SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano Del
Seguro Social
Centro Médico Nacional
SIGLO XXI
Edwin Daniel Maldonado
Domínguez
R1 Alergia e Inmunología Clínica
Introducción
Junto con el huevo, leche y crustáceos, el
pescado es de los principales alimentos
de origen animal a los que los pacientes
presentan reacciones alérgicas
El pescado se ha incluido en la normativa de la Unión
Europea sobre etiquetado de alimentos
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Epidemiología de la alergia a pescado
Prevalencia
menor del 1% a
nivel mundial
En pacientes
pediátricos hasta
un 10%
En países con alto
consumo de
pescado hasta 3%
Asma ocupacional
en trabajadores de
la industria del
pescado: 7-36%
La sensibilización
no solo es por
consumo
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Niveles de antígeno de
pescado mayores de 30
ng/m3 han demostrado
correlación con
sensibilización y
síntomas de asma
relacionado al trabajo
Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
En Estados Unidos las especies que
mayormente causaron alergia fueron:
Salmón Atún Bagre Bacalao
Platija Trucha Lubina
La mayoría de los pacientes (67%) son alérgicos a múltiples
especiesClin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
Clasificación
Pacientes
altamente
sensibilizados
que
reaccionan a
todos los
peces
Pacientes
oligo-
sensibilizados
que
reaccionan a
varios peces
específicos
Pacientes con
reacciones
selectivas a
especies de
peces
individuales
solamente
Estudios recientes demostraron que la población alérgica al pescado se
subdivide en los siguientes grupos clínicos:
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Vía de sensibilización
Ruta de
exposición
Exposición del
alérgeno
Hogar Ocupacional Síntomas clínicos Pescado
implicado
Ingesta Crudo ✔ Angioedema,
rinitis, alergia oral,
urticaria,
anafilaxia, náusea,
gastrointestinal
Anguila, sardina,
salmón, bacalaoCocinado ✔
Procesado ✔
Piel Manipulación sin
protección
✔ ✔ Urticaria,
angioedema
Bacalao, arenque,
sardina, pez
espadaDurante
preparación
✔ ✔
Inhalación Partir pescado ✔ Asma, rinitis, rash
cutáneo
Salmón, merluza,
sardina, anchoa,
atún, trucha
Remover entrañas ✔
Hervir ✔ ✔
Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
Factores protectores
Las Parvalbúminas son estables
al calentamiento
Cocinar el pescado no disminuye su
alergenicidad
Menor resistencia proteolítica con la pepsina
a pH bajo por lo que mantener un pH normal protege
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
El pescado se divide en dos superclases:
Peces óseos
(osteíctios)
Peces
cartilaginosos
(condrictios)
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Peces óseos
Consiste en 45
órdenes y 435
familias
Se pueden dividir en
2 sublcases: peces
con aletas radiadas
(Actinopterigios) y
peces con aletas
lobuladas
(Sarcopterigios)
Actinopterigios
incluye todos los
peces óseos
comestibles y es la
subclase más grande
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
f
Peces óseos
• Tienen un
endoesqueleto hecho
de huesos craneales
estables
• Se reproducen
externamente
• Se encuentran en agua
dulce y marina
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Peces cartilaginosos
• Tienen endoesqueleto
hecho de cartílago
• Se reproducen
internamente
• Se encuentran en agua
marina
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Resumen de la taxonomía
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Especies más consumidas
Existen más de 30,000 especies de peces
Solo un pequeño
número de especies son
consumidas
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Salmón (Salmoniformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Bacalao (Gadiformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Perca (Perciformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Arenque (Clupeiformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Carpa (Cypriniformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Pez Gato (Siluriformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Platija (Pleuronectiformes)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Las especies también varían dependiendo de
la disponibilidad en el lugar en el que nos
encontremos y los hábitos alimenticios
Bacalao y Salmón en
EUROPA
Carpa
ASIA
Atún, Sardina,
Trucha, Mojarra,
Lobina
MÉXICO
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250. / Profeco
Especies más
alergénicas
Salmón Bacalao Atún Arenque Carpa Pangasius Suela
Trucha Merluza Caballa Sardina Anchoa Pez gato Platija
Salvenio Carbonero Barramundi Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
La alergenicidad de cualquier especie de pescado
depende de dos factores:
La alergenicidad de
proteínas
(Parvalbúmina)
Cantidad de
alérgenos presentes
en el tejido
• El contenido de parvalbúmina puede diferir hasta 48 veces
entre las especies (de 0.2 a 11.2 mg por gramo de tejido)
dependiendo de la muestra, especie y tipo de peces
(migratorio o sedentario)
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Productos alergénicos del pescado
Los siguientes productos de pescado pueden provocar
reacciones alérgicas graves en pacientes sensibilizados:
Carne Huevos, caviar
Gelatina y cola de
pescado
Sangre
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
El mayor alérgeno del pescado reside en su músculo
El procesar el pescado no parece afectar su potencial alergénico
El principal alérgeno es la parvalbúmina
Por 200 gramos de carpa se ingiere 1 gramo de parvalbúmina
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Otros alérgenos son:
Enolasas Aldolasas
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
• Típicamente se consume en su
forma cruda
• El principal alérgeno es la
Vitelogenina
• Es el mayor contenido proteico del
huevo
• En el huevo no hay parvalbúmina
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
La gelatina de
pescado está hecha
de pieles y huesos de
pescado
La cola de pescado se
se deriva de la vejiga
natatoria de los peces
peces y contiene
principalmente
colágeno
La alergenicidad
puede ser inherente a
a los productos
similares al colágeno
o puede provenir de
contaminación por
residuos de carne de
pescado
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Gelatina de pescado
Se emplea en la
elaboración de:
Dulces, bebidas
Fármacos
(cápsulas de gel y
recubrimientos)
Biológicos
(vacunas, inmunoterapia
sublingual)
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Se emplea en la industria de alimentos como aditivos
Solo se comporta como alérgeno en el ambiente del procesamiento de
pescado
Se ha relacionado asma ocupacional a aerosoles durante el
procesamiento de pescado
Se considera que el potencial alérgeno es la seroalbúmina
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Alérgenos del pescado
• Se han identificado varias proteínas
alergénicas e isoformas relacionadas
en especies de pescados
• Los alérgenos son proteínas
generalmente estables y solubles en
agua, que se encuentran en la carne
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Orden Especie Molécula
alergénica
Nombre
bioquímico
Prevalencia
(%)
Peso
molecular
(kDa)
Clupeiformes Arenque
(Clupea harengus)
Clu h 1 Parvalbúmina 45 12
Sardina
(Sardinops sagax)
Sar sa 1 Parvalbúmina 80 12
Cypriniformes Carpa (Cyprinus carpio) Cyp c 1 Parvalbúmina 100 12
Gadiformes Bacalao Báltico
(Gadus callarias)
Gad c 1 Parvalbúmina 100 12
Bacalao Atlántico
(Gadus morhua)
Gad m 1 Parvalbúmina 100 12
Gad m 2 Enolasa 56 50
Gad m 3 Aldolasa 37 40
Alergenos mayores y menores del pescado
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Orden Especie Molécula
alergénica
Nombre
bioquímico
Prevalencia
(%)
Peso
molecular
(kDa)
Perciformes Atún (Thunnus
albacares)
Thu a 1 Parvalbúmina 95 11
Thu a 2 Enolasa 19 50
Thu a 3 Aldolasa 13 40
Pleuro-
nectiformes
Platija
(Lepidorhombus
whiffiagonis)
Lep w 1 Parvalbúmina 100 11.5
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Orden Especie Molécula
alergénica
Nombre
bioquímico
Prevalencia
(%)
Peso
molecular
(kDa)
Salmoniformes Salmón Pacífico
(Oncorhynchus keta)
Onc k 5 Vitelogenina ND 18
Trucha arcoíris
(Oncorhynchus
mykiss)
Onc m 1 Parvalbúmina 95 12
Salmón (Salmo salar) Sal s 1 Parvalbúmina 64 12
Sal s 2 Enolasa 24 50
Sal s 3 Aldolasa 16 40
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Mayor alérgeno del
del músculo
Gad c 1 del Bacalao
fue el primero en
ser identificado
Pequeñas proteínas
(10-12 kDa)
Notable estabilidad
estabilidad frente a
efectos
fisicoquímicos
Pueden ser
transportados por
el aire
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Pertenece a las proteínas de unión a calcio
Desempeña un papel en la relajación de músculos
después de contracción
Tiene extrema estabilidad al calor y digestión
enzimática, sin embargo disminuye la reactividad si
el tejido se calienta a 140°
La Parvalbúmina:
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Tiene dos iones de
calcio unidos a los
dominios de la mano
EF
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
β-parvalbúminas
Se expresan
predominantemente
en peces óseos
Causa reacciones
alérgicas mediadad por
IgE
α-parvalbúminas
Se expresan
predominantemente
en peces cartilaginosos
Menor reactividad IgE
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
La tasa de sensibilización en pacientes
alérgicos es del 70%
Puede haber cosensibilización (ej.
Bacalao)
Enolasas de Bacalao: 81%
Aldolasas de Bacalao: 58%
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Proteínas de 50 y 40 kDa
Se encuentran en el bacalao, salmón y atún
Enzimas glucolíticas
Altamente expresadas en el músculo
Menos estables que las Parvalbúminas
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Consta de 3 cadenas
cadenas
polipeptídicas
individuales
Dos subunidades
alfa (α1, α2; cada
una de 110 kDa) y
una beta (210 kDa)
Estas forman una
triple hélice
Principal componente de la
gelatina de pescado
La estructura es diferente a la
de su homólogo en mamíferos
mamíferos por lo que no hay
reactividad cruzada
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Proteína
estructural de
33-39 kDa
Panalérgeno en
mariscos
En pescado solo
está en Tilapia
de Mozambique
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Principal alérgeno de los huevos de pescado, no se
encuentra en la carne
Son glicoproteínas de alto peso molecular (150 kDa), de
la familia de proteínas transportadoras de lípidos
Se ha demostrado reactividad cruzada para alérgenos de
de huevos de diferentes especies de pescado, no así huevo
huevo de gallina
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
¿Qué cantidad de pescado se necesita
