SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Patología General
Tema IV: Trastornos Inmunológicos.
Actividad 19: . Dinámica de la respuesta
inmune en condiciones normales.
. Hipersensibilidad.
Bibliografía: Robbins. Patología Estructural y
Funcional
5ta. Edición. Págs.191-212
- Dinámica de la Respuesta Inmune (RI). Órganos
centrales y periféricos de la RI. Eventos que se
originan en el organismo al penetrar el inmunógeno. RI
primaria y secundaria. Métodos de diagnóstico
inmunológico. Teorías sobre la RI. Trastorno o
enfermedad inmunológica. Definición. Clasificación.
Sumario
-Hipersensibilidad. Definición. Clasificación. Patogenia
y ejemplos de cada una de ellas. Cambios
morfológicos en células y tejidos.
FUNCIONES DEL SISTEMA
INMUNITARIO.
La inmunovigilancia contra:
• Agentes patógenos.
• La proliferación de tejidos
malignos a partir de células
transformadas.
Mecanismos inespecíficos
de defensa
Barreras Hísticas
Piel
· Integridad física
· Acidos grasos
Mucosas
· Secreciones y pH
· Enzimas (lisozima)
· Movimiento de los cilios
• Flora normal
Médula Osea
Timo
Bazo
Ganglios
Amígdalas
Adenoides
Primarios
Secundarios
LOS ORGANOS LINFOIDES
Respuesta Inmune Primaria: Es la respuesta que
da el Sistema Inmune de un individuo al ponerse en
contacto por primera vez con un elemento extraño
(Inmunógeno).
Respuesta Inmune Secundaria: Es la respuesta
que da el Sistema Inmune de un individuo a los
contactos posteriores al primer contacto con un
elemento extraño (Antígeno) que previamente había
inducido una respuesta inmune( Respuesta Inmune
Primaria).
La respuesta inmune tiene 4 categorías:
1.- LATENCIA.
2.- INTENSIDAD.
3.- DURACIÓN.
4.- MEMORIA
Latencia es el intervalo que media desde la
penetración del agente extraño, hasta la
detección de anticuerpos o linfocitos T
activados en la sangre periférica. Es menor en
la respuesta secundaria.
Intensidad es el máximo de concentración de
la respuesta inducida.
Duración es el período desde la aparición de
los efectores de la respuesta inmune, como lo
son por ejemplo los anticuerpos, hasta que no
sean detectables. En ambos casos es mayor en
la respuesta secundaria.
Memoria es la capacidad que tiene el Sistema
Inmune de reconocer a un elemento extraño
(antígeno) que ya se haya puesto en contacto
con él y elaborar efectores similares al primer
contacto con mayor rapidez (menor latencia),
con una mayor intensidad (concentración de
efectores mayor que en el contacto anterior) y
que la duración de los efectores en sangre en
comparación con el primer contacto sería
prolongada por lo que todo esto es
consecuencia de una Respuesta Secundaria.
Características de la Respuesta Inmune Primaria y
Secundaria
Categorías Respuesta
primaria
Respuesta
secundaria
Latencia Mayor Menor
Intensidad Menor Mayor
Duración Menor Mayor
Isotipo de Acs IgM > IgG IgG
Afinidad Menor Mayor
Inducida Inmunógenos Antígenos
proteicos
MEMORIA Se evidencia en la respuesta
secundaria
Características de la respuesta inmune :
1.- ESPECÍFICA.
2.- HETEROGÉNEA.
3.- DISCRIMINA ENTRE LO PROPIO Y LO
AJENO.
4.- AUTOLIMITADA
5.- MEMORIA.
METODOS DIAGNOSTICOS EN INMUNOLOGIA:
Existen métodos diagnósticos del laboratorio clínico general útiles en la
detección de enfermedades con participación del sistema inmunitario:
•Hemograma completo.
•Leucograma con diferencial.
•La aparición de corpúsculos de Jawell-Jolly puede indicar una
deficiencia congénita del bazo.
•Conteo absoluto de eosinófilos y neutrófilos. Eosinofilia o
neutropenia.
•Eritrosedimentacion. Valores elevados en casos de sepsis
crónicas.
•Grupo sanguíneo y factor Rh.
•Conteo de plaquetas.
•Glicemia.
Otros métodos más especializados son los siguientes:
1. Cuantificación de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM e IgE.
2. Electroforésis de proteínas.
3. Indice opsono fagocítico.
4. Actividad Hemolítica del complemento por la vías clásica (CH50)
5. Test de rosetas.
6. Cuantificación de subpoblaciones celulares CD4 y CD8.
7. Títulos de isohemaglutininas.
8. Crioglobulinas Séricas
9. Anticuerpos antinucleares
10. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. (ANCA)
11. Factor reumatoideo.
12. Inmunocomplejos circulantes.
13. Pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada.
14. Test de nitro azul de tetrazolium. (NBT).
TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA INMUNITARIA
Hipótesis sobre la selección clonal: enunciada con mayor
claridad en 1957 por Burnet. En esencia la teoría de la
selección clonal enuncia lo siguiente:
Cada individuo posee numerosos linfocitos derivados de un clon,
y cada clon se deriva de un precursor que es capaz de reconocer
y responder a un determinante antigénico particular. El desarrollo
de clones antígeno específicos de linfocitos se produce antes e
independientemente a la exposición al antígeno. Las células que
constituyen cada clon presentan un receptor antigénico idéntico,
el cual es diferente de los receptores que se encuentran en otros
clones. En los mamíferos pueden reconocerse de 109 a 1011
determinantes antigénicos.
TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA INMUNITARIA
Hipótesis sobre la selección clonal: (Continuación)
•El antígeno selecciona un clon linfocitario pre-existente y lo
activa, llevando a su proliferación y diferenciación en células
efectoras y de memoria. La observación de que una respuesta
inmune secundaria es mucho más rápida y prolongada que la
primaria se explica por la expansión clonal de linfocitos
antígeno específicos como resultado del primer encuentro con
el Antígeno.
TRASTORNO O ENFERMEDAD INMUNOLÓGICA
CLASIFICACIÓN:
1. Hipersensibilidades.
2. Inmunodeficiencias.
3. Enfermedades autoinmunes.
4. Rechazo de órganos trasplantados.
5. Procesos anárquicos y proliferativos del
sistema inmunitario.
6. Amiloidosis.
Características que tiene esta respuesta
de hipersensibilidad y antígenos-
inmunógenos que la desencadenan
Respuesta inmunitaria que causa daño al
organismo desencadena por antígenos
exógenos.
El daño hístico se encuentra en relación con
los efectores humorales o celulares que
participan en el proceso.
La magnitud de la reacción depende del
carácter individual de la respuesta.
Mecanismos inmunitarios que intervienen
en la respuesta de hipersensibilidad.
. Los mecanismos inmunes que provocan el
daño no difieren esencialmente de los que
intervienen en la defensa.
. La respuesta cumple con las características
generales de la respuesta inmune: especificidad
y memoria inmunológica, así como con las
categorías de la respuesta inmune.
. Una vez que se desencadena (respuesta
inmune secundaria), cada vez que el hombre se
pone en contacto con el inmunógeno-antígeno ,
la respuesta aparece mas rápido, es mas intensa
y por ende produce mas daño al organismo.
1.Hipersensibilidad tipo I o anafiláctica.
