SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurocirugía
Inés G. Vásquez Terrero -10026837
Sec. 20
Semestre 2022 -1
Seminario 1: Hipertensión Endocraneana
La hipertensión endocraneana es una realidad muy frecuente que tratan los
neurocirujanos, porque toda lesión reciente, sea vascular, tisular o de razón hídrica, va
a provocar este cuadro. Surge por un conflicto de espacio dado que el cráneo es una
esfera inextensible y los componentes que posee son compresibles. Esto quedó
expresado en la ley de Monro- Kellie, que establece:
El aumento de volumen de uno de los componentes de la cavidad intracraneal se debe
compensar con la disminución del volumen de los demás componentes, para que se
mantenga la presión intracraneal como una constante.
Los componentes del espacio intracraneal son:
- Tejido Nervioso (Encéfalo), en un 80%
- Líquido Cefalorraquídeo, representa un 10% y está repartido en un 5%
intraventricular y el otro 5% en los espacios leptomeningeos; en el saco dural y
subaracnoideo hasta el ganglio de la raíz posterior.
- Sangre, que ocupa un 10% del espacio, distribuido de la siguiente manera:
30 % se encuentra en el sistema arterial y el 70% en la red capilar y venosa.
En los casos de aumento de uno de los componentes, por ejemplo, el tejido cerebral,
aumento del líquido cefalorraquídeo, la presencia de una masa tumoral; debe
desplazarse otro componente y los primeros componentes en desplazarse son la
sangre y el líquido cefalorraquídeo. La sangre se desplaza al sistema venoso espinal,
que es bastante amplio y el líquido cefalorraquídeo se desplaza al espacio
subaracnoideo medular. Esto corrige por un tiempo la presión intracraneal.
En caso de que se desplace el tejido cerebral, también va al espacio subaracnoideo, a
su vez desplazando el sistema ventricular (Los ventrículos se comprimen tanto que se
colapsan) , disminuyendo los surcos y las cisternas ( que disminuyen o desaparecen) .
Estos cambios se pueden apreciar tempranamente en un estudio Imágenes por
Resonancia Magnética (MRI) y en la Tomografía Axial Computarizada (TAC).
Si las presiones no se corrigen se producirá una isquemia (disminución de la perfusión
cerebral) o un daño mecánico, que se va a traducir como hernia encefálica, que
desenlaza en la muerte del paciente.
La presión intracraneal es una variable fisiológica compleja, que depende tanto de la
Presión Atmosférica (PA), la presión hidrostática y la presión del drenado. Todo esto
debido a que hay una relación entre el volumen y la ectasia vascular. Esta presión
intracraneal va a determinar una presión de perfusión cerebral, que determina la
cantidad de sangre que llega al tejido cerebral y que al mismo tiempo se traduce como
un aumento del flujo sanguíneo cerebral.
La Presión de Perfusión Cerebral (PPC) es la diferencia entre la Tensión Arterial Media
y la presión intracraneal (PIC) . La PIC que tiene normalmente entre 5 mmHg y 10
mmHg; si esta aumentara hasta 20 mmHg, llegaría al límite de la capacidad de la
cavidad craneal, en este caso la PPC podría disminuir hasta 60 o 50 mmHg, lo que
implica una vasodilatación amplia y una disminución considerable del volumen
sanguíneo. Todo esto activa lo que se conoce como la cascada vasodilatadora para
aumentar el flujo sanguíneo al cerebro.
El síndrome de Hipertensión intracraneal
Es el cuadro clínico que se presenta en dos fases:
1. Compensatoria
- Cefalea intensa, generalizada que mejora poco con los medicamentos, que
empeora con el movimiento (generada por tracción de los receptores de dolor de
la cabeza, que son las meninges y los vasos sanguíneos ).
- Náuseas y vomito
Por la irritación directa del 4to ventrículo, donde se encuentra el centro del
vomito.
- Diplopía (Se lesiona el 6to par craneal o motor ocular externo, que es delgado y
al aumentar la PIC va a producir paresis del musculo recto externo y por eso el
paciente va a ver doble).
- Edema de papilas:
Va a depender de la presión que se transmita dentro del ojo, a través de las
venas retinianas. Se observará al inicio una ausencia del pulso, que luego
termina en el borramiento de las papilas. Al final se desarrollan hemorragias. Si
el edema permanece por largo tiempo, es decir, se hace crónico, las papilas se
atrofian y eso produce amaurosis (Ceguera).
El tratamiento debe iniciarse antes de que se presente la amaurosis, porque es
permanente.
Sí la HTIC persiste, se producirá una segunda fase, de descompensación. En esta fase
de HTIC Descompensada, se presenta:
- Tratarnos del nivel de conciencia (del estado de alerta):
Incoherencias al hablar, obnubilación, estupor o sopor, coma.
- Disminución de los reflejos:
Hemiplejia o hemiparesia contralateral, que es característica en las herniaciones
uncales.
- Compromiso de las funciones motoras y neurovegetativas:
Son progresivas las alteraciones motoras pueden ser:
• Diencefalicas (temprana)- El paciente puede localizar el dolor.
• Diencefálica (tardía) – Flexiona los miembros superiores, entra en
