SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de
inmunoglobulina E en pacientes alérgicos
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes
alérgicos
Henry Quijano Murgueytio1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – Las inmunoglobulinas son
proteínas que se encargan de defender el cuerpo,
estas forman parte del sistema inmunitario y las
podemos encontrar en la sangre o también la
encontramos en otros fluidos del cuerpo. El
sistema inmune generalmente confronta los virus
y bacterias infecciosos que se encuentran dentro de
nuestro cuerpo. Al presentarse como una sustancia
amenazante el sistema inmunitario empieza a
elaborar anticuerpos que también pueden ser
conocidos como inmunoglobulina e. Las pruebas
de Ig E se realizan para medir los niveles de
inmunoglobulina E en la sangre, si existe una
cantidad pequeña o poca estaría en un estado
normal, mientras que si los niveles de
inmunoglobulina se encuentran altos podríamos
decir que cuenta con una alergia. Las alergias son
reacciones que tiene nuestro organismo como
mecanismo de defensa frente a algo que es normal
para otras personas. Entonces decimos que una
alergia es una reacción de defensa cuando una
sustancia entra al cuerpo, a esta sustancia se le
puede llamar alergenos. La inmunoglobulina E
total puede ser interpretada como la tendencia para
sufrir de alergia, aunque no todas las personas que
tengan la ig E de manera total van a padecerla ya
que muchas veces tiende a ser hereditaria.
Palabras claves. – Niveles elevados,
inmunoglobulina e, pacientes, alérgicos
Introducción. – alrededor del 30 % al 40
% de la población mundial se ven afectadas por
enfermedades alérgicas las cuales alteran su salud
y su calidad de vida.
pág. 2
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de
inmunoglobulina E en pacientes alérgicos
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
El asma es una de las enfermedades crónicas de
mayor prevalencia, que afecta a unos 300 millones
de personas en todo el mundo. En gran parte de
estos pacientes la enfermedad se puede controlar
con los fármacos disponibles (glucocorticoides
inhalados, broncodilatadores beta-adrenérgicos,
antileucotrienos.1
Al igual que el resto de las inmunoglobulinas, su
estructura molecular se compone de dos cadenas
ligeras y dos cadenas pesadas idénticas. En el caso
de la IgE, dos cadenas pesadas épsilon (ε) con
cinco dominios, un dominio adicional (Cε2)
respecto de las otras inmunoglobulinas, el cual la
hace más pesada que las demás y le otorga mayor
flexibilidad y capacidad de ensamble con el
alérgeno y sus receptores.2
Los anticuerpos Ig E los podemos encontrar en
niveles considerados normales dentro de la sangre,
pero si la encontramos elevada puede provocar una
reacción desmedida ante cierta cantidad de
alérgenos. Estos anticuerpos Ig E son diferentes a
de acuerdo a que alérgeno estén
reaccionando, asi que con la prueba de
inmunoglobulina E alérgeno – especifica puede
mostrar a cuál de ellos están reaccionando.
El asma bronquial es una de las enfermedades
crónicas más frecuentes a nivel mundial y afecta a
300 millones de personas aproximadamente.3 Los
con diferentes expresiones clínicas son complejos
e interactivos.4
El síndrome hiper IgE autosómico dominante es
una inmunodeficiencia primaria poco frecuente
que se caracteriza por niveles elevados de IgE,
dermatitis eccematoide, infecciones recurrentes de
piel y pulmón, y formación presentan alteraciones
de abscesos con escasos signos inflamatorios.
También se dentarias, esqueléticas y del tejido
conjuntivo. Es causado por mutaciones
dominantes del gen que codifica la proteína
transductora de señal y activadora de la
transcripción 3.5
pág. 3
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de
inmunoglobulina E en pacientes alérgicos
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Muchos autores coinciden que el síndrome de
hiperinmunoglobulina E es de difícil diagnóstico,
debido a que se debe acumular evidencia con el
tiempo para realizarlo, en promedio, 18 meses
desde la erupción dérmica inicial.5 Por ello, los
médicos a cargo de pacientes con eccemas
resistentes al tratamiento con aumento de la IgE
deben sospechar y descartar síndrome de
hiperinmunoglobulina E como enfermedad
probable.6
El tratamiento de las enfermedades alérgicas
respiratorias, mediadas por IgE, se basa en la
evitación alergénica, la farmacoterapia y la
inmunoterapia específica con alergenos (ITE).
Aunque utilizada desde hace más de un siglo,
durante muchos años la ITE ha sido cuestionada,
desde ciertos colectivos médicos, hasta que su
eficacia y su tolerabilidad han quedado
demostradas en ensayos clínicos bien diseñados,
aleatorizados, doble ciego y controlados con
placebo. Además, en los últimos años, se ha
progresado notablemente en el conocimiento de
sus mecanismos inmunológicos de acción. Varias
guías internacionales han dejado claras las
indicaciones actuales de la ITE, siendo su objetivo
beneficiar a pacientes alérgicos con rinitis o