2. Hipersensibilidad tipo II o citotóxica.
3. Hipersensibilidad tipo III o mediada
por complejos antígeno-anticuerpo.
4. Hipersensibilidad tipo IV o retardada.
.
Hipersensibilidad.
Clasificación de Gell y Coombs.
Alergenos más frecuentes en la naturaleza.
Son antígenos inócuos medioambientales.
. Medicamentos.
. Pólenes.
. Polvo doméstico.
. Venenos de insectos.
. Alimentos.
. Productos derivados de epitelios animales o
ácaros microscópicos.
La lista se incrementa con: Desarrollo industrial,
contaminación ambiental, utilización de
sustancias sintéticas, etc.
Los alergenos no son el problema,
pues las personas están
ampliamente expuesta a ellos, sino
la capacidad del individuo de
desarrollar una respuesta de IgE
frente a ellos.
Características de la IgE:
1.- Su concentración en el suero es extremadamente
baja.
2.- Se une a receptores de muy alta afinidad en la
superficie de las células cebadas y basófilos.
3.- Cuando un antígeno se une a la IgE adherida a
los receptores, se desencadena en estas células la
liberación de sustancias mediadoras inflamatorias,
responsables de la alergia anafiláctica.
4.- Su concentración se encuentra aumentada en el
suero de pacientes con infecciones por helmintos y
algunos parásitos multicelulares.
¿QUÉ CELULAS, MEDIADORES Y EFECTORES DE LA
RESPUESTA INMUNE PARTICIPAN EN EL DAÑO A
LOS TEJIDOS?
• CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
• ANTICUERPOS DE LA CLASE IgE Y LAS CÉLULAS
QUE LOS SINTETIZAN (Plasmocitos derivados de
los linfocitos B)
• MASTOCITOS
• EOSINÓFILOS
• NEUTRÓFILOS
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS QUE LA IgE FUE SINTETIZADA POR
LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS?
• LA IgE SE FIJA A LOS RECEPTORES EN LA MEMBRANA
DE LOS MASTOCITOS
• CUANDO VUELVE A ENTRAR EL ALERGENO, ÉSTE SE
UNE A LA IgE FIJADA AL MASTOCITO
• EL MASTOCITO, ESTIMULADO POR ESA UNIÓN, SE
DEGRANULA
• SE LIBERAN MEDIADORES PRIMARIOS (Histamina,
Serotonina, Proteasa e Hidrolasas, Heparina, Factores
quimioatrayentes para eosinofilos y neutrófilos) Y SE
SINTETIZAN MEDIADORES DE NUEVA FORMACIÓN
(Leucotrienos, Prostaglandinas, PAF), Y CITOCINAS.
ALTERACIONES DEL BRONQUIO EN EL ASMA
ALÉRGICA
• LUZ BRONQUIAL ESTRECHADA, DISMINUCIÓN
DEL SEGMENTO TRANSVERSAL E HIPERPLASIA
MUSCULAR
• ABUNDANTE MUCUS Y EDEMA DE LA MUCOSA,
INFILTRADO DE EOSINÓFILOS Y NEUTRÓFILOS
• PÉRDIDA DE CÉLULAS EPITELIALES Y DAÑO EN
LAS QUE RESTAN
• MUCOSA EXPUESTA LO QUE PRODUCE
INCREMENTO DE LA REACTIVIDAD BRONQUIAL
• ESTAS ALTERACIONES SE MANTIENEN AÚN
FUERA DE LAS CRISIS
Es la más común.
El organismo reacciona frente a alergenos solubles y
exógenos mediando una respuesta de tipo IgE.
Es prácticamente inmediata en muchos casos,
desarrollándose la respuesta en segundos o minutos.
Ocurren la sensibilización tras una primera exposición
o respuesta inmune primaria a un alergeno.
A partir del segundo contacto con el alergeno, tienen
lugar una serie de reacciones responsables de las
manifestaciones clínicas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Tipo de
Hipersensibili
dad
Mecanismos inmunitarios
patológicos
Mecanismos de lesión
tisular y enfermedad
Tipo I o
Anafiláctica :
Hipersensibili
dad
inmediata
Anticuerpos IgE Mastocitos y sus
mediadores (aminas
vasoactivas, mediadores
lipídicos, citoquinas)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II / CITOTOXICA
Mediada por anticuerpos dirigidos
contra inmunogénos o antígenos presentes en la
superficie de las células o en otros
componentes del tejido.
Opsonización, fagocitosis, lisis por complemento:
Anticuerpos IgM o IgG fijan complemento
desencadenando la lisis que provoca daño en la membrana.
Citotoxicicidad celular dependiente de anticuerpos ADCC
Superficies celulares o tejido recubierto de anticuerpos IgG
que se unen a sus receptores distribuidos en Neutrófilos,
monocitos, eosinófilos, linfocitos T citotóxicos, células NK.
Ocurre la lisis celular sin fagocitosis.
 Disfunción celular por anticuerpos Anticuerpos que
alteran la unión receptor/ ligando provocando la
disminución o pérdida de función de la diana.
MECANISMOS DE DAÑO
La fiebre reumática aguda es una secuela no
supurativa de la infección faríngea con el
estreptococo grupo A
Artritis
Carditis
Corea
Nódulos
subcutáneos
Eritema marginatum
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
La proteína M del Estreptococo Tipo 6
(estructural e inmunológicamente similar a la
Miosina cardíaca) mimetiza a la Miosina
cardíaca
Hipersensibilidad Tipo II que se convierte en
autoinmunidad. Enfermedad autoinmune
órgano específica
MIMETISMO MOLECULAR
ANTICUERPOS ORIGINADOS POR UNA RESPUESTA INMUNE
FRENTE A UN AGENTE BIOLÓGICO QUE AFECTA LOS TEJIDOS
DEL HUÉSPED
• DESPUÉS DE UNA INFECCIÓN POR
ESTREPTOCOCOS SE FORMAN
ANTICUERPOS CONTRA CÉLULAS DEL
CORAZÓN, PORQUE ELLAS TIENEN
ESTRUCTURAS PARECIDAS A LAS
PROTEÍNAS DEL ESTREPTOCOCO, Y
MEDIANTE EL MECANISMO DE
ADCC(Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos)
SE LESIONAN LAS CÉLULAS Y SE PRODUCE
LA CARDITIS EN LA FIEBRE REUMÁTICA
Enfermedad Antígeno Diana Mecanismos de
la enfermedad
Manifestaciones
clínico-
patológicas
Fiebre Reumática
Aguda
Antígenos de
pared celular
estreptocóccica
(Reacción
Cruzada Ac con
Ag miocárdicos)
Inflamación y
activación de
macrófagos
Miocarditis
Artritis
El organismo reacciona a antígenos fijos en células o
matriz extracelular.
Los efectores que median este tipo de respuesta son
del tipo IgG o IgM.
Es necesario siempre un primer contacto con el Ag
para sensibilizar al individuo.
La unión del Ac con el Ag provoca la activación de la
cascada del Complemento, activación de células
citolíticas con receptores para el Fc de la IgG,
activación de la fagocitosis y disfunción celular.
