiopática o hipertrofia gingival, es una
deformidad desarrollada de baja
prevalencia, caracterizada por una
progresión lenta.
La fibromatosis gingival puede desarrollarse de manera aislada o
en conjunción con otros desórdenes o como parte de un
síndrome como:
Epilepsia - Síndrome de Cross
Hipertricosis
Síndrome de Cowden
CLASIFICACION SEGÚN SUS FACTORES CAUSALES:
Agradamiento inflamatorio:
Crónico
Agudo
2. Agrandamiento gingival por fármacos
3. Agradamiento relacionado con enfermedades sistémicas
Embarazo
Pubertad
Deficiencia de vitamina C
Gingivitis plasmacitaria
4. Enfermedades sistémicas que causas el agrandamiento
- Leucemia
- Enfermedades granulomatosas
5. Agrandamiento neoplásico
- Tumores benignos
- Tumores malignos
GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA PRIMARIA
La estomatitis herpética es una enfermedad viral contagiosa causada por
Herpesvirus hominis o virus del herpes simple tipo 1, que se presenta con
más frecuencia en niños. Esta afección es, probablemente, la primera
exposición de una persona al virus del herpes y puede ocasionar una
enfermedad sistémica, con fiebre alta, ampollas, úlceras en la boca e
inflamación de las encías.
SINTOMAS:
Como síntomas y signos extra orales
podemos señalar la presencia de malestar
general,
anorexia, fiebre, sialorrea, intranquilidad,
cefalea, halitosis, astenia, dolor al deglutir
y o
adenopatías pudiendo llegar en casos
extremos a la deshidratación para lo que
puede requerir hospitalización para la
administración por vía intravenosa de
líquidos.
SIGNOS:
• Eritema gingival difuso, con hemorragia al menor contacto, doloroso al
tacto y a la ingestión
de alimentos.
• Vesículas esféricas pequeñas solitarias o agrupadas en racimos, en
diversas zonas de la
mucosa bucal, lengua, carrillos, labios, suelo de boca y paladar, pudiendo
presentarse
lesiones pustulosas en comisura labial u otras zonas de la cara, lo cual
constituye su signo clínico patognomónico.
• A las 24 horas, por destrucción de las vesículas, se observan úlceras
pequeñas.
• Tiempo de evolución de 7 a 10 días sin dejar lesión.
TRATAMIENTO:
- Aciclovir, que combate el virus que causa la infección.
- Una dieta principalmente líquida de bebidas no ácidas frescas o frías.
- Un anestésico (lidocaína viscosa) aplicado en la boca si hay dolor
intenso.
- Se recomienda una buena higiene oral e incluso, así exista sangrado y
se presente dolor, es importante el cepillado de las encías en forma
suave y cuidadosa, con el fin de disminuir las posibilidades de una
infección adicional, causada por las bacterias normales de la boca.

Más contenido relacionado

Similar a hiperplasiagingival-140508210300-phpapp01.pptx

Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
isai14
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
NicolasObando8
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Ricardo Benza
 
La gingivitis asociada al consumo de fármacos
La gingivitis asociada al consumo de fármacosLa gingivitis asociada al consumo de fármacos
La gingivitis asociada al consumo de fármacos
Dentaid
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
paula Amarillas
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
NarelMeza
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptxEnfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
Susan Arias Montoya
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Yulette Salvatore
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
sabri646
 
Cirugía expo
Cirugía expoCirugía expo
Cirugía expo
Paitoluna
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
ORLADDON
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
fhernandogomez
 
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Milagros Daly
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Milagros Daly
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
estomatognaticos
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Milagros Daly
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
zeratul sandoval
 

Similar a hiperplasiagingival-140508210300-phpapp01.pptx (20)

Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
 
La gingivitis asociada al consumo de fármacos
La gingivitis asociada al consumo de fármacosLa gingivitis asociada al consumo de fármacos
La gingivitis asociada al consumo de fármacos
 
enfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oralenfermedades de la cavidad oral
enfermedades de la cavidad oral
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
 