fase de decorticación en flexión. Respiración de Cheyne-Stokes.
• Mesencefálica - coma. Cambia el patrón respiratorio a
hiperventilación o neurógeno central. Sudoración (en la mayoría de las
veces). Desaparece respuesta bulbo-cefálica. Alteración de la mirada
conjugada.
• Descerebración en flexión – se da un momento después cuando la
fase diencefálica sede pasa a la mesencefálica y aparecerá una
respuesta mecánica de descerebración, en donde el paciente en vez
de flexionar los brazos o el cuerpo, lo que hace es que extiende las
extremidades superiores e inferiores. Si lo hace de forma tónica, se
llama también descerebración tónica.
• Lesión ponto-bulbar. El paciente está ya hace mucho tiempo en
coma y ya no hay ninguna respuesta motora. No hay respuesta bulbo
cefálica. No hay patrón ventilatorio, volviendo la respiración irregular
completamente.
- Aparición del Síndrome Rostro-Caudal (donde aparecerán los signos de
herniación como tal).
- Anisocoria (se presenta horas antes de la muerte).
Las herniaciones son manifestaciones tardías del síndrome de hipertensión
intracraneal. Existen 3 tipos de herniación encefálica:
1. Herniación transtentorial unilateral o del uncu temporal
Sucede atreves del hiato tentorial.
El uncu se dirige hacia abajo, cuando se hernia / desplaza, en dirección rostro-
caudal y la hendidura del tentorium lo va a comprimir, dando el cuadro clínico
caracterizado por:
- Compresión del 3er par craneal, que lleva a una midriasis arreactiva ipsilateral
(del lado de la lesión) o Anisocoria, ósea que está paralitica.
- Compresión de los pedúnculos cerebrales, produciendo una hemiparesia
contralateral.
- Paresis facial de tipo central, donde solo se paraliza, la mitad inferior de la cara.
2. Hernia subfacina
Sucede atreves del hiato tentorial
Involucra la prolongación vertical de la duramadre que separa un hemisferio del otro.
La compresión del tejido la mueve hacia el lado contralateral y provoca este tipo de
hernia.
Hay una compresión de la circunvolución del singulo, que es la mitad interna y medial
de la quinta temporal o hemisferio intertemporal. Esa porción del cerebro lo que hace
es comprimir el lóbulo frontal y la arteria cerebral anterior; con esto se va a producir una
paraparesia e incontinencia vesical (un paciente con dolor de cabeza, que no mueve
las piernas y que se orina).
En este cuadro el paciente estará con estupor o coma.
3. Hernia Foramidal
Sucede a través del agujero magno.
Las amígdalas pasan por el foramen y comprimen el bulbo raquídeo. Esto se
manifestará como dificultad respiratoria muy manifiesta hasta producir el paro
respiratorio.
Etiologías
LA HTIC puede ser causada por tumores, traumas craneoencefálico severos, lesiones
estructurales (abscesos) , trastornos hídricos, entre otros.
Contraindicaciones
En ningún caso de HTEC, se permite la punción lumbar, porque esto precipita la
muerte. Si se hace debe ser precedido por una tomografía cerebral y ser realizada por
un especialista.
Tratamiento de la Hipertensión Endocraneal
▪ De primera línea
1.Acostar al paciente; se levanta su cabeza 30°. El cuello y la cintura deben estar libres
(para mejorar el retorno venoso, la reabsorción de líquido y la presión venosa).
2.Se corrige la hipoxia: seda al paciente, para relajarlo y de Ser necesario se intuba
(Asistencia respiratoria mecánica)
3.Normalizar las variables fisiológicas (para evitar el comienzo de la cascada
vasodilatadora):
- En caso de hipovolemia, se realiza una transfusión sanguínea.
- Vigilar la hipertensión arterial, tomando en consideración que la presión arterial
diastólica no supere los 110 mmHg y la presión arterial sistólica no supere los
170 mmHg.
- Mantener la glucemia por debajo de 150mg/dL. Evitar soluciones glucosadas.
Habrá presencia de hiperglucemia. Evitar o manejar la acidosis.
- Corregir la anemia, ya que afecta directamente la disponibilidad de oxígeno. La
hemoglobina debe mantenerse mayor a 10 gr/dL.
- Hipertermia, debe reducirse. Se presenta por infección y aumenta el gasto
cardiaco.
▪ Medidas Específicas
-Drenaje del líquido cefalorraquídeo.
-Hiperventilación: PCo2 -→ 30-35 mmHg, para producir vasoconstricción cerebral y
disminuir el volumen sanguíneo cerebral.
- Uso de corticoides: Disminuye el edema vasogénico. Dexametazona (16 -24
mg/día).
- Uso de manitol: 1 gr /Kg de peso / día. Disminuye el edema intersticial.
-Uso de cloruro de sodio hipertónico (3%): Mejora el edema intracelular e intersticial.
mejora la presión arterial media y evita la hiponatremia.
▪ 3era Línea
- Coma barbitúrico
Inducción de un coma farmacológico para disminuir el metabolismo basal y el
consumo de oxígeno. Produciendo vasoconstricción y disminución del flujo de
volumen sanguíneo cerebral.
-Hipotermia
Su fin es también inducir un coma, con los mismos objetivos anteriores.
-Craniectomía
Osteoplastica. Se retira hueso y apertura de la duramadre (aumenta efectividad
al 70%), con fines descompresivos.
Inés G. Vásquez Terrero -10026837
Sec. 20
Semestre 2022 -1