para producir una reacción alérgica?
Solo se dispone datos para la carne de pescado
De acuerdo al proyecto
EuroPrevall, que aborda la
prevalencia, costo y la base de
la alergia alimentaria en
Europa, se requieren 27.3 mg
de proteína
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Cuadro clínico
Los síntomas son similares a los de otras alergias
alimentarias:
Síndrome de
alergia oral
Rinitis Conjuntivitis Broncoespasmo
Urticaria
Síntomas
gastrointestinales
Anafilaxia
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Síntomas
aislados o
múltiples
Aparecen en
los primeros
minutos
Hasta dos
horas
después de
la exposición
Rara vez hay
reacciones
tardías hasta
8 horas
después
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
• Más frecuentes los síntomas respiratorios y síndrome de alergia
oral
• Son de las principales causas de anafilaxia que ponen en peligro la
vida
Las reacciones adversas a pescados se pueden
clasificar en tres categorías:
Reacciones
inmunológicas
(incluye FPIES)
Reacciones
tóxicas
Intolerancia
alimentaria
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Reacciones adversas a pescado
Inmunológicas No Inmunológicas
No
mediadas
por IgE
Otra
s
Mediadas
por IgE
FPIE
S
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Escombroidosis o intoxicación por
escombroide
Es una reacción
similar a una alergia
Ocurre por ingesta de
pescado que ha sido
mal refrigerado
Las bacterias en el
tejido convierten el
aminoácido histidina
en histamina
Implicadas
enterobacterias como
Proteus morganii o
Klebsiella pneumonia
Pescados con alto contenido de carne roja
son los implicados:
Caballa, atún, arenque, sardinas, aguja,
anchoas y pescado azul
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
• Síntomas comienzan en los primeros 30 minutos de consumo del
pescado e incluye flushing, urticaria y náusea así como reacciones
anafilactoides Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Toxinas de algas marinas
Aparece por la presencia
de toxinas en peces,
crustáceos y moluscos
Las algas tóxicas son
captadas por filtradores
como mejillones y otras
Estas se acumulan en el
tejido de estos
invertebrados, y a su vez,
consumidas por los peces
que absorben estas toxinas
Ejemplo: ciguatera
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Ciguatera
Causada por
consumir pescado
contaminado por
toxinas de algas
La ciguatoxina,
producida por
dinoflagelados
unicelulares, es una
neurotoxina,
termoestable,
resistente a ácidos
Parte de la cadena
alimentaria de peces
como caballa
española
(Scombroidae) y
emperador rojo
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Síntomas: gastrointestinales (diarrea vómitos), neurológicos (visión
borrosa) y cardiovasculares (hipotensión, bloqueo cardiaco)
Los pacientes se recuperan en varios días con terapia
sintomática y de mantenimiento
La toxicidad por pescado más común a
nivel mundial, afecta a 50,000 personas al
año
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Contaminación bacteriana y viral de
pescadoPor consumo de
pescados y
mariscos
recolectados en
aguas residuales
tratadas de
manera
inadecuada
Principales
agentes
etiológicos:
Vibrio (cholerae
o vulnificus),
Listeria y
Salmonella
Así mismo
consumo de
mariscos crudos
(virus Norwalk)
Principalmente síntomas gastrointestinales, varías horas después del
consumo
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Alergia al parásito Anisakis
• Es un parásito intestinal del pescado
• Los principales parásitos nematodos
implicados son especies del género
Anisakis
• Este parásito infecta también a focas,
ballenas y delfines.
• Para matar al parásito se requiere cocinar
el pescado a temperaturas superiores a 60°
o almacenarlo en congeladores industriales por 2 días
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
El anisakis puede causar dos problemas importantes en seres humanos:
Infección
Por comer mariscos crudos, en
escabeche o poco cocidos como
sushi
Síntomas: náusea, vómito, dolor,
obstrucción intestinal, sangrado o
apendicitis
Diagnóstico por endoscopía, mejora
en 3 semanas
Alergia
Se asemeja a alergia alimentaria típica,
la reacción alérgica se dirige a las
proteínas alergénicas de este parásito,
no al pescado
Estos alérgenos no son destruidos por
calor o cocción, por lo que puede
suceder aunque el pescado esté bien
cocido
Diagnóstico: presencia de
anticuerpos IgE específicos de
Anisakis
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Intolerancia a mariscos
Por propiedades farmacológicas de los maricos ingeridos, lo
que resulta en intolerancia
Las sustancias involucradas: aminas vaso activas como histamina y tiramina, que están
en pescado enlatado pero también en pescado fresco como arenque, atún y caballa
Colorantes alimentarios (tartrazina) y aditivos (glutamato
monosódico) también están implicados
Síntoma más común: cefalea
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Reacciones adversas por inhalación o
manipulación a pescados
Algunas
personas
sensibles
pueden
reaccionar a
los vapores
cuando se
cocinan
Síntomas:
rinitis, asma y
reacciones
cutáneas
Afecta hasta
el 8% de
procesadores
de pescados
El principal
alérgeno
involucrado
es la
Parvalbúmina
(pescado) o
tropomiosina
(crustáceos)
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Diagnóstico
Historia
clínica
Pruebas
cutáneas
Pruebas de
IgE específica
Si se necesita, reto oral
(doble ciego con placebo)Pediatric Allergy and Immunology. 2016;
27(23): 1-250.
Pruebas cutáneas
Primera prueba para
confirmar reacciones
alérgicas
Método rápido,
seguro y económico
Sin embargo
especificidad <50%
Se emplean las
Parvalbúminas
naturales de salmón,
bacalao y abadejo
Hay poca respuesta
con el uso de
Parvalbúminas
recombinantes
Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
Cuantificación in vitro de anticuerpos IgE específicos
Mediante ensayos como
ImmunoCAP
Ofrece 27 especies de
peces diferentes y dos
alérgenos de pescado
recombinantes de carpa
y bacalao
El nivel de anticuerpos
IgE se relaciona con la
severidad de las
reacciones alérgicas
Bacalao: >20 KU/L (VPP
> 95%)
Sardina y anchoa: >1
KU/L
Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
Reto oral
Estándar de oro
Debe ser doble ciego, controlada por placebo
El procedimiento requiere tiempo y debe realizarse
bajo supervisión por riesgo de reacciones graves
Protocolo para llevar a cabo reto oral con pescado:
Las dosis se
administran cada
15-30 minutos
J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(1): 75-90.
Ejemplo de reto con Bacalao para reto oral:
Receta con el alérgeno Receta placebo Proteínas
1 porción (40 g) de bacalao ----------- Total: 250 g
1 porción (40 g) pechuga pollo 1 porción (40 g) pechuga pollo
2 papas (80 g) en puré 2 papas (80 g) en puré
1/8 porción (5 g) de sal 1/8 porción (5 g) de sal
1/8 porción (5g) de pimiento y
hierbabuena
1/8 porción (5g) de pimiento y
hierbabuena
2 porciones (60ml) de agua 2 porciones (60ml) de agua
0.5 porción (20 ml) de vinagre 0.5 porción (20 ml) de vinagre
Método de preparación: mezclar los
ingredientes en una licuadora hasta
que se forme una mezcla
homogénea. Formar bolas de carne y
freír en aceite de olivo
Método de preparación: mezclar los
ingredientes en una licuadora hasta
que se forme una mezcla
homogénea. Formar bolas de carne y
freír en aceite de olivo
J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(1): 75-90.
Algoritmo diagnóstico para alergia a pescado
Historia: reacción inmediata después del consumo de pescado (o sus
productos)
Consumo regular de pescado o reciente exposición sin síntomas
Pruebas cutáneas y/o IgE específica
para extractos de pescado (Bacalao,
Salmón) y Gad c 1
Poco probable alergia a pescados,
se requiere corroborar con reto
oral
Reto oral con pescado
Alergia a pescado
corroborada
Alergia a pescado poco
probable: medir IgE para
extracto de Anisakis y
Ani s 1
SiNo
_
_
+
+
Pediatric Allergy and Immunology.
2016; 27(23): 1-250.
Algoritmo diagnóstico para alergia a una sola especie de
pescado
Historia: reacción inmediata después del consumo de un pescado específico
Consumo regular de OTRA especie de pescado o exposición reciente sin
síntomas
Reacción cruzada clínica
poco probable
Test para alergia a
Anisakis
Pruebas cutáneas y/o IgE específica para
especies de pescado similares
NoSí
Reacción cruzada
clínica poco
probable.
Considerar reto
oral
Reacción cruzada
clínica muy
probable.
Excluir por reto
oral
SíNo
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
Reactividad cruzada
La mayoría de los peces expresan varias isoformas diferentes
de la Parvalbúmina (hasta 5)
Es muy probable que una gran diversidad molecular sea la
responsable de la reactividad clínica que da lugar a una
sensibilidad única o múltiple
Hasta 50% de los pacientes tienen riesgo de alergia a más
de una especie
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Si el paciente reacciona con magnitud similar a
un alérgeno diferente y si este es una
Parvalbúmina, hay probabilidad de
reactividad cruzada
Si el patrón de sensibilización es más selectivo
hacia una sola especie de pescados, se debe
realizar un reto oral
Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
MolImmunol.2018;100:28-57.
Comparación de identificades de secuencias de aminoácidos
Tratamiento
Tratamiento
sintomático
Evitar el
alimento
involucrado
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
¿Inmunoterapia?
• Uso de proteínas hipoalergénicas para la unión de
anticuerpos para imitar sus contrapartes naturales
• Expresión de Cyp c 1 recombinante con epítopos de IgE de
otras especies en 2002 y otro
estudio en 2007, se demostró
que estas mutaciones podrían
reducir la unión a IgE de los
pacientes hasta en 95%
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
AUN NO HAY
NADA APROBADO
Pronóstico
A diferencia de otras
alergias alimentarias, la
alergia al pescado
persiste toda la vida en
el 90% de las ocasiones
Algo que
también se
observa en
otras alergias
como al
cacahuate
Mol Immunol. 2018;100:28-57.
Conclusión
• Existen diferencias geográficas en la prevalencia de alergia al
pescado
• La mayoría de las reacciones alérgicas son debido al alérgeno
principal del pescado, la Parvalbúmina
• Debemos diferenciar las reacciones alérgicas de las no alérgicas
• Existen varias rutas de sensibilización
• El tratamiento es evitar el alimento, no existe aún inmunoterapia
aprobada
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergia a Mariscos.
Alergia a Mariscos. Alergia a Mariscos.
Alergia a Mariscos.
Cesar Fabian Garcia Figueroa
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
Leny Orellana Davalos
 
