SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia
Inmunológica
Emili Mera Ponce1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - La hipersensibilidad
representa el contraste de la protección normal del
sistema inmune, debido a la respuesta inadecuada
que produce como método ante la exposición de
antígenos específicos. Sus reacciones incluyen
síntomas característicos de inflamación,
exantema, congestiones sinusales, asma bronquial,
anafilaxia e incluso la muerte del paciente. Su
clasificación está dada de acuerdo a cuatro clases;
Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. La anafilaxia
es una condición potencialmente mortal provocada
por la presencia de un alérgeno que induce la
liberación de mediadores químicos y
manifestaciones clínicas características de la
hipersensibilidad tipo I.
Palabras claves. - Hipersensibilidad,
Anticuerpos, Inmunoglobulina E, Anafilaxia.
Introducción. - El sistema inmune es una
compleja organización integrada por moléculas,
células y tejidos del organismo que interactúan con
un objetivo común; la protección del cuerpo
humano frente a sustancias externas. En términos
generales, este concepto es aceptado para dar
crédito al organismo por la defensa que
proporciona contra las infecciones y agentes
extraños. No obstante, dicho mecanismo puede
alterarse en respuesta a sustancias que inducen el
daño tisular mediante la liberación de una cascada
de mediadores químicos. El término aplicado a la
exposición anterior es Hipersensibilidad, de modo
que el sistema inmune provoca cierta sensibilidad
como respuesta ante un antígeno; reacciones que
desencadenan enfermedades y lesiones a nivel
tisular.
Por esta razón, el objetivo de este estudio
es identificar los mecanismos de hipersensibilidad
y diagnóstico de la anafilaxia.
Generalidades de la Hipersensibilidad. -
La hipersensibilidad se define como un estado de
reactividad anómala excesiva que efectúa el
sistema inmunológico frente a la presencia de una
sustancia extraña o antígeno. Dicho trastorno
puede clasificarse de acuerdo a la forma en que
reacciona en el organismo humano; se reconocen
los siguientes tipos: Hipersensibilidad I, II, III y
IV.(1)
Hipersensibilidad tipo I: Se caracteriza
porque la mayoría de las respuestas alérgicas son
de este tipo, están mediadas por la
inmunoglobulina E, o anticuerpo IgE y sus
reacciones ocurren en minutos después de la
exposición al antígeno; por esta razón suele
pág. 2
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
denominarse Hipersensibilidad inmediata.
Además, es la responsable de la fisiopatología de
las enfermedades alérgicas debido a las uniones
específicas entre el alérgeno y la IgE mediante
receptores FcεRI en la superficie celular de los
mastocitos, basófilos y eosinófilos.(2,3)
Los mecanismos acontecen en dos fases;
primera exposición o sensibilización y exposición
posterior. Un ejemplo de esta reacción es causado
por inhalar partículas de antígenos como los
pólenes de plantas, cuyos efectos de gravedad
variable, van desde la secreción nasal hasta
dificultades respiratorias e incluso la muerte por
asfixia.(3)
Hipersensibilidad tipo II. – Son
respuestas que están mediadas por la
inmunoglobulina G (IgG) capaces de reconocer
antígenos en las superficies celulares. Su reacción
se produce al activar mecanismos en el sistema de
complemento y fagocitosis, provocando daños
tisulares e inflamación. Un ejemplo de este tipo de
hipersensibilidad se denota en fármacos como la
penicilina que inducen reacciones en una fracción
de pacientes a quienes se les prescribe este
antibiótico.(3,4)
Hipersensibilidad tipo III. – Está
mediada por inmunocomplejos de antígenos-
anticuerpos presentes en las pequeñas paredes
vasculares o alveolos pulmonares, que activan
mecanismos del sistema de complemento,
reclutamiento de células del sistema inmune y
enzimas que provocan una respuesta
inflamatoria.(2,3)
Hipersensibilidad tipo IV. – En la
mayoría de los casos es causado por los linfocitos
TH1 CD4 y en otros, por los linfocitos T CD8. Por
ejemplo; el exantema cutáneo ampular, rojo y
pruriginoso que caracteriza a la alergia por níquel
se debe a la infiltración de los linfocitos TH1 CD4.