Más contenido relacionado

Similar a Hipertención endocraneana.pdf

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
01 tec ufro
01 tec ufro01 tec ufro
01 tec ufro
Shaloom777
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da
 
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdfFSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FernandaGodoy45
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
Alejandro vasquez
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
Diana Keka
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
StephanyAlvardo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
MariaGonzalez617229
 
Presion intracraneana
Presion intracraneanaPresion intracraneana
Presion intracraneana
KiaraBanegas2
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Kelly Castro
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S OAndrés Diaz
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
Beluu G.
 

Similar a Hipertención endocraneana.pdf (20)

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
01 tec ufro
01 tec ufro01 tec ufro
01 tec ufro
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdfFSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
FSP.HIPERTENSION ENDOCRANEANA.pdf
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Presion intracraneana
Presion intracraneanaPresion intracraneana
Presion intracraneana
 
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
Sindrome de Hipertencion  EndocraneanaSindrome de Hipertencion  Endocraneana
Sindrome de Hipertencion Endocraneana
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S O
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 
pruebas endocrinológicas
pruebas endocrinológicaspruebas endocrinológicas
pruebas endocrinológicas
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 
pruebas endocrinológicas
pruebas endocrinológicaspruebas endocrinológicas
pruebas endocrinológicas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Hipertención endocraneana.pdf