Clase 6 mp productos hidrobiologicos
Clase 6  mp  productos hidrobiologicosClase 6  mp  productos hidrobiologicos
Clase 6 mp productos hidrobiologicos
Shesira Camones P
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Control de alérgenos (1).pptx
Control de alérgenos (1).pptxControl de alérgenos (1).pptx
Control de alérgenos (1).pptx
Tutu Tutu
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
Jose A. Santos G.
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
GITA
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Evaluación sensorial 1
Evaluación sensorial 1Evaluación sensorial 1
Evaluación sensorial 1
Jarry Gonzalez
 
Pescado generalidades
Pescado generalidadesPescado generalidades
Pescado generalidades
Jonathan Argüello
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a Frutos Secos
Alergia a Frutos SecosAlergia a Frutos Secos
Alergia a Frutos Secos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
Alyson Par
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
ESPOL
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Melissa Reyes
 
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega MartellPrevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
El pescado
El pescadoEl pescado
El pescado
Jazz Macias
 
Toxicidad de los alimentos
Toxicidad de los alimentos Toxicidad de los alimentos
Toxicidad de los alimentos
elikiuxx
 
Tecnología de Hidrobiologicos
Tecnología de Hidrobiologicos Tecnología de Hidrobiologicos
Tecnología de Hidrobiologicos
Marvin Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Alergia a Mariscos.
Alergia a Mariscos. Alergia a Mariscos.
Alergia a Mariscos.
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Ahumado
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Clase 6 mp productos hidrobiologicos
Clase 6  mp  productos hidrobiologicosClase 6  mp  productos hidrobiologicos
Clase 6 mp productos hidrobiologicos
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
 
Control de alérgenos (1).pptx
Control de alérgenos (1).pptxControl de alérgenos (1).pptx
Control de alérgenos (1).pptx
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
 
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAICAlergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al cacahuate - Sesión Académica del CRAIC
 
Evaluación sensorial 1
Evaluación sensorial 1Evaluación sensorial 1
Evaluación sensorial 1
 
Pescado generalidades
Pescado generalidadesPescado generalidades
Pescado generalidades
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
 
Alergia a Frutos Secos
Alergia a Frutos SecosAlergia a Frutos Secos
Alergia a Frutos Secos
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
 
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, PortafolioTecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
Tecnologia de Hidrobiológicos, Portafolio
 
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega MartellPrevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
Prevención primaria en enfermedades alérgicas - Prof. Ortega Martell
 
El pescado
El pescadoEl pescado
El pescado
 
Toxicidad de los alimentos
Toxicidad de los alimentos Toxicidad de los alimentos
Toxicidad de los alimentos
 
Tecnología de Hidrobiologicos
Tecnología de Hidrobiologicos Tecnología de Hidrobiologicos
Tecnología de Hidrobiologicos
 

Similar a Alergia A Pescado

ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptxALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
EDGARFUENMAYORPIRELA
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
Fiorella Meoño Barturen
 
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Como determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
Como determinar Alergenos by Eloisa MosqueraComo determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
Como determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
ELOISA MOSQUERA MORELLE
 
Alergenos by Eloisa Mosquera
Alergenos by Eloisa MosqueraAlergenos by Eloisa Mosquera
Alergenos by Eloisa Mosquera
ELOISA MOSQUERA MORELLE
 
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16   determinacion de las caracteristicas del pescadoPractica 16   determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
HAROLD YNOÑAN CASAS
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artículo Científico: ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
Artículo Científico:  ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINAArtículo Científico:  ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
Artículo Científico: ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
nitapsa
 
2. coliformes
2. coliformes2. coliformes
2. coliformes
.CETMAR, Ensenada
 
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓNALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
Self employed
 
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Mariano Fuentes
 
1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx
CristinaYomaraBrione
 
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VIE-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
marvinrm77
 
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin MisE-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
marvinrm77
 
Propuesta edición BSC.pdf
Propuesta edición BSC.pdfPropuesta edición BSC.pdf
Propuesta edición BSC.pdf
BARBARASUAZOCUBILLOS
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
Agustin Alonso Rodriguez
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
Juan Tomas Rodriguez
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Alergia a Cucarachas
Alergia a CucarachasAlergia a Cucarachas
Alergia a Cucarachas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a Alergia A Pescado (20)

ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptxALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
ALERGIA AL PESCADO CONGRESO ACADEMIA DE MEDICINA.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
 
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscos
 
Como determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
Como determinar Alergenos by Eloisa MosqueraComo determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
Como determinar Alergenos by Eloisa Mosquera
 
Alergenos by Eloisa Mosquera
Alergenos by Eloisa MosqueraAlergenos by Eloisa Mosquera
Alergenos by Eloisa Mosquera
 
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16   determinacion de las caracteristicas del pescadoPractica 16   determinacion de las caracteristicas del pescado
Practica 16 determinacion de las caracteristicas del pescado
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
 
Artículo Científico: ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
Artículo Científico:  ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINAArtículo Científico:  ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
Artículo Científico: ESCOMBROIDOSIS, INTOXICACIÓN POR HISTAMINA
 
2. coliformes
2. coliformes2. coliformes
2. coliformes
 
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓNALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
 
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
Reporte de caso cuadro neurológico en equinos por Crotalaria grahaminia, isla...
 