rinoconjuntivitis intensa o con asma leve-
moderada que no se controlan adecuadamente con
los tratamientos farmacológicos convencionales o
que son reticentes a utilizarlos.7
Los niveles totales y la regulación de la producción
de IgE en suero están fuertemente influidos por
factores genéticos. Los estudios del genoma
completo han identificado varios loci que pueden
ser importantes para la regulación de la IgE; sin
embargo, a pesar de numerosos genes candidatos
descriptos, muy pocos se han asociado de manera
consistente con los niveles de IgE total. La
susceptibilidad genética de la respuesta IgE
mediada probablemente sea causada por un patrón
de polimorfismos en múltiples genes que regulan
la respuesta inmunológica.8
La alergia a alimentos IgE mediada es la reacción
de hipersensibilidad a alimentos inmunológica
producida por un mecanismo mediado por la IgE.
La clínica más frecuente es la cutáneo-mucosa,
aunque también pueden estar implicados el
aparato digestivo o el respiratorio. La forma más
grave es la anafilaxia. Son reacciones inmediatas
(hasta 2 horas posteriores a la ingesta). Su
diagnóstico precisa de una correcta anamnesis que
debe incluirse en la derivación a la consulta
especializada. Las pruebas in vitro e in vivo
muestran sensibilización a un alérgeno
alimentario.9
pág. 4
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de
inmunoglobulina E en pacientes alérgicos
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La medición de la inmunoglobulina E total la
solicita el médico con base en el historial de la
persona, principalmente si hay quejas de
reacciones alérgicas constantes. De esta forma, la
medición de la IgE total puede indicarse para
verificar la frecuencia de los episodios de
reacciones alérgicas, además de tener indicación
en la sospecha de enfermedades causadas por
parásitos o de aspergilosis broncopulmonar, que es
una enfermedad causada por un hongo y que daña
al sistema respiratorio. La principal causa del
aumento de la IgE es la alergia, sin embargo, hay
otras situaciones en que puede haber aumento de
esta inmunoglobulina en la sangre. Además, la IgE
también puede estar aumentada en el caso de
enfermedades inflamatorias del intestino,
infecciones crónicas y enfermedades del
hígado.10
Loa valores normales de la ig E va a depender de
la persona, es decir, tendrá que ver su sexo, su edad
entre otras cosas.
Conclusiones. –
Se podría concluir que la producción de IgE es un
componente fundamental de la enfermedad
alérgica, la medición de IgE total y específica se
utiliza en el diagnóstico y control de los trastornos
alérgicos debido a que muchos pacientes alérgicos
tienen niveles elevados de IgE total.
Los niveles totales de IgE difieren en las
patologías alérgicas.
Las alergias afectan tanto a niños, como
adolescentes y adultos; pueden manifestarse en la
mayoría de los órganos, pero aparece con más
frecuencia en la piel y mucosas.
Es de gran importancia en el estudio de las
alergias, establecer mediante la IgE alergeno
específica, cuáles son los causantes de estas
patologías, con la finalidad de tomar las medidas
preventivas correspondientes para cada caso.
Considero que es importante que se continúe
investigando sobre su origen y sus funciones y así
poder explorar otras hipótesis que expliquen su
elevación.
pág. 5
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de
inmunoglobulina E en pacientes alérgicos
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. -
1. Vennera M, Picado C. Patologías mediadas
por la inmunoglobulina E: de la
inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier
Doyma. 2015. Pag 2.
2. Bailleau F. Inmunoglobulina e: revisión y
actualización de su rol en la salud y
enfermedad. AAIC.2015. Pag 1-2.
3. Egea E. Influencia de los niveles séricos de
vitamina D sobre la respuesta IgE en niños
escolares con Asma en comunidades pobres.
Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253
4. Egea E. Influencia de los niveles séricos de
vitamina D sobre la respuesta IgE en niños
escolares con Asma en comunidades pobres.
Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253
5. Pino D, Casado I. Síndrome de hiper IgE
autosómico dominante. Rev Cubana Hematol
Inmunol Hemoter.2016.vol.32. Pag. 1
6. Rodriguez M, Quijano E. síndrome de
hiperinmunoglobulina E: un desafío
diagnóstico. Dermatol Rev Mex.2017. vol.61.
Pag 506
7. Lázaro J. Inmunoterapia con alérgenos para las
enfermedades alérgicas respiratorias mediadas
por IgE. Medicina Respiratoria.2015. vol. 6.
Pag 25
8. Bailleau F. Inmunoglobulina e: revisión y
actualización de su rol en la salud y
enfermedad. AAIC.2015. Pag 56.
9. Valdesoiro L, Vila L. Alergia a alimentos
mediada por IgE. AEP. 2019. Pag 185
10. Lemos E. Inmunoglobulina E, Que es? ¿Para
qué sirve? Tuasaude. 2017.Pag 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de AlérgenoIndicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOSABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
Juan Carlos Ivancevich
 