Características generales de los mecanismos de
Hipersensibilidad tipo II
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTOXICA
Tipo de
Hipersensibilidad
Mecanismos inmunitarios
patológicos
Mecanismos de lesión
tisular y enfermedad
Tipo II:
mediada por
anticuerpos (Ac)
Anticuerpos IgM e IgG
contra Ag de la superficie o
matriz extracelulares
Opsonización y
fagocitosis de células.
Reclutamiento y
activación de leucocitos
(neutrófilos y macrófagos)
mediados por el
complemento y el receptor
Fc.
Anomalías en las
funciones celulares, ej: en
la señalización de los
receptores hormonales.
Fuente: Abbas et al, Inmunología celular y molecular. 4ta edición. 2002
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL DEPÓSITO DE
INMUNOCOMPLEJOS
• ¿CUÁLES CONSIDERAMOS LAS ENFERMEDADES
MÁS FRECUENTES E IMPORTANTES CUANDO LOS
ANTÍGENOS SON EXÓGENOS?
• Las vasculitis en la etapa de recuperación
de enfermedades infecciosas
• El Dengue, la Fiebre Hemorrágica del
Dengue/Síndrome de Choque por Dengue
• La enfermedad del suero por inyección de
anticuerpos de otras especies contra el
veneno de las serpientes
• Las glomerulonefritis por estreptococos y
las glomerulonefritis en la malaria
¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS ALTERACIONES
• CUANDO LA FORMACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS NO
CONDUCE A SU ELIMINACIÓN SINO QUE SE FAVORECE SU
DEPÓSITO EN LOS VASOS DE LOS ÓRGANOS O DE LA PIEL.
• HAY DOS FORMAS PRINCIPALES DE PRESENTACIÓN, UNA
SISTÉMICA O ENFERMEDAD DEL SUERO Y OTRA LOCAL, O
FENÓMENO DE ARTHUS (Exceso de Ag o de Ac)
• LOS INMUNOCOMPLEJOS QUE CON MÁS FRECUENCIA SE
DEPOSITAN SON LOS DE PEQUEÑO TAMAÑO, CUANDO ESTÁN
EN EXCESO LOS ANTICUERPOS
• HAY MÚLTIPLES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN QUE
LOS INMUNOCOMPLEJOS SE DEPOSITEN EN LUGAR DE SER
ELIMINADOS
Tipo de
Hipersensibi-
lidad
Mecanismos inmunitarios
patológicos
Mecanismos de lesión
tisular y enfermedad
Tipo III:
mediada por
inmunocomple
-jos
Inmunocomplejos de Ag
circulantes y anticuerpos IgG
o IgM
Reclutamiento y activación
de leucocitos mediados por
el complemento y el
receptor Fc
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III O MEDIADA POR
INMUNOCOMPLEJOS.
Hipersensibilidad Tipo III
(Mediada por Inmunocomplejos)
Concepto:
Reacción que se debe a complejos antígeno-anticuerpos que
lesionan los tejidos a causa de su capacidad para activar el
sistema del complemento.
Ejemplos: Reacción de Arthus, enfermedad del suero,
LES, ciertas formas de glomerulonefritis aguda.
Las enfermedades pueden ser: 1-Generalizadas
2-Localizadas
1-Enfermedad Generalizada por Inmunocomplejos:
Hipersensibilidad Tipo III
a) Formación de los complejos antígeno-anticuerpo en la
circulación.
b) Depósito de estos complejos en distintos tejidos
c) Inicio de una reacción inflamatoria en diversas localizaciones.
Patogenia de la Lesión tisular mediada por Inmuno
complejos.
Complejos antígeno-anticuerpos
Activación del complemento Agregación plaquetaria
Activación del Factor
Hageman
Factores
Quimiotácticos
Generación de
Anafilatoxina
Agregación de
Neutrófilos
Fagocitosis de los complejos
Liberación de Aminas
Vasodilatación,
Edema
Formación de
Microtrombos
Isquemia
Activación de
Cininas
Liberación de Enzimas
lisosómicas Necrosis
Hipersensibilidad tipo III
2-Enfermedad local por inmunocomplejos
(reacción de Arthus).
Se define como un área localizada de necrosis tisular
debida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos, y
suele afectar a la piel.
Microscopio óptico:
Depósitos eosinófilos mal definidos, con borramiento de
los detalles celulares subyacentes, imagen que recibe el
nombre de Necrosis fibrinoide de los vasos.
ENFERMEDADES POR EL DEPÓSITO DE COMPLEJOS
INMUNITARIOS.
• ESTE ES EL MIEMBRO INFERIOR DE UN
PACIENTE CON VASCULITIS DURANTE LA
RECUPERACIÓN DE UNA HEPATITIS VIRAL B.
¿OBSERVAN LAS LESIONES, QUE TIENEN UN
COLOR ROJO INTENSO, FOCALIZADO
PRINCIPALMENTE EN EL CENTRO DE LAS
MISMAS ?
• ¿QUÉ CELULAS, MOLÉCULAS Y MECANISMOS
PARTICIPAN EN LA LESIÓN?
¿CÚALES SON LAS LESIONES QUE SE OBSERVAN EN
LOS VASOS SANGUÍNEOS EN LAS VASCULITIS?
• LAS PAREDES DEL VASO ESTÁN
ENGROSADAS
• HAY EDEMA DE LA MUCOSA
• EL ENDOTELIO ESTÁ LESIONADO
• HAY ACÚMULO DE CÉLULAS POLI Y
MONONUCLEARES
¿QUÉ CÉLULAS, MOLÉCULAS Y MECANISMOS PROVOCAN
ESTAS LESIONES EN LOS VASOS SANGUÍNEOS?
• LOS COMPLEJOS ACTIVAN LOS
BASÓFILOS QUE LIBERAN AMINAS
VASOACTIVAS Y AGREGAN PLAQUETAS
• SE CONTRAEN LAS CÉLULAS
ENDOTELIALES Y SE EXPONE LA
MEMBRANA BASAL
• LOS COMPLEJOS SE FIJAN A LA
MEMBRANA BASAL DEL VASO
SANGUÍNEO
• SE ACTIVA EL COMPLEMENTO Y SE
PRODUCEN SUSTANCIAS
QUIMIOTÁCTICAS QUE ATRAEN A LOS
NEUTRÓFILOS
• LOS NEUTRÓFILOS LIBERAN ENZIMAS
QUE DAÑAN LAS CÉLULAS
LA RESPUESTA INMUNE FRENTE AL VIRUS DEL DENGUE
• HAY 4 VARIANTES VIRALES DENOMINADAS
SEROTIPOS 1, 2, 3 Y 4
• LA INFECCIÓN POR UN SEROTIPO DEJA
INMUNIDAD COMPLETA PARA ESA VARIANTE,
PERO SÓLO INMUNIDAD PARCIAL A LOS
OTROS 3 SEROTIPOS
• DURANTE LA INFECCIÓN CON UN SEROTIPO
DIFERENTE AL PRIMERO SE FORMAN
INMUNOCOMPLEJOS ENTRE LOS
ANTICUERPOS QUE YA EXISTÍAN POR LA
INFECCIÓN ANTERIOR Y EL NUEVO VIRUS
QUE INFECTÓ, DE SEROTIPO DIFERENTE
INMUNOPATOLOGÍA DEL DENGUE HEMORRÁGICO/SÍNDROME DE
CHOQUE POR DENGUE
• INMUNOAMPLIFICACIÓN:
• LOS INMUNOCOMPLEJOS (IC) FACILITAN LA INFECCIÓN DE
LOS MONOCITOS Y MACRÓFAGOS QUE TIENEN RECEPTORES
PARA IgG Y ESAS CÉLULAS INFECTADAS Y ACTIVADAS
LIBERAN CITOCINAS PROINFLAMATORIAS.