1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx1. Pescado no tan sano.docx
1. Pescado no tan sano.docx
 
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VIE-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
E-portafolio de hidrobiológico, Tecnología de Alimentos VI
 
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin MisE-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
E-portafolio de hidrobiológicos, Marvin Mis
 
Propuesta edición BSC.pdf
Propuesta edición BSC.pdfPropuesta edición BSC.pdf
Propuesta edición BSC.pdf
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
 
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider ariasAlergia a la proteina de leche de vaca  2015 clider arias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
 
Alergia a Cucarachas
Alergia a CucarachasAlergia a Cucarachas
Alergia a Cucarachas
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Melanoma
MelanomaMelanoma
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Alergia A Pescado

  • 1. Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI Edwin Daniel Maldonado Domínguez R1 Alergia e Inmunología Clínica
  • 2. Introducción Junto con el huevo, leche y crustáceos, el pescado es de los principales alimentos de origen animal a los que los pacientes presentan reacciones alérgicas El pescado se ha incluido en la normativa de la Unión Europea sobre etiquetado de alimentos Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 3. Epidemiología de la alergia a pescado Prevalencia menor del 1% a nivel mundial En pacientes pediátricos hasta un 10% En países con alto consumo de pescado hasta 3% Asma ocupacional en trabajadores de la industria del pescado: 7-36% La sensibilización no solo es por consumo Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 4. Niveles de antígeno de pescado mayores de 30 ng/m3 han demostrado correlación con sensibilización y síntomas de asma relacionado al trabajo Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
  • 5. En Estados Unidos las especies que mayormente causaron alergia fueron: Salmón Atún Bagre Bacalao Platija Trucha Lubina La mayoría de los pacientes (67%) son alérgicos a múltiples especiesClin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
  • 6. Clasificación Pacientes altamente sensibilizados que reaccionan a todos los peces Pacientes oligo- sensibilizados que reaccionan a varios peces específicos Pacientes con reacciones selectivas a especies de peces individuales solamente Estudios recientes demostraron que la población alérgica al pescado se subdivide en los siguientes grupos clínicos: Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 7. Vía de sensibilización Ruta de exposición Exposición del alérgeno Hogar Ocupacional Síntomas clínicos Pescado implicado Ingesta Crudo ✔ Angioedema, rinitis, alergia oral, urticaria, anafilaxia, náusea, gastrointestinal Anguila, sardina, salmón, bacalaoCocinado ✔ Procesado ✔ Piel Manipulación sin protección ✔ ✔ Urticaria, angioedema Bacalao, arenque, sardina, pez espadaDurante preparación ✔ ✔ Inhalación Partir pescado ✔ Asma, rinitis, rash cutáneo Salmón, merluza, sardina, anchoa, atún, trucha Remover entrañas ✔ Hervir ✔ ✔ Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
  • 8. Factores protectores Las Parvalbúminas son estables al calentamiento Cocinar el pescado no disminuye su alergenicidad Menor resistencia proteolítica con la pepsina a pH bajo por lo que mantener un pH normal protege Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 9. El pescado se divide en dos superclases: Peces óseos (osteíctios) Peces cartilaginosos (condrictios) Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 10. Peces óseos Consiste en 45 órdenes y 435 familias Se pueden dividir en 2 sublcases: peces con aletas radiadas (Actinopterigios) y peces con aletas lobuladas (Sarcopterigios) Actinopterigios incluye todos los peces óseos comestibles y es la subclase más grande Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 11. f Peces óseos • Tienen un endoesqueleto hecho de huesos craneales estables • Se reproducen externamente • Se encuentran en agua dulce y marina Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 12. Peces cartilaginosos • Tienen endoesqueleto hecho de cartílago • Se reproducen internamente • Se encuentran en agua marina Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 13. Resumen de la taxonomía Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 14. Especies más consumidas Existen más de 30,000 especies de peces Solo un pequeño número de especies son consumidas Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 15.
  • 16. Salmón (Salmoniformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 17. Bacalao (Gadiformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 18. Perca (Perciformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 19. Arenque (Clupeiformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 20. Carpa (Cypriniformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 21. Pez Gato (Siluriformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 22. Platija (Pleuronectiformes) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 23. Las especies también varían dependiendo de la disponibilidad en el lugar en el que nos encontremos y los hábitos alimenticios Bacalao y Salmón en EUROPA Carpa ASIA Atún, Sardina, Trucha, Mojarra, Lobina MÉXICO Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250. / Profeco
  • 24. Especies más alergénicas Salmón Bacalao Atún Arenque Carpa Pangasius Suela Trucha Merluza Caballa Sardina Anchoa Pez gato Platija Salvenio Carbonero Barramundi Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 25. La alergenicidad de cualquier especie de pescado depende de dos factores: La alergenicidad de proteínas (Parvalbúmina) Cantidad de alérgenos presentes en el tejido • El contenido de parvalbúmina puede diferir hasta 48 veces entre las especies (de 0.2 a 11.2 mg por gramo de tejido) dependiendo de la muestra, especie y tipo de peces (migratorio o sedentario) Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 26. Productos alergénicos del pescado Los siguientes productos de pescado pueden provocar reacciones alérgicas graves en pacientes sensibilizados: Carne Huevos, caviar Gelatina y cola de pescado Sangre Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 27. El mayor alérgeno del pescado reside en su músculo El procesar el pescado no parece afectar su potencial alergénico El principal alérgeno es la parvalbúmina Por 200 gramos de carpa se ingiere 1 gramo de parvalbúmina Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 28. Otros alérgenos son: Enolasas Aldolasas Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 29. • Típicamente se consume en su forma cruda • El principal alérgeno es la Vitelogenina • Es el mayor contenido proteico del huevo • En el huevo no hay parvalbúmina Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 30. La gelatina de pescado está hecha de pieles y huesos de pescado La cola de pescado se se deriva de la vejiga natatoria de los peces peces y contiene principalmente colágeno La alergenicidad puede ser inherente a a los productos similares al colágeno o puede provenir de contaminación por residuos de carne de pescado Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 31. Gelatina de pescado Se emplea en la elaboración de: Dulces, bebidas Fármacos (cápsulas de gel y recubrimientos) Biológicos (vacunas, inmunoterapia sublingual) Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 32. Se emplea en la industria de alimentos como aditivos Solo se comporta como alérgeno en el ambiente del procesamiento de pescado Se ha relacionado asma ocupacional a aerosoles durante el procesamiento de pescado Se considera que el potencial alérgeno es la seroalbúmina Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 33. Alérgenos del pescado • Se han identificado varias proteínas alergénicas e isoformas relacionadas en especies de pescados • Los alérgenos son proteínas generalmente estables y solubles en agua, que se encuentran en la carne Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 34. Orden Especie Molécula alergénica Nombre bioquímico Prevalencia (%) Peso molecular (kDa) Clupeiformes Arenque (Clupea harengus) Clu h 1 Parvalbúmina 45 12 Sardina (Sardinops sagax) Sar sa 1 Parvalbúmina 80 12 Cypriniformes Carpa (Cyprinus carpio) Cyp c 1 Parvalbúmina 100 12 Gadiformes Bacalao Báltico (Gadus callarias) Gad c 1 Parvalbúmina 100 12 Bacalao Atlántico (Gadus morhua) Gad m 1 Parvalbúmina 100 12 Gad m 2 Enolasa 56 50 Gad m 3 Aldolasa 37 40 Alergenos mayores y menores del pescado Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 35. Orden Especie Molécula alergénica Nombre bioquímico Prevalencia (%) Peso molecular (kDa) Perciformes Atún (Thunnus albacares) Thu a 1 Parvalbúmina 95 11 Thu a 2 Enolasa 19 50 Thu a 3 Aldolasa 13 40 Pleuro- nectiformes Platija (Lepidorhombus whiffiagonis) Lep w 1 Parvalbúmina 100 11.5 Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 36. Orden Especie Molécula alergénica Nombre bioquímico Prevalencia (%) Peso molecular (kDa) Salmoniformes Salmón Pacífico (Oncorhynchus keta) Onc k 5 Vitelogenina ND 18 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) Onc m 1 Parvalbúmina 95 12 Salmón (Salmo salar) Sal s 1 Parvalbúmina 64 12 Sal s 2 Enolasa 24 50 Sal s 3 Aldolasa 16 40 Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 37. Mayor alérgeno del del músculo Gad c 1 del Bacalao fue el primero en ser identificado Pequeñas proteínas (10-12 kDa) Notable estabilidad estabilidad frente a efectos fisicoquímicos Pueden ser transportados por el aire Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 38. Pertenece a las proteínas de unión a calcio Desempeña un papel en la relajación de músculos después de contracción Tiene extrema estabilidad al calor y digestión enzimática, sin embargo disminuye la reactividad si el tejido se calienta a 140° La Parvalbúmina: Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 39. Tiene dos iones de calcio unidos a los dominios de la mano EF Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 40. β-parvalbúminas Se expresan predominantemente en peces óseos Causa reacciones alérgicas mediadad por IgE α-parvalbúminas Se expresan predominantemente en peces cartilaginosos Menor reactividad IgE Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 41. La tasa de sensibilización en pacientes alérgicos es del 70% Puede haber cosensibilización (ej. Bacalao) Enolasas de Bacalao: 81% Aldolasas de Bacalao: 58% Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 42. Proteínas de 50 y 40 kDa Se encuentran en el bacalao, salmón y atún Enzimas glucolíticas Altamente expresadas en el músculo Menos estables que las Parvalbúminas Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 43. Consta de 3 cadenas cadenas polipeptídicas individuales Dos subunidades alfa (α1, α2; cada una de 110 kDa) y una beta (210 kDa) Estas forman una triple hélice Principal componente de la gelatina de pescado La estructura es diferente a la de su homólogo en mamíferos mamíferos por lo que no hay reactividad cruzada Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 44. Proteína estructural de 33-39 kDa Panalérgeno en mariscos En pescado solo está en Tilapia de Mozambique Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 45. Principal alérgeno de los huevos de pescado, no se encuentra en la carne Son glicoproteínas de alto peso molecular (150 kDa), de la familia de proteínas transportadoras de lípidos Se ha demostrado reactividad cruzada para alérgenos de de huevos de diferentes especies de pescado, no así huevo huevo de gallina Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 46. ¿Qué cantidad de pescado se necesita para producir una reacción alérgica? Solo se dispone datos para la carne de pescado De acuerdo al proyecto EuroPrevall, que aborda la prevalencia, costo y la base de la alergia alimentaria en Europa, se requieren 27.3 mg de proteína Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 47. Cuadro clínico Los síntomas son similares a los de otras alergias alimentarias: Síndrome de alergia oral Rinitis Conjuntivitis Broncoespasmo Urticaria Síntomas gastrointestinales Anafilaxia Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 48. Síntomas aislados o múltiples Aparecen en los primeros minutos Hasta dos horas después de la exposición Rara vez hay reacciones tardías hasta 8 horas después Mol Immunol. 2018;100:28-57. • Más frecuentes los síntomas respiratorios y síndrome de alergia oral • Son de las principales causas de anafilaxia que ponen en peligro la vida