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladoresSuspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
Juan Carlos Ivancevich
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Juan Carlos Ivancevich
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
Juan Delgado Delgado
 
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusalSesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
Juan Carlos Ivancevich
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
ERIKAFERNANDATACUAMA
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Ana Gisselle Macías Álava
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
Xavier Montesdeoca
 
Inmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaInmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfática
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
dramtzgallegos
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Juan Carlos Ivancevich
 
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica  y tratamiento con omalizumabUrticaria crónica  y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de AlérgenoIndicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
Indicaciones y Contraindicaciones de la Inmunoterapia Específica de Alérgeno
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOSABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
ABORDAJE DEL PACIENTE CON HIPERSENSIBILIDAD A BETALACTÁMICOS
 
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
 
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladoresSuspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
Suspensiones y vacunas bacterianas como inmunomoduladores
 
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega MartellDiagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
Diagnóstico molecular en alergia. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
¿Es posible la desensibilización al látex con inmunoterapia específica?
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusalSesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
 
Inmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaInmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfática
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
 
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica  y tratamiento con omalizumabUrticaria crónica  y tratamiento con omalizumab
Urticaria crónica y tratamiento con omalizumab
 

Similar a Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos

Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
FORMAXARQUIA
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
Karen Gorozabel
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
JuanAndrsGarcaMendoz1
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
SharonGarca7
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
Self employed
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
MANUELGARCIA765
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Stefany Anchundia Macias
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Stefany Anchundia Macias
 
Ige
IgeIge
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia eSíndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
carlos macay
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
TonyAlexanderReyesLp
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 

Similar a Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos (20)

Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquiaIncidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
Incidencia de la alergia en la comarca de la axarquia
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
 
Ige
IgeIge
Ige
 
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia eSíndrome de hipergammaglobulinemia e
Síndrome de hipergammaglobulinemia e
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos

  • 1. pág. 1 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Henry Quijano Murgueytio1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – Las inmunoglobulinas son proteínas que se encargan de defender el cuerpo, estas forman parte del sistema inmunitario y las podemos encontrar en la sangre o también la encontramos en otros fluidos del cuerpo. El sistema inmune generalmente confronta los virus y bacterias infecciosos que se encuentran dentro de nuestro cuerpo. Al presentarse como una sustancia amenazante el sistema inmunitario empieza a elaborar anticuerpos que también pueden ser conocidos como inmunoglobulina e. Las pruebas de Ig E se realizan para medir los niveles de inmunoglobulina E en la sangre, si existe una cantidad pequeña o poca estaría en un estado normal, mientras que si los niveles de inmunoglobulina se encuentran altos podríamos decir que cuenta con una alergia. Las alergias son reacciones que tiene nuestro organismo como mecanismo de defensa frente a algo que es normal para otras personas. Entonces decimos que una alergia es una reacción de defensa cuando una sustancia entra al cuerpo, a esta sustancia se le puede llamar alergenos. La inmunoglobulina E total puede ser interpretada como la tendencia para sufrir de alergia, aunque no todas las personas que tengan la ig E de manera total van a padecerla ya que muchas veces tiende a ser hereditaria. Palabras claves. – Niveles elevados, inmunoglobulina e, pacientes, alérgicos Introducción. – alrededor del 30 % al 40 % de la población mundial se ven afectadas por enfermedades alérgicas las cuales alteran su salud y su calidad de vida.
  • 2. pág. 2 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. El asma es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia, que afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. En gran parte de estos pacientes la enfermedad se puede controlar con los fármacos disponibles (glucocorticoides inhalados, broncodilatadores beta-adrenérgicos, antileucotrienos.1 Al igual que el resto de las inmunoglobulinas, su estructura molecular se compone de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas idénticas. En el caso de la IgE, dos cadenas pesadas épsilon (ε) con cinco dominios, un dominio adicional (Cε2) respecto de las otras inmunoglobulinas, el cual la hace más pesada que las demás y le otorga mayor flexibilidad y capacidad de ensamble con el alérgeno y sus receptores.2 Los anticuerpos Ig E los podemos encontrar en niveles considerados normales dentro de la sangre, pero si la encontramos elevada puede provocar una reacción desmedida ante cierta cantidad de alérgenos. Estos anticuerpos Ig E son diferentes a de acuerdo a que alérgeno estén reaccionando, asi que con la prueba de inmunoglobulina E alérgeno – especifica puede mostrar a cuál de ellos están reaccionando. El asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial y afecta a 300 millones de personas aproximadamente.3 Los con diferentes expresiones clínicas son complejos e interactivos.4 El síndrome hiper IgE autosómico dominante es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente que se caracteriza por niveles elevados de IgE, dermatitis eccematoide, infecciones recurrentes de piel y pulmón, y formación presentan alteraciones de abscesos con escasos signos inflamatorios. También se dentarias, esqueléticas y del tejido conjuntivo. Es causado por mutaciones dominantes del gen que codifica la proteína transductora de señal y activadora de la transcripción 3.5
  • 3. pág. 3 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Muchos autores coinciden que el síndrome de hiperinmunoglobulina E es de difícil diagnóstico, debido a que se debe acumular evidencia con el tiempo para realizarlo, en promedio, 18 meses desde la erupción dérmica inicial.5 Por ello, los médicos a cargo de pacientes con eccemas resistentes al tratamiento con aumento de la IgE deben sospechar y descartar síndrome de hiperinmunoglobulina E como enfermedad probable.6 El tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias, mediadas por IgE, se basa en la evitación alergénica, la farmacoterapia y la inmunoterapia específica con alergenos (ITE). Aunque utilizada desde hace más de un siglo, durante muchos años la ITE ha sido cuestionada, desde ciertos colectivos médicos, hasta que su eficacia y su tolerabilidad han quedado demostradas en ensayos clínicos bien diseñados, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Además, en los últimos años, se ha progresado notablemente en el conocimiento de sus mecanismos inmunológicos de acción. Varias guías internacionales han dejado claras las indicaciones actuales de la ITE, siendo su