• LOS INMUNOCOMPLEJOS ACTIVAN EL SISTEMA DEL
COMPLEMENTO Y SE PRODUCEN SUSTANCIAS VASOACTIVAS
• TODO ELLO PROVOCA QUE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES SE
ACTIVEN Y SE CONTRAIGAN, AUMENTE LA PERMEABILIDAD
VASCULAR Y SALGA LÍQUIDO HACIA LOS TEJIDOS Y
SEROSAS
• ES UNA INFLAMACIÓN MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS.
Los antígenos (Ags) reconocidos, son Ags solubles
que se depositan en forma de IC.
Las manifestaciones clínicas pueden ser sistémicas
o localizadas, dependiendo de las proporciones
relativas de Ag y Ac en el IC.
Los efectores que participan pueden ser de tipo IgG,
IgM o IgA, pero fundamentalmente IgG.
El daño se produce por depósito de IC con activación
de Complemento, reclutamiento de leucocitos y
liberación de aminas vasoactivas y citocinas y
agregación plaquetaria.
Características generales de los
mecanismos de Hipersensibilidad tipo III.
Características generales de los
mecanismos de Hipersensibilidad
tipo IV o Retardada
. Mediada por efectores celulares y no
humorales.
. Los Linfocitos T sensibilizados llevan a una
reacción clásica retardada, en más de 12
horas para manifestarse.
Hipersensibilidad tipo IV ( de tipo Celular)
Concepto:
Hipersensibilidad de tipo celular, desarrollada por linfocitos
T específicamente sensibilizados que incluye las clásicas
reacciones de hipersensibilidad retardada (T CD4) y
citotoxicidad directa (T CD8).
Ejemplos: Patrón de respuesta inmunitaria frente a diversos
agentes microbianos (Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos,
protozoos y parásitos.
Tipo Celular: contacto a agentes químicos, rechazo de
injertos.
1-Hipersensibilidad Retardada.
Ej. Clásico: reacción a la tuberculina.
Formación de granulomas.
2-Citotoxicidad mediada por celulas T:
Mecanismo:
Hipersensibilidad tipo IV ( de tipo Celular)
Lonfocitos T sensibilizados Ag. HLA de la superficie
Celular
Lisis Celular
Ejemplos: Infecciones virales, rechazo de injertos, inmunidad
antitumoral.
¿CUÁLES SON LAS LESIONES QUE SE OBSERVAN
CUANDO EXISTE UNA INFECCIÓN POR MYCOBACTERIA
TUBERCULOSIS?¿POR QUÉ SE PRODUCE?
• RECUERDEN LA IMAGEN DE UN GRANULOMA
TB
• Observen que están presentes células
epitelioides, algunas células gigantes y
un infiltrado linfocitario rodeando la
lesión principal.
• ESTA LESIÓN APARECE CUANDO LA
MYCOBACTERIA NO PUEDE SER DESTRUÍDA EN
EL INTERIOR DEL MACRÓFAGO.
• PRODUCTOS DE MYCOBACTERIAS IMPIDEN LA
FAGOCITOSIS
¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS
ALTERACIONES
• CUANDO SE TRATA DE LA INFECCIÓN CON
MYCOBACTERIAS, ÉSTAS TIENEN MECANISMOS PARA
IMPEDIR QUE EL ORGANISMO LAS ELIMINE Y SE PONEN
EN MARCHA RESPUESTAS QUE ACTIVAN A LOS
MACRÓFAGOS PARA DESTRUIR LOS BACILOS
• EN EL CASO DE ALGUNOS VIRUS, ELLOS NO PRODUCEN
DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS INFECTADAS SINO QUE
SON LAS CÉLULAS CITOTÓXICAS DEL HOSPEDERO LAS
QUE LAS DESTRUYEN Y LOS MEDIADORES PROVOCAN
LA INFLAMACIÓN
• EN LAS DERMATITIS POR CONTACTO SE LIBERAN
CITOCINAS QUE DAÑAN LOS QUERATINOCITOS Y SE
SEPARAN LOS DESMOSOMAS
¿CÓMO DESTRUYEN LOS LINFOCITOS CD8+ A LAS CÉLULAS
INFECTADAS POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B?
• EL VIRUS DE LA HEPATITIS B NO ES
CITOPÁTICO, POR LO QUE NO
DESTRUYE EL HEPATOCITO
• LAS CÉLULAS HEPÁTICAS SON
DESTRUIDAS POR LA CITOTOXICIDAD
DELOS LINFOCITOS CD8+
• AL ROMPERSE LA CÉLULA EL VIRUS
SALE Y ES NEUTRALIZADO POR LOS
ANTICUERPOS
• EL DAÑO CELULAR LO PRODUCE UN
EFECTOR CELULAR DE LA RESPUESTA
INMUNE.
¿QUÉ CÉLULAS, MEDIADORES Y MECANISMOS PARTICIPAN EN ESTA
RESPUESTA CELULAR Y SON LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE LA
LESIÓN?
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL GRANULOMA
• MACRÓFAGOS INFECTADOS NO
PUEDEN DESTRUIR LOS BACILOS
• ACUMULACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES
ALREDEDOR DE VENAS PEQUEÑAS Y VÉNULAS,
• AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD MICROVASCULAR
• EL INFILTRADO LINFOCITARIO PERIVASCULAR ES
SUSTITUIDO POR MACRÓFAGOS EN UN PLAZO DE 2 A 3
SEMANAS.
• LOS LINFOCITOS T CD4+ ACTIVADOS PRODUCEN
INTERFERÓN  QUE ACTIVA AL MACRÓFAGO
• LOS MACRÓFAGOS ACTIVADOS SE TRANSFORMAN EN
CÉLULAS EPITELIOIDES Y SI CONFLUYEN ORIGINAN LAS
GIGANTES
¿CÓMO SE UTILIZA EL CONOCIMIENTO DEL RECLUTAMIENTO
CELULAR PARA EVALUAR LA RESPUESTA INMUNE CELULAR IN
VIVO
• CUANDO SE INYECTA UN ANTÍGENO
INTRADÉRMICO, SE DESENCADENA EL FENÓMENO
DEL RECLUTAMIENTO CELULAR PORQUE SE
PRODUCE UN INFILTARDO CELULAR QUE PUEDE
MEDIRSE.
• SE PUEDE MEDIR SI LA PERSONA DESARROLLÓ
UNA RESPUESTA CELULAR FRENTE A ESE
ANTÍGENO CON EL QUE SE PUSO EN CONTACTO
ANTERIORMENTE
• DEMORA 72 HORAS EN COMPLETARSE Y DESPUÉS
COMIENZAN LAS CÉLULAS A RETORNAR A LA
CIRCULACIÓN
Tipo de
Hipersensibili-
dad
Mecanismos inmunitarios
patológicos
Mecanismos de lesión
tisular y enfermedad
Tipo IV:
mediada por
células T
Linfocitos T CD4+
(hipersensibilidad retardada)
Linfocitos T CD8+
(citolisis mediada por células
T)
Activación de macrófagos ,
inflamación mediada por
citoquinas.