  • 49. Las reacciones adversas a pescados se pueden clasificar en tres categorías: Reacciones inmunológicas (incluye FPIES) Reacciones tóxicas Intolerancia alimentaria Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 50. Reacciones adversas a pescado Inmunológicas No Inmunológicas No mediadas por IgE Otra s Mediadas por IgE FPIE S Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 51.
  • 52. Escombroidosis o intoxicación por escombroide Es una reacción similar a una alergia Ocurre por ingesta de pescado que ha sido mal refrigerado Las bacterias en el tejido convierten el aminoácido histidina en histamina Implicadas enterobacterias como Proteus morganii o Klebsiella pneumonia Pescados con alto contenido de carne roja son los implicados: Caballa, atún, arenque, sardinas, aguja, anchoas y pescado azul Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 53. • Síntomas comienzan en los primeros 30 minutos de consumo del pescado e incluye flushing, urticaria y náusea así como reacciones anafilactoides Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 54. Toxinas de algas marinas Aparece por la presencia de toxinas en peces, crustáceos y moluscos Las algas tóxicas son captadas por filtradores como mejillones y otras Estas se acumulan en el tejido de estos invertebrados, y a su vez, consumidas por los peces que absorben estas toxinas Ejemplo: ciguatera Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 55. Ciguatera Causada por consumir pescado contaminado por toxinas de algas La ciguatoxina, producida por dinoflagelados unicelulares, es una neurotoxina, termoestable, resistente a ácidos Parte de la cadena alimentaria de peces como caballa española (Scombroidae) y emperador rojo Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 56. Síntomas: gastrointestinales (diarrea vómitos), neurológicos (visión borrosa) y cardiovasculares (hipotensión, bloqueo cardiaco) Los pacientes se recuperan en varios días con terapia sintomática y de mantenimiento La toxicidad por pescado más común a nivel mundial, afecta a 50,000 personas al año Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 57. Contaminación bacteriana y viral de pescadoPor consumo de pescados y mariscos recolectados en aguas residuales tratadas de manera inadecuada Principales agentes etiológicos: Vibrio (cholerae o vulnificus), Listeria y Salmonella Así mismo consumo de mariscos crudos (virus Norwalk) Principalmente síntomas gastrointestinales, varías horas después del consumo Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 58. Alergia al parásito Anisakis • Es un parásito intestinal del pescado • Los principales parásitos nematodos implicados son especies del género Anisakis • Este parásito infecta también a focas, ballenas y delfines. • Para matar al parásito se requiere cocinar el pescado a temperaturas superiores a 60° o almacenarlo en congeladores industriales por 2 días Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 59. El anisakis puede causar dos problemas importantes en seres humanos: Infección Por comer mariscos crudos, en escabeche o poco cocidos como sushi Síntomas: náusea, vómito, dolor, obstrucción intestinal, sangrado o apendicitis Diagnóstico por endoscopía, mejora en 3 semanas Alergia Se asemeja a alergia alimentaria típica, la reacción alérgica se dirige a las proteínas alergénicas de este parásito, no al pescado Estos alérgenos no son destruidos por calor o cocción, por lo que puede suceder aunque el pescado esté bien cocido Diagnóstico: presencia de anticuerpos IgE específicos de Anisakis Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 60. Intolerancia a mariscos Por propiedades farmacológicas de los maricos ingeridos, lo que resulta en intolerancia Las sustancias involucradas: aminas vaso activas como histamina y tiramina, que están en pescado enlatado pero también en pescado fresco como arenque, atún y caballa Colorantes alimentarios (tartrazina) y aditivos (glutamato monosódico) también están implicados Síntoma más común: cefalea Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 61. Reacciones adversas por inhalación o manipulación a pescados Algunas personas sensibles pueden reaccionar a los vapores cuando se cocinan Síntomas: rinitis, asma y reacciones cutáneas Afecta hasta el 8% de procesadores de pescados El principal alérgeno involucrado es la Parvalbúmina (pescado) o tropomiosina (crustáceos) Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 62. Diagnóstico Historia clínica Pruebas cutáneas Pruebas de IgE específica Si se necesita, reto oral (doble ciego con placebo)Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 63. Pruebas cutáneas Primera prueba para confirmar reacciones alérgicas Método rápido, seguro y económico Sin embargo especificidad <50% Se emplean las Parvalbúminas naturales de salmón, bacalao y abadejo Hay poca respuesta con el uso de Parvalbúminas recombinantes Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
  • 64. Cuantificación in vitro de anticuerpos IgE específicos Mediante ensayos como ImmunoCAP Ofrece 27 especies de peces diferentes y dos alérgenos de pescado recombinantes de carpa y bacalao El nivel de anticuerpos IgE se relaciona con la severidad de las reacciones alérgicas Bacalao: >20 KU/L (VPP > 95%) Sardina y anchoa: >1 KU/L Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 46(3):258-71
  • 65. Reto oral Estándar de oro Debe ser doble ciego, controlada por placebo El procedimiento requiere tiempo y debe realizarse bajo supervisión por riesgo de reacciones graves
  • 66. Protocolo para llevar a cabo reto oral con pescado: Las dosis se administran cada 15-30 minutos J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(1): 75-90.
  • 67. Ejemplo de reto con Bacalao para reto oral: Receta con el alérgeno Receta placebo Proteínas 1 porción (40 g) de bacalao ----------- Total: 250 g 1 porción (40 g) pechuga pollo 1 porción (40 g) pechuga pollo 2 papas (80 g) en puré 2 papas (80 g) en puré 1/8 porción (5 g) de sal 1/8 porción (5 g) de sal 1/8 porción (5g) de pimiento y hierbabuena 1/8 porción (5g) de pimiento y hierbabuena 2 porciones (60ml) de agua 2 porciones (60ml) de agua 0.5 porción (20 ml) de vinagre 0.5 porción (20 ml) de vinagre Método de preparación: mezclar los ingredientes en una licuadora hasta que se forme una mezcla homogénea. Formar bolas de carne y freír en aceite de olivo Método de preparación: mezclar los ingredientes en una licuadora hasta que se forme una mezcla homogénea. Formar bolas de carne y freír en aceite de olivo J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(1): 75-90.
  • 68. Algoritmo diagnóstico para alergia a pescado Historia: reacción inmediata después del consumo de pescado (o sus productos) Consumo regular de pescado o reciente exposición sin síntomas Pruebas cutáneas y/o IgE específica para extractos de pescado (Bacalao, Salmón) y Gad c 1 Poco probable alergia a pescados, se requiere corroborar con reto oral Reto oral con pescado Alergia a pescado corroborada Alergia a pescado poco probable: medir IgE para extracto de Anisakis y Ani s 1 SiNo _ _ + + Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 69. Algoritmo diagnóstico para alergia a una sola especie de pescado Historia: reacción inmediata después del consumo de un pescado específico Consumo regular de OTRA especie de pescado o exposición reciente sin síntomas Reacción cruzada clínica poco probable Test para alergia a Anisakis Pruebas cutáneas y/o IgE específica para especies de pescado similares NoSí Reacción cruzada clínica poco probable. Considerar reto oral Reacción cruzada clínica muy probable. Excluir por reto oral SíNo Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 70. Reactividad cruzada La mayoría de los peces expresan varias isoformas diferentes de la Parvalbúmina (hasta 5) Es muy probable que una gran diversidad molecular sea la responsable de la reactividad clínica que da lugar a una sensibilidad única o múltiple Hasta 50% de los pacientes tienen riesgo de alergia a más de una especie Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 71. Si el paciente reacciona con magnitud similar a un alérgeno diferente y si este es una Parvalbúmina, hay probabilidad de reactividad cruzada Si el patrón de sensibilización es más selectivo hacia una sola especie de pescados, se debe realizar un reto oral Pediatric Allergy and Immunology. 2016; 27(23): 1-250.
  • 74. ¿Inmunoterapia? • Uso de proteínas hipoalergénicas para la unión de anticuerpos para imitar sus contrapartes naturales • Expresión de Cyp c 1 recombinante con epítopos de IgE de otras especies en 2002 y otro estudio en 2007, se demostró que estas mutaciones podrían reducir la unión a IgE de los pacientes hasta en 95% Mol Immunol. 2018;100:28-57. AUN NO HAY NADA APROBADO
  • 75. Pronóstico A diferencia de otras alergias alimentarias, la alergia al pescado persiste toda la vida en el 90% de las ocasiones Algo que también se observa en otras alergias como al cacahuate Mol Immunol. 2018;100:28-57.
  • 76. Conclusión • Existen diferencias geográficas en la prevalencia de alergia al pescado • La mayoría de las reacciones alérgicas son debido al alérgeno principal del pescado, la Parvalbúmina • Debemos diferenciar las reacciones alérgicas de las no alérgicas • Existen varias rutas de sensibilización • El tratamiento es evitar el alimento, no existe aún inmunoterapia aprobada