objetivo beneficiar a pacientes alérgicos con rinitis o rinoconjuntivitis intensa o con asma leve- moderada que no se controlan adecuadamente con los tratamientos farmacológicos convencionales o que son reticentes a utilizarlos.7 Los niveles totales y la regulación de la producción de IgE en suero están fuertemente influidos por factores genéticos. Los estudios del genoma completo han identificado varios loci que pueden ser importantes para la regulación de la IgE; sin embargo, a pesar de numerosos genes candidatos descriptos, muy pocos se han asociado de manera consistente con los niveles de IgE total. La susceptibilidad genética de la respuesta IgE mediada probablemente sea causada por un patrón de polimorfismos en múltiples genes que regulan la respuesta inmunológica.8 La alergia a alimentos IgE mediada es la reacción de hipersensibilidad a alimentos inmunológica producida por un mecanismo mediado por la IgE. La clínica más frecuente es la cutáneo-mucosa, aunque también pueden estar implicados el aparato digestivo o el respiratorio. La forma más grave es la anafilaxia. Son reacciones inmediatas (hasta 2 horas posteriores a la ingesta). Su diagnóstico precisa de una correcta anamnesis que debe incluirse en la derivación a la consulta especializada. Las pruebas in vitro e in vivo muestran sensibilización a un alérgeno alimentario.9
  • 4. pág. 4 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La medición de la inmunoglobulina E total la solicita el médico con base en el historial de la persona, principalmente si hay quejas de reacciones alérgicas constantes. De esta forma, la medición de la IgE total puede indicarse para verificar la frecuencia de los episodios de reacciones alérgicas, además de tener indicación en la sospecha de enfermedades causadas por parásitos o de aspergilosis broncopulmonar, que es una enfermedad causada por un hongo y que daña al sistema respiratorio. La principal causa del aumento de la IgE es la alergia, sin embargo, hay otras situaciones en que puede haber aumento de esta inmunoglobulina en la sangre. Además, la IgE también puede estar aumentada en el caso de enfermedades inflamatorias del intestino, infecciones crónicas y enfermedades del hígado.10 Loa valores normales de la ig E va a depender de la persona, es decir, tendrá que ver su sexo, su edad entre otras cosas. Conclusiones. – Se podría concluir que la producción de IgE es un componente fundamental de la enfermedad alérgica, la medición de IgE total y específica se utiliza en el diagnóstico y control de los trastornos alérgicos debido a que muchos pacientes alérgicos tienen niveles elevados de IgE total. Los niveles totales de IgE difieren en las patologías alérgicas. Las alergias afectan tanto a niños, como adolescentes y adultos; pueden manifestarse en la mayoría de los órganos, pero aparece con más frecuencia en la piel y mucosas. Es de gran importancia en el estudio de las alergias, establecer mediante la IgE alergeno específica, cuáles son los causantes de estas patologías, con la finalidad de tomar las medidas preventivas correspondientes para cada caso. Considero que es importante que se continúe investigando sobre su origen y sus funciones y así poder explorar otras hipótesis que expliquen su elevación.
  • 5. pág. 5 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes alérgicos Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. - 1. Vennera M, Picado C. Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier Doyma. 2015. Pag 2. 2. Bailleau F. Inmunoglobulina e: revisión y actualización de su rol en la salud y enfermedad. AAIC.2015. Pag 1-2. 3. Egea E. Influencia de los niveles séricos de vitamina D sobre la respuesta IgE en niños escolares con Asma en comunidades pobres. Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253 4. Egea E. Influencia de los niveles séricos de vitamina D sobre la respuesta IgE en niños escolares con Asma en comunidades pobres. Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253 5. Pino D, Casado I. Síndrome de hiper IgE autosómico dominante. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter.2016.vol.32. Pag. 1 6. Rodriguez M, Quijano E. síndrome de hiperinmunoglobulina E: un desafío diagnóstico. Dermatol Rev Mex.2017. vol.61. Pag 506 7. Lázaro J. Inmunoterapia con alérgenos para las enfermedades alérgicas respiratorias mediadas por IgE. Medicina Respiratoria.2015. vol. 6. Pag 25 8. Bailleau F. Inmunoglobulina e: revisión y actualización de su rol en la salud y enfermedad. AAIC.2015. Pag 56. 9. Valdesoiro L, Vila L. Alergia a alimentos mediada por IgE. AEP. 2019. Pag 185 10. Lemos E. Inmunoglobulina E, Que es? ¿Para qué sirve? Tuasaude. 2017.Pag 1