Lisis directa de células
diana, inflamación mediada
por citoquinas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV o MEDIADA POR ÉLULAS T

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades trastornos inmunologicos.ppt

Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
Davide Mobili Rocaro
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
Botica Farma Premium
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009UCV
 
Texto de la asignatura de inmunología uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladechTexto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología uladech
alexandermonteroherrera
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- claseFISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
luana val
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
JoselingVarela
 
Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
JhonatanSoto19
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
ClaudiaOsorioPerez
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 

Similar a Generalidades trastornos inmunologicos.ppt (20)

Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009Fisiologia de la respuesta inmune 2009
Fisiologia de la respuesta inmune 2009
 
Texto de la asignatura de inmunología uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladechTexto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología uladech
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- claseFISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
 
Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Generalidades trastornos inmunologicos.ppt

  • 1. ASIGNATURA: Patología General Tema IV: Trastornos Inmunológicos. Actividad 19: . Dinámica de la respuesta inmune en condiciones normales. . Hipersensibilidad. Bibliografía: Robbins. Patología Estructural y Funcional 5ta. Edición. Págs.191-212
  • 2. - Dinámica de la Respuesta Inmune (RI). Órganos centrales y periféricos de la RI. Eventos que se originan en el organismo al penetrar el inmunógeno. RI primaria y secundaria. Métodos de diagnóstico inmunológico. Teorías sobre la RI. Trastorno o enfermedad inmunológica. Definición. Clasificación. Sumario -Hipersensibilidad. Definición. Clasificación. Patogenia y ejemplos de cada una de ellas. Cambios morfológicos en células y tejidos.
  • 3. FUNCIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO. La inmunovigilancia contra: • Agentes patógenos. • La proliferación de tejidos malignos a partir de células transformadas.
  • 4. Mecanismos inespecíficos de defensa Barreras Hísticas Piel · Integridad física · Acidos grasos Mucosas · Secreciones y pH · Enzimas (lisozima) · Movimiento de los cilios • Flora normal
  • 6.
  • 7. Respuesta Inmune Primaria: Es la respuesta que da el Sistema Inmune de un individuo al ponerse en contacto por primera vez con un elemento extraño (Inmunógeno). Respuesta Inmune Secundaria: Es la respuesta que da el Sistema Inmune de un individuo a los contactos posteriores al primer contacto con un elemento extraño (Antígeno) que previamente había inducido una respuesta inmune( Respuesta Inmune Primaria).
  • 8. La respuesta inmune tiene 4 categorías: 1.- LATENCIA. 2.- INTENSIDAD. 3.- DURACIÓN. 4.- MEMORIA
  • 9. Latencia es el intervalo que media desde la penetración del agente extraño, hasta la detección de anticuerpos o linfocitos T activados en la sangre periférica. Es menor en la respuesta secundaria. Intensidad es el máximo de concentración de la respuesta inducida. Duración es el período desde la aparición de los efectores de la respuesta inmune, como lo son por ejemplo los anticuerpos, hasta que no sean detectables. En ambos casos es mayor en la respuesta secundaria.
  • 10. Memoria es la capacidad que tiene el Sistema Inmune de reconocer a un elemento extraño (antígeno) que ya se haya puesto en contacto con él y elaborar efectores similares al primer contacto con mayor rapidez (menor latencia), con una mayor intensidad (concentración de efectores mayor que en el contacto anterior) y que la duración de los efectores en sangre en comparación con el primer contacto sería prolongada por lo que todo esto es consecuencia de una Respuesta Secundaria.
  • 11. Características de la Respuesta Inmune Primaria y Secundaria Categorías Respuesta primaria Respuesta secundaria Latencia Mayor Menor Intensidad Menor Mayor Duración Menor Mayor Isotipo de Acs IgM > IgG IgG Afinidad Menor Mayor Inducida Inmunógenos Antígenos proteicos MEMORIA Se evidencia en la respuesta secundaria
  • 12. Características de la respuesta inmune : 1.- ESPECÍFICA. 2.- HETEROGÉNEA. 3.- DISCRIMINA ENTRE LO PROPIO Y LO AJENO. 4.- AUTOLIMITADA 5.- MEMORIA.
  • 13. METODOS DIAGNOSTICOS EN INMUNOLOGIA: Existen métodos diagnósticos del laboratorio clínico general útiles en la detección de enfermedades con participación del sistema inmunitario: •Hemograma completo. •Leucograma con diferencial. •La aparición de corpúsculos de Jawell-Jolly puede indicar una deficiencia congénita del bazo. •Conteo absoluto de eosinófilos y neutrófilos. Eosinofilia o neutropenia. •Eritrosedimentacion. Valores elevados en casos de sepsis crónicas. •Grupo sanguíneo y factor Rh. •Conteo de plaquetas. •Glicemia.
  • 14. Otros métodos más especializados son los siguientes: 1. Cuantificación de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM e IgE. 2. Electroforésis de proteínas. 3. Indice opsono fagocítico. 4. Actividad Hemolítica del complemento por la vías clásica (CH50) 5. Test de rosetas. 6. Cuantificación de subpoblaciones celulares CD4 y CD8. 7. Títulos de isohemaglutininas. 8. Crioglobulinas Séricas 9. Anticuerpos antinucleares 10. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. (ANCA) 11. Factor reumatoideo. 12. Inmunocomplejos circulantes. 13. Pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada. 14. Test de nitro azul de tetrazolium. (NBT).
  • 15. TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA INMUNITARIA Hipótesis sobre la selección clonal: enunciada con mayor claridad en 1957 por Burnet. En esencia la teoría de la selección clonal enuncia lo siguiente: Cada individuo posee numerosos linfocitos derivados de un clon, y cada clon se deriva de un precursor que es capaz de reconocer y responder a un determinante antigénico particular. El desarrollo de clones antígeno específicos de linfocitos se produce antes e independientemente a la exposición al antígeno. Las células que constituyen cada clon presentan un receptor antigénico idéntico, el cual es diferente de los receptores que se encuentran en otros clones. En los mamíferos pueden reconocerse de 109 a 1011 determinantes antigénicos.
  • 16. TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA INMUNITARIA Hipótesis sobre la selección clonal: (Continuación) •El antígeno selecciona un clon linfocitario pre-existente y lo activa, llevando a su proliferación y diferenciación en células efectoras y de memoria. La observación de que una respuesta inmune secundaria es mucho más rápida y prolongada que la primaria se explica por la expansión clonal de linfocitos antígeno específicos como resultado del primer encuentro con el Antígeno.
  • 17. TRASTORNO O ENFERMEDAD INMUNOLÓGICA CLASIFICACIÓN: 1. Hipersensibilidades. 2. Inmunodeficiencias. 3. Enfermedades autoinmunes. 4. Rechazo de órganos trasplantados. 5. Procesos anárquicos y proliferativos del sistema inmunitario. 6. Amiloidosis.
  • 18. Características que tiene esta respuesta de hipersensibilidad y antígenos- inmunógenos que la desencadenan Respuesta inmunitaria que causa daño al organismo desencadena por antígenos exógenos. El daño hístico se encuentra en relación con los efectores humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de la reacción depende del carácter individual de la respuesta.