Notas del editor

  1. Fish together with egg, milk and crustaceans represent the animal kingdom in the “big eight” group of food allergens, to which the majority of food allergic patients reacts. As fish is both an important food component and a potent source of food allergens, fish has been included in the European Union regulation of food labelling (1).
  2. So far, epidemiological studies on fish allergy are missing to present consistent data of sensitization to fish and fish allergens. Prevalence rates to fish have been determined in studies of variable design and methodology (2, 14, 15). Overall, it seems that less than 1 % of the global population is affected by allergy to fish. A higher percentage is observed in paediatric cohorts (up to 10 %) and in countries with long coast lines which have a high fish consumption as well as in regions with fish-processing industries (up to 3 %) (2). Patients get sensitized to fish not only upon ingestion but also by skin contact and inhalation of fish steam during processing of this food. Occupational asthma has been reported in 7-36 % of workers in industrial fish production lines. It is estimated that up to 2.5% of the general population have experienced adverse reactions to seafood. Seafood allergy is more common in adults than in children (Ben-Shoshan et al., 2010; Kamdar et al., 2015) compared to the opposite distribution observed in other food allergies such as egg and milk. The prevalence of seafood allergy varies substantially across regions; however, it appears to dominate in regions where seafood is a staple food
  3. Las principales especies notificadas como causantes de reacciones alérgicas son el salmón, el atún, el bagre y el bacalao, seguidas de la platija, el fletán, la trucha y la lubina. La mayoría de los sujetos alérgicos reaccionaron a múltiples especies de peces (67%).
  4. Estudios recientes demostraron que la población alérgica al pescado podría subdividirse en los siguientes grupos clínicos: (i) pacientes altamente sensibilizados que reaccionan a todos los peces, (ii) pacientes oligosensibilizados que reaccionan a varios peces específicos, y (iii) pacientes con ' reacciones selectivas 'a especies de peces individuales solamente (9, 19, 20).
  5. It is important to notice that parvalbumins, the major fish allergens, are extremely heat-stable (26). Thus, their allergenicity cannot be expected to be reduced by food processing. However, its proteolytic resistance seem to be less, e.g. to pepsin at low pH (27). Accordingly, maintenance of a well-functioning digestive system with low ventricular pH may be of importance for avoiding fish allergy (28).
  6. Los peces se dividen en superclases de peces óseos (Osteichthyes) y peces cartilaginosos (Chondrichthyes).  condrictios
  7. The bony fish are the largest group of all vertebrates consisting of 4Se pueden dividir en dos subclases de peces con aletas radiadas (Actinopterygii) y peces con aletas lobuladas (Sarcopterygii). Actinopterygii es la subclase más grande e incluye todos los peces óseos comestibles.5 orders and over 435 families. Most Sarcopterygii species are extinct, with the coelacanths being the oldest discovered order - having a continuous presence for 100 million years.
  8. Los peces óseos tienen un endoesqueleto hecho de huesos craneales estables, se reproducen principalmente externamente y se encuentran en agua dulce y marina,
  9. mientras que los peces cartilaginosos tienen un endoesqueleto hecho de cartílago, se reproducen internamente y se encuentran principalmente en agua marina.
  10. Despite the broad biodiversity among fishes (more than 30,000 individual species have been described), the most frequently consumed species belong to a limited number of orders el salmón (Salmoniformes), el bacalao (Gadiformes), la perca (Perciformes), el arenque (Clupeiformes), el carpio (Cypriniformes), el pez gato (Siluriformes) y las platijas (Pleuronectiformes) (Fig. 1).
  11. el salmón (Salmoniformes),
  12. el bacalao (Gadiformes),
  13. la perca (Perciformes),
  14. el arenque (Clupeiformes),
  15. el carpio (Cypriniformes),
  16. el pez gato (Siluriformes) y
  17. las platijas (Pleuronectiformes) (Fig. 1).
  18. Globally, a much higher number of fish species is commercially available (2). The market share of these species varies in different countries according to regional availability and eating habits. While cod and salmon are important food fishes in Europe, other low-value freshwater species are popular in Asia (e.g. grass carp and Asian carp). Fish allergens have been described in around 40 species but detailed analysis
  19. La alergenicidad de cualquier especie de pescado depende de dos factores; la alergenicidad de las proteínas (en este caso la parvalbúmina) y la cantidad de alérgenos presentes en el tejido (Griesmeier et al., 2010b; Kuehn et al., 2010; Kobayashi et al., 2016a). Un estudio de Kuehn et al. (Kuehn et al., 2014) demostraron que el contenido de parvalbúmina puede diferir hasta 48 veces entre las especies de peces (0,2 a 11,2 mg de parvalbúmina por gramo de tejido), dependiendo del tamaño de la muestra, la especie y también el tipo de peces (tipo sedentario o migratorio). Además, el contenido de parvalbúmina dentro de una especie puede diferir hasta 7,4 veces entre diferentes partes del músculo, como se demostró para el pez volador del Mediterráneo.
  20. Other fish allergens present in the muscle are enolases and aldolases. As a food ingredient, fish has to be listed specifically on a product label regardless of the percentage of content.
  21. Eggs, roe, caviar - There are case reports that caviar has elicited allergic reactions (4). Typically, roe is consumed in its raw form. Vitellogenin has been identified as an important fish egg allergen. This protein and its metabolites represent nearly Vitellogenin ( VTG o menos conocido popularmente como VG ) (de América vitellus , yema de huevo, y Gener , para producir) es una proteína precursora de la yema de huevo 
  22. Fish gelatin, isinglass and similar products - Recently, concern has been raised as to whether fish-derived products such as fish gelatin may contain allergenic activity. Fish gelatin, hydrolysed collagen, is made from fish skins and bones (5). Isinglass is derived from fish swim bladders and mainly contains collagen. Food (beverages, candy), pharmaceutical (gel capsules and coatings) or biological (vaccines, sublingual immunotherapy) products may contain these ingredients. Allergenicity might be inherent to collagen-like products or it might stem from contaminations by fish meat residues. Consumers are not aware of these fish-derived food ingredients as they are exempted from the food labelling regulation.
  23. Los productos alimenticios (bebidas, dulces), farmacéuticos (cápsulas de gel y recubrimientos) o biológicos (vacunas, inmunoterapia sublingual) pueden contener estos ingredientes.
  24. Fish hemin (fish blood) or individual blood proteins have been used by the food industry as additives or processing aids but they seem to be relevant as an allergen source only in the fish-processing environment. Occupational asthma has been linked to the aerosolization of blood-derived allergens during processing of fish. Serum albumin has been suggested as a potential allergen but this could not be confirmed so far
  25. Se han identificado varias proteínas alergénicas e isoformas relacionadas en especies de mariscos de consumo común. Los alérgenos de los mariscos son proteínas generalmente estables y solubles en agua que se encuentran en la carne comestible.
  26. codfish Gad c 1 was the first to be identified Las parvalbuminas son pequeñas proteínas musculares (10-12 kDa) de notable estabilidad frente a los efectos fisicoquímicos del procesamiento de alimentos. Durante la preparación del pescado, incluso pueden transportarse por el aire.
  27. lergens: las proteínas de unión al calcio (Radauer et al., 2008). Desempeña un papel en la relajación de los músculos después de la contracción y es una proteína clave en las fibras musculares vertebradas de contracción rápida y otras células en varios tejidos de todos los cordados (Gerday, 1976; Heizmann, 1984; Gillis, 1985; Arif, 2009). . De manera similar a muchos otros alérgenos alimentarios, la parvalbúmina es conocida por su extrema estabilidad al calor (Lopata y Jeebhay, 2013; Saptarshi et al., 2014), procesamiento de alimentos y digestión enzimática (Griesmeier et al., 2010a). Sin embargo, se sugiere que la reactividad IgE de la parvalbúmina disminuye cuando el tejido se calienta a 140 ° C (K
  28. Las β-parvalbuminas se expresan predominantemente en peces óseos y se sabe que causan reacciones alérgicas mediadas por IgE en humanos (Jenkins et al., 2007). En el pescado cartilaginoso, por el contrario, solo se han encontrado α-parvalbuminas, para las que se propone una menor reactividad IgE.