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptxEnfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
Enfermedad Periodontal y Embarazo.pptx
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Cirugía expo
Cirugía expoCirugía expo
Cirugía expo
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
 
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivalesDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

hiperplasiagingival-140508210300-phpapp01.pptx

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Lic. En Cirujano Dentista MATERIA: PATOLOGIA ESTOMATOGNATICA C.D.P. MARIA DE LOURDES DEYÁ PRIEGO INTEGRANTES: KARLA PAOLA LEÓN HERNÁNDEZ MARIA FERNANDA LÓPEZ LEÓN MARIA FERNANDA ARGÜELLO SARRACINO KARLA ATENEA MARTINEZ SUAREZ ABRAHAM CARRILLO RAMÓN MARCO SANTINO HERRERA JIMENEZ SEMESTRE: 4° GRUPO: C FECHA: FEBRERO DEL 2014
  • 2.
  • 3. Eran consideradas como lesiones frecuentes de patogenia discutida y debidos a causas múltiples. Es toda lesión que asienta sobre la encía y que tiene un aspecto proliferante. Se podría incluir bajo este termino todo tipo de tumoración benigna o maligna que este situada a este nivel . .
  • 4. ETIOLOGÍA 1. Factores irritativos. 2. Factores microbianos por acción de los diferentes gérmenes que componen la flora bucal. 3. Factores hormonales que explican la mayor frecuencia de estas lesiones en el embarazo por aumento de los progestágenos. 4. Factores generales, se describían alteraciones sanguíneas, como anemia y trastornos de la coagulación y la hemorragia sobre todo.
  • 5.
  • 6. Etiología: Es una lesión reactiva producida en forma usual por traumatismo crónico de la mucosa bucal. Características clínicas: • Tumoración indolora de base amplia, de color un poco mas claro que los tejidos que la rodean. • Poseen un limitado potencial de crecimiento que no excede 1 cm de diámetro y rara vez es mayor de 2.
  • 7. Histopatología: • Sobreproducción de colágeno. • Fibroblastos maduros. • Células inflamatorias dispersas. • Adelgazamiento e hiperqueratosis del epitelio por fricción de baja intensidad.
  • 8. Diagnóstico diferencial: es una lesión de poca importancia que debe extirparse para excluir la presencia de otras enfermedades, debe incluirse en el diagnostico diferencial enfermedades como neurofibroma, neurilemoma y tumor de células granulares si se localiza en la lengua . Tratamiento: la extirpación quirúrgica es eficaz en el tratamiento.
  • 9. Es un aumento de tamaño, característica común de la enfermedad gingival. Existen algunos tipos de hiperplasia gingival, que están en relación con los factores etiológicos y los procesos patológicos que los producen.
  • 10.
  • 11. Etiología: Se relaciona con traumatismo crónico producida por una prótesis mal ajustada.
  • 12. Esta anormalidad también se la designa con los sinónimos ya desusados de: Hiperplasia inflamatoria Hiperplasia por prótesis dental Épulis fisurado
  • 13. Características clínicas: Es una lesión común que se observa en la mucosa vestibular donde la pestaña de la prótesis entra en contacto con el tejido.
  • 14. El resultado es la aparición de pliegues indoloros de tejido fibroso que rodean la pestaña extendida de la dentadura.
  • 15. Tratamiento: El tamaño de la lesión puede reducirse luego de un tiempo prolongado sin usar la prótesis. Sin embargo, puesto que la cicatriz hiperplasica es relativamente permanente, casi siempre se requiere de escisión quirúrgica.
  • 16.
  • 17. Etiología: en esta forma de hiperplasia gingival, el crecimiento exagerado de la encía varia desde crecimiento leve de las papilas interdentales a una hiperplasia de tal magnitud que cubre la corona de los dientes. Puede ser secundaria a uno de varios factores etiológicos. Principalmente son resultado de factores locales como placa dentobacteriana, cálculos o bacterias.