  • 19. Mecanismos inmunitarios que intervienen en la respuesta de hipersensibilidad. . Los mecanismos inmunes que provocan el daño no difieren esencialmente de los que intervienen en la defensa. . La respuesta cumple con las características generales de la respuesta inmune: especificidad y memoria inmunológica, así como con las categorías de la respuesta inmune. . Una vez que se desencadena (respuesta inmune secundaria), cada vez que el hombre se pone en contacto con el inmunógeno-antígeno , la respuesta aparece mas rápido, es mas intensa y por ende produce mas daño al organismo.
  • 20. 1.Hipersensibilidad tipo I o anafiláctica. 2. Hipersensibilidad tipo II o citotóxica. 3. Hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos antígeno-anticuerpo. 4. Hipersensibilidad tipo IV o retardada. . Hipersensibilidad. Clasificación de Gell y Coombs.
  • 21. Alergenos más frecuentes en la naturaleza. Son antígenos inócuos medioambientales. . Medicamentos. . Pólenes. . Polvo doméstico. . Venenos de insectos. . Alimentos. . Productos derivados de epitelios animales o ácaros microscópicos. La lista se incrementa con: Desarrollo industrial, contaminación ambiental, utilización de sustancias sintéticas, etc.
  • 22. Los alergenos no son el problema, pues las personas están ampliamente expuesta a ellos, sino la capacidad del individuo de desarrollar una respuesta de IgE frente a ellos.
  • 23. Características de la IgE: 1.- Su concentración en el suero es extremadamente baja. 2.- Se une a receptores de muy alta afinidad en la superficie de las células cebadas y basófilos. 3.- Cuando un antígeno se une a la IgE adherida a los receptores, se desencadena en estas células la liberación de sustancias mediadoras inflamatorias, responsables de la alergia anafiláctica. 4.- Su concentración se encuentra aumentada en el suero de pacientes con infecciones por helmintos y algunos parásitos multicelulares.
  • 24. ¿QUÉ CELULAS, MEDIADORES Y EFECTORES DE LA RESPUESTA INMUNE PARTICIPAN EN EL DAÑO A LOS TEJIDOS? • CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO • ANTICUERPOS DE LA CLASE IgE Y LAS CÉLULAS QUE LOS SINTETIZAN (Plasmocitos derivados de los linfocitos B) • MASTOCITOS • EOSINÓFILOS • NEUTRÓFILOS
  • 25. ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS QUE LA IgE FUE SINTETIZADA POR LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS? • LA IgE SE FIJA A LOS RECEPTORES EN LA MEMBRANA DE LOS MASTOCITOS • CUANDO VUELVE A ENTRAR EL ALERGENO, ÉSTE SE UNE A LA IgE FIJADA AL MASTOCITO • EL MASTOCITO, ESTIMULADO POR ESA UNIÓN, SE DEGRANULA • SE LIBERAN MEDIADORES PRIMARIOS (Histamina, Serotonina, Proteasa e Hidrolasas, Heparina, Factores quimioatrayentes para eosinofilos y neutrófilos) Y SE SINTETIZAN MEDIADORES DE NUEVA FORMACIÓN (Leucotrienos, Prostaglandinas, PAF), Y CITOCINAS.
  • 26. ALTERACIONES DEL BRONQUIO EN EL ASMA ALÉRGICA • LUZ BRONQUIAL ESTRECHADA, DISMINUCIÓN DEL SEGMENTO TRANSVERSAL E HIPERPLASIA MUSCULAR • ABUNDANTE MUCUS Y EDEMA DE LA MUCOSA, INFILTRADO DE EOSINÓFILOS Y NEUTRÓFILOS • PÉRDIDA DE CÉLULAS EPITELIALES Y DAÑO EN LAS QUE RESTAN • MUCOSA EXPUESTA LO QUE PRODUCE INCREMENTO DE LA REACTIVIDAD BRONQUIAL • ESTAS ALTERACIONES SE MANTIENEN AÚN FUERA DE LAS CRISIS
  • 27. Es la más común. El organismo reacciona frente a alergenos solubles y exógenos mediando una respuesta de tipo IgE. Es prácticamente inmediata en muchos casos, desarrollándose la respuesta en segundos o minutos. Ocurren la sensibilización tras una primera exposición o respuesta inmune primaria a un alergeno. A partir del segundo contacto con el alergeno, tienen lugar una serie de reacciones responsables de las manifestaciones clínicas. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
  • 28. Tipo de Hipersensibili dad Mecanismos inmunitarios patológicos Mecanismos de lesión tisular y enfermedad Tipo I o Anafiláctica : Hipersensibili dad inmediata Anticuerpos IgE Mastocitos y sus mediadores (aminas vasoactivas, mediadores lipídicos, citoquinas) HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
  • 29. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II / CITOTOXICA Mediada por anticuerpos dirigidos contra inmunogénos o antígenos presentes en la superficie de las células o en otros componentes del tejido.
  • 30. Opsonización, fagocitosis, lisis por complemento: Anticuerpos IgM o IgG fijan complemento desencadenando la lisis que provoca daño en la membrana. Citotoxicicidad celular dependiente de anticuerpos ADCC Superficies celulares o tejido recubierto de anticuerpos IgG que se unen a sus receptores distribuidos en Neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos T citotóxicos, células NK. Ocurre la lisis celular sin fagocitosis.  Disfunción celular por anticuerpos Anticuerpos que alteran la unión receptor/ ligando provocando la disminución o pérdida de función de la diana. MECANISMOS DE DAÑO
  • 31. La fiebre reumática aguda es una secuela no supurativa de la infección faríngea con el estreptococo grupo A Artritis Carditis Corea Nódulos subcutáneos Eritema marginatum MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 32. La proteína M del Estreptococo Tipo 6 (estructural e inmunológicamente similar a la Miosina cardíaca) mimetiza a la Miosina cardíaca Hipersensibilidad Tipo II que se convierte en autoinmunidad. Enfermedad autoinmune órgano específica MIMETISMO MOLECULAR
  • 33. ANTICUERPOS ORIGINADOS POR UNA RESPUESTA INMUNE FRENTE A UN AGENTE BIOLÓGICO QUE AFECTA LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED • DESPUÉS DE UNA INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCOS SE FORMAN ANTICUERPOS CONTRA CÉLULAS DEL CORAZÓN, PORQUE ELLAS TIENEN ESTRUCTURAS PARECIDAS A LAS PROTEÍNAS DEL ESTREPTOCOCO, Y MEDIANTE EL MECANISMO DE ADCC(Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos) SE LESIONAN LAS CÉLULAS Y SE PRODUCE LA CARDITIS EN LA FIEBRE REUMÁTICA
  • 34. Enfermedad Antígeno Diana Mecanismos de la enfermedad Manifestaciones clínico- patológicas Fiebre Reumática Aguda Antígenos de pared celular estreptocóccica (Reacción Cruzada Ac con Ag miocárdicos) Inflamación y activación de macrófagos Miocarditis Artritis