  • 1. Neurocirugía Inés G. Vásquez Terrero -10026837 Sec. 20 Semestre 2022 -1 Seminario 1: Hipertensión Endocraneana La hipertensión endocraneana es una realidad muy frecuente que tratan los neurocirujanos, porque toda lesión reciente, sea vascular, tisular o de razón hídrica, va a provocar este cuadro. Surge por un conflicto de espacio dado que el cráneo es una esfera inextensible y los componentes que posee son compresibles. Esto quedó expresado en la ley de Monro- Kellie, que establece: El aumento de volumen de uno de los componentes de la cavidad intracraneal se debe compensar con la disminución del volumen de los demás componentes, para que se mantenga la presión intracraneal como una constante. Los componentes del espacio intracraneal son: - Tejido Nervioso (Encéfalo), en un 80% - Líquido Cefalorraquídeo, representa un 10% y está repartido en un 5% intraventricular y el otro 5% en los espacios leptomeningeos; en el saco dural y subaracnoideo hasta el ganglio de la raíz posterior. - Sangre, que ocupa un 10% del espacio, distribuido de la siguiente manera: 30 % se encuentra en el sistema arterial y el 70% en la red capilar y venosa. En los casos de aumento de uno de los componentes, por ejemplo, el tejido cerebral, aumento del líquido cefalorraquídeo, la presencia de una masa tumoral; debe desplazarse otro componente y los primeros componentes en desplazarse son la sangre y el líquido cefalorraquídeo. La sangre se desplaza al sistema venoso espinal, que es bastante amplio y el líquido cefalorraquídeo se desplaza al espacio subaracnoideo medular. Esto corrige por un tiempo la presión intracraneal. En caso de que se desplace el tejido cerebral, también va al espacio subaracnoideo, a su vez desplazando el sistema ventricular (Los ventrículos se comprimen tanto que se colapsan) , disminuyendo los surcos y las cisternas ( que disminuyen o desaparecen) . Estos cambios se pueden apreciar tempranamente en un estudio Imágenes por Resonancia Magnética (MRI) y en la Tomografía Axial Computarizada (TAC).
  • 2. Si las presiones no se corrigen se producirá una isquemia (disminución de la perfusión cerebral) o un daño mecánico, que se va a traducir como hernia encefálica, que desenlaza en la muerte del paciente. La presión intracraneal es una variable fisiológica compleja, que depende tanto de la Presión Atmosférica (PA), la presión hidrostática y la presión del drenado. Todo esto debido a que hay una relación entre el volumen y la ectasia vascular. Esta presión intracraneal va a determinar una presión de perfusión cerebral, que determina la cantidad de sangre que llega al tejido cerebral y que al mismo tiempo se traduce como un aumento del flujo sanguíneo cerebral. La Presión de Perfusión Cerebral (PPC) es la diferencia entre la Tensión Arterial Media y la presión intracraneal (PIC) . La PIC que tiene normalmente entre 5 mmHg y 10 mmHg; si esta aumentara hasta 20 mmHg, llegaría al límite de la capacidad de la cavidad craneal, en este caso la PPC podría disminuir hasta 60 o 50 mmHg, lo que implica una vasodilatación amplia y una disminución considerable del volumen sanguíneo. Todo esto activa lo que se conoce como la cascada vasodilatadora para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro. El síndrome de Hipertensión intracraneal Es el cuadro clínico que se presenta en dos fases: 1. Compensatoria - Cefalea intensa, generalizada que mejora poco con los medicamentos, que empeora con el movimiento (generada por tracción de los receptores de dolor de la cabeza, que son las meninges y los vasos sanguíneos ). - Náuseas y vomito Por la irritación directa del 4to ventrículo, donde se encuentra el centro del vomito. - Diplopía (Se lesiona el 6to par craneal o motor ocular externo, que es delgado y al aumentar la PIC va a producir paresis del musculo recto externo y por eso el paciente va a ver doble). - Edema de papilas: Va a depender de la presión que se transmita dentro del ojo, a través de las venas retinianas. Se observará al inicio una ausencia del pulso, que luego termina en el borramiento de las papilas. Al final se desarrollan hemorragias. Si el edema permanece por largo tiempo, es decir, se hace crónico, las papilas se atrofian y eso produce amaurosis (Ceguera). El tratamiento debe iniciarse antes de que se presente la amaurosis, porque es permanente.