Los péptidos que contienen los residuos quelados
con níquel son presentados por las moléculas HLA
clase II y reconocidos como extraños por los
linfocitos T CD4 que responden al atacar cualquier
área de la piel que entra en contacto con este
metal.(3)
Anafilaxia. – Es una reacción de
hipersensibilidad sistémica asociada a cambios en
la piel y las mucosas que afectan, generalmente, al
aparato respiratorio y circulatorio. A menudo
presenta carácter repentino y explosivo debido a la
liberación masiva de mediadores químicos
(principalmente histamina y leucotrienos, por
mastocitos y basófilos). Provoca la aparición
brusca de manifestaciones clínicas características
de broncoespasmo, hipotensión arterial, urticaria-
angioedema, vómitos y diarrea.(1,5,6)
Mecanismos de Hipersensibilidad en la
Anafilaxia. – Los mecanismos de
hipersensibilidad en la anafilaxia son limitados en
la actualidad, sin embargo, se mencionan datos
sobre estudios realizados en humanos mediante la
inducción de la anafilaxia, la cual se muestra en la
Ilustración 1: Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV (4)
pág. 3
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
ilustración 2. Los anticuerpos IgE específicos de
antígeno y las células efectoras portadoras de
FcεRI (por ejemplo, mastocitos, basófilos) juegan
un papel dominante en la anafilaxia inducida (a
veces por cantidades muy pequeñas de antígeno)
cuando las concentraciones de anticuerpos IgG
son bajas.(7–9)
La inmunoglobulina E se une al FcεRI,
receptor de afinidad alta, en la superficie de los
basófilos y mastocitos en el tejido, y otros tipos de
células (neutrófilos, eosinófilos, monocitos,
células dendríticas y plaquetas). Dichos
mecanismos activan la liberación inmediata de
mediadores preformados como la histamina y
varias proteasas, así como la síntesis de novo de
muchos agentes inflamatorios.(7)
La activación de la cascada del
complemento ocurre en respuesta a muchos
estímulos y conduce a la generación de pequeños
polipéptidos: C3a, C4a y C5a, también llamados
anafilatoxinas, que son potentes mediadores
inflamatorios.(7)
Criterios diagnósticos. – Es posible
determinar si una persona presenta
manifestaciones de anafilaxia mediante los
siguientes signos y síntomas.(5,10)
El primero, es el comienzo agudo que se
muestra en minutos u horas después de la
exposición al alérgeno; mediante afectaciones en
la piel y las mucosas, signos de compromiso
respiratorio de inicio brusco (disnea, tos, etc.),
hipotensión o signos de afectación
cardiovascular.(5)
El segundo, presenta signos y síntomas
cutáneo-mucosos de inicio brusco, signos de
compromiso cardiovascular, respiratorio y
gastrointestinal (dolor abdominal, cólico, vómito,
etc.)(5)
El tercero, es la hipotensión después de la
exposición a un alérgeno “conocido” para dicho
paciente y que, por lo general, ocurre en minutos y
horas. La manifestación se presenta de manera
diferente según la edad del paciente; los infantes
pueden tener una presión arterial sistólica baja y
los adultos con menos de 90 mm Hg o un descenso
de más del 30% de la basal.
Tratamiento. – Al ser una respuesta de
carácter explosivo y potencialmente mortal, se
espera que la atención clínica sea rápida y
adecuada. El tratamiento es variado e implica
medicamentos antihistamínicos, corticoesteroides,
epinefrina, inyecciones de adrenalina, etc.(5,11)
Conclusiones. – La anafilaxia es una
condición potencialmente mortal que afecta el
sistema inmunológico debido a una reacción
desfavorable frente a un alérgeno. Corresponde al
primero tipo de hipersensibilidad mediada por IgE
que ocurre rápidamente luego de la exposición.
Ilustración 2: Vías potenciales en la anafilaxia
mediada por anticuerpos (7)
pág. 4
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Cabe recalcar la importancia de su estudio y
diagnóstico porque permite reconocer los
mecanismos del cuerpo humano ante
microorganismos extraños mediante los síntomas,
lo que a su vez nos hace capaces de actuar
eficazmente a dichas alteraciones y enfermedades
de hipersensibilidad (asma bronquial, anafilaxia,
etc.).
Bibliografía. -
1. Cañarte Alcívar J, Mieles Resabala RM,
Howland Álvarez I, Anzules Guerra J,
Lucas Parrales EN. Inmunología Básica:
Un enfoque integral. 1a edición.