  29. Se demostró que la prevalencia de unión de IgE a parvalbúmina fue menor de lo que se suponía. La tasa de sensibilización a este alérgeno principal podría rondar el 70%, lo que debería confirmarse en estudios futuros. Un único estudio demostró que los pacientes alérgicos al pescado con IgE específica a la parvalbúmina de bacalao podrían cosensibilizarse a las enolasas de bacalao (81%) y aldolasas (58%). El origen clínico y la relevancia de esta cosensibilización aún no están resueltos.
  30. Más recientemente, se identificaron nuevos alérgenos de pescado, a saber, 50 kDa-enolasas y 40 kDa-aldolasas de bacalao, salmón y atún (9). Estas enzimas glucolíticas están altamente expresadas en el músculo del pescado. Su potencia como alérgenos alimentarios aún debe definirse, ya que son menos estables que las parvalbuminas. Sin embargo, un número considerable de sujetos alérgicos al pescado parecen tener IgE contra estos alérgenos (Tabla 1). Se ha informado de reactividad cruzada in vitro para
  31. El colágeno consta de tres cadenas polipeptídicas individuales correspondientes a dos subunidades alfa (α1, α2; cada una de 110 kDa) y una subunidad beta (210 kDa). Estas cadenas se enrollan una alrededor de la otra en una confirmación de una triple hélice. Se ha demostrado la unión de IgE al colágeno de pescado utilizando sueros de pacientes alérgicos al pescado. Las pruebas cutáneas fueron positivas en dos estudios (10, 11). Solo se ha informado anafilaxia grave en un solo paciente después de la ingestión de varios gramos de gelatina de pescado (12). La gelatina de pescado se diferencia considerablemente por su composición de aminoácidos de la de sus homólogos de mamíferos, por lo que no hay reactividad cruzada entre estas moléculas.
  32. La proteína estructural tropomiosina (33–39 kDa), un panalérgeno para los mariscos, ha sido registrada como alérgeno para una sola especie de pescado por la OMS / IUIS, la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus, OMS / IUIS Ore m 4). La tropomiosina de pescado se ha informado como alérgeno en solo un estudio (Liu et al., 2013) desde 2012. Se identificó mediante inmunotransferencia y ELISA de IgE específica utilizando sueros de 10 individuos con alergia confirmada a la tilapia. Sin embargo, un estudio más reciente de 2018 ha destacado aún más la importancia de reconocer la tropomiosina de pescado como un alérgeno al demostrar reactividad de IgE a la tropomiosina de bacalao y albacora en 10/19 pacientes
  33. he allergens of roe are different from those of fish meat. Patients with roe allergy often tolerate fish meat and vice versa. are glycolipoproteins of high molecular weight (> 150 kDa) perteneciente a la familia de proteínas transportadoras de lípidos. Los estudios de alérgenos de huevas de salmónidos han llevado a la identificación de un fragmento de vitelogenina de 35 kDa que consta de dos subunidades parcialmente idénticas (18 y 16 kDa) denominadas Onc k 5 (Fig. 2) (13). Se ha demostrado la reactividad cruzada para alérgenos de huevas de diferentes especies de peces mediante pruebas cutáneas y de IgE. Sin embargo, no se encontró reactividad cruzada con homólogos de la yema de huevo de gallina.
  34. Evaluación cuantitativa del riesgo En relación con la dosis de pescado que produce síntomas alérgicos alimentarios, en la bibliografía publicada solo se dispone de datos para la carne de pescado. Según la bibliografía, la dosis más baja de pescado provocadora está en el rango de miligramos bajo (24). Se probó una población más grande en el proyecto EuroPrevall, un proyecto financiado por la UE que aborda la prevalencia, el costo y la base de la alergia alimentaria en Europa, y se encontró una DE10 de 27,3 mg de proteína (25).
  35. Most cases of fish allergy present with classical food allergic symptoms short after intake of fish. Symptoms may include oral allergy syndrome, rhinitis/conjunctivitis, bronchospasm, urticaria, gastro-intestinal symptoms and anaphylaxis.
  36. Single or multiple symptoms usually appear immediately or within two hours following exposure; however, late phase reactions of up to eight hours after ingestion have been Respiratory reactions along with oral allergy syndrome are reported more frequently than in other food allergies, and seafoods are one of the most common triggers of life-threatening anaphylactic reactionsreported
  37. Adverse reactions to seafood can be classified into three categories, based on underlying mechanisms: 1) Immunological reactions, including allergic reaction and Food Protein-Induced Enterocolitis Syndrome (FPIES), 2) Toxic reactions, including marine biotoxins and 3) Food intolerance.
  38. Scombroid poisoning. Scombroid fish poisoning (also termed histamine poisoning) is an allergy-like reaction that occurs after eating fish that have been improperly refrigerated after capture. Bacteria in the tissue and on the fish skin convert the amino acid histidine into histamine, one of the major mediators of allergic reactions. Enterobacteriaceae, such as Proteus morganii and Klebsiella pneumonia, are often implicated. Fish with a high content of red meat, which turns brown upon cooking is commonly involved including mackerel, tuna, herring, sardines, marlin, anchovies and bluefish. Affected fish often have a metallic or peppery taste. . Affected fish often have a metallic or peppery taste. . Affected fish often have a metallic or peppery taste.
  39. Symptoms usually commence within 30 min of eating, and include flushing, hives (urticaria) and nausea and severe episodes may result in anaphylactic reactions.
  40. Toxinas de algas marinas. Una causa importante de reacciones adversas a los mariscos es la presencia de numerosas toxinas en peces, crustáceos y moluscos (Visciano et al., 2016; Friedman et al., 2017). El fenómeno de las "mareas rojas" es un factor importante en el que las grandes floraciones de dinoflagelados tóxicos diminutos cambian el color del agua de mar a rojo, marrón o incluso verde. Las algas tóxicas son captadas por filtradores como mejillones y ostras, acumuladas en el tejido de estos invertebrados y, a su vez, consumidas por los peces que absorben algunas de estas toxinas (ciguatera). Se han identificado y caracterizado varias de estas ficotoxinas; sin embargo, la detección en mariscos contaminados suele ser difícil.
  41. La intoxicación por ciguatera es causada por comer pescado que ha sido contaminado por toxinas derivadas de algas. La ciguatoxina, producida por dinoflagelados unicelulares, es una neurotoxina soluble en lípidos, termoestable y resistente a los ácidos, que se concentra a través de la cadena alimentaria en más de 400 peces de arrecife diferentes, incluidos la caballa española (familia de los Scombroidae) y el emperador rojo.
  42. Los síntomas se manifiestan principalmente por signos gastrointestinales (diarrea, vómitos), neurológicos (cambio de temperatura, visión borrosa) y cardiovasculares (descenso de la presión arterial, bloqueo cardíaco). La mayoría de los consumidores afectados se recuperan en unos pocos días o semanas con un tratamiento de apoyo. Esta intoxicación por pescado causa más enfermedades humanas que cualquier otra toxicidad de los mariscos y afecta hasta 50.000 personas al año.
  43. Contaminación bacteriana y viral. Los brotes de intoxicación por mariscos se han asociado con frecuencia con la contaminación bacteriana de los mariscos recolectados en aguas que contienen aguas residuales tratadas de manera inadecuada. Especialmente diferentes cepas de vibrio, como V. cholerae o V. vulnificus, han sido implicadas, así como especies de Listeria y Salmonella. El consumo de mariscos crudos, incluidas las ostras, a menudo implica pequeños virus de estructura redonda (SRSV) y virus Norwalk. Los síntomas pueden ocurrir varias horas después del consumo e incluyen síntomas gastrointestinales.
  44. Alergia al parásito Anisakis. Las reacciones alérgicas después del consumo de pescado también pueden ser provocadas por un parásito intestinal del pescado. Los principales parásitos nematodos implicados son especies del género Anisakis. Este parásito infecta a muchas especies de peces marinos, así como focas, ballenas y delfines. Se requiere cocinar el pescado a temperaturas superiores a 60 ° C o almacenarlo en congeladores industriales durante dos días para matar el parásito.