  • 3. Sí la HTIC persiste, se producirá una segunda fase, de descompensación. En esta fase de HTIC Descompensada, se presenta: - Tratarnos del nivel de conciencia (del estado de alerta): Incoherencias al hablar, obnubilación, estupor o sopor, coma. - Disminución de los reflejos: Hemiplejia o hemiparesia contralateral, que es característica en las herniaciones uncales. - Compromiso de las funciones motoras y neurovegetativas: Son progresivas las alteraciones motoras pueden ser: • Diencefalicas (temprana)- El paciente puede localizar el dolor. • Diencefálica (tardía) – Flexiona los miembros superiores, entra en fase de decorticación en flexión. Respiración de Cheyne-Stokes. • Mesencefálica - coma. Cambia el patrón respiratorio a hiperventilación o neurógeno central. Sudoración (en la mayoría de las veces). Desaparece respuesta bulbo-cefálica. Alteración de la mirada conjugada. • Descerebración en flexión – se da un momento después cuando la fase diencefálica sede pasa a la mesencefálica y aparecerá una respuesta mecánica de descerebración, en donde el paciente en vez de flexionar los brazos o el cuerpo, lo que hace es que extiende las extremidades superiores e inferiores. Si lo hace de forma tónica, se llama también descerebración tónica. • Lesión ponto-bulbar. El paciente está ya hace mucho tiempo en coma y ya no hay ninguna respuesta motora. No hay respuesta bulbo cefálica. No hay patrón ventilatorio, volviendo la respiración irregular completamente. - Aparición del Síndrome Rostro-Caudal (donde aparecerán los signos de herniación como tal). - Anisocoria (se presenta horas antes de la muerte). Las herniaciones son manifestaciones tardías del síndrome de hipertensión intracraneal. Existen 3 tipos de herniación encefálica: 1. Herniación transtentorial unilateral o del uncu temporal Sucede atreves del hiato tentorial. El uncu se dirige hacia abajo, cuando se hernia / desplaza, en dirección rostro- caudal y la hendidura del tentorium lo va a comprimir, dando el cuadro clínico caracterizado por: - Compresión del 3er par craneal, que lleva a una midriasis arreactiva ipsilateral (del lado de la lesión) o Anisocoria, ósea que está paralitica. - Compresión de los pedúnculos cerebrales, produciendo una hemiparesia contralateral.
  • 4. - Paresis facial de tipo central, donde solo se paraliza, la mitad inferior de la cara. 2. Hernia subfacina Sucede atreves del hiato tentorial Involucra la prolongación vertical de la duramadre que separa un hemisferio del otro. La compresión del tejido la mueve hacia el lado contralateral y provoca este tipo de hernia. Hay una compresión de la circunvolución del singulo, que es la mitad interna y medial de la quinta temporal o hemisferio intertemporal. Esa porción del cerebro lo que hace es comprimir el lóbulo frontal y la arteria cerebral anterior; con esto se va a producir una paraparesia e incontinencia vesical (un paciente con dolor de cabeza, que no mueve las piernas y que se orina). En este cuadro el paciente estará con estupor o coma. 3. Hernia Foramidal Sucede a través del agujero magno. Las amígdalas pasan por el foramen y comprimen el bulbo raquídeo. Esto se manifestará como dificultad respiratoria muy manifiesta hasta producir el paro respiratorio. Etiologías LA HTIC puede ser causada por tumores, traumas craneoencefálico severos, lesiones estructurales (abscesos) , trastornos hídricos, entre otros. Contraindicaciones En ningún caso de HTEC, se permite la punción lumbar, porque esto precipita la muerte. Si se hace debe ser precedido por una tomografía cerebral y ser realizada por un especialista. Tratamiento de la Hipertensión Endocraneal ▪ De primera línea 1.Acostar al paciente; se levanta su cabeza 30°. El cuello y la cintura deben estar libres (para mejorar el retorno venoso, la reabsorción de líquido y la presión venosa). 2.Se corrige la hipoxia: seda al paciente, para relajarlo y de Ser necesario se intuba (Asistencia respiratoria mecánica) 3.Normalizar las variables fisiológicas (para evitar el comienzo de la cascada vasodilatadora):
  • 5. - En caso de hipovolemia, se realiza una transfusión sanguínea. - Vigilar la hipertensión arterial, tomando en consideración que la presión arterial diastólica no supere los 110 mmHg y la presión arterial sistólica no supere los 170 mmHg. - Mantener la glucemia por debajo de 150mg/dL. Evitar soluciones glucosadas. Habrá presencia de hiperglucemia. Evitar o manejar la acidosis. - Corregir la anemia, ya que afecta directamente la disponibilidad de oxígeno. La hemoglobina debe mantenerse mayor a 10 gr/dL. - Hipertermia, debe reducirse. Se presenta por infección y aumenta el gasto cardiaco. ▪ Medidas Específicas -Drenaje del líquido cefalorraquídeo. -Hiperventilación: PCo2 -→ 30-35 mmHg, para producir vasoconstricción cerebral y disminuir el volumen sanguíneo cerebral. - Uso de corticoides: Disminuye el edema vasogénico. Dexametazona (16 -24 mg/día). - Uso de manitol: 1 gr /Kg de peso / día. Disminuye el edema intersticial. -Uso de cloruro de sodio hipertónico (3%): Mejora el edema intracelular e intersticial. mejora la presión arterial media y evita la hiponatremia. ▪ 3era Línea - Coma barbitúrico Inducción de un coma farmacológico para disminuir el metabolismo basal y el consumo de oxígeno. Produciendo vasoconstricción y disminución del flujo de volumen sanguíneo cerebral. -Hipotermia Su fin es también inducir un coma, con los mismos objetivos anteriores. -Craniectomía Osteoplastica. Se retira hueso y apertura de la duramadre (aumenta efectividad al 70%), con fines descompresivos. Inés G. Vásquez Terrero -10026837 Sec. 20 Semestre 2022 -1