Portoviejo, Ecuador: Ciencia Digital
Editorial; 2019. 1–190 p.
2. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC,
Garcés Alvarez ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 1st ed.
Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2016.
1–710 p.
3. Parham P. Inmunología. 4a ed. Morales
Saavedra JL, editor. México, D.F.:
Editorial El Manual Moderno Colombia
S.A.S.; 2016. 1–1034 p.
4. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S.
Inmunología celular y molecular. 8a ed.
Barcelona, España: Elsevier España,
S.L.U.; 2015. 1–545 p.
5. Isabel G. Anafilaxia [Internet]. Hospital
Infanta Cristina. Badajoz; 2017. Available
from:
https://areasaludbadajoz.com/images/storie
s/Anafilaxia.pdf
6. Toledo M, Reyes U, Reyes K, Reyes D,
Ofelia P. Reacción anafiláctica severa
secundaria a la aplicación de la vacuna
triple viral, Sarampión, Parotiditis y
Rubeola (SPR). Bol Clin Hosp Infant Edo
Son [Internet]. 2017;34(2):1–8. Available
from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclin
hosinfson/bis-2017/bis172i.pdf
7. Reber L, Hernandez J, Galli S. The
pathophysiology of anaphylaxis. J Allergy
Clin Immunol [Internet]. 2017;140(2):335–
48. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780941
/
8. Stepanovic B, Sommerfiled D, Lucas M,
Ungern B. An update on allergy and
anaphylaxis in pediatric anesthesia.
Paediatr Anaesth [Internet].
2019;29(9):892–900. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31379063
/
9. Khan DA. Hypersensitivity and
immunologic reactions to biologics:
opportunities for the allergist. Ann Allergy
Asthma Immunol [Internet].
2016;117(2):115–20. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27499538
/
10. Castells M. Diagnosis and management of
anaphylaxis in precision medicine. J
Allergy Clin Immunol [Internet].
2017;140(2):321–33. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780940
/
11. Kraft M, Chong H, Rosario N. Diagnosis
and treatment of anaphylaxis: there is an
urgent needs to implement the use of
guidelines. Einstein (Sao Paulo) [Internet].
2017;15(4):500–6. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29236793
/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
Víctor Bravo P
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Fredy RS Gutierrez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
151296
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Andreagarces98
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
Carlos Veintimilla
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
J. Alejandro Ramírez G.
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Delgado Delgado
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Mario Cerecedo
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 

Similar a Emili mera ponce - Hipersensibilidad

Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
LibniMerariOchoaDura
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
MariaLisethDelgadoMe
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Ely Bernal
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
Kmilo Mosqra
 
123
123123
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
sromero5576
 

Similar a Emili mera ponce - Hipersensibilidad (20)

Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Reaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdfReaccion alergia medicamentos .pdf
Reaccion alergia medicamentos .pdf
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
123
123123
123
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Emili mera ponce - Hipersensibilidad

  • 1. pág. 1 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica Emili Mera Ponce1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - La hipersensibilidad representa el contraste de la protección normal del sistema inmune, debido a la respuesta inadecuada que produce como método ante la exposición de antígenos específicos. Sus reacciones incluyen síntomas característicos de inflamación, exantema, congestiones sinusales, asma bronquial, anafilaxia e incluso la muerte del paciente. Su clasificación está dada de acuerdo a cuatro clases; Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. La anafilaxia es una condición potencialmente mortal provocada por la presencia de un alérgeno que induce la liberación de mediadores químicos y manifestaciones clínicas características de la hipersensibilidad tipo I. Palabras claves. - Hipersensibilidad, Anticuerpos, Inmunoglobulina E, Anafilaxia. Introducción. - El sistema inmune es una compleja organización integrada por moléculas, células y tejidos del organismo que interactúan con un objetivo común; la protección del cuerpo humano frente a sustancias externas. En términos generales, este concepto es aceptado para dar crédito al