  45. El anisakis puede causar dos problemas importantes en los seres humanos: 1) La infección por anisakis (anisakiasis) puede resultar de comer mariscos crudos, en escabeche o poco cocidos, como el sushi. La infección puede causar náuseas, vómitos, dolor de estómago y, a veces, apendicitis, obstrucción intestinal o sangrado. El diagnóstico generalmente requiere una endoscopia. Sin embargo, nuestro sistema inmunológico destruye el parásito después de aproximadamente tres semanas (Baird et al., 2014), 2) En contraste, la alergia a Anisakis se asemeja a una alergia alimentaria típica. En este caso, la reacción alérgica se dirige a las proteínas alergénicas de este parásito del pescado, no al pescado en sí. Los alérgenos de Anisakis simplex no parecen ser destruidos por el calor o la cocción, por lo que los parásitos muertos pueden desencadenar reacciones alérgicas, incluso si el pescado ha estado bien cocido o congelado durante mucho tiempo. La presencia de anticuerpos IgE específicos de Anisakis puede confirmar la sensibilización alérgica.
  46. Intolerancia a los mariscos. Las reacciones adversas a los mariscos pueden ser causadas por propiedades farmacológicas de los mariscos ingeridos, lo que resulta en reacciones de intolerancia, que a menudo se reflejan en dolores de cabeza intensos. Las sustancias involucradas incluyen aminas vasoactivas como la histamina y la tiramina, que a menudo se encuentran en grandes cantidades en el pescado enlatado y en escabeche, y los autolizados de pescado (Biji et al., 2016). Sin embargo, las aminas vasoactivas también pueden provenir de pescados frescos como el arenque, el atún y la caballa, mientras que los mariscos contienen liberadores de histamina. Además, los colorantes alimentarios (por ejemplo, tartrazina) y los aditivos alimentarios (por ejemplo, glutamato monosódico, MSG) también se han visto implicados en reacciones adversas. Con frecuencia se informan otras reacciones adversas no relacionadas con los mariscos, incluida la reactividad al yodo, la reactividad a la glucosamina y las reacciones al metabisulfito, pero no se tratan en esta revisión.
  47. Reacciones adversas por inhalación o manipulación de mariscos Si bien la exposición por ingestión es la ruta principal y desencadenante de reacciones alérgicas, algunas personas sensibles pueden reaccionar a los vapores cuando se cocinan o procesan mariscos y, en ocasiones, al tacto, como cuando se limpian y manipulan pescado ( Jeebhay y Lopata, 2012). Los síntomas incluyen rinitis, asma y reacciones cutáneas y pueden ser un problema donde la exposición es frecuente, como en las fábricas de procesamiento de mariscos, o en algunos manipuladores de alimentos, como los chefs. Estas alergias ocupacionales pueden afectar a grandes grupos de la fuerza laboral, con hasta un 8% de los procesadores de pescado (Jeebhay y Lopata, 2012) e incluso el 36% de los trabajadores del procesamiento de crustáceos (Thomassen et al., 2016). El principal alérgeno del pescado involucrado parece ser la parvalbúmina, mientras que la tropomiosina parece ser el principal alérgeno de los crustáceos (Lopata y Jeebhay, 2013; Kamath et al., 2014b). También se han identificado otras proteínas de unión a IgE en moluscos y otros agentes asociados a mariscos (p. Ej., Anisakis; enzima proteolítica), aunque no se ha caracterizado su naturaleza biológica y molecular exacta (Nieuwenhuizen et al., 2006; Abdel Rahman et al., 2011). Los alérgenos en aerosol se pueden identificar y cuantificar utilizando enfoques inmunológicos y químicos, detectando niveles tan bajos como 10 ng / m3 (Lopata et al., 2005; Kamath et al., 2014b; Thomassen et al., 2016).
  48. Diagnosis is mostly based on clinical history, skin tests and IgE tests, followed (if needed) by a an oral food challenge (ideally, double-blind placebo-controlled challenge) with the fish that has elicited the reaction (15, 21).
  49. SPT si se utiliza con frecuencia como una primera prueba para confirmar o refutar reacciones alérgicas al pescado, ya que proporciona un método rápido, seguro y económico para la detección de pacientes. No obstante, se considera que este tipo de pruebas no son muy específicas, con un valor predictivo positivo a menudo inferior al 50% [98]. Las pruebas de punción cutánea son un desafío particular para la alergia al pescado debido a la gran variedad de especies de peces implicadas y al hecho de que la mayoría de los pacientes parecen demostrar monosensibilidad a especies específicas. Para mejorar la especificidad y sensibilidad de esta prueba, Van do [11] comparó la reactividad SPT del recombinante con las parvalbuminas naturales de salmón, bacalao y abadejo. Sorprendentemente, sólo uno de los diez pacientes reconoció las versiones recombinantes de las parvalbuminas naturales, que en contraste fueron reconocidas por nueve de los pacientes. La escasa respuesta obtenida al usar parvalbúmina recombinante en SPT es posible debido al enmascaramiento conformacional de los motivos de unión a IgE de alta afinidad (Fig. 2b). Estos estudios sugieren que la reactividad de la IgE a la parvalbúmina recombinante debe investigarse con más detalle en estudios futuros para utilizar estos alérgenos en pruebas in vitro e in vivo.
  50. Está bien aceptado que el nivel de anticuerpos IgE en suero está directamente relacionado con la gravedad de las reacciones alérgicas y estudios previos de Sampson et al. [92] intentó predecir la reactividad clínica basándose en niveles específicos de IgE. Para el bacalao, un nivel de diagnóstico de IgE que puede predecir la reactividad clínica en una población de EE. UU., Con> 95% de certeza, se identificó como 20 KUA / l. Sin embargo, es cuestionable si este valor aparentemente alto puede extrapolarse a otras especies de peces y otras poblaciones, ya que se podrían determinar valores de IgE tan bajos como 1 kU / l en pacientes con reacciones anafilácticas a la sardina y la anchoa [9].
  51. El estándar de oro para el diagnóstico de la alergia a los alimentos, incluida la alergia a los mariscos, es la provocación de alimentos doble ciego, controlada con placebo, en particular para proporcionar un consejo definitivo a los pacientes sobre la evitación de alimentos [73-75]. Sin embargo, este procedimiento requiere mucho tiempo y debe realizarse bajo la supervisión de médicos experimentados porque puede causar reacciones graves, incluida la anafilaxia.
  52. La Figura 1 proporciona enfoques para dividir las porciones de OFC en función de la cantidad de dosis que se deben administrar. Ya sea que se use el protocolo de 4 o 6 dosis para un OFC abierto, las dosis generalmente se administran con 15 a 30 minutos de diferencia.1,5,47 Los porcentajes sugeridos en el protocolo de 6 dosis pueden ser aproximados y usar una escala para una medición precisa es a menudo no es necesario. Se requiere una medición precisa de la proteína de los alimentos para estandarizar los desafíos en los estudios de investigación, pero una pequeña escala de alimentos no es un equipo de rutina en el alerg.
  53. La mayoría de los peces expresan varias isoformas diferentes del principal alérgeno de pescado, la parvalbúmina (hasta 5), principalmente del linaje β, y es muy probable que una gran diversidad molecular sea responsable de la reactividad clínica diferencial que da lugar a una sensibilidad única o múltiple.
  54. The second question relates to the degree of crossreactivity between fish species (Fig. 5). If the patient reacts with IgE of similar magnitude and reacts to a parvalbumin it is likely that there is a broad crossreactivity. If the sensitization pattern suggests a more “selective” reaction to a single fish species, an open challenge may be tried to confirm this tolerance.
  55. Fig. 3. Comparison of amino acid sequence identities (%) of all WHO/IUIS-registered parvalbumins. All allergens are β-parvalbumins, except the last two listed (highlighted with *), which are α-parvalbumins. The sequence identities were calculated using Multiple Sequence Alignment in Clustal Omega (EMBL-EBI).
  56. Current treatment strategies for seafood allergy are mostly palliative in nature, along with complete avoidance of the offending source, underlining the need for labelling food and detecting seafood allergens
  57. Hasta la fecha, la inmunoterapia más desarrollada para la alergia al pescado es el uso de proteínas hipoalergénicas para la unión de anticuerpos para imitar su contrapartes naturales. La expresión de Cyp c 1 recombinante que contenía epítopos de IgE de otras especies de peces se describió por primera vez en 2002 (Swoboda et al., 2002a). Esto fue seguido por un estudio en 2007, que expresó Cyp c 1 recombinante con mutaciones en uno o ambos sitios de unión a calcio CD o EF, demostrando que estas mutaciones podrían reducir la unión a IgE de los pacientes hasta en 95 % (Swoboda et al., 2007).
  58. Unlike most other food allergies, seafood allergy persists for life in up to 90% of patients, a trend also observed with peanut allergy.
  59. Parece haber fuertes diferencias geográficas en la prevalencia de alergia al pescado, posible debido a diferentes hábitos alimentarios culturales y tipo de procesamiento de alimentos