  • 35. El organismo reacciona a antígenos fijos en células o matriz extracelular. Los efectores que median este tipo de respuesta son del tipo IgG o IgM. Es necesario siempre un primer contacto con el Ag para sensibilizar al individuo. La unión del Ac con el Ag provoca la activación de la cascada del Complemento, activación de células citolíticas con receptores para el Fc de la IgG, activación de la fagocitosis y disfunción celular. Características generales de los mecanismos de Hipersensibilidad tipo II
  • 36. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTOXICA Tipo de Hipersensibilidad Mecanismos inmunitarios patológicos Mecanismos de lesión tisular y enfermedad Tipo II: mediada por anticuerpos (Ac) Anticuerpos IgM e IgG contra Ag de la superficie o matriz extracelulares Opsonización y fagocitosis de células. Reclutamiento y activación de leucocitos (neutrófilos y macrófagos) mediados por el complemento y el receptor Fc. Anomalías en las funciones celulares, ej: en la señalización de los receptores hormonales. Fuente: Abbas et al, Inmunología celular y molecular. 4ta edición. 2002
  • 37. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL DEPÓSITO DE INMUNOCOMPLEJOS • ¿CUÁLES CONSIDERAMOS LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES E IMPORTANTES CUANDO LOS ANTÍGENOS SON EXÓGENOS? • Las vasculitis en la etapa de recuperación de enfermedades infecciosas • El Dengue, la Fiebre Hemorrágica del Dengue/Síndrome de Choque por Dengue • La enfermedad del suero por inyección de anticuerpos de otras especies contra el veneno de las serpientes • Las glomerulonefritis por estreptococos y las glomerulonefritis en la malaria
  • 38. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS ALTERACIONES • CUANDO LA FORMACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS NO CONDUCE A SU ELIMINACIÓN SINO QUE SE FAVORECE SU DEPÓSITO EN LOS VASOS DE LOS ÓRGANOS O DE LA PIEL. • HAY DOS FORMAS PRINCIPALES DE PRESENTACIÓN, UNA SISTÉMICA O ENFERMEDAD DEL SUERO Y OTRA LOCAL, O FENÓMENO DE ARTHUS (Exceso de Ag o de Ac) • LOS INMUNOCOMPLEJOS QUE CON MÁS FRECUENCIA SE DEPOSITAN SON LOS DE PEQUEÑO TAMAÑO, CUANDO ESTÁN EN EXCESO LOS ANTICUERPOS • HAY MÚLTIPLES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN QUE LOS INMUNOCOMPLEJOS SE DEPOSITEN EN LUGAR DE SER ELIMINADOS
  • 39. Tipo de Hipersensibi- lidad Mecanismos inmunitarios patológicos Mecanismos de lesión tisular y enfermedad Tipo III: mediada por inmunocomple -jos Inmunocomplejos de Ag circulantes y anticuerpos IgG o IgM Reclutamiento y activación de leucocitos mediados por el complemento y el receptor Fc HIPERSENSIBILIDAD TIPO III O MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS.
  • 40. Hipersensibilidad Tipo III (Mediada por Inmunocomplejos) Concepto: Reacción que se debe a complejos antígeno-anticuerpos que lesionan los tejidos a causa de su capacidad para activar el sistema del complemento. Ejemplos: Reacción de Arthus, enfermedad del suero, LES, ciertas formas de glomerulonefritis aguda. Las enfermedades pueden ser: 1-Generalizadas 2-Localizadas
  • 41. 1-Enfermedad Generalizada por Inmunocomplejos: Hipersensibilidad Tipo III a) Formación de los complejos antígeno-anticuerpo en la circulación. b) Depósito de estos complejos en distintos tejidos c) Inicio de una reacción inflamatoria en diversas localizaciones.
  • 42. Patogenia de la Lesión tisular mediada por Inmuno complejos. Complejos antígeno-anticuerpos Activación del complemento Agregación plaquetaria Activación del Factor Hageman Factores Quimiotácticos Generación de Anafilatoxina Agregación de Neutrófilos Fagocitosis de los complejos Liberación de Aminas Vasodilatación, Edema Formación de Microtrombos Isquemia Activación de Cininas Liberación de Enzimas lisosómicas Necrosis
  • 43. Hipersensibilidad tipo III 2-Enfermedad local por inmunocomplejos (reacción de Arthus). Se define como un área localizada de necrosis tisular debida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos, y suele afectar a la piel. Microscopio óptico: Depósitos eosinófilos mal definidos, con borramiento de los detalles celulares subyacentes, imagen que recibe el nombre de Necrosis fibrinoide de los vasos.
  • 44. ENFERMEDADES POR EL DEPÓSITO DE COMPLEJOS INMUNITARIOS. • ESTE ES EL MIEMBRO INFERIOR DE UN PACIENTE CON VASCULITIS DURANTE LA RECUPERACIÓN DE UNA HEPATITIS VIRAL B. ¿OBSERVAN LAS LESIONES, QUE TIENEN UN COLOR ROJO INTENSO, FOCALIZADO PRINCIPALMENTE EN EL CENTRO DE LAS MISMAS ? • ¿QUÉ CELULAS, MOLÉCULAS Y MECANISMOS PARTICIPAN EN LA LESIÓN?
  • 45. ¿CÚALES SON LAS LESIONES QUE SE OBSERVAN EN LOS VASOS SANGUÍNEOS EN LAS VASCULITIS? • LAS PAREDES DEL VASO ESTÁN ENGROSADAS • HAY EDEMA DE LA MUCOSA • EL ENDOTELIO ESTÁ LESIONADO • HAY ACÚMULO DE CÉLULAS POLI Y MONONUCLEARES
  • 46. ¿QUÉ CÉLULAS, MOLÉCULAS Y MECANISMOS PROVOCAN ESTAS LESIONES EN LOS VASOS SANGUÍNEOS? • LOS COMPLEJOS ACTIVAN LOS BASÓFILOS QUE LIBERAN AMINAS VASOACTIVAS Y AGREGAN PLAQUETAS • SE CONTRAEN LAS CÉLULAS ENDOTELIALES Y SE EXPONE LA MEMBRANA BASAL • LOS COMPLEJOS SE FIJAN A LA MEMBRANA BASAL DEL VASO SANGUÍNEO • SE ACTIVA EL COMPLEMENTO Y SE PRODUCEN SUSTANCIAS QUIMIOTÁCTICAS QUE ATRAEN A LOS NEUTRÓFILOS • LOS NEUTRÓFILOS LIBERAN ENZIMAS QUE DAÑAN LAS CÉLULAS
  • 47. LA RESPUESTA INMUNE FRENTE AL VIRUS DEL DENGUE • HAY 4 VARIANTES VIRALES DENOMINADAS SEROTIPOS 1, 2, 3 Y 4 • LA INFECCIÓN POR UN SEROTIPO DEJA INMUNIDAD COMPLETA PARA ESA VARIANTE, PERO SÓLO INMUNIDAD PARCIAL A LOS OTROS 3 SEROTIPOS • DURANTE LA INFECCIÓN CON UN SEROTIPO DIFERENTE AL PRIMERO SE FORMAN INMUNOCOMPLEJOS ENTRE LOS ANTICUERPOS QUE YA EXISTÍAN POR LA INFECCIÓN ANTERIOR Y EL NUEVO VIRUS QUE INFECTÓ, DE SEROTIPO DIFERENTE
  • 48. INMUNOPATOLOGÍA DEL DENGUE HEMORRÁGICO/SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE • INMUNOAMPLIFICACIÓN: • LOS INMUNOCOMPLEJOS (IC) FACILITAN LA INFECCIÓN DE LOS MONOCITOS Y MACRÓFAGOS QUE TIENEN RECEPTORES PARA IgG Y ESAS CÉLULAS INFECTADAS Y ACTIVADAS LIBERAN CITOCINAS PROINFLAMATORIAS. • LOS INMUNOCOMPLEJOS ACTIVAN EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Y SE PRODUCEN SUSTANCIAS VASOACTIVAS • TODO ELLO PROVOCA QUE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES SE ACTIVEN Y SE CONTRAIGAN, AUMENTE LA PERMEABILIDAD VASCULAR Y SALGA LÍQUIDO HACIA LOS TEJIDOS Y SEROSAS • ES UNA INFLAMACIÓN MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS.