organismo por la defensa que proporciona contra las infecciones y agentes extraños. No obstante, dicho mecanismo puede alterarse en respuesta a sustancias que inducen el daño tisular mediante la liberación de una cascada de mediadores químicos. El término aplicado a la exposición anterior es Hipersensibilidad, de modo que el sistema inmune provoca cierta sensibilidad como respuesta ante un antígeno; reacciones que desencadenan enfermedades y lesiones a nivel tisular. Por esta razón, el objetivo de este estudio es identificar los mecanismos de hipersensibilidad y diagnóstico de la anafilaxia. Generalidades de la Hipersensibilidad. - La hipersensibilidad se define como un estado de reactividad anómala excesiva que efectúa el sistema inmunológico frente a la presencia de una sustancia extraña o antígeno. Dicho trastorno puede clasificarse de acuerdo a la forma en que reacciona en el organismo humano; se reconocen los siguientes tipos: Hipersensibilidad I, II, III y IV.(1) Hipersensibilidad tipo I: Se caracteriza porque la mayoría de las respuestas alérgicas son de este tipo, están mediadas por la inmunoglobulina E, o anticuerpo IgE y sus reacciones ocurren en minutos después de la exposición al antígeno; por esta razón suele
  • 2. pág. 2 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. denominarse Hipersensibilidad inmediata. Además, es la responsable de la fisiopatología de las enfermedades alérgicas debido a las uniones específicas entre el alérgeno y la IgE mediante receptores FcεRI en la superficie celular de los mastocitos, basófilos y eosinófilos.(2,3) Los mecanismos acontecen en dos fases; primera exposición o sensibilización y exposición posterior. Un ejemplo de esta reacción es causado por inhalar partículas de antígenos como los pólenes de plantas, cuyos efectos de gravedad variable, van desde la secreción nasal hasta dificultades respiratorias e incluso la muerte por asfixia.(3) Hipersensibilidad tipo II. – Son respuestas que están mediadas por la inmunoglobulina G (IgG) capaces de reconocer antígenos en las superficies celulares. Su reacción se produce al activar mecanismos en el sistema de complemento y fagocitosis, provocando daños tisulares e inflamación. Un ejemplo de este tipo de hipersensibilidad se denota en fármacos como la penicilina que inducen reacciones en una fracción de pacientes a quienes se les prescribe este antibiótico.(3,4) Hipersensibilidad tipo III. – Está mediada por inmunocomplejos de antígenos- anticuerpos presentes en las pequeñas paredes vasculares o alveolos pulmonares, que activan mecanismos del sistema de complemento, reclutamiento de células del sistema inmune y enzimas que provocan una respuesta inflamatoria.(2,3) Hipersensibilidad tipo IV. – En la mayoría de los casos es causado por los linfocitos TH1 CD4 y en otros, por los linfocitos T CD8. Por ejemplo; el exantema cutáneo ampular, rojo y pruriginoso que caracteriza a la alergia por níquel se debe a la infiltración de los linfocitos TH1 CD4. Los péptidos que contienen los residuos quelados con níquel son presentados por las moléculas HLA clase II y reconocidos como extraños por los linfocitos T CD4 que responden al atacar cualquier área de la piel que entra en contacto con este metal.(3) Anafilaxia. – Es una reacción de hipersensibilidad sistémica asociada a cambios en la piel y las mucosas que afectan, generalmente, al aparato respiratorio y circulatorio. A menudo presenta carácter repentino y explosivo debido a la liberación masiva de mediadores químicos (principalmente histamina y leucotrienos, por mastocitos y basófilos). Provoca la aparición brusca de manifestaciones clínicas características de broncoespasmo, hipotensión arterial, urticaria- angioedema, vómitos y diarrea.(1,5,6) Mecanismos de Hipersensibilidad en la Anafilaxia. – Los mecanismos de hipersensibilidad en la anafilaxia son limitados en la actualidad, sin embargo, se mencionan datos sobre estudios realizados en humanos mediante la inducción de la anafilaxia, la cual se muestra en la Ilustración 1: Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV (4)