  • 18. Características clínicas: • Aumento en el tamaño de las encías adherida y libre. • Se pierde la forma de la encía y sus bordes se hacen ondulado. • Consistencia de suave y esponjosa a firme y densa. • Color cambia de rojo azulado hasta poco o mas claro que los tejidos que la rodean.
  • 19. Histopatología: • Abundantes depósitos de colágeno. • Aumento en el numero de fibroblastos y grados variables de inflamación crónica. • Aumento y dilatación de los capilares.
  • 20. Tratamiento: • Se necesita buena higiene bucal. • Gingivoplastia o gingivectomia combinados con profilaxis e higiene bucal.
  • 21. La hiperplasia gingival asociada a medicamentos es una reacción adversa que aparece tras el uso sistémico de algunos fármacos. Por el momento, no se conoce con precisión su patogénesis y su etiología es desconocida. Causa dolor al masticar, trastornos del habla, hemorragia gingival, alteraciones periodontales, oclusión dentaria y daños estéticos.
  • 22.
  • 23. La hiperplasia gingival puede aparecer hasta en un 50% de pacientes tratados con fenitoína y asimismo se ha asociado con la administración de otros antiepilépticos, como: • Acido valproico • Carbamazepina • fenobarbitona • Vigabatrina La incidencia de hiperplasia gingival asociada a ciclosporina oscila ampliamente entre un 7% y un 70%; siendo la presencia de placa dental un factor agravante del cuadro.
  • 24. En la hiperplasia gingival inducida por estos fármacos, las lesiones se presentan con características clínicas e histológicas similares: • Aumento de la actividad fibroblástica con un incremento de la matriz extracelular del tejido conectivo gingival • Hiperplasia gingival afecta de forma más importante al maxilar superior que al maxilar inferior.
  • 25. - Sigue siendo desconocida, sin embargo se sabe que la fenitoína aumenta los niveles de interleucina, aumenta el número y la actividad de los fibroblastos, inhibe el catabolismo del colágeno y subsecuentemente se observa un incremento en la sustancia fundamental intersticial. - La ciclosporina A es un inmunosupresor utilizado en la prevención del rechazo de transplante de órganos y en el tratamiento de otras patologías autoinmunes. Los estudios de relación entre dosis, duración y concentración plasmática de ciclosporina e incidencia del agrandamiento son contradictorios, sin embargo, la magnitud del agrandamiento parece relacionarse con la concentración plasmática. Se desconoce el mecanismo por el cual la ciclosporina induce el agrandamiento gingival. Se sabe que el fármaco conduce a una acumulación de colágeno y proteínas no colágenas, pero los resultados aparecen contradictorios. - Los agentes bloqueantes de los canales del calcio son drogas utilizadas en el tratamiento de trastornos cardiovasculares. Se desconoce el mecanismo exacto, sin embargo, el bloqueo de los canales del calcio a nivel de la membrana celular podría inducir alteraciones en el metabolismo del colágeno responsables de la aparición de la hiperplasia
  • 26. Paciente con periodontitis e hiperplasia gingival asociada a nifedipina. Paciente con hiperplasia gingival asociada a fenitoína. Paciente con hiperplasia gingival asociada a ciclosporina.
  • 27. Opciones terapéuticas no quirúrgicas: • es importante evitar el empleo de los medicamentos que la originan o reemplazarlos por alternativas que presenten una eficacia similar. Opciones terapéuticas quirúrgicas: En los casos en los que no sea posible retirar o sustituir el medicamento que origine la hiperplasia gingival, puede realizarse una gingivectomía o un levantamiento de colgajo.