  • 49. Los antígenos (Ags) reconocidos, son Ags solubles que se depositan en forma de IC. Las manifestaciones clínicas pueden ser sistémicas o localizadas, dependiendo de las proporciones relativas de Ag y Ac en el IC. Los efectores que participan pueden ser de tipo IgG, IgM o IgA, pero fundamentalmente IgG. El daño se produce por depósito de IC con activación de Complemento, reclutamiento de leucocitos y liberación de aminas vasoactivas y citocinas y agregación plaquetaria. Características generales de los mecanismos de Hipersensibilidad tipo III.
  • 50. Características generales de los mecanismos de Hipersensibilidad tipo IV o Retardada . Mediada por efectores celulares y no humorales. . Los Linfocitos T sensibilizados llevan a una reacción clásica retardada, en más de 12 horas para manifestarse.
  • 51. Hipersensibilidad tipo IV ( de tipo Celular) Concepto: Hipersensibilidad de tipo celular, desarrollada por linfocitos T específicamente sensibilizados que incluye las clásicas reacciones de hipersensibilidad retardada (T CD4) y citotoxicidad directa (T CD8). Ejemplos: Patrón de respuesta inmunitaria frente a diversos agentes microbianos (Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos, protozoos y parásitos. Tipo Celular: contacto a agentes químicos, rechazo de injertos.
  • 52. 1-Hipersensibilidad Retardada. Ej. Clásico: reacción a la tuberculina. Formación de granulomas. 2-Citotoxicidad mediada por celulas T: Mecanismo: Hipersensibilidad tipo IV ( de tipo Celular) Lonfocitos T sensibilizados Ag. HLA de la superficie Celular Lisis Celular Ejemplos: Infecciones virales, rechazo de injertos, inmunidad antitumoral.
  • 53. ¿CUÁLES SON LAS LESIONES QUE SE OBSERVAN CUANDO EXISTE UNA INFECCIÓN POR MYCOBACTERIA TUBERCULOSIS?¿POR QUÉ SE PRODUCE? • RECUERDEN LA IMAGEN DE UN GRANULOMA TB • Observen que están presentes células epitelioides, algunas células gigantes y un infiltrado linfocitario rodeando la lesión principal. • ESTA LESIÓN APARECE CUANDO LA MYCOBACTERIA NO PUEDE SER DESTRUÍDA EN EL INTERIOR DEL MACRÓFAGO. • PRODUCTOS DE MYCOBACTERIAS IMPIDEN LA FAGOCITOSIS
  • 54. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ESTAS ALTERACIONES • CUANDO SE TRATA DE LA INFECCIÓN CON MYCOBACTERIAS, ÉSTAS TIENEN MECANISMOS PARA IMPEDIR QUE EL ORGANISMO LAS ELIMINE Y SE PONEN EN MARCHA RESPUESTAS QUE ACTIVAN A LOS MACRÓFAGOS PARA DESTRUIR LOS BACILOS • EN EL CASO DE ALGUNOS VIRUS, ELLOS NO PRODUCEN DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS INFECTADAS SINO QUE SON LAS CÉLULAS CITOTÓXICAS DEL HOSPEDERO LAS QUE LAS DESTRUYEN Y LOS MEDIADORES PROVOCAN LA INFLAMACIÓN • EN LAS DERMATITIS POR CONTACTO SE LIBERAN CITOCINAS QUE DAÑAN LOS QUERATINOCITOS Y SE SEPARAN LOS DESMOSOMAS
  • 55. ¿CÓMO DESTRUYEN LOS LINFOCITOS CD8+ A LAS CÉLULAS INFECTADAS POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B? • EL VIRUS DE LA HEPATITIS B NO ES CITOPÁTICO, POR LO QUE NO DESTRUYE EL HEPATOCITO • LAS CÉLULAS HEPÁTICAS SON DESTRUIDAS POR LA CITOTOXICIDAD DELOS LINFOCITOS CD8+ • AL ROMPERSE LA CÉLULA EL VIRUS SALE Y ES NEUTRALIZADO POR LOS ANTICUERPOS • EL DAÑO CELULAR LO PRODUCE UN EFECTOR CELULAR DE LA RESPUESTA INMUNE.
  • 56. ¿QUÉ CÉLULAS, MEDIADORES Y MECANISMOS PARTICIPAN EN ESTA RESPUESTA CELULAR Y SON LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE LA LESIÓN? MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL GRANULOMA • MACRÓFAGOS INFECTADOS NO PUEDEN DESTRUIR LOS BACILOS • ACUMULACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES ALREDEDOR DE VENAS PEQUEÑAS Y VÉNULAS, • AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD MICROVASCULAR • EL INFILTRADO LINFOCITARIO PERIVASCULAR ES SUSTITUIDO POR MACRÓFAGOS EN UN PLAZO DE 2 A 3 SEMANAS. • LOS LINFOCITOS T CD4+ ACTIVADOS PRODUCEN INTERFERÓN  QUE ACTIVA AL MACRÓFAGO • LOS MACRÓFAGOS ACTIVADOS SE TRANSFORMAN EN CÉLULAS EPITELIOIDES Y SI CONFLUYEN ORIGINAN LAS GIGANTES
  • 57. ¿CÓMO SE UTILIZA EL CONOCIMIENTO DEL RECLUTAMIENTO CELULAR PARA EVALUAR LA RESPUESTA INMUNE CELULAR IN VIVO • CUANDO SE INYECTA UN ANTÍGENO INTRADÉRMICO, SE DESENCADENA EL FENÓMENO DEL RECLUTAMIENTO CELULAR PORQUE SE PRODUCE UN INFILTARDO CELULAR QUE PUEDE MEDIRSE. • SE PUEDE MEDIR SI LA PERSONA DESARROLLÓ UNA RESPUESTA CELULAR FRENTE A ESE ANTÍGENO CON EL QUE SE PUSO EN CONTACTO ANTERIORMENTE • DEMORA 72 HORAS EN COMPLETARSE Y DESPUÉS COMIENZAN LAS CÉLULAS A RETORNAR A LA CIRCULACIÓN
  • 58. Tipo de Hipersensibili- dad Mecanismos inmunitarios patológicos Mecanismos de lesión tisular y enfermedad Tipo IV: mediada por células T Linfocitos T CD4+ (hipersensibilidad retardada) Linfocitos T CD8+ (citolisis mediada por células T) Activación de macrófagos , inflamación mediada por citoquinas. Lisis directa de células diana, inflamación mediada por citoquinas. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV o MEDIADA POR ÉLULAS T