  • 3. pág. 3 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. ilustración 2. Los anticuerpos IgE específicos de antígeno y las células efectoras portadoras de FcεRI (por ejemplo, mastocitos, basófilos) juegan un papel dominante en la anafilaxia inducida (a veces por cantidades muy pequeñas de antígeno) cuando las concentraciones de anticuerpos IgG son bajas.(7–9) La inmunoglobulina E se une al FcεRI, receptor de afinidad alta, en la superficie de los basófilos y mastocitos en el tejido, y otros tipos de células (neutrófilos, eosinófilos, monocitos, células dendríticas y plaquetas). Dichos mecanismos activan la liberación inmediata de mediadores preformados como la histamina y varias proteasas, así como la síntesis de novo de muchos agentes inflamatorios.(7) La activación de la cascada del complemento ocurre en respuesta a muchos estímulos y conduce a la generación de pequeños polipéptidos: C3a, C4a y C5a, también llamados anafilatoxinas, que son potentes mediadores inflamatorios.(7) Criterios diagnósticos. – Es posible determinar si una persona presenta manifestaciones de anafilaxia mediante los siguientes signos y síntomas.(5,10) El primero, es el comienzo agudo que se muestra en minutos u horas después de la exposición al alérgeno; mediante afectaciones en la piel y las mucosas, signos de compromiso respiratorio de inicio brusco (disnea, tos, etc.), hipotensión o signos de afectación cardiovascular.(5) El segundo, presenta signos y síntomas cutáneo-mucosos de inicio brusco, signos de compromiso cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal (dolor abdominal, cólico, vómito, etc.)(5) El tercero, es la hipotensión después de la exposición a un alérgeno “conocido” para dicho paciente y que, por lo general, ocurre en minutos y horas. La manifestación se presenta de manera diferente según la edad del paciente; los infantes pueden tener una presión arterial sistólica baja y los adultos con menos de 90 mm Hg o un descenso de más del 30% de la basal. Tratamiento. – Al ser una respuesta de carácter explosivo y potencialmente mortal, se espera que la atención clínica sea rápida y adecuada. El tratamiento es variado e implica medicamentos antihistamínicos, corticoesteroides, epinefrina, inyecciones de adrenalina, etc.(5,11) Conclusiones. – La anafilaxia es una condición potencialmente mortal que afecta el sistema inmunológico debido a una reacción desfavorable frente a un alérgeno. Corresponde al primero tipo de hipersensibilidad mediada por IgE que ocurre rápidamente luego de la exposición. Ilustración 2: Vías potenciales en la anafilaxia mediada por anticuerpos (7)
  • 4. pág. 4 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad y Diagnóstico de la Anafilaxia Inmunológica Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Cabe recalcar la importancia de su estudio y diagnóstico porque permite reconocer los mecanismos del cuerpo humano ante microorganismos extraños mediante los síntomas, lo que a su vez nos hace capaces de actuar eficazmente a dichas alteraciones y enfermedades de hipersensibilidad (asma bronquial, anafilaxia, etc.). Bibliografía. - 1. Cañarte Alcívar J, Mieles Resabala RM, Howland Álvarez I, Anzules Guerra J, Lucas Parrales EN. Inmunología Básica: Un enfoque integral. 1a edición. Portoviejo, Ecuador: Ciencia Digital Editorial; 2019. 1–190 p. 2. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Alvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. 1st ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2016. 1–710 p. 3. Parham P. Inmunología. 4a ed. Morales Saavedra JL, editor. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S.; 2016. 1–1034 p. 4. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 8a ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.; 2015. 1–545 p. 5. Isabel G. Anafilaxia [Internet]. Hospital Infanta Cristina. Badajoz; 2017. Available from: https://areasaludbadajoz.com/images/storie s/Anafilaxia.pdf 6. Toledo M, Reyes U, Reyes K, Reyes D, Ofelia P. Reacción anafiláctica severa secundaria a la aplicación de la vacuna triple viral, Sarampión, Parotiditis y Rubeola (SPR). Bol Clin Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2017;34(2):1–8. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclin hosinfson/bis-2017/bis172i.pdf 7. Reber L, Hernandez J, Galli S. The pathophysiology of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2017;140(2):335– 48. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780941 / 8. Stepanovic B, Sommerfiled D, Lucas M, Ungern B. An update on allergy and anaphylaxis in pediatric anesthesia. Paediatr Anaesth [Internet]. 2019;29(9):892–900. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31379063 / 9. Khan DA. Hypersensitivity and immunologic reactions to biologics: opportunities for the allergist. Ann Allergy Asthma Immunol [Internet]. 2016;117(2):115–20. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27499538 / 10. Castells M. Diagnosis and management of anaphylaxis in precision medicine. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2017;140(2):321–33. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780940 / 11. Kraft M, Chong H, Rosario N. Diagnosis and treatment of anaphylaxis: there is an urgent needs to implement the use of guidelines. Einstein (Sao Paulo) [Internet]. 2017;15(4):500–6. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29236793 /