  • 28. Gingivectomia: Levantamiento de colgajo es la eliminación de tejido gingival con el propósito de eliminar o reducir la bolsa periodontal. Es un procedimiento quirúrgico, utilizado en odontología, por el cual se procede a levantar la mucosa del hueso, levantando dicho colgajo y manteniéndolo separado del campo operatorio.
  • 29. Prevención: Aunque la asociación entre placa bacteriana y desarrollo/gravedad de la hiperplasia gingival es controvertida, las medidas higiénicas bucodentales estrictas y las visitas regulares al dentista para la limpieza del sarro, podrían reducir la gravedad de la hiperplasia gingival; considerándose estas medidas como coadyuvantes, pero nunca como determinantes en el tratamiento de la enfermedad.
  • 30. La fibromatosis gingival (FG), también conocida como elefantiasis gingival, hiperplasia gingival hereditaria, fibromatosis idiopática o hipertrofia gingival, es una deformidad desarrollada de baja prevalencia, caracterizada por una progresión lenta.
  • 31. La fibromatosis gingival puede desarrollarse de manera aislada o en conjunción con otros desórdenes o como parte de un síndrome como: Epilepsia - Síndrome de Cross Hipertricosis Síndrome de Cowden CLASIFICACION SEGÚN SUS FACTORES CAUSALES: Agradamiento inflamatorio: Crónico Agudo 2. Agrandamiento gingival por fármacos
  • 32. 3. Agradamiento relacionado con enfermedades sistémicas Embarazo Pubertad Deficiencia de vitamina C Gingivitis plasmacitaria 4. Enfermedades sistémicas que causas el agrandamiento - Leucemia - Enfermedades granulomatosas 5. Agrandamiento neoplásico - Tumores benignos - Tumores malignos
  • 33. GINGIVOESTOMATITIS HERPETICA PRIMARIA La estomatitis herpética es una enfermedad viral contagiosa causada por Herpesvirus hominis o virus del herpes simple tipo 1, que se presenta con más frecuencia en niños. Esta afección es, probablemente, la primera exposición de una persona al virus del herpes y puede ocasionar una enfermedad sistémica, con fiebre alta, ampollas, úlceras en la boca e inflamación de las encías. SINTOMAS: Como síntomas y signos extra orales podemos señalar la presencia de malestar general, anorexia, fiebre, sialorrea, intranquilidad, cefalea, halitosis, astenia, dolor al deglutir y o adenopatías pudiendo llegar en casos extremos a la deshidratación para lo que puede requerir hospitalización para la administración por vía intravenosa de líquidos.
  • 34. SIGNOS: • Eritema gingival difuso, con hemorragia al menor contacto, doloroso al tacto y a la ingestión de alimentos. • Vesículas esféricas pequeñas solitarias o agrupadas en racimos, en diversas zonas de la mucosa bucal, lengua, carrillos, labios, suelo de boca y paladar, pudiendo presentarse lesiones pustulosas en comisura labial u otras zonas de la cara, lo cual constituye su signo clínico patognomónico. • A las 24 horas, por destrucción de las vesículas, se observan úlceras pequeñas. • Tiempo de evolución de 7 a 10 días sin dejar lesión.
  • 35. TRATAMIENTO: - Aciclovir, que combate el virus que causa la infección. - Una dieta principalmente líquida de bebidas no ácidas frescas o frías. - Un anestésico (lidocaína viscosa) aplicado en la boca si hay dolor intenso. - Se recomienda una buena higiene oral e incluso, así exista sangrado y se presente dolor, es importante el cepillado de las encías en forma suave y cuidadosa, con el fin de disminuir las posibilidades de una infección adicional, causada por las bacterias normales de la boca.

Notas del editor

  1. Si la tumoracion se localiza en la lengua, y lipoma, mucosele y tumor de las glandulas salivales
  2. Cuando es por factores locales inespecificos o cambios hormonales presentan mayor inflamacion clinica que las provocadas
  3. En leucemia celulas sanguineas blancas malignas e inmaduras